Está en la página 1de 61

Eva María Nava Ramírez

Ley de amparo Art. 5, 15 (Casos graves) y 61.


Amparo

Criterios de evaluación:
20% Examen de Medio
término 10% Asistencia con
cámara
10% Actividad individual (Presentación 5 min)
40% Examen Oral
20% Examen colegiado

Amparo- Mecanismo más idóneo de los particulares para hacer valer nuestro derecho.
- Procede contra actos de los órganos de gobierno…
- Tres amparos
- Forma parte de la parte procesal constitucional y es un medio de control
constitucional. (México se auto considera como un Estado constitucional- Por lo
que en principio todos los actos de autoridad deben basarse en algo Constitucional)
- Constitución regula los actos de autoridad
o Dogmática: Limites impuestos a los órganos de gobierno.
o Orgánica: Como se organizan los órganos de gobierno.
- El acto de autoridad siempre se despliega por personas, pues los órganos de
gobierno se materializan en una persona física.
o Consientes de esto, se establecieron dentro de la propia constitución,
mecanismos de control constitucional, para que en caso de que alguien se
sintiera afectada, pudiera reestablecer las cosas al momento que se
encontraban antes de la violación.
o Medio de control constitucionales: Dos tipos y el punto de partida es la
constitución. / Buscan restablecer las cosas.
 A cargo de jueces (El tercero ajeno que resuelve es un tribunal) / Medios
de control constitucional jurisdiccionales
 Aquí se admite una subdivisión: Estos son distintos por las
personas que lo resuelven y su alcance.
o Medio de control constitucional jurisdiccional difuso: Un
grupo amplio de jueces (Verdadero Juez) puede conocer
sobre estos medios. (No existía en México y se comenzó a
estudiar a partir del 2011, antes solo eran tribunales de
legalidad y estos se excusaban)
 La Litis principal a resolver es otra a la de la
constitucionalidad.
 Deja de aplicar la norma que considera
inconstitucional, pero no impone que nunca se vuelva
a aplicar.
 Principio de definitividad: Es un principio rector que
contiene 10 excepciones, que permiten no tener que
agotar todas las instancias anteriores.
o Medio de control constitucional jurisdiccional concentrado:
El poder se encuentra reducido a un número reducido de
jueces.
Eva María Nava Ramírez
Ley de amparo Art. 5, 15 (Casos graves) y 61.
(Existió antes, asimilando esto a que muy pocos jueces
(Jueces del Poder Judicial de la Federación, a través del
amparo) podían interpretar la Constitución)
 La Litis principal a resolver es si el acto es contrario a la
Constitución.
 Aplica desde que se resolvió, en adelante,
declarándose inconstitucional.
 Tipos:
 Materia electoral federal: Resuelta por el Tribunal
Electoral del poder judicial.
o Medio que existe en otros países para que
una persona acceda a sus derechos políticos.
o No se lleva con el amparo, pues son
antagónicos debido al conflicto (Vallarta
(ministro) v.s Iglesias)
o Se agrega el presidente del INE y los
presidentes de los partidos políticos a los 4
que pueden solicitar el estudio.
(Inconstitucionalidad)
 Controversias constitucionales (No están al alcance
de los particulares)
o Art. 105 Fracción I, quien puede ser parte de
las controversias
o Dos objetos de estudio
 Aquí se estudia la norma general
porque se aplicó en un caso concreto,
implicando una invasión de
competencias.
 Cuando existe conflicto entre poderes
independientes que no son particulares,
la corte resuelve.
 Acción de inconstitucionalidad (No están al alcance
de los particulares)
o Es abstracta, pues se estudia la norma
general.
o Las características de la norma jurídica:
General (Constitución), impersonal y
abstracta.
o Art. 105 Constitucional, fracción II
o Solo la SCJN, actuando en pleno. (Se deben
reunir 8 votos)
 En salas solo si es un sobreseimiento o
desechamiento.
Eva María Nava Ramírez
Ley de amparo Art. 5, 15 (Casos graves) y 61.
o Su objeto de estudio siempre es confrontar
lo que dice una norma general, contra lo que
dice la constitución. (La constitución no puede
ser confrontada en medios de control
interno)
o Pueden solicitarle a la Corte que entre en
estudio:
 Presidente de la CNDH
 Consejero jurídico del ejecutivo federal
(Consejería jurídica)
 33% de diputados
 33% de senadores
 Juicio de Amparo: Es un medio de control
constitucional, jurisdiccional, concentrado y
concreto, en donde el juez de distrito está facultado
de confrontar el acto con lo que establece la
constitución de manera directa, teniendo la
potestad de resolver el acto, sin la necesidad de
observar leyes secundarias. / Es un medio de
control constitucional, jurisdiccional, concentrado y
concreto, a través del cual un particular busca
corregir un acto de la autoridad.
o Se encuentra al alcance de cualquier
particular.
o Medio de control constitucional por el que un
particular combate un acto de autoridad.

 A cargo de no jueces (No tribunales) / Medio de control constitucional


no jurisdiccionales
 Ejemplos:
o Comisiones de Derechos humanos: Medios de control
constitucionales, no jurisdiccional. Art. 102 Constitucional.
o Juicio político y desafuero: Art. 110 y 111 Constitucional y se
llevan a cabo ante la cámara de diputados en el juicio político,
mientras que el desafuero son diputados y senadores.
 Juicio político: Destituyes e inhabilita.
 Desafuero: Se quita el fuero constitucional, para que
sea procesado penalmente. (Art. 111 constitucional-
Fuero que abarca nivel federal y estatal)
o Art. 76/5 Constitucional, fracción V y VI: Facultades del
senado de la República.
 El senado tiene facultad de resolver conflictos entre
poderes de un mismo estado. (Fracción VI)
 Facultad del senado para que, en caso de
ingobernabilidad en alguna entidad federativa, el
senado
Eva María Nava Ramírez
Ley de amparo Art. 5, 15 (Casos graves) y 61.
de la republica pudiera remover al gobernador. (Fracción
V)
 Generalmente se da cuando no se respetan los
derechos humanos.
 Control de convencionalidad (Medio de control convencional, su
punto de partida son tratados internacionales): Esta sustentado en
el párrafo 3 del art.1 Constitucional, en las reformas de 2011.
o 2011: Reformas en materia de DDHH, Amparo y Rosendo
Radilla.
o Tercer párrafo: Obligación de todas las autoridades de
respetar, promover y los DDHH. (Medio de control difuso)
 Su problema por parte de no tribunales es que la SCJN
tiene un criterio muy específico en el que establece
que el medio de control difuso a cargo de autoridades
administrativas, no se puede realizar en México, por lo
que solo los tribunales pueden aplicar medios de
control difusos.

Acto de autoridad: Aquí puedes interponer un juicio de nulidad o amparo.


- Es trascendental porque se afirma que el juicio de amparo procede contra actos de
autoridad.
- Por regla general, el acto de autoridad, proviene de un órgano de gobierno.
o Si el gobierno actúa como patrón y me corren por una situación laboral, no se
puede promover amparo; sino que debe ser juicio laboral.
 Si la autoridad no es tribunal, no procede el amparo directo.
o Art. 5, fracción segunda de la Ley de Amparo: Se habla de una equiparación de
las acciones de los particulares a la autoridad.
o Sin embargo, para que el acto de gobierno sea de autoridad debe ser:
Unilateral y obligatorio. (Debe provenir de un acto de gobierno)
 Unilateral desde el punto de vista de acto de autoridad:
 El ente que ejerce el acto lo hace independientemente de la
voluntad del otro. Es decir, quien tiene el poder (Poder= Hecho)
actúa independientemente de la voluntad del otro.
 Obligatorio desde el punto de vista de acto de autoridad:
 Coercitivo, imponiendo una sanción “grave”
 Es coactivo, pero va en función de la sanción grave que hace cumplir.
o Función que tiene el órgano administrativo de privarme de
algo sin la necesidad de asistir a tribunales.
- Ámbitos en los que se dividen los órganos de gobierno:
o Ámbito federal: División clásica.
 Ejecutivo: Unipersonal, que se auxilia de la Administración pública
federal, que se divide en centralizada y paraestatal.
 Centralizada: Dependencias, que actúan en representación del
ejecutivo. (En principio procede amparo contra estos e indirecto)
Eva María Nava Ramírez
Ley de amparo Art. 5, 15 (Casos graves) y 61.
 Considerados como Burócratas. (Art. 123 B consti)
o Secretarias de estado [Todas son igual de importantes, pero
sobresalen: Gobernación (Representante para la política
interna) y relaciones exteriores (Fronteras hacia a fuera),
hacienda y crédito público, secretaria de defensa nacional y
de marina.],
 Órganos desconcentrados no tienen vida por si solos.
(Instituto Nacional del Derecho de Autor)
 Autonomía nula
o Consejería jurídica federal: Representante del ejecutivo
federal para temas jurídicos. No tiene personalidad jurídica o
patrimonio propio.
o Oficina de la presidencia: Llevaban la agenda del presidente.
o Órganos reguladores: Son Producto de reformas
constitucionales, que tiene personalidad jurídica propia y da
lugar a las empresas productivas del estado. (CREE y Comisión
Nacional de Hidrocarburos)

 Paraestatal: Todo lo que se encuentra aquí recibe el nombre de


entidad porque es autónomo, pues cuentan con personalidad y
patrimonio propio. (Autonomía disfrazada, pues forman parte de la
admin, pública federal y el presidente designa a gran porcentaje de
los presidentes)
 Contra estas, en principio procede un amparo
indirecto; pero como pueden actuar como un particular
más no se puede promover un amparo.
 Estas reciben órdenes de su propia junta de gobierno.
 Se encuentran el apartado A, Artículo 123 Consti, es
decir no son Burócratas.
o Organismos descentralizados, estos tienen vida por sí mismos
y son el ente más representativo. (IMSS, ISSSTE, SAE, UNAM,
IMPI)
 Cierta autonomía
o Empresas de participación estatal SA de CV y AC. (El estado
tiene mínimo el 50% más de las acciones, por ejemplo, el
aeropuerto)
o Fideicomisos públicos
o Instituciones nacionales de crédito: Bancos del propio
estado. (Banobras, Banco de comercio exterior, Banjercito)
 Legislativo: Compuesto por el Congreso de la Unión, que es un ente con
personalidad distinta a la división de los diputados y senadores; es decir,
varían las facultades. (Amparó indirecto)
 El congreso sesiona 2 veces por año y cada periodo dura 3 meses.
o Cuando no se está en sesión, esta la comisión permanente.
Eva María Nava Ramírez
Ley de amparo Art. 5, 15 (Casos graves) y 61.
 Senadores: 128, pues son 3 por cada estado.
o Por mayoría relativa se dan 2 senadores por entidad
federativa.
o Por primera minoría, es decir segundo lugar, se da 1 senador
de la primera minoría.
o Los otros 32 se distribuyen por la república por
representación proporcional, según el partido con mayor
número de votos en la región.
 Diputados: 500 diputados 300 directos y 200 por representación
proporcional.
o Duran 3 años con posibilidad de reelección de 3 veces.
 Judicial: SCJN, Jueces federales, TUC, TCC, Consejo de la judicatura,
Plenos de circuito,
 Ejercen jurisdicción:
o SCJN – No proceden amparo.
o Tribunal electoral del poder judicial de la federación
o TCC
o TUC – Procede amparo directo o indirecto.
o Juzgados de distrito – Procede amparo directo o indirecto.
 No ejercen jurisdicción
o Consejo de la judicatura
o Plenos de circuito. – No procede amparo
 4 tribunales que no forman parte del poder judicial de la
federación: Se puede promover amparo directo o indirecto, según
el acto.
o Agrarios
o Laborales
o Militares
o Tribunal federal de justicia administrativa

o Órganos u organismos constitucionales autónomos: Tienen una verdadera


autonomía. (Son 10 y en algún momento fueron parte de la administración
pública) Plena autonomía
 Si se puede imponer amparo indirecto.
 Existían antes del pacto por México:
 CNDH
 Banco de México: Su principal función es evitar la inflación.
 INE
o 1988 la secretaria de gobernación veía las elecciones, pero
con el apagón se crea el organismo autónomo.
 INEGI
 Después del pacto por México se crean 6 entes:
 IFETEL
Eva María Nava Ramírez
Ley de amparo Art. 5, 15 (Casos graves) y 61.
 COFECE
 INAI
 Fiscalía General de la república
 CONEVAL (Extinguir)
 INEE (Extinguir)

o Ámbito estatal:
 32 gobiernos estatales.
 Ejecutivo: (Amparo indirecto)
o Centralizada:
 Jefe de gobierno que se auxilia de una administración
pública y por tanto de secretarias de estado locales.
 Consejería jurídica, esta engloba dependencias muy
importantes en la CDMX.
 4 grandes áreas/ vertientes:
o Registro civil
o Registro público de la propiedad
o Defensoría de oficio
o Jueces cívicos
 Secretaria de seguridad ciudadana,
encargada de la policía.
 En la CDMX no hay municipios, hay alcaldías y el nivel
estatal tiene funciones específicas y los municipios
otras.
o Paraestatal:
 Metro: Organismo descentralizado del gobierno estatal
de la CDMX.
 Legislativo (Amparo indirecto)
o Congreso local: Compuesto de diputados locales.
 Realizan leyes estatales.
 Judicial (Amparo indirecto o directo)
o El poder judicial (Sus actuarios) pueden desplazarse por toda
la demarcación de la cdmx sin pedir permiso a alguien más.
 En EDOMEX no se puede y se necesitan exhortos.
o Tribunales tradicionales estatales: [Amparo indirecto o
directo (Solo procede contra tribunales, pero aunque este
solo proceda contra tribunales, igual puede proceder un
amparo indirecto)]
 Todos los poderes tradicionales tienen su consejo de la
judicatura.
 Funge como: Órgano de vigilancia (Visitas
judiciales), administración y disciplina.
 Primera instancia: Se subdivide.
 Juzgados ordinarios
Eva María Nava Ramírez
Ley de amparo Art. 5, 15 (Casos graves) y 61.
o Materia civil que por excelencia es local.
 Juzgados de arrendamiento
o Materia familiar (CDMX lo tiene separado)
o Materia mercantil (Concurrente)
o Materia penal loca
o Justicia para adolescentes
o No se ve:
 Materia administrativa, laboral o
electoral.
 Juzgados de paz o cuantía menor
 Juzgados orales
 Segunda instancia: distintos nombres.
 Tribunal de apelación
 Tribunal de alzada
 La sala
 Tribunal adquem
 Tribunal revisor
 Tribunal casación
 A parte de los tribunales tradicionales, se tienen otros tribunales:
(Amparo directo o indirecto)
o Tribunal laboral estatal, administrativo estatal y electoral
estatal.
 Algunas constituciones les dan el nombre de
organismos autónomos, pero en materia de amparo él
dice que los englobemos como tribunales.
o Organismos constitucionales autónomos en materia estatal: Estos son
independientes del federal. (Amparo indirecto)
 32 comisiones de derechos estatales.
 Fiscalías estatales, aunque no todas las entidades federativas cuentas con
una, pues algunas siguen trabajando con procuraduría.
 Institutos electorales estatales.
o Ámbito municipal: (Amparo indirecto)
 Los municipios ejercen sus funciones a través de un órgano colegiado
llamado Ayuntamiento. (115 Constitucional)
 Compuesto de regidores y síndicos.
 Primer regidor: Presidente municipal, que es el equiparable al
gobernador o presidente de la república.
 El ayuntamiento puede crear normas generales conocida como
bandos.
 Resuelve controversias a tras de tribunales municipales.
o No son tribunales para el juicio de amparo.

Violación de derechos por parte de un particular.


Eva María Nava Ramírez
Ley de amparo Art. 5, 15 (Casos graves) y 61.
- Teoría clásica del acto de autoridad- En primera instancia los que violan derechos
humanos, son los órganos de gobierno.
o Art. 1 Constitucional discriminación prohibida en México.
o La corte reconoce una nueva teoría que rompe este paradigma, que es la:
 Teoría de la Horizontalidad de los derechos humanos, ahora establece
que igual el gobernado igual está obligado a cumplir con lo establecido en
la Constitución. (Tanto el gobierno, como el particular puede violar
DDHH)
 Para combatir esta violación de derechos humanos, realizada por
un particular, la ley de amparo exige ciertos requisitos: Art. 5,
fracción II, segunda parte de la Ley de Amparo.
o Que el acto del particular sea unilateral
o Que sea obligatorio, es decir que pueda hacer cumplir su
determinación sin acudir a tribunales
o Que su actuar este previsto en alguna norma
- Tribunal constitucional alemán, marca que los particulares también pueden violar
Derechos humanos.

Diferencia entre lo judicial y lo jurisdiccional:


- Judicial: Atiende al órgano o ente y es el aspecto formal (De donde viene) del acto.
(Ejercido por el PJF y tribunales estatales)
o Actos del consejo de la judicatura federal.
o No todos los actos del poder judicial de la federación son jurisdiccionales.
o Un juez que forma parte del poder judicial, es autónomo e independiente.
(Procede amparo directo e indirecto)
o Un juez de justicia cívica o municipal, no es autónomo, ni independiente.
(Solo procede indirecto)
- Jurisdiccional: Actividad de resolver controversias, aplicando la norma exacta al caso
concreto. (Atiende a la actividad) / Facultad que tiene un órgano de gobierno de
resolver una controversia, aplicando la norma al caso concreto.
o Por medio de la aplicación al caso y esta no es exclusiva a los tribunales.
o Hay función jurisdiccional en el poder ejecutivo y legislativo de igual forma.
 Legislativo: Juicio político, desafuero.
 Ejecutivo: IMPI resuelve controversias entre dos particulares.
 OCA: IFETEL que resuelve controversias aplicando la norma exacta al caso
concreto.
o Ejemplo: La junta de conciliación y arbitraje ejerce función jurisdiccional y para
temas de amparo, se considera tribunal.
- En el poder judicial de la federación, no procede amparo contra:
o SCJN
o Tribunales colegiados
o Tribunal electoral del poder judicial de la federación
o Consejo de la judicatura
o Tribunales plenos de circuito
- Procede contra:
Eva María Nava Ramírez
Ley de amparo Art. 5, 15 (Casos graves) y 61.
o Tribunales Unitarios de Circuito
o Juzgados de distrito (Jueces federales o de distrito)

Partes del juicio de amparo:


- Art. 5 de la Ley de amparo: Son partes en el juicio de amparo:
I. El quejoso, teniendo tal carácter quien aduce ser titular de un derecho subjetivo
o de un interés legítimo individual o colectivo, siempre que alegue que la
norma, acto u omisión reclamados violan los derechos previstos en el artículo 1o
de la presente Ley y con ello se produzca una afectación real y actual a su esfera
jurídica, ya sea de manera directa o en virtud de su especial situación frente al
orden jurídico.

El interés simple, en ningún caso, podrá invocarse como interés legítimo. La


autoridad pública no podrá invocar interés legítimo.

El juicio de amparo podrá promoverse conjuntamente por dos o más quejosos


cuando resientan una afectación común en sus derechos o intereses, aun en el
supuesto de que dicha afectación derive de actos distintos, si éstos les causan un
perjuicio análogo y provienen de las mismas autoridades.

Tratándose de actos o resoluciones provenientes de tribunales judiciales,


administrativos, agrarios o del trabajo, el quejoso deberá aducir ser titular de un
derecho subjetivo que se afecte de manera personal y directa;

La víctima u ofendido del delito podrán tener el carácter de quejosos en los


términos de esta Ley.
 Quejoso: Quien ve resentida su esfera jurídica de manera directa o
indirecta. (Particular) SIN QUEJOSO NO HAY AMPARO, PUES NO
PROCEDE DE OFICIO.
 El particular en todo momento puede desistirse del juicio, por lo
que la existencia del mismo, está supeditada a la voluntad del
quejoso.
 El quejoso acude en su calidad de particular, como accionante,
detonándolo por el interés jurídico legítimo que se le da, por la
afectación de su esfera jurídica proveniente de un órgano de
gobierno.
 Regla general: Amparo hecho para la defensa de los particulares.
o Excepción: Permite a una persona moral oficial (Estado,
entidad federativa) acudir al amparo en su calidad de
quejoso, solo al actuar como particular.
 Persona moral oficial: Es decir una institución oficial.
 Art. 8 de la Ley de amparo: Solo puede proceder el
amparo cuando reúne dos circunstancias:
 Que no haya actuado como autoridad.
o Desplegado por órgano de gobierno, unilateral
y obligatorio.
Eva María Nava Ramírez
Ley de amparo Art. 5, 15 (Casos graves) y 61.
 Solo para defender intereses patrimoniales.
 Ejemplo: Fondo de cultura económica, que se va al
amparo por defender su patrimonio, en contra de un
impuesto.
 Contra lo resuelto en el juicio de nulidad, la
autoridad no se va al amparo.
 Habla del interés jurídico y legítimo.
II. La autoridad responsable, teniendo tal carácter, con independencia de su
naturaleza formal, la que dicta, ordena, ejecuta o trata de ejecutar el acto que
crea, modifica o extingue situaciones jurídicas en forma unilateral y obligatoria;
u omita el acto que de realizarse crearía, modificaría o extinguiría dichas
situaciones jurídicas.

Para los efectos de esta Ley, los particulares tendrán la calidad de autoridad
responsable cuando realicen actos equivalentes a los de autoridad, que afecten
derechos en los términos de esta fracción, y cuyas funciones estén determinadas
por una norma general.
 Quien afecta o despliega el acto de autoridad.
 Primer parte: Se debe distinguir la teoría clásica en donde la
autoridad es el órgano de gobierno que despliega un acto unilateral
y obligatorio.
o Acto positivo o negativo que afecta la esfera.
 Segunda parte: Particular que puede emitir actos equiparables a los
del órgano de gobierno, en donde su actuar está previsto en una
norma.
o En los amparos indirectos suele haber más de una autoridad,
una que ordena y otra que ejecuta.
o En los amparos contra leyes, igual se habla de quien hace la
norma y quien la ejecuta.
o Ejemplos: Actos notariales, patronales, instituciones
financieras, condominios. (Jurisprudencia dice que NO)
 Entendiendo que el amparo no solo procedería con
autoridades ordenadores, sino también contra quien
ejecuta.
o Elementos para que un acto de un particular sea equiparable
al de una autoridad: En la práctica no existe.
 Que el acto de particular este previsto en ley.
 Que sea unilateral
 Obligatorio
III. Tercero interesado pudiendo tener tal carácter:
a. La persona que haya gestionado el acto reclamado o tenga interés jurídico en
que subsista;
i. Presupuesto de este inciso es que es un acto administrativo.
 Tercero interesado en materia administrativa, pero en esta no
necesariamente debe existir tercero interesado.
Eva María Nava Ramírez
Ley de amparo Art. 5, 15 (Casos graves) y 61.
 Acto administrativo, cuando un órgano de gobierno aplica la norma.
o Ejemplo de tercero autorizado: Clausura de establecimiento
mercantil, motivada por la petición de un particular.
 Si una autoridad clausura un negocio no es forzoso el
tercero, pero si cerró por una petición ese es el tercero
interesado. Particular que motiva el acto de autoridad.
 Si es un acto de oficio: no habría tercero
 Si es a petición de parte si podría existir tercero
interesado
o Autoridad responsable: Quien ordena y ejecuta.
b. La contraparte del quejoso cuando el acto reclamado emane de un juicio o
controversia del orden judicial, administrativo, agrario o del trabajo; o
tratándose de persona extraña al procedimiento, la que tenga interés
contrario al del quejoso;
i. Presupuesto de este inciso es que exista un juicio y es la contraparte.
ii. Aquí el punto de partida es que hay un proceso jurisdiccional:
1. Procesos civiles, mercantiles, administrativos, agrarios, etc…
2. Cuando se ampara desde una Litis, es decir hablando de
un proceso jurisdiccional ajeno al penal: Aquí el tercero
interesado siempre será la contraparte del quejoso.
3. Ejemplo:
a. Juicio de nulidad contra COFEPRIS por venta de
medicamentos, en donde no me están dejando vender.
i. El tribunal administrativo me niega el juicio
de nulidad, da la razón a COFEPRIS.
1. Me voy a Amparo directo y aquí
COFEPRIS es el tercero interesado.
a. 108 y 135 Ley de amparo,
establece que se debe
manifestar quien es el tercero
interesado.
c. La víctima del delito u ofendido, o quien tenga derecho a la reparación del
daño o a reclamar la responsabilidad civil, cuando el acto reclamado emane
de un juicio del orden penal y afecte de manera directa esa reparación o
responsabilidad;
i. El presupuesto es un juicio penal
ii. El quejoso es el posible sujeto activo del delito y los terceros
interesados la victima del ofendido.
d. El indiciado o procesado cuando el acto reclamado sea el no ejercicio o el
desistimiento de la acción penal por el Ministerio Público;
i. Muy parecido al inciso C.
ii. El presupuesto es que deriva de un procedimiento penal
iii. Aquí quien se va al amparo es la victima u ofendido (Quejoso) y el
terceo interesado es el sujeto activo del delito.
e. El Ministerio Público que haya intervenido en el procedimiento penal del
cual derive el acto reclamado, siempre y cuando no tenga el carácter de
autoridad responsable.
Eva María Nava Ramírez
Ley de amparo Art. 5, 15 (Casos graves) y 61.
i. El MP del que se habla es uno que no necesariamente coincide con la
Fracción IV: Se habla aquí como tercero interesado, siendo el MP
federal o local.
ii. Este MP, será el adscrito al Tribunal de segunda instancia o
apelación.
iii. Presupuesto: Esto aplica en un procedimiento penal y funge el MP
adscrito al tribunal de apelación.
iv. Supuestos:
1. Existencia de procedimiento penal
2. Procedimiento penal terminado
3. Procedimiento penal que ya se apeló y se van al amparo.
- El tercero interesado no siempre se encuentra en todos los juicios, pero tienen en
común que tienen un interés personal de que el quejoso pierda, pues si el quejoso se
beneficia, este se ve afectado.
IV. El Ministerio Público Federal en todos los juicios, donde podrá interponer los
recursos que señala esta Ley, y los existentes en amparos penales cuando se
reclamen resoluciones de tribunales locales, independientemente de las
obligaciones que la misma ley le precisa para procurar la pronta y expedita
administración de justicia.
a. Este es parte de todos los juicios de amparo y siempre se le corre
traslado.
b. Este no siempre hace algo, pues casi siempre se interesa en temas
penales.

Competencia de los tribunales del Poder Judicial de la Federación


- No ejerce jurisdicción el Consejo de la Judicatura y el Pleno de Circuito.
- El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, tiene jurisdicción, pero no
aplica.
- Los que ejercen jurisdicción para este tema, son:
o SCJN- Puede conocer amparos, controversias constitucionales y acciones de
inconstitucionalidad.
o TCC- Conoce de legalidad en la revisión fiscal o revisión administrativa.
(Puede conocer de amparo)
 Es un recurso de la autoridad administrativa que perdió en el juicio de
nulidad. (Ejem: Maskota v.s TFJA)
o TUC- Conoce de apelación cuando el PJF conoce de legalidad. (Puede conocer
de amparo, y solo es superior a los jueces de distrito en legalidad)
 En la legalidad hay tribunales de segunda instancia denominados como
salas o tribunal de alzada en materia local y en materia federal cuando el
PJF conoce de legalidad, al tribunal de alzada o apelación se le conoce
como el TUC.
 TUC- Tribunal de apelación o de segunda instancia cuando el PJF
despliega/conoce de legalidad.
o Este en primera instancia solo debía conocer esto, aunque
posteriormente ya conoció de amparo.
o Juzgados de Distrito- Ejerce jurisdicción jurisdiccional constitucional por
medio del control concentrado, en amparos. Este, además de conocer de
amparos ejerce jurisdicción ordinaria (legalidad) en la materia mercantil, en la
materia penal federal (Mismo procedimiento para juzgar) y en la materia
administrativa (En
Eva María Nava Ramírez
Ley de amparo Art. 5, 15 (Casos graves) y 61.
principio el tribunal competente y especializado en esta materia es el TFJA, por
medio del juicio de nulidad, pero esta igual es materia concurrente y el
particular puede optar por llevarlo ante el Juez de distrito por un procedimiento
ordinario administrativo).
 Los 4 ejercen jurisdicciones distintas una de otra, pero la que está más
presente es la jurisdicción jurisdiccional constitucional.
 La otra que ejercen es la jurisdicción en materia de simple
legalidad, como si fueran un tribunal más.
o El juez no solo resuelve amparos, sino también legalidad.
 Revisión fiscal o administrativa es a la autoridad, lo que el amparo
indirecto al particular.

- Facultad de atracción de la Corte: Le quita trabajo al unitario, al atraer las


apelaciones.
o Conoce de legalidad: Aquellos que en principio debería conocer el unitario de
circuito, pues este es el superior jerárquico de los jueces de distrito, solo en
materia de legalidad.
 ¿Cuándo un Juez de distrito conoce de control constitucional concentrado?
Cuando conoce juicios de amparo.
o Materia de amparo.

Modalidades del juicio de amparo:


En constitucionalidad la segunda instancia es revisión y en legalidad es
apelación.
- Indirecto: Conocido también como amparo bi-instancial, porque la posibilidad de la
segunda instancia en este, siempre está latente (Pueden recurrir la sentencia).
o Procede contra tribunales y no tribunales. (Procedencia)
o Juez de distrito: Solo conoce de amparos indirectos y solo en primera instancia.
(Competencia)
o Tribunal Unitario: Solo conoce de amparos indirectos, en primera instancia y
cuando la autoridad responsable sea otro unitario.
 En legalidad solo conoce de segunda instancia y revisa a los Jueces de
distrito.
o Tribunal colegiado de circuito: Conoce amparo indirecto solo en segunda
instancia, también conocido como amparo indirecto en revisión. (No importa si
la primera instancia viene de Juez de Distrito o de Unitario)
o SCJN: Cuando la Corte le quita el trabajo al Colegiado y conoce la segunda
instancia.
o Competencia de amparos indirectos: Quien conoce.
 En primera instancia:
 En el 99 % es competencia de un Juez de Distrito.
 1 % que es la excepción, es competencia de un Unitario. (Excepción,
porque la autoridad responsable sea otro unitario)
o Ejemplo materia penal federal: Cuando el tribunal funge en
materia penal federal, donde otro unitario.
 Segunda instancia: También conocido como amparo en revisión.
Eva María Nava Ramírez
Ley de amparo Art. 5, 15 (Casos graves) y 61.
 Quien conoce en el 99% de los casos es el TCC.
 De manera excepcional conoce la SCJN, cuando:
o Cuando la Corte quiera: Facultad de atracción.
o Cuando tenga que hacerlo: Importancia y trascendencia.
 Cuando estamos en presencia de la interpretación directa
de la Constitución.
 Cuando estamos en presencia de la interpretación de un
DDHH reconocido en un T.I en donde México sea parte.
 Tratándose de inconstitucionalidad de leyes federales.
- Directo: Conocido como amparo uni-instancial, porque la regla general es que no hay
segunda instancia, pero de manera excepcional si puede admitir segunda instancia.
o Solo procede contra tribunales Siempre y cuando el acto reclamado sea una
resolución que pone fin a un procedimiento.
o Competencia de los amparos directos:
 Tribunal colegiado de circuito: Es el que por excelencia resuelve
amparos directos.
 SCJN: La corte conoce de constitucionalidad de manera exclusiva en
acciones y controversias.
 Conoce de amparos cuando: Tiene que hacerlos o quiere hacerlo
(Quitándole el trabajo a los colegiados).
 Excepción que admite segunda instancia: Siempre que sea un
tema novedoso.
o Interpretación directa de la Constitución
o Interpretación directa de un DDHH reconocido en un T.I
o Inconstitucionalidad de leyes federales
 Si la Corte ejercicio la facultad de atracción, ya no hay
segunda instancia o incluso si la ejerce en la apelación
(Legalidad) no habría amparo.
Procedencia del amparo directo:
 Amparo Directo
o Autoridad responsable
 Tribunal (autónomo e independiente)
 Nivel Federal
o Tribunal Unitario de Circuito
o Juzgado de Distrito
o Tribunal Federal de Justicia Administrativa
o Tribunal Laboral
o Tribunal Agrario
 Nivel Local
o Poder Judicial Tradicional
o Laborales locales
o Laborales administrativos
 Acto reclamado
 Resolución que pone fin a un juicio
Eva María Nava Ramírez
Ley de amparo Art. 5, 15 (Casos graves) y 61.
Diferencia entre resolución que pone fin a juicio y sentencia definitiva: La sentencia
definitiva si aborda el fondo del proceso, existiendo una verdad legal en donde se resolvió
lo planteado.
- Ley de amparo distingue:
o Resolución que pone fin a juicio en sentido amplio: Se divide en dos.
 Sentencia definitiva
 Resolución que pone fin a juicio en sentido estricto: Se da por terminado
el proceso sin que exista resolución de fondo. (Ejemplo: Florence Cassez)
 Resolución puede ser: Auto, interlocutoria o sentencia final.
o El amparo procede contra un auto, según el tipo de auto.
Procedencia amparo directo: Sin resolución de fondo.
- Ejemplos de procedencia de amparo directo sin resolución de fondo:
o Materia civil: En donde no todos los juicios son bi-instanciales, pues hay
muchos procesos donde solo hay una instancia, es decir, si no se admite la
apelación, efectivamente lo que pondrá fin al proceso será la resolución que
pone fin a la primera instancia.
 Auto que establece que el actor no tiene personalidad , es un auto que
pone fin a ese procedimiento.
 Litispendencia o cosa juzgada, es decir, si alguien opone estas
excepciones y efectivamente el tribunal considere que fue así, el que se
va a dar por terminado sin meterse al fondo del asunto, será el segundo.
 Tres elementos en común entre estas figuras: Mismo actor, mismo
demandado y mismas prestaciones; aquí la cosa juzgada ya termino
y la litispendencia está pendiente por resolverse.
 Improcedencia de la vía: A veces esta es subsanable y en este caso se
retrotraen las cosas hasta al demanda y contestación; pero cuando no es
subsanable el juez da por terminado ese juicio.
 Si se insiste que es la vía adecuada, se promueve la apelación (bi-
instancial) o el amparo directo si es una sola instancia.
 Preclusión de un derecho, prescripción de un derecho o caducidad de la
instancia: Tienen en común la pérdida de derechos por no ejercerlos en
tiempo, terminando esa parte del proceso, aquí se está en presencia de
una resolución que está dando por terminado el juicio.
 Ejemplo: Banco al que le prescribe su derecho de cobrarme vía
tribunales. (Sigue subsistiendo la obligación de pagar, así prescriba,
pueden operar la compensación)
 Caducidad: En principio si se termina.
 Desechamiento, tener por no presentada la demanda y sobreseimiento:
Materia administrativa y penal, sobre todo.
 Son resoluciones que ponen fin a procesos.
 Desechamiento: Se da cuando la demanda es notoriamente
improcedente, es decir que es absurda y se da en el primer auto.
o Art. 61 Ley de amparo: Causales de improcedencia. (Notorias
y manifiestas)
Eva María Nava Ramírez
Ley de amparo Art. 5, 15 (Casos graves) y 61.
 Ejemplo: Juicio de nulidad en demanda administrativa
fuera de tiempo, se desecha.
 No presentada: Como actor no hiciste caso a la prevención y no
subsanaste. (Es un apercibimiento= Consecuencia negativa)
 Sobreseimiento: Da por terminado el proceso, pero aquí no
necesariamente es por culpa del litigante/ quejoso.
 Laudo aclaratorio: En materia laboral.
 Aquí la resolución esta perfecta, pero se equivocan de nombre.
o Si se equivocan otra vez, te vas al amparo directo o a la
segunda instancia donde la sala le ordena al tribunal que
corrija. (No puede corregir dos veces a quien va dirigido)
 NO HAY LAUDO ACLARATORIO DEL LAUDO
ACLARATORIO.
 El juez se declara incompetente y no declina la competencia a alguien
más: Si se insiste que es ese Juez, se da la apelación o te vas a amparo
directo.
 Si la sala confirma que el Juez ante el que me presente es
incompetente, me puedo ir al amparo directo.
- En el juicio de amparo directo, la autoridad siempre es un tribunal y el acto
reclamado siempre es una resolución que pone fin a ajuicio.
o Los jueces municipales no son considerados tribunales, porque no son
autónomos, así como los de justicia civil.
Procedencia del amparo directo: En amparo directo no hay excepciones para no acudir a
la segunda instancia, por lo que, si existe, siempre debe acudirse a esta primero.
- Procede contra la resolución que pone fin a juicio y puede ser combatida mediante
tres argumentos relevantes:
o Argumentos procesales: Se da en la sentencia definitiva o en la resolución que
da fin a juicio, pero nace antes y trasciende a esto.
 Ejemplo:
 Desechamiento de prueba en un proceso o una no admisión de
pruebas o incorrecta valoración de pruebas. (Esta es la más común)
 Falta de personalidad del demandado.
 Teoría clásica: Afirma que la violación procesal causa una afectación,
pero no te das cuenta si realmente afecta, sino hasta que este termina.
 Si esta violación trasciende a la definitiva, se puede ir uno a
amparo directo.
o La jurisprudencia vigente de nuestro país establece que todo
lo que tiene que ver con pruebas, solo puede ser reclamado
en amparo directo. (Esta se encuentra en la ley de amparo y
es la teoría clásica)
 Hay criterios vanguardistas que opinan lo contrario,
diciendo que contra pruebas proceden los amparos
indirectos.
Eva María Nava Ramírez
Ley de amparo Art. 5, 15 (Casos graves) y 61.
o Argumentos encaminados a demostrar que hubo violaciones formales: Es
propio de la resolución que pone fin a juicio y estas violaciones se limitan a dos
cosas que son, que las resoluciones sean exhaustivas (Pronunciarse respecto a
todo lo propuesto) y congruentes (Que no vaya más allá de la Litis, se debe
ceñir a lo que las partes plantean).
 Se observa la falta de exhaustividad y congruencia.
 Hay excepciones en la congruencia, como en la protección del
menor, donde puede ir más allá.
o Otro ejemplo: Teoría de la horizontalidad de los derechos
humanos, donde se ha impuesto jurisprudencia respecto a la
materia mercantil en cuanto a intereses.
o Argumentos encaminados a demostrar que hubo violaciones de fondo: Es
propio de la resolución que pone fin a juicio y son de los argumentos
principales que se deben exponer en el amparo directo.
 Se expone porque el criterio no fue el correcto, como se apartó de la ley,
valoro mal las pruebas, etc…
 El objeto de estudio de mi amparo directo, siempre es la resolución que
pone fin a juicio.

Procedencia del amparo indirecto: Este procede contra tribunales y no tribunales.


- Contra tribunales, solo procede en 4 ocasiones:
o Actos fuera de juicio:
o Actos después de concluido:
o Actos dentro del juicio siempre y cuando sean de imposible reparación:
o Tercero extraño a juicio:
- Contra no tribunales, procede en 2 ocasiones:
o Contra normas generales (Amparo contra leyes) – 107, fracción A Ley de amparo.
o Amparo administrativo:

Amparo indirecto contra tribunales:


- Suelen iniciar los juicios con la presentación de la demanda y concluyen con la
sentencia definitiva y en la materia penal inicia con el acto de vinculación a proceso y
termina con la sentencia definitiva.
o Los actos fuera de juicio son: Todos aquellos que se dan antes de mi escrito
inicial de demanda.
 Materia penal: Se reclama la orden de aprehensión, arraigo, cateo y
quien lo decreta es un Juez.
 Materia no penal: Medios preparatorios a juicio, medidas cautelares,
confesión judicial, actos pre-judiciales, embargo previo al juicio/
preparatorio, jurisdicciones voluntarias (Aquí no hay jurisdicción porque
no hay controversia y las partes van a fuerza.
 Art. 128, fracción segunda de la ley de amparo: Suspensión, en
donde no será objeto las ordenes o medidas de protección dictadas
en términos de la legislación por alguna autoridad administrativa….
Eva María Nava Ramírez
Ley de amparo Art. 5, 15 (Casos graves) y 61.
o Con juez procede la suspensión
o Sin juez no procede la suspensión.
 Que amparo se promueve contra el desechamiento de una Juris Vol
(Jurisdicciones voluntarias en donde todo se considera un acto
fuera de juicio):
o Podría ser un amparo indirecto por ser un acto fuera de juicio
o directo por estar en presencia de un desechamiento.
o La Corte estableció que lo procedente es el amparo indirecto
contra el desechamiento de Juris Vol. (Este es más rápido y la
suspensión más expedita)
o Los actos después de concluido son: Todos aquellos que se dan después de la
sentencia definitiva. (El acto impugnable vía amparo indirecto en los actos
después de concluido solo puede ser el último.)
 Esta se divide en 3:
 Actos de ejecución: Va de la mano con el remate, pero este es el
género, en donde se busca hacer cumplir la resolución del juez, es
decir materializarlo.
o Aquí se pueden hacer valer obligaciones de dar, hacer y no
hacer.
o La ley de amparo menciona que no es impugnable cualquier
acto en la ejecución o remate, sino que debemos esperar al
último acto en el procedimiento de ejecución o remate, es
decir la última decisión, que es cualquier de estos tres:
 Aquel que tenga por cumplida la sentencia
 El que declare que es imposible darle cumplimiento
 La que mande a archivar el expediente correspondiente
 Actos de remate: Va de la mano con la ejecución, pero estos son la
especie.
o Aquí se refiere en exclusivo a las obligaciones de dar.
 El remate se da en obligaciones de dar, cuando el
demandado no quiere cumplir voluntariamente o tiene
otros bienes.
o El último acto en el remate es aquel que ordena que se lleve
a cabo la escritura pública correspondiente y se entregue la
cosa al adquirente de buena fe.
o Tanto en el procedimiento de ejecución, como en el de
remate, pueden existir violaciones previas, ejemplo:
 Remate: Alguien me marca diciendo que perdió un
juicio y este tiene bienes a su nombre, aquí el avalúo
estuvo mal y por lo tanto el remate igual; entonces me
espero al último acto, para nulificar la última decisión.
 Actos aislados: Estos pueden ser cualquier otro que no encuadren
en ejecución o remate.
o Ejemplo: Devolución de documentos.
Eva María Nava Ramírez
Ley de amparo Art. 5, 15 (Casos graves) y 61.
o Caso: Controversia de arrendamiento, defendiendo al
inquilino. (Inmueble en el centro con un gran terreno)
 Se exhibe el documento en la vía penal y en la civil. (Ya
se había perdido el juicio y no había nada que hacer en
la civil)
 Pero la contraparte pidió sus documentos base de la
acción y el Juez dice que no hasta que se le de
cumplimiento a un punto de la sentencia de la
apelación.
o Aquí lo relevante es que si el juez tuviera el criterio de negar
los papeles son justificación, la contraparte pudo haberlo
apelado, y después un amparo indirecto por un acto después
de concluido englobado en acto aislado.
o Los actos dentro de juicio: Son los que se dan en ese inter, pero deben ser de
imposible reparación. (Actos intraprocesales, impugnables vía amparo)
 Imposible reparación según la ley de Amparo, se entiende: La afectación
de derechos sustantivos.
 Casos graves son diferentes a los actos de imposible reparación.
 Art. 107, Fracción V de la Ley de Amparo: Contra actos en juicio
cuyos efectos sean de imposible reparación, entendiéndose por
ellos los que afecten materialmente derechos sustantivos tutelados
en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en los
tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte;
 Derecho sustantivo: Va con nosotros, pues es parte de nuestra
esfera jurídica y no se necesita de proceso alguno para disfrutarse.
o El derecho adjetivo: Nace y muere en un proceso especifico.
(Pruebas son derecho adjetivo y si afecta es amparo Directo,
promoviéndolo como una violación procesal que afecta la
sentencia definitiva)
 Antes ciertos actos adjetivos podían reclamarse vía
amparo indirecto, ahora no.
 Actos intraprocesales que afectan derechos sustantivos:
o Materia familiar:
 Pago provisional de alimentos: Aquí cada juez fija su
criterio en la realidad.
 Afecta el patrimonio del deudor alimentario.
 Guarda y custodia de manera provisional. (Aplica
amparo indirecto)
 Afecta el interés superior del menor.
 Admisión de la pericial de ADN, respecto al
desechamiento no procede el amparo indirecto, pero
contra la admisión sí.
 Se alega que se afecta un derecho sustantivo que es
la intimidad.
Eva María Nava Ramírez
Ley de amparo Art. 5, 15 (Casos graves) y 61.
 Admisión de una prueba testimonial de un menor en
contra de cualquiera de sus padres.
 Afecta el interés superior del menor.
o Materia penal:
 El proceso penal inicia con la vinculación a proceso, este
mismo acto de vinculación puede reclamarse vía
amparo.
 Porque afecta su libertad.
 Medidas cautelares: No procede la suspensión, pero si
el amparo.
 Traslado del reo antes de la sentencia definitiva.
 Afecta la libertad del reo.
o Materia administrativa:
 Congelamiento de cuentas, mientras no sea materia
fiscal.
 Considerado acto fuera de juicio de imposible
reparación.
 Revisión de documentos de tu domicilio.
 Afecta el derecho a la intimidad
 Clausuras.
 Afectan el patrimonio.
o En todas las materias: Imposible reparación.
 Multas
 Afectan tu patrimonio.
 Arrestos
 Tercero extraño a juicio: Último supuesto de amparo indirecto contra
tribunales.
 Tenemos 2 terceros extraños a juicio:
o El verdadero que se ve afectado en su esfera jurídica,
respecto a un juicio en el cual no fue parte.
 Ejemplo: Tlapalero que no tiene nada que ver en un
juicio y está a punto de perder su patrimonio.
 El juicio en el que se alega que no eres parte, debió
haber concluido para que opere el amparo
indirecto, sino lo que se dicta es que se promueva
una tercería excluyente de dominio.
o El tercero extraño a juicio por equiparación, que fue parte del
proceso, pero no fue notificado. (Es más común)
 Ciertos actores se ponen de acuerdo con los actuarios y
estos hacen como que notifican y en realidad no lo
hacen.
 Ejemplo: Personas no notificadas en un condominio en
donde se llevan a remate las casas y no les notificaron.
Eva María Nava Ramírez
Ley de amparo Art. 5, 15 (Casos graves) y 61.
 Nulidad de notificación o de actuación, si aún no
causaba estado, si ya causo estado, se van a
amparo indirecto por tercer extraño a juicio por
equiparación.

Tribunales: Procede amparo directo, indirecto o ninguno; según el acto.

Amparo indirecto contra no tribunales: El mayor número de los amparos indirectos, suele
ser contra no tribunales.
- Amparo contra normas generales:
o Art. 107, Fracción I de la ley de Amparo: Son normas generales
 Tratados internacionales.
 Leyes federales.
 Constituciones de las entidades federativas y el Estatuto de Gobierno del
Distrito Federal.
 Las leyes de las entidades federativas.
 Reglamentos federales.
 Reglamentos locales; y
 Los decretos, acuerdos y todo tipo de resoluciones de observancia general.
 Cualquier norma menos la Constitución.
o Excepción: Cualquier acto del consejo de la judicatura es inatacable por lo
regular.
o Hay dos tipos de normas:
 Auto aplicativas o aquella norma que esta incondicionada: Es decir que
no se necesita de ningún acto posterior para afectar la esfera jurídica de
las personas, pues su sola emisión afecta.
 Dos momentos para impugnar:
o Su inicio de vigencia que suele ser al día siguiente de su
publicación. (30 días hábiles para promover amparo indirecto)
o Cuando se dé el primer acto de aplicación de la norma por la
autoridad. (15 días una vez que te individualizan/ aplican)
 Ejemplo:
o El Reglamento de Tránsito para la Ciudad de México tuvo el
carácter de una norma auto aplicativa, en el momento en
que un agente de tránsito quisiera aplicar el reglamento y nos
percatamos de la afectación de esfera jurídica, tendríamos 15
días para impugnar la multa porque deviene de una norma
general.
o Materia fiscal: Se encuentran varias porque no suele
condicionarse la aplicación a la esfera jurídica del
contribuyente en ningún acto.
 Impuesto por ser estudiante de escuela privada, que
equivale al 4% de nuestra colegiatura.
Eva María Nava Ramírez
Ley de amparo Art. 5, 15 (Casos graves) y 61.
 Posibilidad de ampararse en el momento o nuevos
ingresos al momento de impugnarse.
o Dueños de gasolineras a los que se les exigen controles
volumétricos.
 Norma hetero aplicativa o normas condicionadas: Están sujetas a un
acto posterior a la expedición de la norma, pues no obliga a nadie por su
simple publicación. (Por su naturaleza no son impugnables)
 Ejemplo: Que esté sujeta a un plazo adicional, un reglamento, etc…
o Ley federal de trabajo: Trabajador domestico inscrito en el
IMSS, pero esta obligación está supeditada a que se inscriba
otra norma.
 Segunda ley es auto aplicativa y complementa la
primera que es hetero aplicativa; sin embargo, su
expedición no constituye un acto de aplicación.
 Si hay un vicio en la primera, esta si puede
impugnarse al momento de impugnarse la segunda,
argumentando que la segunda no tiene aplicación
porque la primera está mal.
o Clausula: De acuerdo a lo que se establece en el reglamento
correspondiente.
 No se impugnan por su inicio de vigencia, pues nos las deben
aplicar en nuestra esfera jurídica para poder impugnar. (15 días
para aplicar el amparo indirecto)
- Amparo administrativo: Es el que más se da.
o Subespecies:
 Contra actos materialmente administrativos: Aquellos en donde
independientemente del órgano de gobierno, si es un acto
materialmente administrativo se podría impugnar.
 Ejemplos: Multa, clausura temporal, aseguramiento de bienes,
suspensión de actividades del gremio mercantil, registro de marca,
etc…
 Esto se puede impugnar vía amparo indirecto si es violación a un
derecho sustantivo.
 Contra procedimientos seguidos en forma de juicio: Aquí suele haber
una Litis/ conflicto, en donde resuelve el administrativo.
 Ejemplos: Cuando el IMPI resuelve la titularidad de una marca (Cuál
de los solicitantes tiene la razón)
 La resolución impugnable en estos casos, generalmente es:
Aquella que la da por terminada/ resuelve el procedimiento.
o Sin embargo, aquí puede haber una violación a nuestros
derechos sustantivos, por ejemplo, si nos embargan una
cuenta bancaria, hay clausura, etc…
 Se impugna vía amparo indirecto de inmediato, pues es
un acto de imposible reparación.
Eva María Nava Ramírez
Ley de amparo Art. 5, 15 (Casos graves) y 61.

Principios rectores del juicio de amparo


- Principio de instancia de parte agravia:
o Principio de instar: Para que un tribunal de amparo pueda conocer de
cualquier juicio es necesario que alguien lo solicite, es decir, los amparos nunca
se conceden/proceden de oficio. (Lo que puede darse de oficio en algunas
ocasiones, es la suspensión)
 Lo debe solicitar por regla general: La parte agraviada, es decir quien
obtiene una afectación en su esfera jurídica.
 La afectación que reciente, es la que le da interés o legitima para el
juicio de amparo. (Interés jurídico y legitimo)
 Excepción a la regla general: Casos graves establecidos en el artículo 15
de la Ley de amparo; aquí alguien es quien pide en nombre del afectado.
(Aquí se habla de un amparo expedito)
 Casos graves:
o Cuando está en riesgo la vida.
o Cuando está en riesgo la libertad de alguien, fuera de un
procedimiento jurisdiccional, es decir por un Juez no penal.
(Arrestos administrativos)
 Ejemplo: Alcoholímetro.
o Por incomunicación. (Cárcel del palacio municipal)
 No materia penal
o Deportación
 Se habla de extranjeros donde estos no necesariamente
han cometido un delito, pues su problema es no contar
con documentos.
o Destierro
 Suele ser una pena histórica.
o Extradición
 Tiene como presupuesto la existencia de un ilícito penal
y de un tratado internacional, pues la persona que lo
reciente es acusada de cometer un delito.
 Detienen a una persona y lo llevan al país que lo
está solicitando.
o Proscripción
 Suele ser una pena histórica y consiste en expulsar a
alguien de su patria o ambiente, por causas políticas.
o Expulsión
 Se considera que el extranjero es pernicioso (Se mete
en cuestiones políticas, altera la paz) o molesto.
o Desaparición forzada de personas
o Incorporación forzada a la milicia
 Hace años no se aplica y era conocido como la leva.
Eva María Nava Ramírez
Ley de amparo Art. 5, 15 (Casos graves) y 61.
 Aquí el tema militar es forzoso.
o Penas prohibidas por el artículo 22 Constitucional:
 Pena de muerte
 Mutilación
 Infamia
 Palos
 Azotes
 Tormento
 Confiscación de bienes
 Pena inusitada
 Multas excesivas
 Marcas

o Principio de instancia de parte agraviada: Persona que lo pide, tiene que ser la
que recibe el daño y tiene un interés.
 Tipos de intereses en la ley de amparo: Fracción I del artículo 5º de la
Ley de Amparo.
- Interés jurídico: Siempre ha estado regulado y hay una afectación
directa.
o Cuando el acto proviene de un tribunal, este es el único interés
que puede invocarse.
o Este sirve para proteger derechos públicos subjetivos, es decir
aquellos que están reconocidos en la norma.
 Estos tienen un mecanismo idóneo para comprobar que los
tenemos, es decir un documento idóneo que acredite que
somos los beneficiarios de ese derecho.
 Cuando existe una afectación por un órgano de gobierno a
estos derechos, se afecta de manera directa al beneficiario
y posiblemente de manera indirecta a un tercero.
o Su crítica radicaba en que muchos les llamaban tribunales de
sobreseimiento y no de amparo, esto debido a que el mayor
número de resoluciones es por sobreseimiento, esto debido a
que el quejoso no suele acreditar tener un interés/ derecho. (Art.
61 Ley de amparo)
 El amparo no sirve para conseguir algo que no tenía, sino
proteger lo que ya tengo.
o En este por falta de interés se puede dar un sobreseimiento por
tres circunstancias:
 Si no tenemos el derecho público subjetivo, tampoco
tenemos el documento.
 Tenemos el derecho, pero no el documento idóneo y por lo
tanto pueden sobreseer.
 Cuando se tiene el derecho y el documento, pero en ese
momento no se depara perjuicio, nos sobreseen.
Eva María Nava Ramírez
Ley de amparo Art. 5, 15 (Casos graves) y 61.
 Ejemplo: Reforma Laboral en cuanto a la inscripción
de los trabajadores domésticos antes el IMSS.

- Legitimo: Se incorpora a partir de 2013.


o Antes de 2013 no estaba regulada.
o Tenía como objetivo proteger derechos difusos, motivo por el
que el legislador exige una afectación en la esfera jurídica que me
distinguiera de los demás. (La afectación es indirecta, pero hay
una afectación especial)
 Art. 4 Constitucional.
 Estos derechos son un claro ejemplo en donde el estado
reconoce que no lo pueden tener todos por igual.
(Vivienda)
 De igual forma, estos derechos son de todos y de nadie.
 Ejemplo: No podemos alegar tener mejor derecho,
pues todos somos iguales.
o Lo amplía, pero no al grado de que cualquiera pueda aplicarlo,
pues se alega que todos somos iguales.
o Se debe acreditar que el acto de autoridad nos está afectando de
una manera especial/ particular que a todos los demás.
 Ejemplo:
 Perritos de la calle, en donde buscas salvarlos, para
esto Gloria y Ana se unen en una asociación civil,
llamada “patitas, a.c.” cuyo objeto es la protección de
perros callejeros.
o Esto legitima para pedir un amparo, pues se
afecta la esfera jurídica de manera particular.
o Las asociaciones permiten que se presente un
interés legítimo.
 Tren maya.

- Simple: Se considera irrelevante para este juicio.


o No denota una situación especial.
o Tiende a ser algo que puede aplicar a cualquiera.

- Principio de relatividad de las sentencias: Se centra en que el amparo beneficia solo


a aquel que expresamente lo está solicitando.
o Conocida como la formula otero, fracción II, del 107 Consti. (Lo solicita quien se
ve afectado)
 “Las sentencias que se pronuncien en los juicios de amparo sólo se
ocuparán de los quejosos que lo hubieren solicitado, limitándose a
ampararlos y protegerlos, si procediere, en el caso especial sobre el que
verse la demanda.” (Principio de relatividad de la sentencia)
 Las sentencias del amparo solo afectan a o modifican a quienes
sean parte del juicio.
Eva María Nava Ramírez
Ley de amparo Art. 5, 15 (Casos graves) y 61.
 Ejemplo: Marihuana, lo establecido en la ley de salud es
inconstitucional y los únicos que gozan de este beneficio son los
que han solicitado el amparo directamente y lo han obtenido.
o 1º momento: MP lo manda al Juez de control porque pasa del
gramaje permitido y el Juez de control lo vincula a proceso, a
menos que sea muy moderno y siga la opinión de la Corte.
 2º Momento: Si ya hay jurisprudencia, no debe
vincularlo a proceso, por la obligatoriedad de las
jurisprudencias.
 3º momento- Declaratoria general de
inconstitucionalidad: 2011, se reforma la fracción II del
107 Constitucional, en esta se establece que cuando la
corte o el PJ conoce de amparo, hay un mecanismo a
través del cual la corte va a poder expulsar la norma que
la Corte considera que este mal. (Derivada de amparos,
solo se ha dado una vez en materia de
telecomunicación)
 Se da vía amparo por 2 sentidos:
o Que la propia corte conozca de los amparos
contra leyes. (2º instancia, pues el juez de
distrito es el único que conoce en 1º instancia
el amparo contra leyes)
 Si en dos ocasiones se considera
inconstitucional, se le dan 90 días para
hacer modificaciones a la ley y si no lo
hacen, la Corte decide si expulsa o no la
norma.
 Tribunales Colegiados de circuito que en
5 ocasiones determinan que la norma es
inconstitucional, aquí se le dice a la
Corte si decide o no iniciar la
declaratoria e igual se les dan 90 días.
 En temas fiscales la corte no puede emitir
declaratoria general de inconstitucionalidad
derivada de amparos.
 La facultad de la Corte de expulsar una norma
jurídica que considera mal, la tenía desde 1994,
pero aquí solo la podía hacer a través de acciones y
controversias constitucionales, pero en amparo lo
puede hacer desde 2011.
o En acciones y controversias se da la
declaratoria, discutiendo el asunto una sola
ocasión.
 Objeto de estudio de las acciones,
confronta una norma general con la
Eva María Nava Ramírez
Ley de amparo Art. 5, 15 (Casos graves) y 61.
Constitución. (8 ministros deben
considerar que el tema contraviene el
mandato constitucional, para expulsar
la norma)
 Objeto de estudio de las controversias,
es una norma general y el actor debe
ser la federación en contra de los
estados o un estado en contra de un
municipio, así como que el número de
votos sea 8 o superior para expulsar una
norma jurídica.
o Jurisprudencia: No deja de ser una opinión/criterio obligatorio para los
tribunales y se traduce en la interpretación prudente en derecho.
 La interpretación que vale es la de los tribunales.
 Art. 133 Constitucional, segunda parte- Control difuso.
 Emiten jurisprudencia: Tribunal administrativo, algunos tribunales
electorales locales lo emite.
 Jurisprudencia del PJF obliga a todos los tribunales y es la
relevante para nosotros.
 Formas de creación de la jurisprudencia: Tipos de jurisprudencia.
 Ley de amparo
o Reiteración: 5 ejecutorias en el mismo sentido sin ninguna en
contrario. (Sesiones distintas)
 La pueden emitir: Pleno de la Corte, salas de la Corte y
colegiados.
 Los colegiados son los que más emiten
jurisprudencia.
o Pleno del colegiado: 3 magistrados.
(Presidente por un año)
o Si se da contradicción entre lo establecido por
los colegiados, se da la contradicción y para
esto entra el Pleno de circuito.
o Quorum para crear jurisprudencia en
colegiados: Unanimidad.
 Salas de la SCJN:
o Quorum: 4 ministros en el mismo sentido.
 Pleno de la SCJN:
o Quorum: 8 votos.
o Unificación o contradicción de criterios: Una sola resolución y
es cuando hay contradicción entre tribunales de distintos
circuitos o del mismo.
 La pueden emitir: Plenos de circuito y la SCJN.
Eva María Nava Ramírez
Ley de amparo Art. 5, 15 (Casos graves) y 61.
 Para que la Corte conozca, deben existir criterios
contradictorios entre los plenos de circuito. (Por lo
regular son las salas)
 El principal órgano que lo resuelve son: Plenos de
circuito.
o Quorum, pleno de circuito: Mayoría simple
del pleno.
o Quorum, sala: Mayoría simple.
o Quorum Pleno: Mayoría simple.
o Sustitución: Aquí el órgano que la creo decide modificar
radicalmente su criterio. (Basta una sola vez)
 Se puede dar en: Plenos de circuito y corte.
 Los colegiados no pueden emitirla.
 Requisitos:
 Debe ser un caso específico.
 Debe solicitarlo el órgano inmediato inferior.
o Ejemplo: Colegiado lo solicita al Pleno o Pleno
de circuito a la SCJN.
 El quorum es de vital importancia.
o Pleno de circuito: Necesita Quorum calificado
2/3 partes
o Sala de la SCJN: 4 votos
o Pleno de la SCJN: 8 votos.
o Interrupción: Se arrepienten y esta puede venir del propio
órgano que la emitió.
 Colegiado, sala, pleno de circuito y SCJN.
 Aquí lo que era obligatorio deja de serlo y el nuevo
criterio que están emitiendo, tampoco es obligatorio.
 Aquí cada quien decide que hacer. (Ejemplo: Juez
de Distrito)
 Art. 105 de la Ley reglamentaria.
o Acciones constitucionales:
o Controversias constitucionales.
 Debe actuar la Corte en Pleno.
 Se crea cuando respecto del mismo tema jurídico 8
ministros opinan lo mismo. (Basta con una sola vez que
se haga)
 A quienes obligan: No obliga a iguales o superiores.
 Pleno de la corte obligan a todos los tribunales menos al pleno.
 Sala obligan de plenos de circuito para abajo.
 Pleno de circuito, solo obligan a los tribunales adscritos a ese circuito
o Pleno de circuito surge en 2011 con la Ley de amparo y su
única función es emitir jurisprudencia por unificación.
Eva María Nava Ramírez
Ley de amparo Art. 5, 15 (Casos graves) y 61.
 Se conforma por: Antes puros presidentes de los
colegiados, ahora cualquier magistrado puede
representar.
 Colegiados obligan de unitarios para abajo.
o Se recomienda que la mayoría de las jurisprudencias
invocadas en un amparo, sea jurisprudencia de plenos de
circuito para arriba.
 Orden: Art. 100 Constitucional
 SCJN – Pleno de circuito- colegiados- unitarios
- Principio de estricto derecho:
o Voz queja: Relacionada con el P. de estricto derecho.
 Queja: Tres significados.
 Escrito inicial del amparo o documento a través del cual el quejoso
solicita la protección de la justicia.
 Recurso
 Argumento, esta tiene distintos nombres que son:
o Los argumentos del escrito inicial de demanda: Conceptos de
violación.
o Los expuestos en los recursos dentro del amparo: Se
identifican como agravios.
o Se resume el principio en que: En el amparo está prohibido suplir la queja
(Argumento) deficiente.
 El juez trabaja con los conceptos/ argumentos de las partes; es decir que
el Juez no se puede salir de los argumentos de las partes.
o Artículos relevantes:
 Art. 76 y 79 Ley de amparo:
 Art. 76 Causa de pedir: El órgano jurisdiccional, deberá corregir los
errores u omisiones que advierta en la cita de los preceptos
constitucionales y legales que se estimen violados, y podrá examinar
en su conjunto los conceptos de violación y los agravios, así como
los demás razonamientos de las partes, a fin de resolver la cuestión
efectivamente planteada, sin cambiar los hechos expuestos en la
demanda.
o Si las partes se equivocan respecto a la cita de artículos, se les
corrige, en lugar de resolver en contra por la cita de artículos.
o Se debe estudiar la demanda de amparo como un TODO, es
decir de manera general y con base en esto se resuelve.
(Desde los hechos y hasta los conceptos de violación se
resuelve)
 Hubo jurisprudencia que decía que los conceptos de
agravios se debían exponer en forma de silogismo
(Premisa mayor – Norma general y menor el hecho).
Esto ya se superó.
 Ahora ya no es tan estricto.
 Dame los hechos y yo te daré el derecho.
Eva María Nava Ramírez
Ley de amparo Art. 5, 15 (Casos graves) y 61.
o Aplica en todos los amparos, sin importar la materia o tipo de
amparo.
 Art. 79 Excepciones al principio de estricto derecho: Procede así no
se dijera nada, siempre que el tribunal se dé cuenta. (En total son 7)
o Genéricas (Todas las materias): Puede haber suplencia de la
queja deficiente en 3 casos.
 En casos en que estemos en presencia de una norma
general que la corte ya haya determinado que son
inconstitucionales en jurisprudencia.
 Ejemplo: Marihuana.
 En casos de extrema pobreza se suple la queja deficiente.
 Por violación manifiesta al procedimiento, que deje en
estado de indefensión a alguna de las partes, se aplicara
la suplencia de la queja.
 Ejemplo: Cuando un juez de distrito comenta una
violación grave.
o La Corte se da cuenta y de forma oficiosa
corrige.
o Materia especifica: Puede haber suplencia de la queja en 4
casos.
 Materia familiar, siempre que esté en riesgo el interés
superior del menor, se da suplencia de la queja
deficiente.
 El tribunal va mas allá.
 Materia penal, por parte del imputado o víctima, en
donde el Juez está obligado a la suplencia de la queja
deficiente.
 Ejemplo: Si se actualiza una excluyente del delito.
 Materia agraria, siempre que sea en favor del ejido o
comunidad, habrá suplencia de la queja deficiente.
 Materia laboral, siempre que sea para defender los
intereses del trabajador.
o La suplencia de la queja se da de manera excepcional y la
causa de pedir en todos los asuntos.
- Principio de definitividad:
o Parte de la idea de que el juicio de amparo es un medio de defensa extraordinario, lo que
ordena que si hay un medio de defensa ordinario que pueda aplicar, debo agotarlo antes
del juicio de amparo.
o Admite excepciones: Solo operan en amparo indirecto.
 En amparos directos no hay excepciones al principio de definitividad, porque siempre
estamos obligados a agotar el medio de defensa ordinario.
 Ejemplos: Materia laboral, cuantía menor, orales civiles, aquí te vas directo al amparo
porque no hay apelación.
o Si hubiera apelación la debo agotar en amparo directo.
Eva María Nava Ramírez
Ley de amparo Art. 5, 15 (Casos graves) y 61.
 En amparos indirectos si hay excepciones al principio de definitividad: 10 excepciones.
 Art. 61 de la Ley de amparo:
o Amparo contra leyes: En este, en su primer acto de aplicación no estoy obligado a agotar la
vía ordinaria. (Genérica)
 Fracción XIV del Art. 61.
o Fracción XVIII del Art. 61: Operan cuando en amparo indirecto, la autoridad responsable
sea un tribunal.
 Casos graves: Aquí no se debe agotar ningún medio de defensa ordinario, nos vamos
directo al amparo.
 Art. 15 de la Ley de amparo.
 Tesis aislada: Menciona actos de imposible reparación, pero estos no son excepciones y las
tesis no son obligatorias, pues son criterios orientadores.
 Materia penal: En amparo indirecto no estamos obligados a agotar el medio de defensa
ordinario, siempre y cuando el acto esté relacionado con la libertad de la persona.
 Ejemplo: Traslado de reo u acto de vinculación a proceso.
 En resoluciones que dan fin a juicio es amparo directo y si hay segunda instancia no hay
excepción al P. de definitividad.
 Cuando soy tercero extraño a juicio, no estoy obligado a agotar el medio de defensa
ordinario. (En ambas procedencias)
 Pero para que proceda el amparo, dicho juicio ya debió haber terminado.
o Causo estado: Sentencias, ya no hay medio ordinario.
 Cuando no está clara la procedencia del medio de defensa ordinario/ del recurso. (Es
ambigua)
 Suele darse en cuestiones recién emitidas.
 Esto se da antes de que se resuelva por jurisprudencia que diga cuál es el recurso idóneo
para combatir el acto, pues aquí deja de ser ambiguo.
o Fracción XX del Artículo 61: Excepciones al principio de definitividad en materia
administrativa, donde no se obliga a agotar el juicio de nulidad.
 Contra actos administrativos aplica: Recurso administrativo promovido contra la
autoridad, juicio de nulidad que es el idóneo y amparo indirecto por excepción al P. de
definitividad.
Eva María Nava Ramírez
Ley de amparo Art. 5, 15 (Casos graves) y 61.
 Juicio de nulidad: Medio de defensa ordinario para materia administrativa.
 No estoy obligado a agotar el juicio de nulidad cuando:
 Primera- Alego violaciones directas a la constitución como quejoso. (Solo
constitucionalidad y no legalidad)
o Ejemplo: Pregunta a las SHCP y no me contestan, alego violaciones al art. 8 Constitucional.
 14, párrafo II y 16 párrafo I, son el preámbulo de la legalidad; así que aquí no aplica la
legalidad.
 Segunda- Si el acto reclamado carece de fundamentación, me puedo ir al amparo indirecto.
o Esto es distinto a que este mal fundamentado.
o Ejemplo: Ángeles azules a los que no dejaba salir el presidente municipal. (Oral, aquí se
encuentran muchos)
 Tercera- No se está obligado a agotar el medio de defensa ordinario, si el medio de defensa
ordinario no está previsto en ley.
o Ejemplo: Previsto en un reglamento, pero no ley, aplica la excepción.
o Casi no aplica, no es recomendable según el maestro.
 Cuarta- Tampoco si está previsto en ley, pero esta ley no previera la suspensión.
o No hay apartado de suspensión en esa ley.
o Casi no aplica
 Quinta- El medio de defensa ordinario está previsto en ley y cuenta con un apartado de
suspensión, pero este exige más requisitos para la suspensión que la ley de amparo.
o Casi no aplica.
- Principio de prosecución judicial: No lo vemos a fondo y no está en el blog.
o Es muy obvio pues el amparo se lleva a través de un juicio que solo pueden
conocer los jueces del PJF.
o Quienes estaban obligadas a dar impulso al juicio de amparo eran las partes y
antes de 2013 existía la inactividad procesal. (Ahora quien debe verificar esto
es el Tribunal de Amparo)

Procedimiento del amparo directo:


Eva María Nava Ramírez
Ley de amparo Art. 5, 15 (Casos graves) y 61.
- Se necesita una resolución que ponga fin a juicio, emitida por un tribunal. (Acto
reclamado)
o Estas resoluciones generalmente se notifican vía boletín judicial. (Algunos ya la
están subiendo, como en el sistema penal que llega a tu correo)
 Personal: Emplazamiento y cumplimiento.
o Se tienen 15 días hábiles a partir del día siguiente en que surte efectos la
notificación del acto reclamado para promover mi aparo directo.
 CDMX, surte efectos a partir del día siguiente en que surte efectos
(Lunes, martes y miércoles cuenta como día 1)
- Requisitos que debe tener mi demanda de amparo directo: Art. 175 Ley de amparo.
o Conceptos de violación: Expongo mis argumentos de porque el acto reclamado
está mal.
 Argumentos que demuestren que hubo violaciones formales, en donde
se demuestra que la sentencia no fue exhaustiva o congruente y
procesales que son aquellas que se dieron dentro del procedimiento y
trascendieron a la sentencia definitiva; también se verán violaciones de
fondo, en donde se exponen/ demuestran que se valoraron las pruebas,
pero el juez no aplico la interpretación pro persona.
o Amparo en línea si la autoridad responsable sigue lineamientos tecnológicos,
pero generalmente se hace de forma escrita. (Se hace, imprime, sacan copias
de traslado y se firma mínimo la que está en el tribunal)
 Copias de traslado: Según el número de partes, pero mínimo son 5.
(Tercero interesado, autoridad responsable, MP de la federación, general
y acuse)
 Solo una autoridad responsable para el maestro: Tribunal de alzada.
o Ya que se firmó se va a la oficialía de partes común de la autoridad
responsable:
Es decir del tribunal.
 Antes de las 2 de la tarde.
 Si es después de las 2 de la tarde se va a la oficialía de partes común
general, en donde se tiene hasta las 12 por lo general.
o SI no cierra hasta las 12 am, se puede ir a la primera hora
hábil del día siguiente.
o Aquí entra la autoridad responsable y nosotros terminamos nuestro trabajo.
 La autoridad responsable una vez que se presenta la demanda: Es
tramitadora, por lo que lo máximo que puede hacer es prevenirnos.
 Certifica:
o La fecha en que se notificó el acto reclamado.
o La fecha en que se presentó la demanda de amparo. (15 días
o problemas)
o Días que transcurrieron entre el primero y el segundo acto.
 Notifica: Primera notificación hecha por la autoridad responsable.
o Notifica a las partes, sobre todo a la contraria, que quien
perdió se fue al amparo.
Eva María Nava Ramírez
Ley de amparo Art. 5, 15 (Casos graves) y 61.
o Una vez que la autoridad responsable tiene las constancias de
que ya notifico a las partes, de que se presentó un amparo,
remite las constancias originales del expediente a la oficialía
de partes común de los colegiados de circuito, lo cual, hace
las veces de un informe justificado en el que efectivamente se
plasma que el tribunal emitió el acto reclamado y que este se
hizo conforme a derecho. Tomando en cuenta, que la
sentencia se tiene que certificar por sí misma
 Hace un expediente, sacando copias de las constancias
más relevantes, porque quien resuelve sobre la
suspensión (Garantía) de los amparos directos es la
autoridad responsable.
 Para ejecutar la sentencia, debía haber causado
estado y las sentencias de segunda instancia causan
estado por ministerio de ley. (Pero en realidad no
intentamos ejecutarla, porque podría modificarse
con el amparo)
 Si la autoridad responsable se da cuenta de que no
adjuntamos todas las copias de traslado nos previene
para presentarlas en 5 días.
 Por regla general esta obligación es del quejoso,
pero en 5 supuestos la autoridad responsable las
adjunta:
o Penal
o Laboral en favor del trabajador
o Agraria
o Familiar e interés superior del menor
o Casos de extrema pobreza.
 Rinde el informe justificado:
o Documento por el que la autoridad justifica que lo que hizo
estuvo bien. (Informe que indica que se dictó sentencia
conforme a derecho y cabe en una hoja)
 Se podría decir que es una especie de contestación.
- La autoridad responsable manda las constancias originales a la oficialía de partes
común de los colegiados de circuito y esta distribuye el trabajo de forma equitativa,
remitiéndolo al colegiado que le toco, para que este lo distribuya al secretario de
acuerdos; quien hace un proyecto donde decide si el amparo promovido se admite,
previene, desecha, se tiene por no presentado, etc… Pero quien aprueba o en quien
recae la responsabilidad es el presidente del colegiado.
o El primer auto que recae a mi demanda de amparo directo lo emite el
presidente del órgano colegiado.
 Admisión: Manda a notificar a las partes.
Eva María Nava Ramírez
Ley de amparo Art. 5, 15 (Casos graves) y 61.
 Segunda notificación, hecha por el Presidente del colegiado y esta
no es personal, dejándonos en estado de indefensión. (Se debe
investigar)
o Es de vital trascendencia, porque a partir de dicha
notificación corre el término de 15 días para las partes, para
presentar alegatos (Todos) o lo más importante el amparo
adhesivo (Tercero interesado).
 Si no se presentan se cierra el termino de
instrucción y si se presentan les dan 3 días a las
partes para que manifiesten lo que quieran y
posteriormente se cierre el periodo de instrucción.
(Dejando de admitir cosas nuevas)
 Cerrada la instrucción el magistrado presidente le
da todo el paquete (Constancias de autos originales
de primera y segunda instancia, el amparo y el
amparo adhesivo) a otro magistrado que toma el
nombre de Magistrado instructor o ponente,
teniendo 90 días hábiles (Términos aspiracionales)
desde que recibe el paquete, para hacer un
proyecto de resolución (Lo hacen sus secretarios
proyectistas), que aprueba el magistrado instructor
y posteriormente los otros (Correcciones), para
después discutir el proyecto en una sesión pública,
pero para esto se debe enlistar antes (Notificar a las
partes de la discusión).
o Los asuntos previos a la sesión, ya están
estudiados.
o Opciones al enlistar el asunto:
 Retira el proyecto y tiene 30 días para
volver a enlistar.
 Se aprueba por unanimidad.
 Si convence a uno se da por mayoría y si
no convence a ninguno:
 El atiende lo que dice la mayoría
y en 10 días vuelve a enlistar el
asunto; tomando en cuenta sus
consideraciones.
 Se ofende y otro magistrado
toma el proyecto desde cero,
contando con 30 días para
enlistar.
 Amparo adhesivo: Solo procede en los amparos
directos y procede a partir de que el presidente del
órgano colegiado me notifica la admisión de mi amparo
directo.
Eva María Nava Ramírez
Ley de amparo Art. 5, 15 (Casos graves) y 61.
(Presidente resuelve por ser de trámite y se tienen 15
días; también siempre surte las veces del principal, o
sea va según este)
o Función/ fin: Robustecer las consideraciones
del acto reclamado (contestación al quejoso,
diciendo que el acto reclamado está bien) y
también es el momento a través del cual, yo
como tercero interesado puedo exponer que
en contra de mí se cometieron violaciones
procesales.
o Trascendencia: Si el tercero interesado gano,
pero la contra parte promueve un amparo
directo y por lo tanto se manda a reponer el
procedimiento solo para el quejoso, a menos
que promueva un amparo adhesivo donde
exponga que también hubo violaciones
procesales en mi contra, haciendo que, si
reponen el procedimiento, también tenga que
admitirme pruebas a mí. (Trasciende porque
sino precluye, al consentir el acto, al no
meterlo en el amparo adhesivo)
 Previene: Por un error de forma subsanable. (5 días)
 No presentada la demanda desde el primer auto: En amparo directo
cuando no desahogue la prevención que me hizo la autoridad
responsable (Copias).
 Desechamiento: Por causal de improcedencia notoria y manifiesta.
(Presentar la demanda fuera de los 15 días)
 Impedido: Reconocimiento de que él o su gente cercana tienen cierto
interés en el juicio.
 Incompetente: Que diga que (No es amparo directo, sino indirecto) y se
lo regrese al juez de distrito.
- Colegiado: Dividido y en la Secretaria están todos los asuntos de trámite; cada
colegiado tiene 3 magistrados y cada uno tiene entre 4 y 5 secretarios proyectistas en
el lado de las ponencias y en las secretarias hay dos secretarios de acuerdos, en
donde generalmente cada uno tiene 4 secretarios de acuerdos y actuarios.
o Colegiado trabajando en pleno:
o Presidente del Colegiado: Nadie quiere ser, porque aparte de sus asuntos,
resuelve todos los asuntos de trámite.
 Se supone que cada magistrado debe proyectar igual número de asuntos.
- Pruebas: Se confronta el acto reclamado con los argumentos de las partes en el
amparo directo. (NO HAY)
- NO hay audiencia constitucional en amparo directo.
- Suspensión en amparo directo: La otorga la autoridad responsable (Esta provee
acerca de la misma) y si esta prevista.
Eva María Nava Ramírez
Ley de amparo Art. 5, 15 (Casos graves) y 61.
o En amparo directo el acto reclamado siempre es una resolución que puso fin.
 La suspensión que se pide es para que esta resolución no se ejecute y el
quejoso puede solicitar la suspensión en cualquier momento.
 Si se ejecuta el acto antes de que se resuelva el amparo, este se va
a sobreseer porque este ya se vio afectado de manera irreparable;
motivo por el que en la práctica no se intenta ejecutar una
resolución de segunda instancia porque por un lado esos trámites
son tárdanos y por el otro, se pueden desechar fácilmente.
o Las resoluciones impugnables en amparo directo, ya causaron estado por
ministerio de ley.
 Las que causan estado por ministerio de ley, son las resoluciones en
segunda instancia.
 Medida de apremio: Apercibimiento, multa y detención.
o Me pueden pedir una garantía para obtener la suspensión del acto.
 Si el quejoso da una garantía para que se suspenda, el terceo interesado
puede dar una contra garantía para que no se suspenda; garantía que se
acepta por la autoridad responsable si no se deja sin materia el amparo.
 Cuando el quejoso pide la suspensión, se le ocasiona un daño al
tercero interesado y por esto se pide una garantía.
 La contragarantía igual se da en el amparo indirecto, mientras que
exista tercero interesado.
o El recurso 1b no procede en el directo.

Amparo Indirecto
- Es diferente al directo y la autoridad responsable puede ser un tribunal o no tribunal.
- Plazos: 15 días para presentarlos
o Excepciones: Casos urgentes (cualquier tiempo), normas auto aplicativas (30
días), materia agraria individual (30 días), materia agraria colectiva (7 años),
materia penal (8años), etc…
 Art. 17 Ley de amparo.
- A partir de notificados hay 15 días para presentarla, hacerla, imprimirla, firmarla y
sacar copias de traslado (Según las actividades responsables y suele ser más de una
sola autoridad responsable).
o Amparo en línea: Aquí no se deben sacar copias de traslado y todo es en línea.
o Suele haber autoridad ordenadora y ejecutoria.
o Si en el escrito inicial de demanda se solicita el incidente de suspensión, se
adjuntan 2 copias más.
o Requisitos de la demanda de amparo indirecto es el art. 108 de la Ley de
amparo. (8 fracciones)
 Primeras tres refieren a las partes.
 Fracción cuarta: Preceptos constitucionales violados
 Fracción quinta: Narración de los hechos bajo protesta
 Fracción sexta: Qué acto se reclama de cada autoridad.
Eva María Nava Ramírez
Ley de amparo Art. 5, 15 (Casos graves) y 61.
 Fracción séptima: Amparo soberanía que para el Doctor no aplica.
 Conceptos de violación
- Cuaderno principal presentada en la oficiala de partes común de los juzgados de
distrito 90% o en la oficialía de partes común de los unitarios de circuito (Si viene de
otro unitario).
o Revisa mi demanda de amparo y su primer auto puede ser de:
 Desechamiento: Evidentemente improcedente, por una causal de
improcedencia notoria y manifiesta.
 Ejemplo: Cuando se presenta una demanda en un plazo posterior al
que debía ser.
 Prevención: Por un error en la forma o no adjuntar las copias de traslado.
 Admisión: 24 hrs después y aquí se ordena que se notifique a las partes
que se presentó el amparo y admitió.
 Igual ordena a la autoridad responsable que rinda un informe
justificado y en el mismo auto de admisión se fija fecha para la
audiencia constitucional que tendrá que llevarse dentro de los 30
días hábiles siguientes al auto de admisión.
 La autoridad responsable tiene 15 días para rendir el informe
justificado, pero si alega tener una carga de trabajo excesiva, puede
solicitar hasta 10 días hábiles más. (Se recibe hasta un minuto antes
de la audiencia constitucional)
o La ley de amparo prevé que siempre deben mediar 8 días
hábiles entre que la autoridad responsable rinde su último
informe justificado y se lleva a cabo la audiencia
constitucional.
 Entre el informe y la audiencia.
o Si la autoridad no rinde el informe justificado, se le puede
pedir al juez, que se le imponga una multa de 100 a 1000
UMAS y se tendrían como presuntamente ciertos los hechos
del quejoso, salvo prueba en contrario.
 El hecho se tiene como legal, salvo que se considere
inconstitucional por si mismo.
 Art. 117 Ley de amparo, párrafo III.
o La autoridad responsable en su informe justificado:
 Principalmente informa al tribunal motivos de
improcedencia (No interés, fuera de tiempo, no agoto).
 Justifica o señala las razones de derecho que tuvo para
actuar de esta forma.
 Si como quejoso presentaba que en el acto
reclamado los conceptos de violación, solo estaban
encaminados a demostrar que el acto reclamado
carecía de fundamentación y motivación, a partir
de 2013 se vale que la autoridad responsable al
rendir su informe justificado, mejore por única
ocasión, corrigiendo lo que considero que estaba
mal.
Eva María Nava Ramírez
Ley de amparo Art. 5, 15 (Casos graves) y 61.
(Reforma en materia administrativa, aquí puede
modificar)
o Se le dan 15 días desde el auto que tiene por
recibido el informe justificado, al quejoso
para que aporte elementos respecto al fondo.
o Requisitos para que la autoridad corrija:
Materia administrativa, falta de motivación y
fundamentación. (Art. 117, último párrafo)
 Impedido: Cuando el juez o gente cercana (Cónyuge, concubina,
parientes colaterales al 4º grado, etc.…) tiene interés en el asunto de
manera objetiva o con las partes (Se lleva bien/mal).
 Cuando hay un impedimento el juez debe excusarse por ética y si
no se excusa lo recusamos nosotros.
o Impedimento, excusa y recusación van de la mano.
 Incompetencia: Que diga que (No es amparo directo, sino indirecto) y se
lo regrese al juez de distrito.
 Presentar la demanda ante un tribunal incompetente no detiene los
plazos.
 Ante duda en si es directo o indirecto, es mejor presentarlo ante un
juez de distrito.
o Demanda no presentada: Cuando no desahogas una prevención o no
ratificaste una demanda de amparo por comparecencia. (Excepción, porque
suele ser en el segundo auto donde la tienen por no presentada)

- Pruebas en amparo indirecto: Se ofrecen todas salvo la confesional por posiciones,


que es donde se le solicita a la parte que vaya personalmente al juzgado para hacerle
una serie de preguntas (Confesional ficta).
o Confesional espontanea en donde por contestar reconozco alguna
circunstancia.
o Se pueden ofrecer: Lo ideal es que se haga desde el escrito inicial de demanda
y hasta antes de la audiencia constitucional (Un minuto antes).
 Documentales: Suelen ser las más comunes.
 Autoridad responsable ofrece pruebas, pero son documentales.
 Una vez que se rinda el informe justificado solo se tendría 1 día
para darme cuenta e ir ese día y ofrecer pruebas que no sean
documentales, porque pruebas que se preparan solo tengo 7 días
de los 8 que median entre la audiencia, entonces sino no me las
admiten. (Pruebas que salgan por el informe)
 Excepción si son pruebas que deben prepararse como la inspección
judicial, testimonial o pericial, se debe ofrecer por lo menos 7 días antes
de la audiencia constitucional. (Se ofrece la prueba, ya con el
cuestionario)
 Sin contar el día de ofrecimiento y el día de desahogo.
Eva María Nava Ramírez
Ley de amparo Art. 5, 15 (Casos graves) y 61.
 La audiencia constitucional generalmente se difiere, pero esto no
me amplia la posibilidad de ofrecer pruebas después, motivo por el
que como quejoso debemos tomar la primera fecha.
o La forma en que se diligencian es diferente a como se llevan en los demás
procesos:
 Testimonial, judicial y pericial: Como oferente ya debería tener por
escrito sobre que quiero que se desahogue la prueba, para ofrecer esto al
tribunal y que se de vista al tercero interesado/ contraparte, para que
pueda ampliarlo.
 Los peritajes que se llevan en el amparo, se desahogan a través de peritos
oficiales
o Ofrecen pruebas: Partes. (MP, quejoso, Tercero, etc… )

Audiencia constitucional: Generalmente las partes no van y generalmente se da 30 días


hábiles desde que se admiten la demanda.
- Se cierra el periodo de instrucción y el acto inmediato es dictar sentencia.
o Inmediato: No abra ningún acto entre que cerro la audiencia y se dicta
sentencia.
 Generalmente se dicta sentencia a los 3 meses y la resolución que da
por terminado el amparo indirecto, siempre es impugnable.
 Admite revisión y la segunda instancia se conoce como amparo en
revisión.

Suspensión: Hay casos donde importa más que el fondo del amparo y la suspensión la
puedo solicitar desde mi escrito inicial de demanda de amparo y se puede solicitar siempre
y cuando aún no haya causado estado la sentencia de amparo (Esto sucede cuando se
resuelve la segunda instancia).
- En ambas suspensiones se tienen 5 días para garantizar, por la posible afectación
que se realice al interesado y si no hay riesgo de que la autoridad pueda ejecutar el
acto.
o Desde que se exhibe la garantía en adelante, se goza de la suspensión.
 Si la garantía muy pequeña o excesiva, se puede recurrir.
- La suspensión en amparo indirecto la da el juez de distrito o el unitario.
- Dos grandes tipos:
o Suspensión de oficio: Independientemente de que yo no la pida como quejoso,
el tribunal deberá resolver lo relativo a temas de suspensión. (Si no lo hacen se
repone o se puede actualizar un tipo penal)
 Casos en los que procede:
 En casos urgentes (No se abre un cuaderno incidental, pues se
resuelve en el principal y aunque el juez sea incompetente debe
pronunciarse para no incurrir en un delito)
 Agravios en materia agraria colectiva
 En casos en los que, de ejecutarse el acto reclamado, lo volverían
de imposible reparación
 Formas de tramitarse: Dos formas.
Eva María Nava Ramírez
Ley de amparo Art. 5, 15 (Casos graves) y 61.
 De plano: Implica que no se abre un incidente (Otro cuaderno), por
lo que se resuelve en el cuaderno principal. (Se establece en el
cuaderno principal) (Delito)
o Amparos indirectos dos cuadernos: Amarillo y rosa
(Incidental).
o Esta se da en todos los casos urgentes, salvo en el tema de
extradición.
o Aquí no hay suspensión provisional o definitiva, porque no
hay incidente.
 Por incidente/ vía incidental:
o Se abre en temas de extradición y cuando al ejecutarse el acto
se puede hacer un tema de imposible reparación.
o Suspensión a petición de parte: Se da por solicitud del quejoso y exclusión,
siempre y cuando no proceda la suspensión de oficio.
 Se tramita vía incidental (Solamente)
 Requisitos: Que se pida y que si se otorga no se contravengan
disposiciones de orden público o interés social.
 Art. 128 Ley de amparo: Con excepción de los casos en que proceda
de oficio, la suspensión se decretará, en todas las materias salvo las
señaladas en el último párrafo de este artículo, siempre que
concurran los requisitos siguientes:
o Que la solicite el quejoso; y
o Que no se siga perjuicio al interés social ni se contravengan
disposiciones de orden público.
 La suspensión se tramitará en incidente por separado y por
duplicado. Asimismo, no serán objeto de suspensión las órdenes o
medidas de protección dictadas en términos de la legislación
aplicable por alguna autoridad administrativa o jurisdiccional para
salvaguardar la seguridad o integridad de una persona y la ejecución
de una técnica de investigación o medida cautelar concedida por
autoridad judicial (Prisión preventiva).
 Las normas generales, actos u omisiones del Instituto Federal de
Telecomunicaciones y de la Comisión Federal de Competencia
Económica, no serán objeto de suspensión. Solamente en los casos
en que la Comisión Federal de Competencia Económica imponga
multas o la desincorporación de activos, derechos, partes sociales o
acciones, éstas se ejecutarán hasta que se resuelva el juicio de
amparo que, en su caso, se promueva.
- Siempre que se hable del incidente de suspensión, se habla de una: Suspensión vía
incidental.
o Suspensión provisional: Generalmente la otorgan 24 hrs después de que la
solicitamos y solo tiene el dicho del quejoso; dura hasta que se resuelve lo
relativo a la suspensión definitiva en la audiencia incidental. (Dura desde el
primer auto que recae en la audiencia de suspensión y hasta que se resuelve la
audiencia incidental)
Eva María Nava Ramírez
Ley de amparo Art. 5, 15 (Casos graves) y 61.
 Que la otorgue, depende de que: No se contravengan normas de
orden público o se afecte el interés social (La Corte no lo define,
porque dice que es acotar).
o Art. 129 Ley de amparo, da una lista donde se presume un
perjuicio al interés social o una contravención a disposiciones
de orden público. (Aquí no la dan por lo regular)
 Suspensión desde mi escrito inicial de demanda de amparo: Debo
entregar dos juegos más de copias de traslado, puesto que, con una de
esas copias se abre el cuaderno incidental y otra, porque la queja se sube
tal cual al colegiado para que este en 48 hrs resuelva si estuvo bien
otorgada o no la suspensión. (Recurso de queja en contra de la
suspensión provisional, art. 97)
 Cuaderno principal: Informe justificado (Cita o invoca causales de
procedencia y justifica porque hizo lo que hizo), audiencia
constitucional.
o La diferencia entre los informes (Justificado y previo) radica
en: Los libros en que se rinde, el tiempo que se tiene para
hacerlo y el contenido que manifiesta.
 Cuaderno incidental: Suspensión, en mi primer auto de cuaderno
incidental diré si en principio otorgue o no la suspensión
provisional. (Rosa) (Aquí la Litis se centra únicamente en demostrar
al juez que la sociedad no se va a ver afectada)
o Si se otorga:
 Se le dan 5 días para dar una garantía, ordena notificar a
las partes que se abrió el incidente de suspensión y que
se otorgó la suspensión provisional.
 Se solicita a la autoridad responsable que rinda un
informe previo, para que me lo rinda dentro de las 48
hrs.
 Informe previo: La autoridad se limita a informar si
es cierto o no el acto que se le reclama y en todo
caso le da elementos al juez para temas
directamente relacionados con la garantía que el
quejoso debe dar en caso de que se le otorgue la
suspensión)
o Juez de distrito: Fija garantía.
o Quien provee en la suspensión, así sea en
segunda instancia es el de primera.
 Se fija una fecha para una audiencia incidental, dentro
de los 5 días hábiles siguientes.
 En la audiencia incidental, el juez resuelve con base
a los elementos que tenga, si otorga o no una
suspensión definitiva.
Eva María Nava Ramírez
Ley de amparo Art. 5, 15 (Casos graves) y 61.
o Aquí ya presentaron pruebas, en el incidente
de suspensión se admiten pruebas
documentales e inspección judicial.
o Suspensión definitiva: Dura desde que me la dan en la audiencia incidental y
hasta que cause ejecutoria el juicio de amparo. (Se puede revocar por un hecho
superviniente o de igual forma se puede volver a solicitar)
 Si me la otorgan:
 Me dan 5 días para exhibir una garantía por la suspensión definitiva
(Acumulable), que generalmente se exhibe por medio de un billete
de depósito. (Condicionan la efectividad)
o Si no la exhibo, la autoridad responsable puede ejecutar el
acto reclamado.
o La garantía sirve para que, si perdemos el amparo, se la den al
tercero interesado que se vio afectado por la suspensión.
o Teoría de la Apariencia del buen derecho: Incorporada por un ministro en
retiro Gounguara Pimentel.
 Aplicarla en la suspensión, se traduce en desconocer y esta sirve en los
casos en donde el tema de suspensión es más importante que el fondo
del amparo.
 Ejemplo: Concierto de Madona.
o Si me niegan la suspensión provisional o la de plano, me puedo ir a un recurso
de queja, denominado 1b o la queja de las 48 hrs.
o Si me niegan la suspensión definitiva es revisión.
- DUDA del incidente de daños y perjuicios: El 3ro interesado tiene 6 meses para
solicitar la garantía y si no lo solicita el quejoso tiene 6 meses para solicitar que se le
regrese y si no lo pide nadie se va a un fondo. El 3ro lo solicita como incidente de
daños y perjuicios. Porque el amparo no sirve para solicitar años y perjuicios. Este no
es para el estado es para reclamar la garantía que le dieron al quejoso en la
suspensión.

Recursos en el amparo: Solo hay 4.


- Recurso de revisión: Generalmente procede solo contra dos casos, que son:
o Amparo indirecto:
 La resolución que puso fin, siendo está sobreseimiento o la que abordo/
resolvió el fondo
 Suspensión definitiva.
o En los directos por regla general no procede, pero por excepción procede
contra resoluciones que pusieron fin en temas constitucionales.
o Se presenta contra el tribunal que esta resolviendo en mi contra.
o Se tienen 10 días para presentarla ante el Tribunal que está emitiendo o
resolviendo en mi contra.
o El tribunal a su vez lo tramita para que conozca un superior, por lo que:
 Si me dio palo el juez de distrito, el que conocería es el colegiado o la Corte
 Si resolvió el colegiado el que resuelve es la Corte
o Tienen 90 días hábiles para resolver.
Eva María Nava Ramírez
Ley de amparo Art. 5, 15 (Casos graves) y 61.
- Recurso de queja: Conocido como la queja comodín.
o Procede en amparo indirecto: Contra cualquier resolución que:
 No admita expresamente revisión
 Que pueda ocasionar un daño no reparable
 Para promover la queja en amparo indirecto tengo 5 días, salvo si
mi queja es en contra de la suspensión provisional o de plano, aquí
tengo solo 2 días.
o Procede en amparo directo: Procede solo contra autoridades responsables.
 Cuando no se tramita la demanda de amparo en tiempo (En cualquier
momento)
 Por todo lo que tenga que ver con la suspensión. (Tengo 5 días)
o Tiene 40 días para resolver, pero en la queja 1b solo 48 hrs.
- Recurso de reclamación:
o Procede contra cualquier decisión de trámite del presidente de un órgano
colegiado.
o Se tienen 3 días para presentarlo y resuelve el órgano colegiado en pleno en
un plazo de 10 días.
- Recurso de inconformidad:
o Procede contra la resolución del tribunal de amparo que tuvo por cumplida
una ejecutoria de amparo.
 Lo conoce otro colegiado (Desde el 5/3013)y no la SCJN como lo dice la
ley.
o Tengo 15 días para promoverlo.

Sobreseimiento en procedencias: En amparo indirecto, se puede combatir vía revisión.


o Según la estadística, 8 de cada 10 amparos, terminan en sobreseimientos.
- Sobreseimiento: Figura procesal que impide al juzgador entrar al fondo de los
planteado, ya que debe dar por terminado el asunto.
- Motivos: Son 5 en la ley de amparo.
o Desistimiento: Porque el amparo es a instancia de parte agraviada y si desiste
el quejoso (En cualquier caso, o momento) se termina.
o Muerte del quejoso: Si el quejoso muere, termina el amparo, pero se debe
distinguir si:
 Cuando defiende un derecho personalísimo: Termina el amparo.
 Cuando está en juego un interés patrimonial: No se termina y quien
continúa defendiendo es la sucesión del quejoso.
 Si el quejoso no menciono ningún apoderado, se suspende el juicio
y se le dan 60 días hábiles al albacea para presentarse.
o Inexistencia del acto: Se puede hablar del amparo exploratorio, en donde ante
la duda de si hay una orden de aprehensión, se promueve. Aquí se busca que
todos los jueces rindan un informe previo que manifieste la inexistencia del
acto.
 Puede que la autoridad mienta, pero si de constancias de actos se ve que
es mentira esa manifestación no se tomará en cuenta.
Eva María Nava Ramírez
Ley de amparo Art. 5, 15 (Casos graves) y 61.
 Si es tribunal es difícil que mienta por la formación y control. Las
administrativas (amparo indirecto) si mienten, suele haber más de 1
autoridad, si una de las dos hace constar que el acto existe y la otra no,
no se le hace caso.
o Notificación: Con el que puede costar trabajo notificar es al 3º interesado, pero
si no se notifica el amparo no puede continuar.
 Si desconocemos del domicilio, lo manifestamos así, solicitando el apoyo
del tribunal de amparo para lograr localizarlo. (Suelen solicitarnos la
CURP o el RFC, por la existencia de homónimos; si no el tribunal se ve
imposibilitado de notificar)
 Si sucede esto, se notifica por edictos en un periódico nacional. (Se
tienen 20 días hábiles para acreditar que se hizo el pago de los
edictos)
o Causales de improcedencia: Es el que más genera sobreseimientos. (Art. 61 de
la Ley de amparo)
 La consecuencia natural de una improcedencia es el sobreseimiento, pero
no todo sobreseimiento tiene como causa una improcedencia (Existen
otros 4).
 Excepción: Donde la improcedencia no trae como consecuencia el
sobreseimiento.
o Si la improcedencia es notoria y manifiesta, no hay
sobreseimiento (A partir del segundo auto), sino que la
consecuencia será un desechamiento (Este se da en el primer
auto y se actualiza cuando hay una improcedencia notoria y
manifiesta)
 Ejemplo: Presento mi demanda de amparo fuera del
plazo que tenemos para esto, siendo esto notorio y
manifiesto.
 Causales: 4 categorías, para englobar las 22
 Actos jurídicos que son incompatibles con el juicio de amparo por
su naturaleza:
o Ejemplos:
 Reforma a la constitución, no se impugna vía amparo,
porque el amparo tiene como referencia la constitución.
 Materia electoral
 El acto en sí mismo si puede ser combatible vía amparo, sin
embargo, atendiendo a la autoridad que dicta ese acto, es que mi
amparo se vuelve improcedente:
o Ejemplos:
 Si resuelve el Tribunal electoral o la Corte, no hay
amparos.
 Cuando sea algo atribuible al quejoso: El no actuar bien, trae
como consecuencia el sobreseimiento:
o Ejemplos:
Eva María Nava Ramírez
Ley de amparo Art. 5, 15 (Casos graves) y 61.
 Demanda de amparo fuera de tiempo
 Si se va al amparo antes de agotar el medio de defensa
ordinario.
 Si presenta dos iguales, el segundo se sobresee.
 Si no presenta interés se sobresee.
 Por mala suerte:
o Ejemplos:
 Desaparece el objeto materia del amparo.
 La 23 da entrada a declarar sobreseimiento, si el quejoso no cumple los
requisitos del artículo 107.
o Causales de improcedencia: Art. 61 de la Ley de amparo.
 Anteriormente esto se resolvía mediante la vía constitucional, legal y
jurisprudencial, pero ahora, todo está en el Artículo 61 y no está de más
remitirnos a lo que dice la Constitución y la Ley de Amparo, pues con ello,
tendremos muchos más criterios;
 Artículo 61. El juicio de amparo es improcedente:
 Contra adiciones o reformas a la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos; (No importa si son de forma o de
fondo)
o Se necesitan las 2/3 partes de los presentes.
o Aquí solo aplica un recurso internacional contra la Corte
Interamericana.
o Atiende a la naturaleza del acto, por eso es incompatible con
el amparo.
 Contra actos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación;
o Actos de legalidad en donde la SCJN conoce: Por facultad de
atracción y cuando debe conocer, como en temas laborales,
cuando sean demandados por incumplimiento del contrato
(Legalidad).
 Cuando la SCJN emite el acto, no procede el amparo.
 Contra actos del Consejo de la Judicatura Federal; [Es un órgano
administrativo, que se encarga de la administración, vigilancia y
disciplina (Verifica si la denuncia tiene razón de ser y sanciona-
Comisión de disciplina: Consejero determina que es culpable, la
comisión aplica y puede ser recurrida ante el Pleno del Consejo) del
PJF, menos a la SCJN]
 Ejemplo: Visita sorpresa derivada de denuncias
anónimas, el CJ va a Colegiado, recibe quejas personales
de 3 secretarias que acusan al mismo magistrado de
prácticas misóginas, acoso sexual y laboral, el Consejero
propone suspender sin goce de sueldo por un año a ese
magistrado. El al notificarse recurre ante el Pleno, quien
ratifica la sanción, a partir del 15 de nov de 2020, el
magistrado no podrá estar trabajando.
Eva María Nava Ramírez
Ley de amparo Art. 5, 15 (Casos graves) y 61.
o También la Constitución, en su art. 100, penúltimo párrafo,
establece que las resoluciones del Consejo de la Judicatura
Federal son definitivas e inatacables, por lo que no procede
juicio, ni recurso alguno contra las mismas.
 Los únicos que perfilan exámenes de oposición son los
del poder judicial (CJF) en primera y segunda instancia.
 3 exámenes por concurso: Cualquier secretario con
5 años en el puesto, puede ser juez y juez con 5
años magistrado. (Forman el 90% de su calificación
y el otro 10% son factores de desempeño, como el
tiempo, estudios y calidad)
o Primero: 100 preguntas de confusión
múltiple, basadas en jurisprudencia.
o Segunda: Los 40 mejores exámenes pasan y
es la resolución de un caso práctico.
o Tercera: Examen oral con tres expertos.
 Se pueden recurrir la decisión y se da la ratificación
que sigue un principio que tiene que ver con la
estabilidad de los jueces.
 Cambio de adscripción: Forma en la que el CJF
castiga.
o Padres del amparo: Vallarta, Mariano Otero y
Crescencio Rejón.
 Decisiones que si pueden ser revisadas por la SCJN:
Según la Constitución.
 Nombramiento (Forma en la que el PJF escoge a sus
jueces), ratificación (Acto por el que el Consejo de
la judicatura le da el visto bueno a un Juez), cambio
de adscripción (Cambio de zona) o remoción de
jueces y magistrados (Castigo por el que ya no eres
parte del PJF).
 Época: Décima Época, Registro: 2003514, Instancia:
Pleno, Tipo de Tesis: Jurisprudencia, Fuente: Semanario
Judicial de la Federación y su Gaceta, Libro XX, Mayo de
2013, Tomo 1, Materia(s): Común, Tesis: P./J. 12/2013
(10a.) Página: 5 – Es una jurisprudencia contraria a la
Constitución.

CONSEJO DE LA JUDICATURA FEDERAL. LA


IMPUGNACIÓN EN AMPARO DE SUS DECISIONES
DIVERSAS A LAS EMITIDAS EN MATERIA DE
DESIGNACIÓN, ADSCRIPCIÓN, RATIFICACIÓN Y
REMOCIÓN DE MAGISTRADOS DE CIRCUITO Y JUECES
Eva María Nava Ramírez
Ley de amparo Art. 5, 15 (Casos graves) y 61.
DE DISTRITO, NO ACTUALIZA UN MOTIVO
MANIFIESTO E INDUDABLE DE IMPROCEDENCIA.

Conforme al artículo 100, párrafos primero y


penúltimo, de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, las decisiones del Consejo de la
Judicatura Federal son definitivas e inatacables y, por
tanto, en su contra no procede juicio ni recurso
alguno, salvo las excepciones expresamente
consignadas en el indicado precepto. Al respecto, se
estima que la inimpugnabilidad de las indicadas
decisiones se traduce en una regla general
únicamente para las emitidas en materia de
designación, adscripción, ratificación y remoción de
Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito; sin
embargo, tratándose de otro tipo de resoluciones,
existe un aspecto de razonable opinabilidad en el
modo de entender la regla general, en virtud del
nuevo paradigma del orden jurídico nacional surgido
con la reforma en materia de derechos humanos a la
Constitución General de la República, publicada en el
Diario Oficial de la Federación el 10 de junio de 2011,
acorde con la cual el derecho fundamental de acceso
a la justicia debe considerarse reconocido en su
artículo 17, para dilucidar cualquier cuestión
relacionada con el acceso al juicio de amparo, a la luz
del principio pro persona, conforme al cual las
instituciones procesales deben interpretarse de la
forma más amplia y flexible posible para favorecer el
derecho a la tutela judicial efectiva de los gobernados.
De lo anterior se sigue que la impugnación de las
decisiones del Consejo (diversas a las emitidas en
materia de designación, adscripción, ratificación y
remoción de Magistrados de Circuito y Jueces de
Distrito), a través del juicio de amparo, no actualiza
un motivo manifiesto e indudable de improcedencia
que permita desechar la demanda de plano.

Contradicción de tesis 479/2011. Entre las


sustentadas por el Segundo Tribunal Colegiado en
Materias Penal y Administrativa del Décimo Séptimo
Circuito, el Octavo Tribunal Colegiado en Materia
Administrativa del Primer Circuito, el Segundo
Tribunal Colegiado del Décimo Noveno Circuito, el
Primer Tribunal Colegiado
Eva María Nava Ramírez
Ley de amparo Art. 5, 15 (Casos graves) y 61.
del Décimo Quinto Circuito y el entonces Tribunal
Colegiado en Materia Administrativa del Segundo
Circuito, actualmente Primer Tribunal Colegiado en
Materia Administrativa del Segundo Circuito. 17 de
enero de 2013. Mayoría de seis votos; votaron en
contra: Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Margarita
Beatriz Luna Ramos, José Fernando Franco González
Salas, Jorge Mario Pardo Rebolledo y Sergio A. Valls
Hernández. Ponente: Luis María Aguilar Morales.
Secretaria: Laura Montes López.

El Tribunal Pleno, el dieciocho de abril en curso,


aprobó, con el número 12/2013 (10a.), la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito
Federal, a dieciocho de abril de dos mil trece.

Nota: El Tribunal Pleno de la Suprema Corte de


Justicia de la Nación abandonó el criterio sostenido en
esta tesis, por lo que dejó de considerarse de
aplicación obligatoria a partir del lunes 14 de
septiembre de 2015, según se desprende de la que
con el número de identificación P. XIII/2015 (10a.),
aparece publicada el viernes 11 de septiembre de
2015, a las 11:00 horas en el Semanario Judicial de la
Federación y en la Gaceta del Semanario Judicial de la
Federación, Décima Época, Libro 22, Tomo I,
septiembre de 2015, página 242, de título y subtítulo:
"CONSEJO DE LA JUDICATURA FEDERAL,
FUNCIONANDO EN PLENO O COMISIONES. EL
ARTÍCULO 61, FRACCIÓN III, DE LA LEY DE AMPARO ES
CONFORME CON EL NUMERAL 100, PÁRRAFO
NOVENO, DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS
ESTADOS UNIDOS MEXICANOS [ABANDONO DE LA
JURISPRUDENCIA P./J. 12/2013 (10a.)]."
 Contra resoluciones dictadas por el Tribunal Electoral del Poder
Judicial de la Federación; (Atiende al Órgano/ autoridad, mientras
que la fracción XV habla de la materia)
o Sucede algo muy parecido al CJF, pues el 99, fracción IV de la
Constitución, me dice que las decisiones del TEPJF (Resuelve
temas electorales y laborales) son inatacables y definitivas.
 Contra actos del Congreso de la Unión, su Comisión Permanente o
cualquiera de sus cámaras en procedimiento de colaboración con
los otros poderes que objeten o no ratifiquen nombramientos o
designaciones para ocupar cargos, empleos o comisiones en
entidades o dependencias de la Administración Pública Federal,
Eva María Nava Ramírez
Ley de amparo Art. 5, 15 (Casos graves) y 61.
centralizada o descentralizada, órganos dotados de autonomía
constitucional u órganos jurisdiccionales de cualquier naturaleza;
o Se estudia junto con la 7º porque se parecen mucho, porque
el legislador dice que el juicio de amparo es improcedente
contra ciertos actos del legislativo: Decisiones políticas
 Distinción:
 Fracción V: Hace referencia exclusivamente al
poder legislativo federal (C.U, Cámara de diputados
y senadores) y hace hincapié al inicio, selección
nombramiento o ratificación.
 Fracción VII: Contempla al poder legislativo federal
y a los poderes legislativos estatales y esta hace
hincapié en el cese (Juicio político y declaración de
improcedencia)
o Diferencia entre el juicio político y el
desafuero: En el juicio político intervienen las
dos cámaras y la sanción es destituirte e
inhabilitarte y las personas sujetas a este, son
más que las sujetas al desafuero (Art. 110 y
111 Constitucional); mientras que, el
desafuero solo los diputados y es un proceso
que se sigue para pocos funcionarios y su
objetivo es quitarles el fuero, para proceder
penalmente en contra de ellos.
 Juicio político para presidente no hay,
pero si pueden desafuero interviniendo
las dos cámaras.
 Contra resoluciones de los tribunales colegiados de circuito;
o El fundamento de que no haya medio de impugnación
contra la revisión fiscal o administrativa: Es esta fracción,
porque se deduce por dos circunstancias que son el que la
única autoridad que resuelve estas revisiones son los
colegiados de circuito (Contra ellos no hay amparos) y porque
la autoridad si puede fungir como quejosa, pero solo de
aquellos actos donde no actúa como autoridad (Art 7 Ley de
amparo).
 Medio de impugnación: Recurso de la autoridad, en
donde un juicio de nulidad la resolución les adversa.
 Atiende a la autoridad.
 El colegiado es un órgano terminal.
 Contra las resoluciones o declaraciones del Congreso Federal o de
las Cámaras que lo constituyen, de las Legislaturas de los Estados
o de sus respectivas Comisiones o Diputaciones Permanentes, en
declaración de procedencia y en juicio político, así como en
elección, suspensión o remoción de funcionarios en los casos en
Eva María Nava Ramírez
Ley de amparo Art. 5, 15 (Casos graves) y 61.
que las Constituciones correspondientes les confieran la facultad
de resolver soberana o discrecionalmente;
o Relación con la V
 Fracción VII: Contempla al poder legislativo federal y a
los poderes legislativos estatales y esta hace hincapié en
el cese (Juicio
 Contra normas generales respecto de las cuales la Suprema Corte
de Justicia de la Nación haya emitido una declaratoria general de
inconstitucionalidad en términos de lo dispuesto por el Capítulo VI
del Título Cuarto de esta Ley, o en términos de lo dispuesto por la
Ley Reglamentaria de las Fracciones I y II del Artículo 105 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos;
o Normas inconstitucionales, puede aplicar la suplencia de la
queja.
o Pero también no procede el amparo porque ya se declaró
inconstitucional.
o Ejemplos:
 Uso lúdico de la marihuana, donde COFEPRIS niega y
nos dan el amparo, entonces COFEPRIS se va a la
revisión.
 ¿Que hubiera sucedido con los amparos ganados en
primera instancia, pero aún no resueltos en
revisión, si antes de resolverse la corte hubiera
emitido una declaratoria de inconstitucionalidad?
o Se hubieran sobreseído.
 Contra resoluciones dictadas en los juicios de amparo o en
ejecución de las mismas;
o No hay amparo contra amparo; es decir las decisiones
tomadas en juicios de amparo, pueden ser revisadas y
admiten recursos, pero no se puede promover un amparo
nuevo.
 Recursos: Previsión, queja, reclamación e
inconformidad.
 Ningún tipo de decisión es impugnable vía amparo.
o Ejemplo: Actuario destituido
 Por la naturaleza del acto es incompatible el amparo.
 Contra normas generales o actos que sean materia de otro juicio
de amparo pendiente de resolución promovido por el mismo
quejoso, contra las mismas autoridades y por el propio acto
reclamado, aunque las violaciones constitucionales sean diversas,
salvo que se trate de normas generales impugnadas con motivo
de actos de aplicación distintos. En este último caso, solamente se
actualizará esta causal cuando se dicte sentencia firme en alguno
de los juicios en la que se analice la constitucionalidad de las
normas generales; si se declara la constitucionalidad de la norma
general, esta causal
Eva María Nava Ramírez
Ley de amparo Art. 5, 15 (Casos graves) y 61.
no se actualiza respecto de los actos de aplicación, si fueron
impugnados por vicios propios;
o Va de la mano con la 11
o Una habla de la litispendencia y la otra de la cosa juzgada.
 ¿Que elementos tienen en común?
 Mismo quejoso, contra las mismas autoridades
responsables y son los mismos actos reclamados.
 Aquí el segundo amparo que se promueve es el que se
sobresee.
 Pero donde se pueden promover dos amparos por
el mismo acto reclamado, tratándose de esas
normas en las que yo como quejoso, pensé en la
primera vez que eran auto aplicativas, el que se
sobresee es el primero. (Igual si sale el reglamento)
o Ejemplo: Norma auto aplicativa de los
trabajadores domésticas.
 Contra normas generales o actos que hayan sido materia de una
ejecutoria en otro juicio de amparo, en los términos de la fracción
anterior;
o Consecuencia negativa del quejoso.
 Contra actos que no afecten los intereses jurídicos o legítimos del
quejoso, en los términos establecidos en la fracción I del artículo
5o de la presente Ley, y contra normas generales que requieran
de un acto de aplicación posterior al inicio de su vigencia;
o El amparo será improcedente y en consecuencia se sobresee
si no acreditas tener interés jurídico o legítimo.
 El sobreseimiento por falta de interés jurídico se puede
dar por: No tener el derecho o tener el derecho y no
contar con el documento idóneo o que tenga ambos y
no me repare perjuicio en ese momento.
 Interés legitimo: Nació para proteger derechos difusos.
o El quejoso es el que está mal y por lo tanto la sanción
negativa es sobreseer.
 Contra actos consentidos expresamente o por manifestaciones de
voluntad que entrañen ese consentimiento;
o Va de la mano con la siguiente.
 El amparo no procede contra actos consentidos de
manera expresa.
o Para él, el consentimiento expreso o tácito es mera teoría;
pues en si, sí ya lo consentiste, no aplica el amparo.
o Ejemplo:
 AFORES, donde firmaron voluntariamente para estar en
el nuevo sistema, aquí el amparo no aplica porque lo
consentí.
Eva María Nava Ramírez
Ley de amparo Art. 5, 15 (Casos graves) y 61.
 Contra normas generales o actos consentidos tácitamente,
entendiéndose por tales aquéllos contra los que no se promueva
el juicio de amparo dentro de los plazos previstos.

No se entenderá consentida una norma general, a pesar de que


siendo impugnable en amparo desde el momento de la iniciación
de su vigencia no se haya reclamado, sino sólo en el caso de que
tampoco se haya promovido amparo contra el primer acto de su
aplicación en perjuicio del quejoso.

Cuando contra el primer acto de aplicación proceda algún recurso


o medio de defensa legal por virtud del cual pueda ser modificado,
revocado o nulificado, será optativo para el interesado hacerlo
valer o impugnar desde luego la norma general en juicio de
amparo. En el primer caso, sólo se entenderá consentida la norma
general si no se promueve contra ella el amparo dentro del plazo
legal contado a partir del día siguiente de aquél al en que surta sus
efectos la notificación de la resolución recaída al recurso o medio
de defensa, si no existieran medios de defensa ordinarios en
contra de dicha resolución, o de la última resolución recaída al
medio de defensa ordinario previsto en ley contra la resolución
del recurso, aun cuando para fundarlo se hayan aducido
exclusivamente motivos de ilegalidad.

Si en contra de dicha resolución procede amparo directo, deberá


estarse a lo dispuesto en el capítulo respectivo a ese
procedimiento;
o El amparo no procede contra actos consentidos de manera
tácita.
 Tácito se entiende siempre que preséntanos una
demanda de amparo fuera del plazo.
 Ejemplo:
 Me desechan la prueba y en su momento no lo
apelo, el argumento o concepto de violación lo
declararán infundado, porque consentí tácitamente
el acto.
o Excepción al principio de definitividad: Amparo contra leyes
y su primer acto de aplicación. (Normas auto aplicativas)
 O sea, nos da la posibilidad de que nosotros como
quejosos combatamos sin agotar otro medio de defensa
ordinario; sino directo el amparo. (Excepcionandonos
del principio de definitividad)
 Contra las resoluciones o declaraciones de las autoridades
competentes en materia electoral;
Eva María Nava Ramírez
Ley de amparo Art. 5, 15 (Casos graves) y 61.
o Aquí se hace en función de la materia (Distinta de la fracción
4, que es en función del órgano)
 Si un Tribunal Electoral Local resolviera una controversia
laboral, contra dicha decisión laboral si procedería un
amparo. Pero si esta la emitiera el Tribunal Electoral del
Poder Judicial de la Federación, no se podría hacer
nada;
 Contra actos consumados de modo irreparable;
o El juicio de amparo no es el mecanismo para constituir
derechos, sino para defender los derechos con los que ya
cuento y tampoco sirve para reclamar daños y perjuicios al
estado; de ahí que, si antes de que se resuelva el amparo, se
ejecuta el acto de manera irreparable (pérdida del objeto), el
amparo, por ende, se va sobreseer, aunque el hecho de que
se haya ejecutado no dependa de mí.
 Ejemplo: Demolición de un edificio debido al temblor,
en donde se equivocan de edificio y lo derrumban.
 Se sobresee el amparo porque ya lo derrumbaron.
 Contra actos emanados de un procedimiento judicial o de un
procedimiento administrativo seguido en forma de juicio, cuando
por virtud del cambio de situación jurídica en el mismo deban
considerarse consumadas irreparablemente las violaciones
reclamadas en el procedimiento respectivo, por no poder
decidirse en tal procedimiento sin afectar la nueva situación
jurídica.

Cuando en amparo indirecto se reclamen violaciones a los


artículos 19 ó 20 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, solamente la sentencia de primera instancia hará que
se consideren irreparablemente consumadas las violaciones para
los efectos de la improcedencia prevista en este precepto. La
autoridad judicial que conozca del proceso penal, suspenderá en
estos casos el procedimiento en lo que corresponda al quejoso,
una vez concluida la etapa intermedia y hasta que sea notificada
de la resolución que recaiga en el juicio de amparo pendiente;
o Es una especie de acto consumado de manera irreparable,
que no es en el mundo físico/fáctico; sino teórico (Cambio de
situación jurídica).
 Ejemplo: Señor es detenido por confundirlo con el narco
y la esposa promueve un amparo (Suspensión vía
incidental, cuyo único efecto es que, dentro del plazo
legal, o sea 96 hrs, el MP judicialice la carpeta o deje
libre).
 En el fondo del amparo quieren demostrar que la
detención fue ilegal.
Eva María Nava Ramírez
Ley de amparo Art. 5, 15 (Casos graves) y 61.
o Si el juez admite: Notifica a las partes, pide
informe justificado y señala fecha para la
audiencia constitucional (Dentro de los 30
días hábiles).
 Ningún amparo se resuelve antes de los
30 días hábiles.
o El juez sabe que este amparo se va a
sobreseer, porque sabe que el MP máximo
tiene 96 hrs para resolver. (Se sobresee
cuando se judicializa la carpeta, pues cambia
la situación jurídica del detenido al imputado)
 A las 96 hrs ya está en poder del juez de control y
en la audiencia inicial decreta detención, se formula
imputación y hay vinculación a proceso.
o Ya no es legal detención, sino vinculación a
proceso.
 Contra las resoluciones de tribunales judiciales, administrativos o
del trabajo, respecto de las cuales conceda la ley ordinaria algún
recurso o medio de defensa, dentro del procedimiento, por virtud
del cual puedan ser modificadas, revocadas o nulificadas.

Se exceptúa de lo anterior:
o Cuando sean actos que importen peligro de privación de la
vida, ataques a la libertad personal fuera de procedimiento,
incomunicación, deportación o expulsión, proscripción o
destierro, extradición, desaparición forzada de personas o
alguno de los prohibidos por el artículo 22 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como la
incorporación forzosa al Ejército, Armada o Fuerza Aérea
nacionales;
o Cuando el acto reclamado consista en órdenes de
aprehensión o reaprehensión, autos que establezcan
providencias precautorias o impongan medidas cautelares
restrictivas de la libertad, resolución que niegue la libertad
bajo caución o que establezca los requisitos para su disfrute,
resolución que decida sobre el incidente de desvanecimiento
de datos, orden de arresto o cualquier otro que afecte la
libertad personal del quejoso, siempre que no se trate de
sentencia definitiva en el proceso penal;
o Cuando se trate de persona extraña al procedimiento.
o Cuando se trate del auto de vinculación a proceso.

Cuando la procedencia del recurso o medio de defensa se


sujete a interpretación adicional o su
fundamento legal sea
Eva María Nava Ramírez
Ley de amparo Art. 5, 15 (Casos graves) y 61.
insuficiente para determinarla, el quejoso quedará en libertad
de interponer dicho recurso o acudir al juicio de amparo;
 El amparo se sobresee por no agotar el medio de
defensa ordinario y aquí la autoridad responsable es un
tribunal.
 Excepciones: Casos urgentes, materia penal, medio
de defensa no claro y tercero extraño a juicio.
 De la mano con la fracción XX.
 Cuando se esté tramitando ante los tribunales ordinarios algún
recurso o medio de defensa legal propuesto por el quejoso que
pueda tener por efecto modificar, revocar o nulificar el acto
reclamado;
o Amparo improcedente cuando por un lado promoviera el
juicio de amparo y por otro el medio de defensa ordinario,
aquí sobreseen el amparo.
 Ejemplo: Tema de responsabilidades administrativas,
combatida por dos vías que son juicio de nulidad y
amparo, donde se debió sobreseer el amparo.
 Contra actos de autoridades distintas de los tribunales judiciales,
administrativos o del trabajo, que deban ser revisados de oficio,
conforme a las leyes que los rijan, o proceda contra ellos algún
juicio, recurso o medio de defensa legal por virtud del cual puedan
ser modificados, revocados o nulificados, siempre que conforme a
las mismas leyes se suspendan los efectos de dichos actos de
oficio o mediante la interposición del juicio, recurso o medio de
defensa legal que haga valer el quejoso, con los mismos alcances
que los que prevé esta Ley y sin exigir mayores requisitos que los
que la misma consigna para conceder la suspensión definitiva, ni
plazo mayor que el que establece para el otorgamiento de la
suspensión provisional, independientemente de que el acto en sí
mismo considerado sea o no susceptible de ser suspendido de
acuerdo con esta Ley.

No existe obligación de agotar tales recursos o medios de defensa,


si el acto reclamado carece de fundamentación, cuando sólo se
aleguen violaciones directas a la Constitución o cuando el recurso
o medio de defensa se encuentre previsto en un reglamento sin
que la ley aplicable contemple su existencia.

Si en el informe justificado la autoridad responsable señala la


fundamentación y motivación del acto reclamado, operará la
excepción al principio de definitividad contenida en el párrafo
anterior;
o En la fracción XX es un no tribunal (Autoridad administrativa)
y se sobresee por no agotar el medio de defensa ordinario.
Eva María Nava Ramírez
Ley de amparo Art. 5, 15 (Casos graves) y 61.
 Excepción: Violaciones directas a la constitución¡,
cuando el acto reclamado carece de fundamentación,
cuando el medio no esté previsto en ley y cuando este
medio este previsto en ley, pero no hable de la
suspensión y cuando, aunque en la ley donde esté
previsto exista un apartado de suspensión, pero exijan
mas requisitos que la ley de amparo para otorgarlo.
 Cuando hayan cesado los efectos del acto reclamado;
o Es la propia autoridad la que decide retractarse antes de que
se resuelva el amparo (Acto voluntario de la autoridad).
 Ejemplo: La autoridad fija el tiempo que dure la acción y
esta puede terminar antes de que se dé el amparo.
o La autoridad que cesa los efectos con el único fin de
sobreseer el amparo, para después perjudicar, puede incurrir
en un delito.
 Ejemplo: Me clausuran, sobreseen y a los 3 meses me
quieren volver a hacer lo mismo; se le hace ver al PJ que
la autoridad me quiso clausurar por lo mismo. (Tiempo
indeterminado mientras sea la misma autoridad)
 Nuevo amparo, donde se muestre que hubo uno
previo.
 Cuando subsista el acto reclamado, pero no pueda surtir efecto
legal o material alguno por haber dejado de existir el objeto o la
materia del mismo; y
o Es la mala suerte en su máximo esplendor, pues se pierde el
objeto materia del amparo.
 Ejemplo: Amparo por guardia y custodia y el menor
fallece. (Improcedencia que trae como consecuencia
sobreseimiento)
 En los demás casos en que la improcedencia resulte de alguna
disposición de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, o de esta Ley.
o Esta se utiliza mucho, porque es la llave para otras causales
de improcedencia previstas en la ley de amparo o
constitución.
 Improcedencias que se pueden dar interpretando a
contrario sensu el art. 107 o 170 de la ley de amparo.
 Ejemplo: Jueces de Distrito y llega un amparo
indirecto cuyo acto reclamado es la confirmación
del desechamiento de una prueba pericial en un
juicio ejecutivo mercantil.
o Aquí, ¿Cuál sería el sentido del primer auto
que recae al escrito inicial de demanda?
 Desechamiento porque es amparo
directo.
Eva María Nava Ramírez
Ley de amparo Art. 5, 15 (Casos graves) y 61.
o ¿Que fracción de excepción procede?
 La XXIII del 61, por lo aplicable en el
artículo 107, fracción V de la Ley de
amparo.
 Ejemplo 2: Somos jueces de distrito y el
antecedente de este amparo es un juicio de cuantía
menor, que está en el procedimiento de ejecución y
llega el amparo, donde el quejoso señala como acto
reclamado, el auto de juez de primera instancia que
tiene como aprobado un avaluó.
o Se desecha, por la fracción IV del 107.
 Ejemplo 3: Presidente del TCC y nos llega una
demanda de amparo directo en contra de la. Ultima
resolución tomada por COFECE.
o No procede ante esta autoridad y es la
fracción XXIII con relación de la fracción I
del 170.
o O me declaro incompetente. (Era indirecto)

- ESTUDIAR POR NUESTRA CUENTA LOS ARTÍCULOS 1 AL 60 DE LA LEY DE AMPARO.


(Disposiciones fundamentales, capacidad y personería, plazos, notificaciones y
competencia)

Ejecución de la sentencia: Se gana el amparo y se obtiene la protección de la justicia


federal
y. quedo firme la sentencia. (Art. 192 y 193 de la Ley de Amparo)
- Indirecto: Se encarga de la ejecución el Juez de distrito o actuario. (Pueden aplazar si
la autoridad lo manifiesta)
- Directo: Tribunal colegiado de circuito. (Puede aplazar)
- Un actuario le notifica a la autoridad responsable que el quejoso ya gano el amparo
y este causo estado, por lo que la autoridad responsable debe cumplir con la
sentencia protectora.
o Está obligada a cumplir a partir de que se le notifica y se le da un plazo de 3 (A.
Indirecto) a 10 (A. Directo) días. (Para la nueva sentencia)
o Se pueden dar dos casos:
 Que la autoridad cumpla en el tiempo dado.
 Si la autoridad es un tribunal, lo más seguro es que cumpla.
o Si la autoridad intenta cumplir, emite un nuevo acto
notificando a las partes y al tribunal de amparo.
 15 días para un nuevo amparo.
o Notificación: Del Colegiado.
 Donde notifican que la autoridad ya cumplió y aquí me
dan 3 días para manifestar si cumplió correctamente.
(Primera vista que me dan y debo desahogar)
Eva María Nava Ramírez
Ley de amparo Art. 5, 15 (Casos graves) y 61.
o Si no doy/desahogo vista, se considera cosa
juzgada refleja en el nuevo amparo y decreta
un sobreseimiento porque ya lo había
juzgado.
 3 días para que el Colegiado (Tribunal de amparo)
conteste (Su ejecutoria, nueva sentencia y lo que
dicen las partes) si tiene por cumplida o no.
o Emite auto que tiene por cumplida o hace
saber al responsable que estuvo mal por un
exceso o defecto.
 Recurso de inconformidad: Procede contra el auto del tribunal de
amparo que tiene por cumplida la ejecutoria. (15 días para
promover, desde que me notifica)
o Cuando yo sigo diciendo que está mal y ellos ya dijeron que
está bien.
 Que no cumpla (No solicita más tiempo)
 Por lo regular sucede cuando la autoridad es un no tribunal.
 Si no cumple hay multa de 100 a 1000 UMAS y hay un incidente de
inejecución de sentencia, que puede derivar en la destitución,
inhabilitación y consignación penal.
o Aplica multa a la autoridad responsable y superior jerárquico.
o El actuario del juzgado de distrito notifica la imposición de la
multa y el inicio del incidente de la inejecución de sentencia
(Lo inicia el Juez de distrito que impone la multa, pero hace el
proyecto de resolución el colegiado y decide la Corte) –
Ejemplo en A. Indirecto.
o En A. directo: Va el actuario del colegiado para aplicar la
multa y avisa del incidente de ejecución de sentencia. (Se
brinca el Juez de distrito)
 Proyecto de resolución: El tribunal de amparo verifica si
la autoridad no cumplió, no está en aras de
cumplimiento y no hay obstáculo para que cumpla.
 Actuario del colegiado avisa/ notifica que el
continua con el incidente y que emitirá un proyecto
de resolución.
 La SCJN: Puede consignar a alguien sin pasar por el MP,
cuando hay un incumplimiento en la ejecutoria de
amparo.
 Decide si está bien o no.
 Actuario de la corte avisa que próximamente se
discutirá entre los ministros, dándoles más tiempo
para cumplir.
 Objeto del incidente: Que el colegiado determine si hay
causa inexcusable por la que la autoridad no haya
cumplido.
Eva María Nava Ramírez
Ley de amparo Art. 5, 15 (Casos graves) y 61.
- Cumplimiento sustituto, se da en el amparo, cuando me dan la razón como quejoso:
Sirve para el pago de daños y perjuicios, siempre y cuando se ganó el amparo.
o Se da cuando: La autoridad no quiera o pueda cumplir.
 Las sentencias de amparo son negociables por esta vía y se puede
decretar de oficio (No puede cumplir y la Corte le dice que de un
cumplimiento sustituto) o a petición de parte.
o Dos opciones para que se dé: Aquí la autoridad puede pedírselo al tribunal de
amparo y que este lo autorice o que las partes se ponga de acuerdo y el juez
verifique lo pactado.

También podría gustarte