Está en la página 1de 34

CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLOGICO

industrial y de servicios No. 46

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO


SUBMÓDULO:
“ANALIZA MUESTRAS DE AGUA Y SUELOS”

6° SEMESTRE

Titular: BQ. Nadia Patricia Altamirano Medina

Nombre del alumno (a):

SEMESTRE: FEBRERO – JULIO 2024


ACUERDO DE CONVIVENCIA Y NORMAS DE SEGURIDAD EN EL
LABORATORIO DE ANÁLISIS QUIMICOS
ESPECIALIDAD: TÉCNICO LABORATORISTA QUÍMICO

MODULO V “ANALIZA AGUA, SUELOS Y PRODUCTOS ELABORADOS APLICANDO


MÉTODOS FÍSICO – QUÍMICOS Y MICROBIOLÓGICOS”

1.- Acatar la entrada y salida del laboratorio de acuerdo al horario establecido.

2.- Dentro del laboratorio se debe usar bata de manga larga o corta de preferencia de
algodón, y durante la practica usar cubre bocas, guantes de látex y cofia si se requiere,
cabello atado las mujeres, uñas cortas no esmaltadas de colores obscuros, no pulseras de
plástico o nylon.

3.- Por seguridad, durante el trabajo práctico no se debe consumir alimentos, ni llevarse
cualquier otro objeto a la boca.

4.- Evitar el uso de celular (a reserva de ser autorizado por el docente), reproductor de
música o cualquier otro aparato ajeno al equipo de trabajo, jugar o bromear dentro del
laboratorio.

5.- El alumno permanecerá en la zona de trabajo que se le asigne hasta la finalización de


la práctica. El alumno que salga del laboratorio sin autorización del titular se le anulará la
asistencia.

6.- Únicamente podrá estar sobre la mesa de trabajo su bitácora y materiales de trabajo,
los demás útiles permanecerán guardados hasta la finalización de la práctica.

7.- Cada equipo debe mantener su área de trabajo (mesa, bancos y piso) limpia; al finalizar
la práctica no deben quedar papeles, materiales o cualquier otro objeto en las mesas de
trabajo.

8.- Todos los resultados deberán ser anotados en el apartado de bitácora que se encuentra
en el manual.

9.- El reporte de las practicas se entregarán en el manual al finalizar cada producto en el


momento que el maestro lo indique. No se recibirán tareas o reportes de prácticas fuera de
tiempo.

Recuerda que un acuerdo de convivencia y normatividad no es para imponer, si no para proteger,


te deseo el mejor de los éxitos.

Firma del padre o tutor Firma del alumno

__________________ _________________
FECHAS DE EVALUACIÓN

1° parcial:

2° parcial:

3° parcial:

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CONCEPTUAL: Evaluación de conocimientos teóricos - prácticos ………. 40%

PROCEDIMENTAL: Informes de trabajo práctico, investigaciones documentales, bitácora y equipo


de higiene y seguridad. …………………………………….. 40%

ACTITUDINAL: Puntualidad, organización del equipo de trabajo, recepción y entrega de material de


laboratorio limpio, respeto hacia sus compañeros y disciplina en clase y laboratorio (Campaña cero
plásticos) ……………………………………………………………………… 20%

REGISTRO DE CALIFICACIONES

Momentos de Calificación obtenida Firma de enterado del padre de


evaluación familia

1er Momento

2o Momento
3er Momento
SEMESTRE: FEBRERO – JULIO 2024
TEC. LABORATORISTA QUÍMICO
PRIMER MOMENTO DE EVALUACIÓN

MÓDULO: “ANALIZA AGUA, SUELOS Y PRODUCTOS ELABORADOS APLICANDO MÉTODOS


FÍSICO-QUÍMICOS Y MICROBIOLÓGICOS”

SUBMÓDULO: “ANALIZA MUESTRAS DE AGUA Y SUELOS”

CONTENIDOS CORRESPONDIENTES AL PRIMER MOMENTO DE EVALUACIÓN

COMPETENCIA PROFESIONAL: ANALIZA MUESTRAS DE SUELOS

ACTIVIDADES A DESARROLLAR: EN DIVERSAS FUENTES BIBLIOGRÁFICAS, INVESTIGA LO


SIGUIENTE:
1. Mencione cuáles son las fuentes de variabilidad que afectan los análisis químicos de un suelo.
2. Escriba una lista de los requisitos que debe cumplir la toma de muestras compuestas de un
suelo para ser válida.
3. Describa el procedimiento y las precauciones que deben emplearse para tomar muestras en
áreas de cultivo, y para un lugar que constituya un problema.
4. ¿Qué es el suelo y por qué existe variación en él?
5. Describa cuales son las tres capas del suelo

VALOR: 10%

FECHA DE ENTREGA: (NO SE ACEPTAN TRABAJOS FUERA DE TIEMPO,


SOLO SI SON JUSTIFICADOS LAS INASISTENCIAS EN UN MAXIMO DE TRES DIAS HABILES)

DIAGRAMA DE FLUJO DE LA ACTIVIDAD PRÁCTICA: 10%


EVALUACIÓN ESCRITA: 20%
ACTIVIDADES DE PRÁCTICAS: 30%
INFORME FINAL DE PRÁCTICA: 20%
EVALUACION ACTITUDINAL: 10%
BITACORA: 10%

NOTA: ES IMPORTANTE QUE, PARA EL DESARROLLO DE LAS INVESTIGACIONES,


ACTIVIDADES PRÁCTICAS Y EVALUACIÓN ACTITUDINAL, TENGAS SIEMPRE PRESENTE LOS
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN, ENTREGADOS AL INICIO DEL SEMESTRE.
INTRODUCCIÓN

El análisis del suelo es una fuente de información valiosa para el manejo de suelos y del
cultivo; sin embargo, para que un análisis sea útil, es necesario interpretarlo debidamente.
Los objetivos de un análisis de suelo son:
1. Determinar con precisión el estado de los nutrimentos de los suelos.
2. Indicar al usuario las deficiencias o excesos que puedan existir en el suelo, de acuerdo
con los cultivos.
3. Establecer una base para determinar las necesidades de fertilizante, uso de mejoradores
y prácticas de cultivo.
4. Expresar los resultados en tal forma que se puedan hacer evaluaciones económicas de
las recomendaciones de fertilizantes.
Cabe destacar que las fuentes de variación que influyen en el resultado de un análisis de
suelo son: error en la toma de la muestra y error analítico. El primero se refiere a la
variabilidad entre las diferentes muestras tomadas del mismo volumen del suelo, y el
segundo a la variabilidad que se obtiene al analizar repetidamente la misma muestra.
El contenido de materia orgánica del suelo es un buen indicador de su fertilidad,
principalmente de su capacidad potencial para proporcionar nutrimentos, como nitrógeno,
fósforo, azufre, etc., a los cultivos. El suelo está en función, entre otros factores, del clima,
de la vegetación original del suelo, de los cultivos, del drenaje y del manejo.
PRACTICA No. 1
PREPARACIÓN DEL EXTRACTO DE SATURACIÓN

OBJETIVO: Que el alumno adquiera la competencia para obtener un extracto de


saturación que le permita conocer las características del suelo, tanto físicas como
químicas.
MATERIAL:
• Balanza • Embudo buchner
• Probeta • Papel filtro
• Espátula • Recipiente con tapa

PROCEDIMIENTO
1.- Pesar 100 gramos de suelo de muestra seca al aire en un recipiente de plástico y añadir
20 ml de agua destilada con la probeta, previamente enrasada a 100 ml
2.- Añada agua destilada al suelo, tomando en cuenta la cantidad de agua que se va
añadiendo.
3.- Agite con una espátula la pasta, golpeando de vez en cuando el recipiente con cuidado sobre
la mesa de trabajo, para consolidar la pasta.
4.- Continúe añadiendo agua destilada a la pasta hasta que la muestra quede saturada.
5.- La pasta debe presentar brillo con reflexión de la luz, también fluirá ligeramente cuando se
inclina el recipiente y se deslizará fácilmente en la espátula (ésta última no sucede en los suelos
con altos contenidos de arcilla), no debe quedar agua libre en la superficie de la pasta.
6.- Después de una hora de reposo vuelva a comprobar el criterio de saturación.
7.- Si se va a determinar los componentes químicos, la pasta debe dejarse reposar toda la noche
antes de hacer la extracción.
8.- Registre la cantidad total de agua utilizada para obtener el punto de saturación o calcular el
porciento de saturación.
9.- En un embudo Buchner, con papel filtro poner la pasta saturada y colocar en un matraz
kitazato.
10.- Aplicar vacío hasta que en la superficie de la pasta aparezcan grietas.
11.- Colocar el filtrado en un recipiente adecuado y taparlo.
12.- Este extracto nos servirá para determinar: calcio y magnesio.

CÁLCULO % saturación = ml H2O x 100


g suelo

CUESTIONARIO

1.- ¿Para qué sirve la pasta saturada en una muestra de suelo?


2.- ¿Qué es la capacidad de campo?
3.- ¿Qué es la pasta saturada?
4.- ¿Por qué se homogeniza la muestra de suelo cuando se realiza la pasta saturada?
PRACTICA No. 2
DETERMINACIÓN DE pH

OBJETIVO: Que el alumno adquiera la competencia para determinar si un suelo es ácido,


alcalino o neutro.

MATERIAL:
• Muestra de suelo
• Balanza analítica
• Vasos de precipitado de 25 ml
• Pipeta de 10 ml
• Potenciómetro
• Solución amortiguadora de pH 7 y 4.
• Agitadores magnéticos.

PROCEDIMIENTO:

1.- Pesar 1 g de suelo y colocarlo en un vaso de precipitado de 25 ml.


2.- Agregar 10 ml de agua destilada
3.- Agitar y dejar reposar 10 minutos
4.- Ajustar el potenciómetro con las soluciones amortiguadoras.
5.- Pasados los 10 minutos, medir el pH con el potenciómetro.

CUESTIONARIO
1. Enumere los efectos directos que tiene el pH sobre el suelo.
2. ¿Cuáles son los efectos de suelos fuertemente ácidos y de suelos fuertemente alcalinos
en los cultivos?
3. Defina acidez activa y acidez potencial.
4. Explique los principales factores que influyen en la variación del pH de los suelos.
5. ¿Cómo afecta el pH del suelo al rendimiento de los cultivos?
PRACTICA No. 3
DETERMINACIÓN DE HUMEDAD

OBJETIVO: Que el alumno adquiera la competencia para determinar la cantidad de agua en


los suelos por el método gravimétrico.

MATERIAL:
• Muestra de suelo
• Balanza
• Espátula
• Cápsula metálica o recipiente de vidrio apropiado.
• Estufa

PROCEDIMIENTO

1. Pesar una cápsula de aluminio en la balanza (P1).


2. Mezclar bien la muestra completa de suelo, tamizada a 2 mm, y pesar una submuestra
de aproximadamente 10 g en la cápsula de aluminio (P2), con precisión de + 0,01 g.
El valor de P2 incluye por tanto el valor de P1.
3. Colocar la cápsula con la muestra de suelo en una estufa a 105° C y dejar por un periodo de 24 a
48 horas, hasta peso constante.
4. Se saca la muestra de la estufa y se deja enfriar en un desecador, para evitar que vuelva a
humedecerse por la humedad ambiental.
5. Cuando la muestra está a temperatura del laboratorio se procede a pesar (P3).

CÁLCULOS
El porcentaje de humedad de la muestra será:

% humedad = P2 – P3 X100
P3 – P1

P1 = peso de la cápsula
P2 = peso de la cápsula más peso de la tierra fina húmeda
P3 = peso de la cápsula más peso de la tierra fina seca

CUESTIONARIO

1. ¿Cuáles son las funciones del agua en el suelo y la planta?


2. ¿El agua es necesaria para que las plantas absorban los nutrientes del suelo?
3. ¿El contenido de humedad del suelo afecta su estructura, color, porosidad, aireación, fertilidad y
actividad microbiana? Explique cómo.
4. Al secar un suelo por 24 h en un horno con una temperatura de 105 a 110 °C, ¿estamos
removiendo el agua higroscópica?, ¿el agua de cristalización?, ¿el agua capilar?, ¿el agua
gravitacional?
PRACTICA No. 4
DETERMINACIÓN DE CENIZAS

OBJETIVO: Que el alumno adquiera la competencia para determinar las cenizas de los
residuos sólidos.

MATERIAL:
• Balanza
• Mufla
• Crisol de porcelana
• Desecador

PROCEDIMIENTO:

1.- La muestra se seca hasta peso constante a 60° C y se deja enfriar en el desecador.

2.- Poner a peso constante el crisol a temperatura de 200° C, durante dos horas y se deja
enfriar en el desecador, para posteriormente pesar.

3.- Transferir al crisol aproximadamente 10 g de la muestra seca.

4.- Calcinar en la mufla a 800° C hasta obtener peso constante (se recomienda comprobar
el peso constante transcurrida una hora) se deja enfriar en el desecador y se pesa.

NOTA: Se debe evitar que la muestra quede expuesta a corrientes de aire.

CÁLCULOS

C = G3 - G1 x 100
G2 - G1

C = Porcentaje de cenizas en base seca


G1 = Peso del crisol vacío en g
G2 = Peso del crisol más la muestra seca en g
G3 = Peso del crisol más la muestra calcinada en g

CUESTIONARIO
1.- ¿Por qué es importante el análisis de cenizas en el suelo?
2.- ¿Cómo se diferencia el análisis de cenizas de otros tipos de análisis de suelos?
3.- ¿Cuándo se debe realizar un análisis de cenizas en un suelo agrícola?
PRACTICA No. 5
DETERMINACIÓN DE CALCIO

OBJETIVO: Que el alumno adquiera la competencia para determinar calcio en muestra de


suelos.

MATERIAL
• Matraces de 250 ml
• Bureta
• Solución de NaOH 4N
• EDTA 0.01 M (PM= 372.24)
• Murexida

PROCEDIMIENTO

1.- Se diluyen 5 ml del extracto de saturación a 50 ml con agua destilada y se pasan a un


matraz Erlenmeyer de 250 ml.

2.- Se agrega 1 ml de la solución de NaOH 4N y 0.5 g de Murexida.

3.- Se titula con EDTA 0.01 M solución valorada, lentamente hasta que se aprecie el vire de
rojo claro a azul púrpura.

CALCULOS

m.eq. *litro de Ca = (ml de EDTA 0.01 M X N X 1000)


ml alícuota
PRACTICA No. 6
DETERMINACIÓN DE LA PRESENCIA DE CARBONATOS

OBJETIVO: Que el alumno adquiera la competencia para determinar la presencia de


carbonatos en una muestra de suelo.

MATERIAL
• Balanza analítica
• Vidrio de reloj
• Espátula
• Gotero o pipeta Pasteur
• HCl al 36%

PROCEDIMIENTO

1.- Pesar 5 g de suelo seco en vidrio de reloj y agregar 10 gotas de HCl


2.- Si hay efervescencia el suelo es calcáreo.

CUESTIONARIO

1.- ¿Cuál es la influencia del carbonato de calcio en las propiedades químicas del suelo?
2.- ¿Cuál es la diferencia entre suelos sódicos y cálcicos?
3.- ¿Cuáles son los que se encuentran comúnmente en el suelo?
PRACTICA No. 7
DENSIDAD APARENTE
(método del terrón parafinado)

OBJETIVO: Que el alumno adquiera la competencia para determinar la cantidad de material


sólido en un volumen aparente de suelo, por el método de la parafina.

MATERIAL
• Balanza analítica
• Estufa
• Capsulas para humedad
• Probeta graduada
• Mechero de bunsen
• Recipiente metálico
• parafina

PROCEDIMIENTO

1.- Se usa un terrón más o menos esférico (seco) se pesa previamente atado a un hilo.

2.- En un vaso de precipitado se pone a calentar la parafina aproximadamente a 60° C, se


introduce el terrón más el hilo a la parafina, dejar enfriar y volver a pesar.

3.- En una probeta de 100 c.c. debe tener un volumen conocido de agua.

4.- Se introduce el terrón más parafina a la probeta y se anota el volumen desalojado.

5.- La densidad de la parafina es aproximadamente 0.89 g cm -3

CALCULOS
Peso del terrón seco =
Volumen de agua =
Peso de terrón + parafina =
Volumen desalojado del terrón + parafina=
Volumen de la parafina=
Volumen del terrón =
V = M (peso de parafina) / D (parafina)

Por tanto:

Densidad = masa o peso


Volumen
MÉTODO DEL CILINDRO DE VOLUMEN CONOCIDO

MATERIAL
• Cilindro muestreador
• Espátula
• Cápsulas para humedad

PROCEDIMIENTO

1.- Introduzca el cilindro muestreador en el suelo golpeando con un instrumento especial. Una vez
que el cilindro este lleno retire el muestreador y por medio de una pala saque el cilindro lleno de
suelo.
2.- Use una espátula afilada para nivelar el suelo al ras del cilindro, en ambos extremos del mismo.
3.- Transfiera el suelo a un recipiente y colóquelo en la estufa a 105 °C hasta peso constante.
4.- Pese el suelo y determine la densidad aparente.

CÁLCULOS
Peso del suelo seco = (peso del recipiente + suelo) – (peso del recipiente)

Densidad aparente = peso del suelo seco = peso del suelo seco
volumen del cilindro
CUESTIONARIO
1.- ¿Dónde es mayor la densidad aparente, en el suelo o en el subsuelo? Explique.
2.- ¿Cuál es generalmente de mayor magnitud, la densidad aparente o la densidad de partículas?
¿Por qué?
3.- ¿Cómo serían los valores de la densidad aparente y la densidad de partículas si la porosidad del
suelo se redujera a cero? Explique.
4.- ¿Cuáles son los factores que más afectan la densidad aparente del suelo? Explique cada uno.
5.- ¿Por qué la densidad aparente es mayor en suelos arenosos que en los arcillosos?
SEMESTRE: FEBRERO – JULIO 2024
TEC. LABORATORISTA QUÍMICO
SEGUNDO MOMENTO DE EVALUACIÓN

MÓDULO: “ANALIZA AGUA, SUELOS Y PRODUCTOS ELABORADOS APLICANDO MÉTODOS


FÍSICO-QUÍMICOS Y MICROBIOLÓGICOS”

SUBMÓDULO: “ANALIZA MUESTRAS DE AGUA Y SUELOS”

CONTENIDOS CORRESPONDIENTES AL SEGUNDO MOMENTO DE EVALUACIÓN

COMPETENCIA PROFESIONAL: ANALIZA MUESTRAS DE AGUA

ACTIVIDADES A DESARROLLAR:

Actividad 1.
1.- Proyección de video “DETERMINACION DE ACIDEZ, ALCALINIDAD, DUREZAS Y CLORUROS” para
posteriormente realizar retroalimentación y su análisis a través de una sesión de preguntas –
respuestas en plenaria. https://www.youtube.com/watch?v=NrY7F0Cf1to.

Actividad 2.
De la NOM-014-SSA-1993. “Procedimientos sanitarios para el muestreo de aguas para uso y
consumo humano”

Leer y elaborar una infografía con los subtemas: objetivo y campo de aplicación, definición de
muestreo, material, reactivos y equipos de muestreo, preparación de envases para muestreo,
procedimiento para toma de muestras, manejo de muestras, identificación y control de muestras,
selección de puntos de muestreo. VALOR: 10%

Actividad 3.

NORMA Oficial Mexicana NOM-127-SSA1-2021, Agua para uso y consumo humano. Límites permisibles de la
calidad del agua.

Leer y elaborar un organizador gráfico. VALOR: 10%

Actividad 4.
Leer procedimientos de las prácticas y elaborar un diagrama de flujo de cada determinación. 10%

Actividad 5.
Desarrollo de prácticas de laboratorio.

(NO SE ACEPTAN TRABAJOS FUERA DE TIEMPO, SOLO SI SON JUSTIFICADOS LAS INASISTENCIAS EN
UN MAXIMO DE TRES DIAS HABILES)
EVALUACIÓN ESCRITA: 20%
ACTIVIDADES DE PRÁCTICAS: 20%
INFORMES: 10%
EVALUACION ACTITUDINAL: 10%
BITACORA: 10%

NOTA: ES IMPORTANTE QUE, PARA EL DESARROLLO DE LAS INVESTIGACIONES,


ACTIVIDADES PRÁCTICAS Y EVALUACIÓN ACTITUDINAL, TENGAS SIEMPRE PRESENTE LOS
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN, ENTREGADOS AL INICIO DEL SEMESTRE.
INTRODUCCIÓN

El agua potable es el agua de superficie tratada que proviene de manantiales naturales,


subsuelo y otras fuentes por lo que contiene minerales que adquiere desde su origen o bien
como resultado de tratamientos, almacenamiento o distribución (Soria et al., 2011; Vega,
2007). La calidad del agua es la expresión cuantitativa y cualitativa de una multiplicidad de
parámetros físicos, químicos y microbiológicos y su condición debe permitir su empleo sin
causar daño al consumidor, para lo cual requiere reunir dos características: estar exenta de
sustancias y microorganismos nocivos para la salud, y estar libre de residuos que afecten
algunas de sus propiedades como color, turbiedad, olor, sabor; y que comunican
sensaciones desagradables. El grado de importancia de cada uno de estos parámetros sobre
la calidad debe ser determinado en cada ambiente si se desea definir un uso específico de
las fuentes de agua (Samboni et al., 2007; Rodier et al., 2009)
El abastecimiento de agua para uso y consumo humano con calidad adecuada es
fundamental para prevenir y evitar enfermedades gastrointestinales; para esto se requiere
establecer límites permisibles en cuanto a sus características microbiológicas, físicas,
organolépticas, químicas y radiactivas. Con el fin de asegurar y preservar la calidad del agua
en los sistemas, hasta la entrega al consumidor, se debe someter a tratamientos de
potabilización a efecto de hacerla apta para uso y consumo humano (NOM-127-SSA1-1994).
PRACTICA No. 8
DETERMINACIÓN DE COLOR

Origen del color en el agua

El color es una característica física del agua producida por sustancias orgánicas e inorgánicas
que se encuentran en solución o en forma de partículas coloidales.
En las aguas naturales el color generalmente es el resultado de sales metálicas como hierro
y manganeso o de sustancias orgánicas. Resulta del contacto del agua con extractos
vegetales provenientes de hojas, semillas, madera, humos, plancton, etc., sustancias que
en la mayoría de los casos son inocuas.

Impacto del color

Las sustancias naturales le imparten al agua una coloración amarillo-pardo, produciendo


que exista por parte del consumidor una aversión natural debido a las comparaciones
antiestéticas que se le asocian.

En algunos procesos industriales el color del agua puede ser perjudicial en la producción de
papel y telas. Es también de consideración importante en la industria en la que se utiliza el
agua para la elaboración de bebidas o alimentos. En el uso doméstico también puede
producir inconvenientes como son manchas de ropa, de muebles sanitarios, etc.

Uso y aplicación

En ocasiones las aguas pueden parecer coloreadas por materia suspendida, como es el caso
de las aguas superficiales. Al color producido por materia suspendida se le denomina color
aparente, es decir, es el color que se le determina a la muestra sin eliminarle las partículas
suspendidas.

El término color significa color real y es aquel que tienen las aguas después de que les han
sido eliminadas las partículas en suspensión por centrifugación. No es recomendable el
filtrado por existir la posibilidad de quedarse adherido algo de color al medio filtrante.

Medición del color

El color natural se debe a una gran variedad de sustancias por lo que ha sido necesario
adoptar un estándar arbitrario para su medición. El color natural en las aguas es adoptar un
estándar arbitrario para su medición. El color natural en las aguas es generalmente amarillo
– cafesoso por lo que se buscó alguna sustancia estable que produjera colores semejantes.
Principio del método

La determinación del color en una muestra de agua se realizará con el método de la escala
platino – cobalto, utilizando un comparador colorimétrico marca Hellige. La medida del
color se basa en la comparación visual de la muestra con soluciones coloreadas o en la
comparación con discos de vidrio de color especiales, que han sido calibrados de acuerdo a
las soluciones coloreadas o estándares. El método estándar es el método de la escala
platino – cobalto, en el cual una unidad de color es definida como la producida por un
miligramo de platino (en la forma de ion cloroplatinato) por litro de agua destilada, con
concentraciones variadas de cloruro cobaltoso para dar diversas tonalidades.

Aun la más ligera turbiedad interfiere, causando que el agua aparente sea notablemente
mayor que el color real. El valor de color de agua es sumamente dependiente del pH e
invariablemente aumenta conforme aumenta el pH, por esta razón, cuando reporten
valores de color es conveniente especificar a cuál pH fue determinado.
PRACTICA No. 9
DETERMINACIÓN DE PH

OBJETIVO: El alumno comprenderá el concepto de pH y su aplicación en el contexto de la


definición de la calidad de las aguas, según sea su tipo y uso al que se destinen. Conocerá los
límites establecidos y el método analítico de medición que contempla la normativida d vigente.

MATERIAL:
• Potenciómetro
• Vasos de precipitado
• Termómetro
• Solución amortiguadora
• Agua destilada

PROCEDIMIENTO:

1.- Una vez que el equipo esta calibrado y verificado correctamente, se procede a realizar la medición
de la muestra problema. Cuando sea posible, medir las muestras directamente del cuerpo de agua.

2.- Sumergir el electrodo en la muestra problema, agitar levemente, esperar que la lectura de pH se
estabilice, obtener y registrar al menos tres lecturas sucesivas independientes, entre cada medición
enjuagar el electrodo de pH con agua destilada y secar.

3.- La variación de las tres lecturas obtenidas no deberá desviarse más de 0,03 unidades de pH. Sólo en
caso de que el equipo no cuente con compensador de temperatura, registrar el valor de temperatura a
la cual se realizó la medición.

4.- Reportar el valor promedio de pH de las tres mediciones de las lecturas independientes
redondeando a una cifra decimal.
PRACTICA No. 10
DETERMINACIÓN DE ACIDEZ

OBJETIVO: El alumno reconocerá las sustancias que le imparten acidez al agua, así como el
origen de las mismas, su impacto y aplicación en el contexto de la definición de la calidad
de las aguas, según sea su tipo y usos al que se destinen y conocerá el método de medición
establecido en la normatividad vigente.

MATERIALES:
• Matraz Erlenmeyer
• Bureta
• Pinzas para bureta
• Soporte universal
• Fenolftaleína
• NaOH 0.5 M
• H2SO4 0.02 N

PROCEDIMIENTO:
Pretratamiento de la muestra
a) Este tratamiento con peróxido caliente consiste en pasar 100 ml de muestra en un matraz
Erlenmeyer de 250 ml.
b) Medir el pH, si el pH está alrededor de 4 adicionar alícuotas de 5 ml de ácido sulfúrico (0.02 N)
valorada hasta reducir el Ph a menos de 4.
c) Adicionar 5 gotas de peróxido de hidrógeno al 30% y hervir la muestra de 2 min. a 5 min.
d) Registrar el volumen total de ácido sulfúrico (0.02 N) agregado.
e) Enfriar a temperatura ambiente y titular de acuerdo al siguiente procedimiento.

Acidez total
1.- Transferir 100 ml de muestra en un matraz Erlenmeyer de 250 ml.
2.- Adicionar 2 gotas de disolución indicadora de fenolftaleína.
3.- Titular con disolución de NaOH valorada, hasta el vire del indicador (de incoloro a rosa)
4.- Registrar el volumen empleado en la titulación (acidez total).

Acidez al anaranjado de metilo


1.- Transferir 100 ml de muestra en un matraz Erlenmeyer de 250 ml.
2.- Adicionar 2 gotas de disolución indicadora de naranja de metilo.
3.- Iniciar la agitación y titular con disolución de NaOH valorada, hasta el vire del indicador (de amarillo
a canela)
4.- Registrar el volumen empleado en la titulación (acidez al anaranjado de metilo).
Acidez total como CaCO3 en mg/L = [(A x B) – (C x D)] (50) (1 000)
100
donde:

100 es el volumen de la muestra en mL


A es el volumen de NaOH utilizado al vire de la fenolftaleína
B es la normalidad de la disolución de NaOH
C son los mL de H2SO4 utilizados en el tratamiento con peróxido
D es la normalidad de H2SO4 utilizado
50 es el factor para convertir eq/L a mg CaCO3/L y
1000 es el factor para convertir mL a L.
PRACTICA No. 11
DETERMINACIÓN DE ALCALINIDAD TOTAL

OBJETIVO: El alumno reconocerá las sustancias que le imparten alcalinidad al agua, así
como el origen de las mismas, su impacto y aplicación en el contexto de la definición de la
calidad de las aguas, según sea su tipo y usos al que se destinen y conocerá el método de
medición establecido en la normatividad vigente.

MATERIALES
• Dos matraces Erlenmeyer de 125 o 250 ml
• Una pipeta volumétrica de 50 ml
• Una bureta de 25 o 50 ml.
• Un vaso de precipitado
• Un embudo
• Ácido sulfúrico 0.02 N
• Indicador de Fenolftaleína
• Indicador de anaranjado de metilo.

PROCEDIMIENTO
1.- Transferir 100 mL de muestra en un matraz Erlenmeyer de 250 mL.
2.- Adicionar 2 gotas de disolución indicadora de fenolftaleína.
3.- Titular con la disolución valorada de ácido clorhídrico o ácido sulfúrico (0,02 N) hasta el vire de la
fenolftaleína (de rosa a incoloro), registrar los mililitros gastados (alcalinidad a la fenolftaleína).
4.- Adicionar 2 gotas de la disolución indicadora de naranja de metilo.
5.- Continuar con la titulación hasta alcanzar el vire del naranja de metilo. (de canela a amarillo),
alcalinidad total.
6.- Registrar los volúmenes para ambos puntos finales.
7.- Calcular la alcalinidad, tomando en cuenta el vire de los indicadores.

CÁLCULOS
Alcalinidad total como CaCO3 en mg /L = AXN (50) (1 000)
100
donde:

A es el volumen total gastado de ácido en la titulación al vire del anaranjado de metilo en mL;
N es la normalidad de la disolución de ácido;
100 es el volumen de la muestra en mL;
50 es el factor para convertir eq/L a mg CaCO3/L, y
1 000 es el factor para convertir mL a L.

CUESTIONARIO
1.- ¿Cómo se definen las diferentes formas de alcalinidad de las aguas?
2.- ¿Qué interferencias se pueden presentar en la determinación?
3.- ¿Qué importancia tiene la determinación?
PRACTICA No. 12
DETERMINACIÓN DE DUREZA

OBJETIVO: El alumno reconocerá las sustancias que le imparten dureza al agua, así como su
origen, impacto y remoción, en el contexto de la definición de la calidad del agua, según sea
su tipo y uso al que se le destine. Conocerá los límites y métodos de análisis establecidos en
la normatividad vigente.

MATERIALES:
• Dos matraces Erlenmeyer • Un embudo
• Un vaso de precipitado • Solución amortiguadora de NH4OH para pH 10
• Una bureta • Disolución de EDTA 0,01 M
• Indicador Eriocromo negro T

PROCEDIMIENTO
Tratamiento previo de muestras de aguas contaminadas y residuales:
Si la muestra contiene partículas o materia orgánica requiere un tratamiento previo al análisis. Se
recomienda llevar a cabo una digestión (extracción de metales) con ácido nítrico - ácido sulfúrico ó
ácido nítrico - ácido perclórico y ajustar posteriormente el pH de la disolución a un valor de 9,
utilizando disolución de amoniaco.

Titulación de muestras:
1.- Colocar 50 ml de muestra en un matraz Erlenmeyer de 250 ml.
2.- Añadir 1 ml o 2 ml de disolución amortiguadora. Generalmente 1 ml es suficiente para alcanzar
un pH de 10,0 a 10,1.
3.- Añadir una cantidad adecuada (0,2 g) del indicador eriocromo negro T. La muestra debe tomar un
color vino rojizo.
4.- Titular con la disolución de EDTA 0,01 M agitando continuamente hasta que desaparezcan los
últimos matices rojizos. Añadir las últimas gotas con intervalos de 3 s a 5 s. En el punto final la
muestra cambia de color rojizo a azul.

CÁLCULOS
Dureza total expresada como CaCO3 (mg/L) = (A-B)X C X 1,000
D
donde:

A son los mL de EDTA gastados en la titulación en la muestra;


B son los mL de EDTA gastados en la titulación en el blanco (si fue utilizado);
C son los mg de CaCO3 equivalentes a 1 mL de EDTA, y
D son los mL de muestra.

CUESTIONARIO
1.- ¿Qué causa la dureza del agua?
2.- Dé las reacciones que ocurren en la determinación de dureza y alcalinidad, ¿cómo se relacionan?
PRACTICA No. 13
DETERMINACIÓN DEL GAS CARBÓNICO LIBRE

El gas carbónico libre existente en aguas superficiales normalmente está en concentración


menor que 10 mg/l, mientras que las aguas subterráneas pueden existir en mayor
concentración. El gas carbónico contenido en el agua puede contribuir significativamente
para la corrosión de las estructuras metálicas y de materiales a base de cimiento (tubos de
fibrocemento) de un sistema de suministro de agua. Por esa razón, su concentración debe
ser conocida y controlada.

MATERIALES

• Bureta de 50 ml;
• Matraz Erlenmeyer de 250 ml
• Pipeta volumétrica de 100 ml
• Hidróxido de sodio 0,02N
• Fenolftaleína.

PROCEDIMIENTO

1.- Colocar 100 ml de muestra (sin agitar) en un Erlenmeyer;


2.- Adicionar 10 gotas de fenolftaleína, si colorea, no contiene CO 2, si no colorea, proseguir;
3.- Titular con la solución de hidróxido de sodio (NaOH) 0,02 N gota a gota que aparezca
leve color rosado persistente al menos por 30 segundos;
4.- Tomar nota del volumen (ml) de NaOH gasto (V).

CÁLCULOS
V x 10 x Fc = mg/L de CO2 libre

dónde:
Fc = factor de corrección.
Para calcular el CO2 total, aplicar la siguiente fórmula:

mg/l CO2 total = A + 0,44(2B + C)


Dónde:
A = mg/L CO2 libre
B = Alcalinidad debido a bicarbonato
C = Alcalinidad debido a carbonato.

Calcular el factor de corrección: Fc = 100


dónde: Vp
Fc = factor de corrección.

Vp = Volumen de NaOH gastado en la titulación


PRACTICA No. 14
DETERMINACIÓN DE CLORUROS

OBJETIVO: El alumno reconocerá a los iones cloruro como un parámetro fundamental para
la caracterización de las aguas y como indicadores de contaminación, así como el origen de
los mismos, su impacto y aplicación en la definición de la calidad del agua, según sea su tipo
y uso al que se destine y conocerá los límites y el método analítico establecidos en la
normatividad mexicana.

MATERIALES:
• Dos matraces Erlenmeyer
• Una pipeta volumétrica de 50 ml
• Un vaso de precipitado
• Una pipeta de 1 ml
• Una bureta
• Un embudo
• Solución valorada de nitrato de plata 0.014 N
• Solución indicadora de cromato de potasio
• Ácido sulfúrico 0.1 N
• Hidróxido de sodio 0.1N
• Agua destilada

PROCDIMIENTO:
1.- Colocar 50 ml de muestra en un matraz Erlenmeyer
2.- Si la muestra tiene un pH entre 7 y 10 pasar al paso 3, si no, ajustar el pH a este rango
con ácido sulfúrico 1N o Hidróxido de sodio 1N.
3.- Agregue a la muestra 1 ml del indicador de K2CrO4 el cual da a la muestra un color
amarillo vidrioso.
4.- Titule con la solución valorada de nitrato de plata hasta el vire de amarillo a naranja rojizo
5.- Tome la lectura de los mililitros de nitrato de plata consumido.
6.- Repita los pasoso 1, 2, 3, 4 y 5 usando agua destilada
7.- Calcule la cantidad de cloruros por medio de la siguiente fórmula:

Cl- mg/L = (A – B) X N X 35 450


ml de muestra
donde:

A= ml de AgNO 3 gastados en la valoración de la muestra


B= ml de AgNO 3 gastados en la valoración del blanco
N= Normalidad del nitrato de plata
CUESTIONARIO

1.- ¿Qué importancia tiene la determinación de cloruros?


2.- Explica la importancia de ajustar el pH en la determinación
3.- ¿Qué factores influyen para determinar la dosis de cloro para la desinfección del agua?
4.- ¿Cómo puede evaluarse la eficiencia de una desinfección?
PRACTICA No. 15
DETERMINACIÓN DE SÓLIDOS TOTALES

OBJETIVO: Analizar la importancia de la naturaleza de los diferentes tipos de materiales sólidos


que le confieren una calidad a las aguas residuales.

MATERIALES

1Cápsula de porcelana. 1 Manguera de hule.


1 Crisol Gooch de 25 a 45ml con adaptador. 1 Perilla.
1 Pipeta volumétrica de 25 ml. 1 Mechero Bunsen.
1 Probeta de 25 ml. 1 Tripie con tela de asbesto.
1 Baño María con discos concéntricos. 1 Equipo generador de vacío.
Horno de secado.
1 Agitador de vidrio.
Horno de mufla.
1 Matraz Kitazato.
Balanza analítica.
Desecador

PROCEDIMIENTO
1. Sólidos Totales
1.1. Pesar la cápsula de porcelana previamente puesta a peso constante W1.
1.2. Agregar 25 ml. de muestra de agua residual.
1.3. Evaporar a sequedad la muestra (en baño maría para no perder los sólidos, en la evaporación,
en forma directa).
1.4. Colocar la cápsula de porcelana en la estufa por 15 min. a una temperatura de 105 °C.
1.5. Colocar la cápsula en el desecador a temperatura ambiente y determinar su peso hasta alcanzar
peso constante. Registrar como peso W2.
1.6. Colocar la cápsula de porcelana en la mufla a 600°C por 20 min., dejar enfriar la mufla a
aproximadamente a 400°C, para abrirla.
1.7. Repetir los pasos 4 y 5. Registrar como peso W3.

2. Sólidos Suspendidos
2.1. Colocar al Gooch el papel filtro.
2.2. Pesar el Gooch (pesarlo con todo y el papel filtro) W4.
2.3. Tomar una muestra de 25 ml. y aplicar el vacío.
2.4. Colocar el Gooch en la estufa por espacio de 30 min. a 105°C.
2.5. Pasar el crisol al desecador a temperatura ambiente y determinar su peso hasta alcanzar peso
constante. Registrar como peso W5.
2.6. Colocar la muestra en la mufla a 600°C por 20 min.
2.7. Repetir los pasos 2.4 y 2.5. Registrar como peso W6.
CÁLCULOS

CUESTIONARIO
1.- ¿Qué importancia tiene la determinación de sólidos totales en aguas residuales y potables?
2. ¿Por qué se llevó a cabo la evaporación a una temperatura de 105 °C en la estufa?
3. ¿Por qué se llevan a la mufla las muestras a una temperatura de 600 °C?
4. ¿Qué representan los sólidos volátiles y los sólidos fijos?
5. ¿Cuáles son las principales sales inorgánicas en una muestra?
SEMESTRE FEBRERO – JULIO 2024
TEC. LABORATORISTA QUÍMICO
TERCER MOMENTO DE EVALUACIÓN

MÓDULO: “ANALIZA AGUA, SUELOS Y PRODUCTOS ELABORADOS APLICANDO MÉTODOS


FÍSICO-QUÍMICOS Y MICROBIOLÓGICOS”

SUBMÓDULO: “ANALIZA MUESTRAS DE AGUA Y SUELOS”

CONTENIDOS CORRESPONDIENTES AL TERCER MOMENTO DE EVALUACIÓN

COMPETENCIA PROFESIONAL: ANALIZA MUESTRAS DE AGUA

ACTIVIDADES A DESARROLLAR:

PROYECTO TRANSVERSAL:

Aplicar las pruebas Físico químicas al agua utilizada en las diferentes etapas de producción de los
alimentos y bebidas en el proyecto emprendedor”.
AGUA PURIFICADA MARCA:
AGUA: DE GRIFO
Metodología
Marco teórico, pruebas físico-químicas del agua.
Interpretación de resultados obtenidos.
Conclusión
Referencias bibliográficas (Formato APA)

PROYECTO TRANSVERSAL: 30%


EVALUACIÓN PROCEDIMENTAL: 50% (10% BITÁCORA, GUÍA DE OBSERVACIÓN 30%,
COEVALUACIÓN 10%)
EVALUACIÓN ACTITUDINAL: 10%
ANTOLOGÍA: 10%

NOTA: ES IMPORTANTE QUE, PARA EL DESARROLLO DE LAS INVESTIGACIONES,


ACTIVIDADES PRÁCTICAS Y EVALUACIÓN ACTITUDINAL, TENGAS SIEMPRE PRESENTE LOS
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN, ENTREGADOS AL INICIO DEL SEMESTRE.
INSTRUMENTOS
DE
EVALUACIÓN
INSTRUMENTO DE EVALUACION MUTUA:
SEMESTRE FEBRERO – JULIO 2024

NOMBRE DE ALUMNO EVALUADOR. __________________ EQUIPO: __________

COMPETENCIA GENERICA A DESARROLLAR: PARTICIPA Y COLABORA DE MANERA EFECTIVA EN EQUIPOS DIVERSOS.

ATRIBUTO: ASUME UNA ACTITUD CONSTRUCTIVA Y ES CONGRUENTE CON LOS CONOCIMIENTOS Y LAS HABILIDADES
CON LOS QUE CUENTA DENTRO DE DISTINTOS EQUIPOS DE TRABAJO.

FECHA DE APLICACIÓN: ___________________________


ASUMIO UNA PARTICIPO CUMPLIO FUE DE 0 A 20 %
INTEGRANTES DEL ACTITUD Y EN RESPETUOSO QUE
EQUIPO CONSTRUCTIVA COLABORO TIEMPO Y CON SUS CALIFICACION
COLABORATIVO 5% DE MANERA FORMA 5% COMPAÑEROS ASIGNARIAS
EFECTIVA 5%
5%
GUIA DE OBSERVACIÓN
INSTRUMENTO PARA EVALUAR LAS HABILIDADES
CORRESPONDIENTES AL 1°, 2° y 3er MOMENTO DE EVALUACIÓN

Cuadro de identificación

Nombre del alumno


Nombre del docente BQ. NADIA PATRICIA ALTAMIRANO MEDINA
Plantel CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLOGICO Industrial y de servicios No.46

Fecha de aplicación
Submódulo Analiza muestras de agua y suelos

Nombre de la práctica.
Instrucciones de llenado del instrumento: Indique el momento en que se va a utilizar para la observación. Marque
con una “X” la columna que corresponda según el desempeño del alumno, en caso de marcar “no ” señale por qué en la
columna de observaciones. Se marcará NA (no aplica) cuando el aspecto a observar no se presente en virtud de la
situación de evaluación, en dicho caso el evaluador deberá obtener la evidencia en otro momento y registrarlo en la
columna de observaciones.
Criterios de evaluación: Se especificará el valor que se le asigna a cada uno de los aspectos.

Cumple

Descripción del Aspecto a observar SI NO NA OBSERVACIONES %


proceso
Competencia profesional: Prepara el área de trabajo aplicando las 20
normas de higiene y seguridad.
1.- ANALIZA
Utiliza sus materiales y equipos de 20
MUESTRAS DE
laboratorio así como el material de
SUELOS
higiene durante el desarrollo de la
practica (cubre boca, cofia, bata de
2.- ANALIZA
laboratorio).
MUESTRAS DE AGUA
Sigue instrucciones y procedimientos de 30
manera reflexiva, comprendiendo cómo
cada uno de sus pasos contribuye al
alcance de un objetivo.
Utiliza un lenguaje científico apropiado 10
durante los procesos.
Maneja adecuadamente las relaciones 10
interpersonales en equipo participando
de manera activa.
Cumplió en tiempo y forma 10

Resultado de la evaluación final de la unidad o del Submódulo


Porcentaje de cumplimiento del alumno=_______%
El % mínimo para el alumno acredite esta unidad es de 60% (aspectos cumplidos)

_____________________ ________________
Firma del padre o tutor Firma del alumno
LISTA DE COTEJO
(INSTRUMENTO PARA EVALUAR LOS CONOCIMIENTOS)
EXPOSICION DE TRABAJO PRÁCTICO
Cuadro de identificación

Nombre del alumno


Nombre del docente BQ. NADIA PATRICIA ALTAMIRANO MEDINA
Plantel CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLOGICO, INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS No. 46
Fecha de aplicación
Submódulo ANALIZA MUESTRAS DE AGUA Y SUELOS
Nombre del tema
Instrucciones de llenado del instrumento: Indique el momento en que se va a utilizar para la observación. Marque con una “X” la
columna que corresponda según el desempeño del alumno, en caso de marcar “no” señale por qué en la columna de observaciones.
Se marcará NA (no aplica) cuando el aspecto a observar no se presente en virtud de la situación de evaluación, en dicho caso el
evaluador deberá obtener la evidencia en otro momento y registrarlo en la columna de observaciones.
Criterios de evaluación: Se especificará el valor que se le asigna a cada uno de los aspectos.

Cumple

Descripción del Aspecto a observar SI NO NA OBSERVACIONES %


proceso

Estructura ideas y argumentos de 10


manera clara, coherente y sintética.
Cumple con los contenidos 50
especificados.
TEMA: Aplica reglas ortográficas. (Máximo 3 10
errores)
La participación fue clara, coherente 10
con lo desarrollado en el trabajo
práctico.
Presenta evidencias del trabajo 10
práctico realizado en el laboratorio.

Cumplió en tiempo y forma. 10

Resultado de la evaluación final de la unidad o del Submódulo

Porcentaje de cumplimiento del alumno= %

El % mínimo para el alumno acredite estas unidades de 60% (aspectos cumplidos)

_____________________ ________________
Firma del padre o tutor Firma del alumno
CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS No. 46

SUBMÓDULO: Analiza m uestras de agua y suelos


DOCENTE TITULAR:
NOMBRE DEL ALUMNO (A):
NOMBRE DE LA PRÁCTICA: _______________________________________________________________

OBJETIVO (ADQUIRIR LA COMPETENCIA PARA):

MARCO TEORICO:

OBSERVACIONES EVIDENCIAS

CONCLUSIÓN:

REFERENCIAS BIBLIOGRAFIC AS :

También podría gustarte