Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Información personal
Nacionalidad Mexicana
Información profesional
Índice
1 Ascendencia
2 Biografía
3 Obras
3.1.2 Ediciones
5 Importancia
6 Véase también
7 Notas
8 Bibliografía
9 Enlaces externos
Ascendencia
Huehue Tezozomoctli
Chimalpilli I
tlahtoani de Ecatepec
Axayacatl
tlahtoani de Tenochtitlan
Matlaccoatzin
tlahtoani de Ecatepec
Tezozomoctli Acolnahuacatl
Tlacuilolxochtzin
Moctezuma II
tlahtoani de Tenochtitlan
Tlapalizquixochtzin
tlahtoani de Ecatepec
Don Diego de Alvarado Huanitzin
Tezozomoc
Biografía
Debido a la grandeza de su familia, él fue educado en casa donde él aprendió Náhuatl, y estudios
tradicionales como la historia de Tenochca y el significado de códices antiguos.9 Pudo ser alumno del
Colegio de Santa Cruz de Tlatelolco, que es una escuela franciscana para nobles indígenas.10 En la
escuela, aprendió español, historia europea y catolicismo.9 Adicionalmente, era bien conocido y famoso
entre los nativos y españoles; y a causa de su posición noble, podía tener contacto con la cultura de los
conquistadores.56 En una ocasión en 1600, él fue transportando alrededor del ciudad en una litera
festiva, cubierto por un baldaquín, con bailarinas y otras personas.56 Suele afirmarse también, con
mayor seguridad, que fungió como nahuatlato (experto intérprete de Náhuatl) en la Real Audiencia de
México en 1598.11 Específicamente, tuvo obligación de las traducciones y es interesante notar que él
intervino en por lo menos un caso jurídico sobre tierra en Cuauhquilpan.9 Él fue dado el título Tlacuilo,
que significa el guardián de los textos.6 También, en 1598 escribió el “Papel de tierras de Huauhquilpa,”
un documento legal, y es el único ejemplo de su escritura manuscrita.5
Hay una pintura de Tezozómoc que es reproducido por Adrián León en color al principio de su edición de
la Crónica Mexicáyotl.5 Autor de dos crónicas de la historia mexica: la Crónica Mexicana, escrita en
castellano hacia 1598, que abarca desde la salida de Aztlán de los azteca-mexicas hasta el inicio de la
conquista, y la Crónica Mexicáyotl, compuesta en náhuatl en 1609. Esta última obra está dedicada sobre
todo a desarrollar las genealogías de los más altos pipiltin (nobles) mexica-tenochcas, y a mostrar sus
méritos y derechos, en un momento en que los españoles empezaban a dejar de contar con los
gobernantes naturales de los pueblos invadidos, cuya autoridad al principio habían respetado e incluso
fomentado. Esta decadencia de la nobleza mexica resulta esencial para entender la obra de
Tezozómoc,12 orgulloso defensor de los privilegios de su clase, etnia y linaje.
Obras
La Crónica Mexicana
La Crónica Mexicana (1598), escrito en español, es una obra que da voz a una larga y rica tradición
mexicana, y los capítulos narran “desde la descendencia y linaje venida a esta nueva España de los indios
mexicanos que habitan en este nuevo mundo hasta la llegada del conquistador español y el
quebramiento de la cosmovisión que ello produce en los indígenas."13 Además describe varias guerras,
conquistas, y sacrificios.14 El libro en sí combina elementos de la mitología, prácticas y creencias que
representan las voces del pueblo y las críticas del narrador cristiano.15 La Crónica Mexicana extiende de
1064 hasta 1579.6 Por lo general, tiene información sobre los costumbres, los vestuarios, la religión, el
sacerdocio, la llegada de los españoles, entre otros ejemplos, y es escrito en una manera sencilla para
facilitar la comprensión.3 Fue escrito en español, excepto de los últimos dos folios que son escritos en
Náhuatl,6 por ende la forma del texto sugiere que solo las personas biculturales podrían entenderlo en
totalidad.15 Frente al choque epistemólogico-cultural de la época colonial, el texto busca relatar las
tradiciones del pasado para que el lector pueda entender el presente y el futuro de la sociedad
mexica.15 Según explica Tezozómoc en el prólogo del libro, la obra pretende conservar “la tradición y la
herencia que dejaron los ancianos a sus descendientes … para que nunca olviden la historia de la gran
ciudad y su pobladores.”16
Organización
Cabe recalcar que La crónica mexicana tiene 110 capítulos divididos en tres secciones que conformen al
orden cronológico, mientras La crónica mexicáyotl brinde otra organización narrativa.39 La primera
sección, capítulos 1-3, describe el origen de la gente mexica, la salida de Aztlán, la migración y la
fundación de Tenochtitlan.9 También, esta sección tiene informes de los ancianos y documentos
fotográficos que forman la base de la obra.17 Adicionalmente, es caracterizado por la devoción al dios,
Huitzilopochtli, pues la gente cree que él va a guiarle a un nuevo sitio para poblar.9
La segunda sección, capítulos 4-9, describe los primeros años de Tenochtitlan antes de la guerra con
Azcapotzalco; y sobre todo, fue caracterizado por la opresión de la nación mexica por la azcapotzalca9
Además, informa de la instalación de la nueva ciudad y la elección de su primer tlatoani, Acamapichtli.17
La tercera sección, capítulos 10-110, empieza con las guerras y las conquistas mexicanas desde el
comienzo de la independencia de Azcapotzalco.9 Tras estas conquistas, se formó el imperio azteca, el
cual fue admirado por los conquistadores españoles y termina con la llegada de Cortés en Tlaxcala.9 Esta
parte del libro describe los orígenes de los primeros líderes de México-Tenochtitlan y sus descendientes;
es decir que hay una gran genealogía, incluyendo los reyes de Acamapichtli I hasta Moctezuma II.1517
Ediciones
Frente a las muchas ediciones del texto, resulta que hay una sola versión completa de la Crónica
mexicana. Al transcurso del tiempo se perdió un cuadro en “que conforme al orden cronológico, debía
de tratar de la entrada y Conquista de los españoles.”18 Parte del texto es reproducido por Miguel León
Portilla en Visión de los vencidos en 1959.
La Crónica Mexicáyotl
Después de escribir su primera historia del imperio mexica, la antedicha Crónica Mexicana, Tezozómoc
escribió la Crónica Mexicáyotl en 1609. Esta obra fue el segundo narrativo histórico, pero el primero que
fue escrito en idioma náhuatl.19 Una comparación línea por línea de los dos textos reveala que
básicamente, la Crónica Mexicana y la Crónica Mexicáyotl cuentan las mismas historias, no obstante esta
última proporciona una relación más completa y elaborada, pues se expresa en el idioma indígena de la
región y da más fechas de la obra anterior.19
Hay varios elementos que distinguen las dos crónicas. Por una parte se observa la señalada numerosa
cantidad de fechas en la edición del idioma náhuatl.19 También hay que notar que sí hay algunos trozos
de información que la Crónica Mexicana incluye; en cambio, queda fuera de la Crónica Mexicáyotl, como
las descripciones sobre de los capullis, la lista de dioses, aparte de Huitzilopochtli, que acompañan a los
mexicas en su migración.19 Excepto de estas diferencias, toda la información después de la salida
aparece en el mismo orden en las dos crónicas.19 Por eso, parece que la Crónica Mexicáyotl sirve como
un resumen para la Crónica Mexicana, o por lo menos que hay una relación complementaria entre los
dos textos, porque proporciona mayores informaciones, hechos y datos.19 Algunos historiadores
piensan que la versión abreviada de la migración era escrito para el lector español y que la versión más
amplia fue designada para el público indígena.19 Sobre todo, tal como concluye la investigadora Rocío
Cortés, la Crónica Mexicáyotl es una “reelaboración de la historia imperial mexica que sigue tradiciones
de producción y coherencia indígenas.”20
Hay un gran conflicto en cuanto al autor verdadero de la Crónica Mexicáyotl, pues varios historiadores
apuntan que fue escrito por Domingo de San Antón Muñón Chimalpahin Cuauhtlehuanitzin, mientras
otros expertos insisten en que Tezozómoc sea el autor verdadero. Por su parte, un tercer grupo afirma
que el texto representa los esfuerzos autoriales y colaborativos de los dos sabios indígenas.17
Básicamente, el análisis literario-histórico produce tres campos interpretativos: los que atribuyen todo el
texto a Chimalpahin, los que atribuyen a Tezozómoc y Chimalpahin solamente era el copista que añade
algunas cosas, y los que atribuyen parte del texto a Tezozómoc y otros partes a Chimalpahin.17 Es claro
que hay una mezcla de dos voces distintas en la Crónica Mexicáyotl.17
Chimalpahin (1579-1660) nació en Amaquemecan, Chalco y vivió en la capilla de San Antonio Abad en
Xoloc donde fue conocido por sus historias escritas en idioma náhuatl sobre las comunidades indígenas
de México.21 Perteneció a la nobleza antigua; y por eso, tenía acceso a muchas fuentes confiables en
cuanto a las culturas e historias prehispánicas.21 Específicamente, tenía acceso a manuscritos antiguos,
escrituras en náhuatl. Él también publicó varios libros en español y latín.22 En su escritura, usó además
de Escrituras Sagradas, una variedad de fuentes indígenas que le proporcionaba información abundante
de diversos orígenes, entre ellas testimonios orales y códices pictográficos.21 La Crónica Mexicáyotl está
escrito con la mano de Chimalpahin, pero no necesariamente implica que fue el único autor, pues la letra
puede significar que él fue el escribano.176 Es evidente que hay fragmentos de Chimalpahin; la
problemática es precisar la definición de "escribir" en el entorno híbrido de la Nueva España. Quizás la
contribución de Chimalpahin no es una copia exacta, sino más bien una serie de sus propias
incorporaciones e ideas.21
Muchos investigadores piensan que Tezozómoc fue el autor principal porque su nombre aparece en la
introducción del texto donde se menciona que usó cuentos de su familia para contar la historia. Según
apuntan estos historiadores, la descripción del linaje implica su autoría.17 De esta forma se mantiene
que Chimalpahin probablemente copió el documento, ya que tenía acceso al trabajo de Tezozómoc. A lo
largo de su recopilación añade notas adicionales en el texto, no obstante estas incorporaciones no
coincidan completamente con lo que Tezozómoc escribe.3 Además, hay un cambio del estilo de la
escritura en la segunda parte que parece más similar a las otras obras de Chimalpahin que las de
Tezozómoc.319
Además, en la segunda parte del texto cuando habla de la genealogía, todo el linaje Tenochca está
conectado a Tezozómoc, el cual indica que él es el verdadero autor, según afirmaba el historiador criollo
Antonio de León y Gama.17 Es más, Tezozómoc da énfasis en los informes orales, y el informe de
Chimalpahin parece más hispanizado que el texto de Tezozómoc.19 Aunque los dos aseguran su propia
cristiandad, Tezozómoc usa un dialecto mesoamericano mientras Chimalpahin pone su informe en un
contexto cristiano.19 Por lo general, es creíble que Tezozómoc era el autor real debido a sus referencias
de los eventos históricos;5 y en la hojas 68-69, hay estas palabras “... de 1609 años. De Alvarado
Tezozómoc…” que también reafirma su autoridad.23 Finalmente, no se sabe mucho de la vida social de
Chimalpahin ni la manera en que él redactó sus escrituras que también soporta el caso para
Tezozómoc.22
No obstante hay varios investigadores que mantienen que Chimalpahin es el autor verdadero de la
Crónica Mexicáyotl. En la introducción del texto, el escritor dice que 1621 es la fecha de la obra, que es
demasiado tarde para Tezozómoc.17 Similarmente, hay citas en la Crónica Mexicáyotl que refieren a
libros españoles del siglo XVI y XVII, los cuales Chimalpahin supo bien.17 Además, se cree que
Tezozómoc escribió en náhuatl, no obstante toda la letra del texto escrito en idioma náhuatl es la de
Chimalpahin.22 Más, otros críticos dicen que Tezozómoc no la podría haber escrita debido a las faltas de
ortografía en las palabras del idioma náhuatl.4 Ya que la segunda parte del libro tiene otro estilo que la
estética utilizada a lo largo de la primera parte, algunos académicos insisten en que la primera parte
refleja el esfuerzo literario de Tezozómoc y la segunda pertenece a Chimalpahin.17
Por su parte, algunos escritores prefieren no participar en la polémica de la identidad, pues para ellos no
tiene sentido reducir una obra colectiva de origen indígena y carácter histórico a una categoría moderna
y occidental. Según apunta Adrián León,
“No entraremos aquí en la discusión que dilucide el punto, sobre si lo fué el propio Tezozómoc, o don
Domingo de San Antón Muñón Chimalpahin Cuauhtlehuanitzin, a quien por consenso casi universal se le
viene atribuyendo hace ya varias siglos.”24
En fin, hay que concluir que hay un gran debate sobre el autor verdadero de la destacada e importante
Crónica Mexicáyotl, con diversas formas de evidencia que afirman a su vez que el autor fue Tezozómoc,
Chimalpahin, o una combinación de los dos sabios nahua.
Importancia
Tezozómoc es una figura de gran importancia social y política porque era un indio de sangre real,
asimilado por la cultura dominante española, como una parte de la primera generación colonial.14 Él usa
la memoria oral, la cual permite un énfasis mayor en los aspectos más relevantes y creencias
importantes de la cultura,25 e incluye cuidadosamente todos los elementos que definen la identidad de
su gente.14 También, tenía una posición muy alta en la sociedad con la cual él pudo distinguir los
eventos históricos que ocurrieron de una población distinta y emergente.14 Efectivamente crea una
nueva visión de la historia mexica, a base de su conocimiento de la sociedad prehispánica y la
comunidad producida después de la llegada de los españoles.14 Su vida como mestizo bilingüe que tenía
la habilidad de hablar su lengua materna y también entender los testimonios imperios le brindaba una
doble condición con la cual pudo transmitir su mundo pasado y actual.14 A través de esta posición
privilegiada, él quería: “salvar una tradición, proteger una identidad, determinar un perfil, hacer
trascender una nación.”26 Se observa varias tendencias sincréticas con las cuales Tezozómoc identifica
un mes, un día y un año del calendario mexica con la correlación del mes cristiano.19 Adicionalmente, la
inclusión de mayores informaciones en la Crónica Mexicáyotl en vez de la Crónica Mexicana sugiere que
Tezozómoc quería que los indígenas tuvieran la historia completa y verdadera.19
Esta obra es una guía al pasado prehispánico porque cuenta toda la información sobre la historia de los
gobernantes, la sucesión de los tenochca, la estructura de la nobleza indígena, y las justificaciones para
su poder; y gracias a Tezozómoc, esta información existe hoy en día.9 También, describe la campaña
militar de la mexica que era importante para la economía de Tenochca.9 Además, sus obras describen el
pasado glorioso de los nahua nobles, tal como es el caso de su destacado árbol genealógico,4 y relatan
de forma detallada la crisis espiritual, económica y cultural que vivía la comunidad indígena a finales del
siglo XVI y a principios del siglo XVII.9 Su heterodoxia lingüística es un ejemplo de una amplia y rica
cultura mestiza que dio testamento a los cambios fuertes producidos por la conquista española; la
literatura híbrida del escritor nahua alfabetizado consta a su vez los recursos literarios perfeccionados
por la primera generación de escritores mexicas.4 Por eso se dice que Tezozómoc proporciona una
percepción de primera mano en esta cultura, las costumbres, y los eventos que define su gente.
Véase también
Antonio Valeriano
Crónica Mexicana
Crónica Mexicáyotl
Notas
Tezozomoctzin cuando se añade el sufijo -tzin de respeto, de función similar al Don español
Romero Galván, en Historia de la literatura... (p. 274) retrasa su nacimiento hasta "alrededor de diez
años después de la conquista", lo que llegaría hasta 1531, y acortaría la vida de Tezozómoc a unos 79
años. Vázquez Chamorro, en la introducción a la Crónica mexicana, argumenta que el año de nacimiento
tuvo que ser 1523 o 1524, basando su razonamiento en datos conocidos sobre las edades de su hermana
Isabel (séptimo hijo, siendo Tezozómoc el quinto) y la fecha de su boda con Antonio Valeriano. Pero
entonces habría que creer que el cronista tenochca vivió más de 85 años. Otras fuentes suelen acercarse
a Vázquez Chamorro, aventurando fechas entre 1519 y 1525
Pero no era hijo de Cuitláhuac, como sostuvo Orozco y Berra, y repiten algunas fuentes modernas
«Fernando Alvarado Tezózomoc» |url= incorrecta con autorreferencia (ayuda). Consultado el 4 de mayo
de 2016.
Hasta el punto de que José Rubén Romero Galván titula su biografía de Tezozómoc Los privilegios
perdidos
Peperstraete and Kruell. Determining the Authorship of the Crónica Mexicayotl: Two Hypotheses.
Brennan. Cosmogonic Use of Time and Space in Historical Narrative: The Case of the Cronica Mexicayotl.
Tezozómoc, trans. León. pg. xxvii, Crónica Mexicáyotl por Fernando Alvarado Tezozómoc.
Tezozómoc, trans. Adrián León (1598 aprox.). pg. vii, Crónica Mexicáyotl por Fernando Alvarado
Tezozómoc.
Bibliografía
José Rubén Romero Galván (2003). Los privilegios perdidos: Hernando de Alvarado Tezozómoc, su
tiempo, su nobleza y su Crónica Mexicana. México, UNAM. ISBN 970-32-0690-5.
José Rubén Romero Galván (1996). «Los cronistas indígenas». Historia de la literatura mexicana, desde
sus orígenes hasta nuestros días (tomo 2) Beatriz Garza Cuarón y Georges Baudot (editores). México,
siglo XXI. ISBN 968-23-2404-1.
Stampa, Manuel Carrera. "Historiadores indígenas y mestizos novohispanos. Siglos XVI-XVII." Revista
Española de Antropología Americana 6 (1971): 205.
Peperstraete, Sylvie and Kruell, Gabriel Kenrick. "Determining the Authorship of the Crónica
mexicáyotlayotl: Two Hypotheses." The Americas. 71.2 (2014): 315-338.
Brennan, Sallie C. Cosmogonic Use of Time and Space in Historical Narrative: The Case of the Crónica
mexicáyotlayotl. (1988).
Cortés, Rocio."¿Dónde está Tlaloc? Edificación Real y Simbólica del Impero en Fuentes Escritas y
Materiales." MLN 118.2 (2003): 341-362.
Acosta, Alejandro González. "Dos Visiones de la Integración Americana: Comentarios Reales, Del Inca
Garcilaso de la Vega y Crónica mexicáyotl áyotlana, De Fernando Alvarado Tezozómoc (Spanish)." Revista
de Historia de América. No. 110 (Jul - Dec., 1990): 45-63. Pan American Institute of Geography and
History.
Mcpheeters, D. W.. “An Unknown Early Seventeenth-century Codex of the Crónica mexicáyotlana of
Hernando Alvarado Tezozomoc”. The Hispanic American Historical Review 34.4 (1954): 506–512.
Schroeder, Susan. "The Truth About The Cronica mexicáyotl." Colonial Latin American Review. 20.2
(2011): 233-247. Academic Search Complete.
Romero Galván, José Rubén. “Hernando de Alvarado Tezozómoc.” The Oxford Encyclopedia of
MesoAmerican Cultures: The Civilization of mexica and Central America. Ed. Davíd Carrasco. Vol. 3. New
York, NY: Oxford Press, 2001. 219-20.
Schroeder, Susan, and David E. Tavárez. Introduction. Chimalpahin’s Conquest: A Nahua Historian’s
Rewriting of Francisco López de Gómara’s La Conquista de México. Trans. Susan Schroeder, Cristián Roa-
de-la-Carrera, and David E. Tavárez. Stanford: Stanford University Press, 2010. 3-35.
Tezozomoc, Fernando Alvarado. Traducción de Adrián León. Introducción. Crónica mexicáyotl. Traducción
de Adrían León. Primera Edición: 1949, 2° Edición: 1975. Universidad Nacional Autónoma de México
Instituto de Investigaciones Históricos, 1975. VII-XXVII.
Migoyo, Gonzalo Díaz, y Germán Vázquez Chamorro. Introducción. Crónica mexicáyotl. Hernando de
Alvarado Tezozomoc. Madrid: Dastin, 2001. 5