Está en la página 1de 9

COLOQUIO: Texcoco y los primeros pasos de la Evangelización

Introducción del Señor Obispo Juan Manuel: ¡Nezahualcóyotl era un profeta! Y también ………..,
quien expresó: ante fray Pedro de Gante y los otros frailes: “¡Aquí está nuestro Dios!”

1er Tema: Temas y perspectivas de la historiografía sobre la Evangelización franciscana del siglo
XVI

Ponente: Fray Francisco Morales Valerio

“Nuestra historia está tan abandonada, pero me sorprende (agradablemente) su interés porque
sin historia no hay futuro”.

*Fray Toribio de Motolinía:

El nombre “Motolinía” es tlaxcalteca para: “El que es pobre” …. “Fray Motolinía les aplicaba la
Biblia a los indígenas “ Al referirse al sacramento de la Eucaristía: “Dios ha elevado a los indios al
rango de príncipes “… “El libro de la sabiduría hace referencia a los pueblos indígenas”. “Los
enemigos son los conquistadores” Refiriéndose a los sacrificios indígenas: “El comentario al salmo
106: sacrificaron sus hijos a los demonios”…..

*Padre Gerónimo de Mendieta:

“Los palacios ya casi caídos, las iglesias vacías.. sin haber otro fuero sino el español que se
aprovecha del sufrimiento del indio ”¿Qué pasó con ….. los primeros años? “

*Fray Juan de Zumárraga:

“La Evangelización…. Fray de Olmos; uno de los grandes conocedores de la lengua indígena: él
escribe náhuatl pero es una obra teológica porque enlaza (o une o relaciona) lo bíblico con la
evangelización indígena” Su obra: “De los pecados capitales “… “El camino de encontramos a Dios”
es una forma innovadora para llevar al indígena al camino…

2do tema: “Plantar el Evangelio en los corazones de aquellos infieles. El inicio de la misión
evangelizadora novohispana”

Ponente: Julio Alfonso Pérez Luna

“Plantar el Evangelio en el corazón de aquellos infieles “ fue la misión para aquellos primeros 12
evangelizadores: crear una nueva cristiandad con los pueblos conquistados. Hernán Cortes manda
pedir evangelizadores (lo dice como “religiosos”) Carta de 1524…. Juan de Tecto, Juan de Ahora y
Pedro de Gante fueron los primeros tres (1523)… Después llegan los demás (1524)… 10 de mayo de
1522; autoridad apostólica para las órdenes mendincantes (Carlos V obtiene del Papa)…. Este
documento facultaba al rey español la autorización para la evangelización de las Indias…

“La instrucción” (4 de octubre de 1523) es uno de los documentos y el otro se llama “La
obediencia “ por lo que se hace oficial el envío de dos de los frailes a evangelizar a la Nueva
España.

Con estos dos documentos se da inicio (formalmente) a la Evangelización en las tierras


conquistadas. El contenido de ambos documentos nos ofrece el contenido doctrinal sobre cómo
habían los evangelizadores a llevar al acto está misión (extrema austeridad y pobreza, entre otras
pautas disciplinares).

1er parte del documento de “La Obediencia”: ¿Quiénes son los evangelizadores? 2da parte:
Vocación de la orden franciscana en la evangelización . 3era:….. 4ta parte: El ministro impone a los
misioneros el mandato de ir a la Nueva España para convertirlos …

3er tema: “Para historiar el Acolhuacan: la guerra y lo legítimo a través de Nezahualcóyotl “

Ponente: Clementina Battcock

Hay dos códices que contienen …

Nezahualcóyotl (Texcocano)……. Al parecer son descendientes de chichimecas

Un soberano justo, gran intelecto, constructor, poeta, etc…. El papá de Nezahualcóyotl, gobernador
de Texcoco, sería el sujeto que daría identidad a su linaje…. Huérfano, sobrevivió con su sagacidad,
capacidad de negociación… Se refugió en Chalco mientras su hermano gobernaba en Texcoco…..

Los conflictos mexica- tlaxcalteca

Nezahualcóyotl negocia con los mexicas

4to tema: “El quinto centenario de la llegada de los primeros tres frailes franciscanos a México”

Ponente: Rodrigo Martínez Baracs

Pedro de Gante era tartamudo pero no lo era en náhuatl… (Fr Gerónimo)… Se admira en
algunos de estos códigos náhuatl excelentemente explicado por Pedro de Gante. Una
peculiaridades es que en el centro de su portada aparece un grabado : “Esta es la palabra de Dios”
(pero en lengua tarasca)…
Al contar su vida, se pregunta un reciente historiisdor: ¿Qué hace una lengua tarasca
describiendo algo de los aztecas?

Pedro de Gante estudió el náhuatl desde 1523… Llama a Nuestra Madre Santísima: Tenanzin …

En el Colegio de Tlatelolco …..

Nos propone en su escritura (Gante) una forma muy pedagógica

5to tema: “La llegada del humanismo cristiano a Texcoco: fray Pedro de Gante”

Ponente: Antonio Cano Castillo

Gante expresaba al rey la dificultad… Gante empezaba a valorar la sabiduría de los habitantes
de esta tierra. Los indígenas expresaban su reconocimiento al fraile: “canto de los ….. “ … libro de
colores (….) que a Jesucristo cantamos “ Significa: el conocimiento, la sabiduría, la tradición… Con
esto los indígenas le estaban diciendo a Gante que era un Padre, un Señor, …. Ciertas expresiones
nos llevan a entender que Gante valoró muchísimo… La inculturación del Evangelio…

Se conoce poco acerca de la vida de Gante (antes de su llegada)… Era de ascendencia noble
(primo de Carlos V)… Originario de Flanders… Se distingue por su educación humanista (y
práctica) .. Introdujeron en su enseñanza la escuela humanista… sólo hablaba el flamenco y el
latín… el empezó a conocer el español aquí… El Papa Francisco: “Llevan en sus espaldas el trabajo
de gigantes, valoren ese Patrimonio “

Juan Vives… Gante establece talleres… El humanismo estaba centrado en la filosofía, la


gramática, etc; buscaba estudiar los orígenes humanistas en la cultura y de ahí establecer
relaciones y conexiones doctrinales o teológicas…

Hernán Cortez (Julio de 1519) solicita al emperador evangelizadores….. “Fui tentado muchas
veces a regresar a Flanders “… Se encaminan hacia Tenochtitlan… Cuando llegaron ahí, fueron
envíados a Texcoco… (por la reciente destrucción de la ciudad mexica)… El pueblo Texcocano eta
considerado como la Atenas de estas tierras (heredero del bagage cultural teotihuacano).. En
Texcoco se hablaba el náhuatl más pulido..

Los 3 evangelizadores pudieron acercarse a las celebraciones texcocanas… comprendieron el ser


profundo del alma indígena… Los indígenas también pudieron conocer (, con más tranquilidad) a
los evangelizadores… Antes de derribar templos, los religiosos se interesaron en comprender la
lengua y cultura náhuatl…

Se pudieron familiarizar (integral, holísticamente)…

Similarmente, como San Justino mártir, empleando filosofía griega para entender y/o
desarrollar la teología cristiana… Utilizaron elementos náhuatl para explicar a Dios y a la Virgen
María, etc..
Además del Tepochcali, para los hijos de los hijos del rey: se les instruía de todas las ciencias
(Colegio de ….., donde asistió u frecuentaba Nezahualcóyotl). Eventualmente estos niños serían
colaboradores de los misioneros en sus futuras misiones (muchos fiscales procedieron de ahí)… Los
fiscales llevaban el control de los templos…

El Espíritu Santo está representado por un colibrí náhuatl en el Catecismo de Pedro de Gante…
¿Por qué no lo representó como paloma? Porque el colibrí era un ave sagrada para este pueblo.
Estos evangelizadores no tuvieron miedo en tomar estos elementos… Y a esto se le llama
INCULTURACIÓN DEL EVANGELIO.”

6to tema: “Construcción y constructores del conjunto conventual de Tzintzuntzan”

Ponente: José Manuel Martínez Aguilar

Cuando vemos muchos edificios fechados de siglos anteriores normalmente lo que vemos son
reconstrucciones… Fray Pedro de Pilar llega a ser provincial y comisario de lis frailes de Nueva
España …

La presente ponencia habla de las construcciones de la Nueva España, especialmente en la


región de Michoacán… Hay una imagen de San Francisco de Asis del siglo XVIII y Tzintzuntzan a sys
espaldas lo cual es información valiosa porque nos dice no sólo qué había en la ciudad, sino cómo
estaba distribuida..

7mo tema: “La influencia de los franciscanos en la creación de ciudades nahuas del siglo XVI”

Ponente: Luis Fernando Herrera Valdez

En esta ponencia se habla de cómo la evangelización se va expandiendo… Al mismo tiempo, otro


fenómeno se va suscitando paralelamente: la formación de las ciudades. De Mex, se procede a
Tlaxcala, de ahí Cholula, de ahí Huejotzingo.. (fundado este último entre barrancos), Acatzingo…

Estamos hablando de la acción de Franciscanos…

Cuauhtinchan (1558) ….

Texcoco

8mo tema: “Expansión y consolidación franciscana en la provincia de Zacatecas en la segunda


mitad del siglo XVI”

Ponente: Fernando Villegas Martínez

Partiremos de la segunda mitad del siglo XVI, porque es hasta ese entonces que los primeros
franciscanos llegan ahí. La llamada “guerra chichimeca:
COMENTARIO 1 (Aspecto misionológico)

Para empezar, el mensaje Introductorio del Señor Obispo de Texcoco, Monseñor Juan Manuel,
es algo que tiene muchísimo para reflexionar, citemos: “¡Nezahualcóyotl era un profeta! Y
también (….) quien expresó ante fray Pedro de Gante y los otros frailes refiriéndose a las personas
de los misioneros y su mensaje: “Aquí está nuestro Dios”. Pero podemos preguntarnos: ¿Qué
tiene esto que ver con misionología?

Pues bien, uno de los principios de la misionología es “la inculturación del Evangelio” y esta
inculturación se basa en otra realidad sin la cual no habría manera de inculturizar el Evangelio
(porque el Evangelio no se puede inculturizar en lo malo o pervertido) revelada en Nostra Aetate
#2: “La Iglesia Católica reconoce lo que otras creencias tengan de Santo y Verdadero “…

Entonces, basado en estos principios podemos hacer una breve reflexión sobre lo que Don Juan
Manuel, un misionero de la Iglesia, dijo de Nezahualcóyotl y lo que éste dijo de los
evangelizadores, misioneros de la Iglesia. Al decir que Nezahualcóyotl era un profeta, Don Juan
Manuel, está fielmente siguiendo los pasos del Magisterio (anteriormente mencionado en Nostra
Aetate #2) porque, sin temor ni vacilaciones (y principalmente guiado por el Espíritu Santo) está
reconociendo nada menos que a un profeta en la persona de Nezahualcóyotl y no se puede ser
profeta si Dios no lo ha llamado, guiado e inspirado.

Por otro lado, Nezahualcóyotl al referirse a los misioneros y al Evangelio: “Aquí está nuestro
Dios” está reconociendo en los misioneros nada menos que una verdad perenne: la presencia de
Dios en los que Él envía (Mateo, 28, 20) y nadie pudo haberle revelado una cita o conocimiento
bíblico a Nezahualcóyotl más que Dios, porque él no sabía español ni latín para haber leído la Biblia
previamente.

Fue gracias a este tipo de reconocimiento de las cosas santas y verdaderas en esta cultura
indígena (De Nuevo: Nostra Aetate #2) que el diálogo necesario para la Evangelización se dio y
también por parte de los indígenas el reconocer la presencia de Dios en los misioneros y su
mensaje para aceptarlo y convertirse. Y en efecto, así fue, en este verdadero espíritu misionero,
que los frutos se dieron y se dieron abundantemente pues no sólo se convierte la tribu azteca o
tlaxcalteca, sino que, eventualmente, abrazarían el catolicismo, todo un continente entero.

En el primer tema, se nos habla de algunos de los primeros misioneros y cabe mencionar que
destaca la figura de Fray de Motolinía (“el que es pobre” en tlaxcalteca) como todo un gran
maestro de la misión evangelizadora ya que reconociendo a Dios en algunas cosas, aspectos y
vivencias de los indígenas, cosas santas y verdaderas, establece una formidable relación entre lo
que lo que se está viviendo y las Sagradas Escrituras, o sea “les aplica la Biblia“ (Cfr. Ponente) y esa
exaltación a los indígenas (de nueva cuenta) cosechó abundantes frutos espirituales.

En el segundo tema podemos ver, entre otras cosas, que los franciscanos para evangelizar, se
tiene que hacer con mucha disciplina, obediencia y orden y lo hacen a través de dos documentos:
“La Obediencia” y “Vocación de la orden Cristiana en la Evangelización”, a través de los cuales no
sólo se específica quiénes son los evangelizadores sino que el contenido de ambos documentos
muestra el cómo habrían los misioneros llevar a cabo está misión: extrema austeridad y pobreza,
entre otras pautas disciplinares.

En el tercer tema profundiza sobre la figura y actos del emperador poeta (y profeta)
Nezahualcóyotl y también se nos habla de un códice indígena que recoge datos históricos.

El cuarto tema centra su atención en la figura de otro gran genio de la evangelización: Pedro de
Gante, quién era tartamudo para hablar español pero no así al hablar en náhuatl!. Claramente se
puede ver una sería preocupación por entender al indígena pues no sólo aprende un elegante
náhuatl (el mejor náhuatl se hablaba en Texcoco), sino que también conoció y escribió en tarasco.
Y todo con el fin de inculturizar el Evangelio!!

El quinto tema refiere a que quienes por primera vez trajeron el Evangelio a estas tierras
procedían de una escuela de pensamiento dominante en Flanders (lugar de origen de los
misioneros) y otras partes de Europa: el humanismo. Tal corriente filosófica no pudo haber sido
más oportuna pues se trata del encuentro de 2 mundos muy diferentes, 2 razas cuyas similitudes
no podían ser descubiertas a sola vista sino por fuerza de una verdadera convivencia y trato
HUMANO.

Para aplacar y evitar los abusos que las autoridades españolas estaban perpetrando, se solicita
al Sumo Pontífice una declaración que establezca o demuestre que el indígena TAMBIÉN ES UN
SER HUMANO y que por tanto es un receptáculo y agente de derechos y obligaciones que deben
ser protegidas.

El sexto tema nos va a hablar de la construcción de los templos y misiones en el área de


Michoacán. La construcción y diseño de tales misiones no era algo accidental y no pensado. En
realidad, cada detalle de la misión está diseñado para atraer al hombre a Dios a través de la
convivencia, trabajo y culto.

El séptimo tema vemos como la influencia de los Franciscanos se ve reflejada en las


construcciones de las primeras ciudades y eso también es misión porque lo iconográfico, entre
otras cosas, también evangeliza.

En el último tema (8vo) vemos como también la influencia franciscana se expande hasta
Zacatecas. Sin embargo dicha influencia franciscana fue hasta la segunda mitad del siglo XVI y no
antes..

Comentario 2 (Aspecto de doctrina social de la Iglesia):

Para acercarnos a comprender mejor el significado de estos primeros pasos de la


Evangelización, es imposible prescindir del aspecto social ya que este no sólo es cara frontal de la
de toda población humana, sino punto de partida para, entre otras cosas, la lectura de su realidad,
es decir, conocemos precisamente lo esencial de la historia de un pueblo a partir de su vivencia y
desenvolvimiento social (con los diferentes matices que pueda tener).
En el primer tema se habla de la vivencia de la pobreza de fray de Motolinía (“el que es pobre “
en tlaxcalteca) y esta vivencia de pobreza evangélica no sólo es una respuesta a un voto o
compromiso sino que vemos claramente como es empleada magistralmente por Fray de Motolinía
como una herramienta de socialización ya que lo acerca y familiariza con el indígena común. Y
aquí ya nos muestra una enseñanza desde la doctrina social de la Iglesia puesto que es bien
sabido que la Iglesia enseña que mientras que el centro del Evangelio es Nuestro Señor Jesucristo,
ciertamente uno de los destinatarios privilegiados son los “anawim” ‫ענןםם‬

Por otro lado, si entendemos que lo primero que nos dice Gaudium et Spes es que “los gozos y
las esperanzas de los pueblos son (“precisamente”) los gozos y esperanzas de la Iglesia “ ,
entonces vemos como estos primeros evangelizadores estaban 5 siglos adelantados a dicha
Constitución Pastoral porque la aplicaban a la perfección puesto que por un lado Fray de Motolinía
con los pobres y por otro Fray Juan de Zumárraga al compaginarse tan bien con el pueblo indígena
al no sólo aprender su lengua sino, similarmente a Motolinía, aplicar lo bíblico von la
Evangelización indígena.

Pero no es hasta el 5to tema que realmente podemos ver más elementos de Doctrina Social de
la Iglesia (y con mayor contundencia) ya que podemos apreciar que los primeros evangelizadores
procedían, ellos mismos, de escuelas (flamencas) de pensamiento humanista y por lo tanto,
muchos de sus elementos para enlazar y establecer relaciones con los nativos procedían de estas
previas bases filosóficas humanistas.

Pudiésemos “sospechar” que el éxito obtenido en estas misiones fue en gran parte a las muy
oportunas raíces humanistas de los primeros evangelizadores, quienes, quizá por virtud de su
humanismo, consideraban que eran los mismos indígenas quienes tenían el derecho y la
responsabilidad de encontrar los diferentes sentidos a las cosas de la vida.

Sin embargo, muy pronto vemos que mientras estos grandes evangelizadores inculturizaban el
Evangelio en perfecta armonía con la doctrina social eclesial, vemos por otro lado los atropellos y
abusos que otros españoles (especialmente militares o conquistadores y empresarios ejercían
sobre los indígenas so pretexto de la “no humanidad” del indígena.

Esto hace que los evangelizadores soliciten aclaración magisterial sobre este tema por parte del
Papa ya que la opresión o la esclavitud social son contrarias a la doctrina social de la Iglesia, la
cual habla del derecho de los trabajadores a un justo trato y una justa remuneración también.

En respuesta a estos serios problemas de índole social, el Papa Pablo III, el 2 de Junio de 1537,
declara en su Encíclica Sublimis Deus que “los indios tienen derecho a su libertad y que la fe debe
practicarse con métodos pacíficos evitando todo tipo de crueldad .”

Es importante notar que en este documento el Papa da por supuesta la racionalidad del
indígena -en cuanto que los indios son hombres- declara que tienen el derecho a su libertad, a
disponer de sus posesiones, evitando todo tipo de crueldad” Y también que “todos son capaces
de ser instruidos en la fe que debe serles predicada con métodos pacíficos”.

Al parecer la anterior declaración también vino en respuesta a afirmaciones que socialmente


circulaban por Europa y América, por ejemplo: “los indios occidentales y meridionales y otras
gentes que en estos tiempos han llegado a nuestro conocimiento -con el pretexto de que ignoran
la fe católica – deben ser dirigidos a nuestra obediencia como si fueran animales” y los reducían a
servidumbre urgiéndoles con tales aflicciones como las que usan con las bestias …

Es por eso que el Papa Pablo III es claro al decir en la defensa humana y social del indio que:
“Haciendo uso de la autoridad apostólica, determinamos y declaramos …. Que.d8chos indios, y
todas las gentes que en el futuro llegasen al conocimiento de los cristianos, aunque vivan fuera
de la fe cristiana, pueden usar, poseer y gozar libre y lícitamente de su libertad y del dominio de
sus propiedades que no deben ser reducidos a servidumbre y que todo lo que se hubiese hecho
de otro modo, es nulo y sin valor, (asimismo declaramos) que dichos indios y demás gentes
deben ser invitados a abrazar la fe de Cristo a través de la predicación de la palabra de Dios y von
el ejemplo de una vida buena….

Podemos pues apreciar los tremendos embates de ideas y de acciones sociales que tuvieron
lugar en este magno evento del encuentro de dos mundos y que inevitablemente la Iglesia tuvo
que sacar a relucir su luz en materia de antropología humana y consecuentemente su doctrina
social para arrojar luz sobre dudas, perjuicios y actitudes que terminaban en un injusto detrimento
social y que eran los anawim de Dios los que, como siempre tendrían que pagar…

Pero gracias a Dios y su excelsa misericordia, las cosas se fueron aclarando y también por su
infinita gracia, nos legó el mejor regalo posible: la visita y permanente estadía de Nuestra
apreciadísima y amadísima Madre, Nuestra Señora, La Santísima Virgen María, Madre del
verdadero Dios por quien se vive y Madre Nuestra.

Juan Manuel López López…. Doctrina Social de la Iglesia…. Septiembre 26 del 2023.

También podría gustarte