Está en la página 1de 137

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA


PROGRAMA DE ESTUDIO DE MEDICINA HUMANA

PROYECTO FORMATIVO

2019

ACTUALIZADO, NOVIEMBRE 2022

PROGRAMA DE ESTUDIO DE MEDICINA HUMANA - UPAO


Contenido

PROYECTO FORMATIVO .......................................................................................................................... 3


I. EL PROGRAMA DE ESTUDIOS EN EL CONTEXTO ..................................................................... 3
II. FUNDAMENTO NORMATIVO ................................................................................................ 11
III. FUNDAMENTO TEÓRICO METODOLÓGICO DEL PROYECTO FORMATIVO ............................ 12
IV. PROPUESTA FORMATIVA: PERFIL DE INGRESO, PERFIL DE EGRESO Y OBJETIVOS
EDUCACIONALES DE LA CARRERA PROFESIONAL.............................................................................. 16
V. ESTRUCTURA CURRICULAR ................................................................................................... 24
VI. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA FORMACIÓN POR COMPETENCIAS. ................. 112
VII. SISTEMA DE EVALUACIÓN Y CONTROL. .............................................................................. 114
VIII. MARCO ADMINISTRATIVO Y NORMATIVO .......................................................................... 120

PROGRAMA DE ESTUDIO DE MEDICINA HUMANA 2


PROYECTO FORMATIVO

I. EL PROGRAMA DE ESTUDIOS EN EL CONTEXTO

1.1. Contextualización y justificación del proyecto formativo


Actualmente las naciones demandan un orden mundial más horizontal para gestionar
de forma colectiva y transparente desafíos tan complejos como la pobreza mundial o
el cambio climático, realidad incontestable. La aprobación en la ONU de la Agenda
2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, significan una oportunidad excepcional
para construir el nuevo paradigma de desarrollo global con perspectiva integral que
coloque al ser humano como objeto y sujeto de este y construir una sociedad
internacional en la que la dimensión humana ocupe la centralidad; es ahí donde está
el reto fundamental las universidades como espacio no solo de formación de
profesionales sino de debate y desarrollo de ideas y tecnología, fruto de la
investigación que satisfagan estas demandas de la sociedad moderna.
Los desafíos de la era del conocimiento precisan de profesionales capaces de manejar
de manera lateral o transversal varios ámbitos de la cultura de este milenio: economía,
sociología, semiótica, lógica, antropología, ecología, administración, política, etc. Así
como, el avance tecnológico que influye en la educación médica a través de
simuladores, realidad virtual, impresoras 3D, plataformas digitales y aplicaciones.
La caracterización del currículo del Programa de Estudios de Medicina Humana parte
de la concepción basada en competencias de la educación superior universitaria en
coherencia con la filosofía, misión, visión y valores del Programa de Estudios de
Medicina Humana y de la Universidad Privada Antenor Orrego, en un proceso de
transmisión de la cultura local, regional, nacional y universal con encuentros de
generación a generación.
Consecuente con la concepción curricular contemporánea , el Programa de Estudio de
Medicina Humana ha adoptado la formación basada en competencias desde los
enfoques “socio formativos y de aprendizaje situado”, en procura de una formación
profesional integral, de calidad y con pertinencia, que faculte la intervención de los
egresados en la generación de oportunidades productivas y para el desarrollo
sostenible, basados en la investigación científica y humanística, la innovación y
adaptación tecnológica.
La enseñanza donde el estudiante sea quien participe en la construcción de su
conocimiento, y desarrolles sus habilidades . Además, donde el docente sea el
facilitador de aprendizajes; , desarrolle estrategias didácticas para que promuevan el

PROGRAMA DE ESTUDIO DE MEDICINA HUMANA 3


aprendizaje activo en sus estudiantes y cree un ambiente socioafectivo para el
desarrollo de las actividades de aprendizaje.
Acorde con el desarrollo de las teorías de aprendizaje se toma en cuenta la teoría
constructivista y la teoría socio crítica , como ejes en el proceso de transformación y
educación integral del médico, uno de los elementos primordiales es la acción de
reconstrucción de nuevos conocimientos plasmada en la práctica; y esta se constituye
como un eje principal para una significativa formación del estudiante del Programa de
Estudios de Medicina Humana; no obstante en este caso se abordará la resignificación
de la transformación en el ámbito educativo a partir de la práctica reflexiva, interactiva
y participativa que se realizó con el fin de encaminar nuevas metodologías que
busquen una educación compleja transdisciplinar y productiva.
En la última década el Estado Peruano ha decidido regular los servicios educativos
superiores (SINEACE y SUNEDU); no es un secreto que se tiene una profunda brecha
en la mayoría de las universidades entre lo que se oferta académicamente,
investigación y RSU, solo por citar 3 factores y los estándares de calidad y demanda
social; salvo honrosas excepciones de algunas casas de estudios que si demuestran
calidad; tenemos las siguientes características situacionales de la educación superior
peruana:
✓ El anhelo familiar-social de tener hijos profesionales.
✓ Masificación de la educación superior universitaria, la gran cantidad de
profesionales egresados es mayor que los requerimientos de mercado laboral.
Existe una amplia oferta en la formación de pregrado de recursos humanos en
salud. El promedio de médicos egresados anuales pasó de 27 en el período de
1917-1926 a 1026 nuevos médicos anuales en el quinquenio 1990-1995, habiendo
un reporte de variación desde 1287 en 1998 a 2183 en 2003.
✓ El Colegio Médico del Perú plantea la preocupación del riesgo de la calidad en la
entrega de servicios de salud a la comunidad y al individuo, sea disminuida ante la
oferta excesiva de profesionales con estándares de formación heterogéneos, así
como una desordenada distribución y disímil competencia profesional de los
médicos en nuestro país.
✓ La mayoría de las universidades están desactualizadas y carecen de infraestructura
y equipamiento, siendo curiosamente un mal no solo de las universidades
públicas, sino en mayor medida de las universidades privadas de bajo nivel o de
absorción de demanda.
✓ La profesión académica, dedicada a la docencia y rara vez a la investigación y el
perfeccionamiento docente mediante el estudio.

En el 2020, a nivel mundial se expande el Covid-19 que se torna una pandemia que
obliga a las naciones a tomar medidas de emergencias como cerrar las fronteras,

PROGRAMA DE ESTUDIO DE MEDICINA HUMANA 4


declarar cuarentena en las ciudades y empezar a fortalecer el servicio de salud. A raíz
de esto, se ven afectados alrededor de 5000 estudiantes del programa de estudio de
medicina de sus ambas sedes. La universidad implementa la educación virtual en un
contexto de emergencias para dar continuidad al servicio educativo. Se hacen
esmerados esfuerzos para brindar una educación médica de calidad y se promueve el
aprendizaje virtual. En el 2022, se declara la post pandemia que nos deja lecciones
aprendidas sobre todo en las maneras de aprender de nuestros estudiantes, la
importancia de la educación virtual y las nuevas formas disruptivas de enseñanza y
aprendizaje.

Como consecuencias la educación superior ha tomado un nuevo giro para afrontar la


post pandemia y orientarse a las nuevas tendencias:

✓ Aumento de la demanda de postulantes para ingresar al programa es estudio de


medicina.
✓ Aumento de la virtualización del aprendizaje en la educación superior.
✓ Promover el aseguramiento de la calidad en las Facultades de Medicina.
✓ Crecimiento de los servicios digitales de salud; asistentes virtuales como agentes
de salud.
✓ Internacionalización de las universidades.
✓ Cambios en los modelos educativos en las universidades acordes con las
características de estudiantes y los cambios sociales.
✓ Creciente incorporación de la innovación y el emprendimiento en las
universidades.
✓ El mercado laboral necesita profesionales médicos con conocimientos en asuntos
de inteligencia artificial, Big Data, sensores y monitores aplicados a la medicina.
✓ El desarrollo de las tecnologías para facilitar el aprendizaje a través de la
simulación, que permite lograr y asegurar las habilidades que un profesional de
medicina debe tener.
✓ Aumento de los fondos públicos y privados destinados a investigación y al
desarrollo de las universidades.

El potencial mercado para la educación superior radica en estudiantes de educación


secundaria de colegios públicos y privados, de la macro región norte (Piura, La Libertad,
Cajamarca, Amazonas, Loreto, Lambayeque, San Martin, Ancash y Tumbes), cuyo
número de estudiantes de educación secundaria es de 6´557, 483; de los cuales el
20.85% corresponde a la región la Libertad
En la Universidad privada Antenor Orrego se alberga a estudiantes que proceden de
colegios públicos en un 44.4% y de colegios privados es del 55.06%.

PROGRAMA DE ESTUDIO DE MEDICINA HUMANA 5


Por lo tanto, el compromiso de las universidades, en las circunstancias actuales de
sustanciales avances de la ciencia y tecnología, juega un rol sin precedentes en la
sociedad, como elemento esencial del desarrollo cultural, social, económico y político
y pilar en el fortalecimiento de las capacidades de los estudiantes, el respeto a los
derechos del hombre, del desarrollo sostenido, de la democracia y de la paz en la
justicia.
El Programa de Estudios de Medicina Humana se encuentra posicionado, con
tendencia clara a acentuar el mismo; por cuanto en el semestre 201210 el 25.56 % de
los ingresantes procedían de otras regiones, especialmente de la macro región norte y
en el semestre 201720 de 40.00 %, teniendo un incremento de 14.44 % y promedio
32.64 % en los últimos 6 años.
En ese sentido, este proyecto formativo ha sido elaborado con la finalidad de brindar
al estudiante de medicina, una formación integral que la permita destacar en el
ejercicio de su profesión, teniendo en cuenta que se ha recogido las opiniones de los
diferentes actores y grupos de interés vinculados con esta noble profesión.
Agregar la actualización de julio 2022

1.2. El programa de estudios en el marco del Modelo Educativo UPAO


El Programa de Estudios de Medicina Humana, basa su proyecto formativo en el
modelo educativo UPAO que es congruente con la misión institucional, se asume la
formación basada en competencias, desde los enfoques “socio formativo y de
aprendizaje situado”, en procura de una formación profesional integral, de calidad y
con pertinencia, que faculte la intervención de los egresados en la generación de
oportunidades productivas y para el desarrollo sostenible, basados en la investigación
científica y humanística, la innovación y adaptación tecnológica, dentro del marco
axiológico y teleológico que consolide una universidad nueva centrada en la tarea
visionada por nuestro mentor Antenor Orrego, de vivificar la cultura a través de la
proyección pueblo-universidad-pueblo.
La universidad recoge las necesidades y propuestas expresadas en una serie de
informes, compromisos y declaraciones oficiales de organismos multinacionales y de
eventos oficiales promovidos por diversos gobiernos que expresan a través de líneas
de acción las reformas del sistema universitario internacional y toman en cuenta los
siguientes aspectos:
✓ La articulación de la formación, la investigación y la innovación a problemas y
necesidades del desarrollo social y productivo.
✓ Resultados del aprendizaje en tres sentidos: asimilación de conocimientos,
habilitación de destrezas y el desempeño por competencias
✓ La formación por competencias para el desarrollo integral del estudiante.

PROGRAMA DE ESTUDIO DE MEDICINA HUMANA 6


✓ La internacionalización de la educación superior, buscando cierta homogeneidad
en diversas regiones del mundo.
✓ La educación continua con la finalidad de seguir formando a los médicos en
posgrados.
✓ El uso de la tecnología de información y comunicación para la educación médica.
✓ Incorporar en la visión y misión, centrado en la gestión del conocimiento mediante
alianzas estratégicas con los gremios empresariales y los gobiernos
✓ La Responsabilidad Social Universitaria articulada a la equidad y al desarrollo social
de las comunidades vulnerables.
✓ La formación de profesionales críticos, creativos y analistas capaces de generar
alternativas de solución a la problemática de las salud.
✓ La formación sistémica, con la adopción de los enfoques multi e interdisciplinarios.
Que tiene como resultado la formación integral del estudiante desde sus tres funciones
básicas:
✓ La docencia
✓ La investigación
✓ La proyección y extensión universitaria
Y se involucra con la formación de competencias profesionales y con el objetivo de
formar a la persona; para ello, se exige disponer de experiencias educativas que
atiendan las múltiples dimensiones de la persona, permitiendo al estudiante de
medicina desarrollar sus capacidades intelectuales, artísticas, físicas y espirituales;
dentro de un marco organizacional y administrativo, centrado en procesos de calidad.
La formación integral y el desarrollo de las competencias profesionales requieren un
conjunto de condiciones favorables a dicho fin. Scienta et Humanitas es la concepción
que exige disponer de experiencias educativas que permitan al estudiante universitario
desarrollar sus capacidades intelectuales, artísticas, físicas y espirituales; es decir, una
formación que atienda las múltiples dimensiones de la persona. A través de los
soportes de orden organizacional y administrativo centrados en procesos de calidad
permanente.
Filosofía institucional
En la construcción y consolidación de su identidad institucional y, en el de su opción
formativa, la universidad se inspira en el ideario de Antenor Orrego, quien desarrolla
el concepto de educación como proceso revelador de las potencialidades personales,
que participa en la conducción de las pasiones ennoblecedoras del ser, de acciones
liberadoras de la opresión y de la exclusión social, para lograr el ennoblecimiento, es
decir, la humanización.

PROGRAMA DE ESTUDIO DE MEDICINA HUMANA 7


1.3. Misión, visión y valores de la UPAO y del programa de estudios

1.3.1. Institucional:

Visión:

"Ser una institución referente en educación universitaria por su alta calidad


académica, para formar profesionales competentes, íntegros, emprendedores y
gestores del cambio, que contribuyen al desarrollo humano sostenible".

Misión:
"Formar profesionales con valores, inspirados en el pensamiento de Antenor
Orrego, competitivos e innovadores, que contribuyen al desarrollo sostenible
del país, mediante una formación de calidad, científica y humanística".

Valores:
Se definieron cinco valores corporativos para la Universidad Privada
Antenor Orrego:

✓ Responsabilidad
✓ Solidaridad
✓ Justicia
✓ Integridad
✓ Igualdad

1.3.2. Programa de estudios: Agregar valores del programa


Visión:
"Ser reconocidos dentro de los 10 primeros programas de estudio de
medicina humana a nivel nacional por la formación de médicos
profesionales responsables socialmente e íntegros, con vocación por el
servicio y la investigación científica; capaces de resolver los problemas
sanitarios de la sociedad".

Misión:
“Formamos profesionales médicos íntegros, capaces de desarrollar con
excelencia, ética y humanismo la promoción, prevención, recuperación y
rehabilitación de la salud; asimismo, fomentamos la investigación
científica para resolver problemas sanitarios con responsabilidad social
para el desarrollo sostenible”.

PROGRAMA DE ESTUDIO DE MEDICINA HUMANA 8


1.4. Los ejes transversales de la gestión curricular

1.4.1. Componente curricular

1.4.1.1. Ejes transversales de la gestión curricular


La oferta de formación de la Universidad Privada Antenor Orrego es
forjar profesionales y académicos competitivos en su desempeño, con
valores, pensamiento crítico, innovador y con profunda sensibilidad
social que aporten en el desarrollo sostenible de su contexto.

E1. Centralidad en el aprendizaje


Se trata de hacer del estudiante gestor principal y partícipe activo
de su propio aprendizaje. Se entiende que el aprendizaje de cada
estudiante requiere de la aplicación de estrategias y mecanismos
propios para la planificación y autorregulación de los procesos de
construcción de sus conocimientos.
En esta perspectiva, el profesor asume el rol de mediador, prevé y
dispone elementos para el logro de los aprendizajes. Mediante
cuestionamientos hace reflexionar al estudiante sobre su propio
desempeño para conducirlo hacia una actuación consciente y
autónoma en el proceso de aprender.

E2. Formación por competencias


El desarrollo de competencias se concreta en desempeños
eficientes frente a situaciones y problemas específicos. La
enseñanza con el enfoque de formación por competencias
representa una oportunidad para garantizar la pertinencia y
trascendencia personal, académica, profesional y social de los
aprendizajes adquiridos en la universidad.
En el contexto de la formación de los futuros profesionales, el
enfoque de formación por competencias permite consolidar y
reorientar las prácticas educativas hacia el logro de aprendizajes
significativos y contextualizados, concretando los fines del
currículo.

PROGRAMA DE ESTUDIO DE MEDICINA HUMANA 9


Los aprendizajes situados o contextualizados son la base de la
enseñanza por competencias. Requiere de la planificación y
desarrollo de tareas concretas en las cuales el estudiante adquiere
y fortalece sus habilidades que garantizan su desarrollo personal y
profesional.

E3. Investigación formativa


La investigación formativa es una estrategia en el proceso de
enseñanza aprendizaje y se desarrolla dentro de un marco
curricular formalmente establecido.
Está subordinada a la formación académica y profesional
específica establecida en cada programa de estudio de pregrado;
por lo tanto, trata de impartir una formación universitaria
sustentada en el trabajo humanístico, científico y tecnológico, con
la participación de los estudiantes de modo adecuado a sus
expectativas y condiciones académicas personales.

E4. Responsabilidad social universitaria para el desarrollo sostenible


La responsabilidad social universitaria constituye la gestión ética
de los impactos sociales, organizacionales, educativos y cognitivos
que, como universidad, genera en la sociedad y el medio
ambiente, tomando en cuenta los grupos de interés, la legislación
aplicable y estándares internacionales del comportamiento
organizacional.
En ese sentido, asume la política de mejora continua que le
permita desarrollar su misión social mediante cuatro procesos: la
gestión ética y ambiental de la institución, la formación de
ciudadanos responsables y solidarios, la producción y difusión de
conocimientos pertinentes, y la participación social en promoción
de un desarrollo humano sostenible.

E5. Inclusión y equidad


En materia de inclusión y equidad se crean las condiciones para
garantizar el acceso efectivo a una educación de calidad y
reconocer las distintas capacidades, ritmos y estilos de aprendizaje
de los estudiantes. Por ello, la universidad se propone lograr el

PROGRAMA DE ESTUDIO DE MEDICINA HUMANA 10


desarrollo de las potencialidades de los individuos, respetando las
características propias de la identidad de cada persona.
E6. Ética
La UPAO asume y vela por el cumplimiento del bien interno que le
corresponde como universidad, previendo con responsabilidad los
impactos organizacionales, sociales, ambientales, educativos y
cognitivos generados en el cumplimiento de sus funciones,
principios y normas institucionales.
La ética subyace en las funciones de docencia, de investigación, de
proyección y extensión universitaria; asimismo, se manifiesta en
las interacciones humanas, en los fines organizacionales y en las
relaciones que se establecen con los grupos de interés.

E7. Tecnologías de la información y la comunicación para la


enseñanza y el aprendizaje
La universidad, en el marco de una educación moderna y en
beneficio del proceso de enseñanza-aprendizaje, promueve el uso
de las tecnologías de la información y comunicación para asegurar
una formación profesional y continua de calidad.

II. FUNDAMENTO NORMATIVO

2.1. Ley N.º 30220, Ley Universitaria


2.2. Resolución N.º 02-2017-AU-UPAO. Aprueba Estatuto de la UPAO. –UPAO
2.3. Ley N.º 28740. Ley del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación
de la Calidad Educativa –SINEACE y su Reglamento, Decreto Supremo Nº 018-2007-
ED.
2.4. Resolución N°105 SUNEDU. Disposiciones para la prestación del servicio educativo
superior universitario bajo las modalidades semipresencial y a distancia, establece el
modelo de licenciamiento de programas para dichas modalidades y modifica el
reglamento del procedimiento de licenciamiento institucional.

2.5. Única disposición Complementaria Final del decreto Legislativo N°1496-2020


2.6. Resolución N.º 300-2017-CD-UPAO. Aprueba Modelo Educativo. Resolución N.º 280-
2021-CD-UPAO. Reglamento de Estudios de Pregrado. Resolución N.º 304-2021-CD-
UPAO. Reglamento de Admisión
2.7. Resolución N.º 138-2016-CD-UPAO. Reglamento Docente Actualizado a octubre 2022

PROGRAMA DE ESTUDIO DE MEDICINA HUMANA 11


2.8. Resolución N.º 351-2018-CD-UPAO y RESOLUCIÓN N.º 308-2019-CD-UPAO Directiva
para la actualización y gestión de los proyectos formativos de los programas de
Debe ser el de
estudios Mayo 2022
2.9. Resolución N.º 144-2021-CD-UPAO. Reglamento General de Grados y Títulos
2.10. Resolución N.º 105-2021-CD-UPAO. Reglamento de Tutoría y Apoyo Pedagógico
2.11. Resolución N.º 004-2019-CD-UPAO. Directiva para la transversalización e
implementación de los ejes de formación del modelo educativo UPAO, relacionados
con la línea de responsabilidad social universitaria; en asignaturas de formación
general.

III. FUNDAMENTO TEÓRICO METODOLÓGICO DEL PROYECTO


FORMATIVO

3.1. Concepción del proceso educativo considerando el enfoque del modelo educativo
institucional (enfoque del aprendizaje situado y enfoque socio formativo)
El proceso educativo del programa de Medicina Humana, se basa en el currículo de
estudios, el cual se considera como un proyecto para la formación y transformación
de los futuros profesionales, en concordancia con las disposiciones y el enfoque del
modelo educativo institucional.
El desarrollo de este modelo recoge las contribuciones de los enfoques funcionalista,
constructivista y de la teoría de la complejidad aplicada al campo de la educación.
El proceso de formación en situación (aprendizaje situado) reconoce que el
aprendizaje es un proceso en el cual los estudiantes se integran a una comunidad o
cultura de prácticas sociales y parte del principio de que aprender y hacer son
acciones inseparables; por otro lado, el enfoque socio formativo de competencias,
concibe a las mismas como procesos complejos de desempeño, los cuales integran
diferentes saberes (saber-saber, saber-hacer, saber-conocer y saber-convivir) para
realizar actividades y/o resolver problemas, dentro de una perspectiva de
procesamiento metacognitivo, mejoramiento continuo y compromiso ético, con
responsabilidad social y medioambiental.
En consecuencia, el enfoque que asume el Modelo Educativo UPAO, busca desarrollar
en la persona el saber ser, conocer, hacer, convivir, trascender e innovar con la
finalidad de contribuir al proyecto ético de vida de los estudiantes y a la acción social
comprometida con su entorno.

3.2. Enfoque curricular por competencias en la UPAO


El enfoque curricular por competencias de la universidad explica, que si una
competencia es el conjunto de comportamientos socio afectivos y habilidades
cognoscitivas, psicológicas, sensoriales y motoras que permiten llevar a cabo
adecuadamente un papel, una función, una actividad o una tarea; la formación

PROGRAMA DE ESTUDIO DE MEDICINA HUMANA 12


profesional a través de un currículo por competencias en donde la capacidad de
aprender e innovar se convierten en el factor central para la integración a un espacio
laboral, saber aprender rápidamente y emplear adecuada y atinadamente lo
aprendido como un saber aplicado a todo tipo de contexto, es el perfil general que
se plantea a todas las formaciones profesionales.
Así, la competencia profesional se nos muestra como una organización estructurada
y compleja del saber, el hacer, el reconocer, discriminar, valorar y decidir, no de
manera mecánica o como en la aplicación de una técnica, sino en la conjunción de un
dominio teórico que elige un campo de aplicación adecuado para el uso integrado de
conocimientos, herramientas y métodos, que permiten intervenir profesionalmente
la realidad para la resolución o esclarecimiento de un problema o una situación dada.
Debemos pensar entonces que la formación desde un enfoque de competencias,
conlleva a un cambio estructural en la organización del proyecto formativo, en la
práctica docente y la relación educativa, en el uso de los tiempos y espacios
institucionales, en la apertura a mayores tiempos formativos y de práctica profesional
en espacios externos, en generar las condiciones para que los jóvenes en formación,
conozcan y reconozcan los problemas, posibilidades, retos, oportunidades y
obstáculos y la vida profesional, como parte integral e integrada de su proceso
educativo y no como proceso aislado y desfasado de la realidad al egresar de nuestra
institución.

3.3. Principios de calidad en la formación profesional

✓ Contar con equipos docentes e investigadores competitivos internacionalmente


✓ Rediseñar Planes de estudios actualizados con enfoques paradigmáticos
✓ Disponer de equipos, laboratorios y material didáctico con alta tecnología
✓ Utilizar metodología activa orientada al perfeccionamiento de la intervención
pedagógica para activar los procesos del aprendizaje
✓ Brindar una formación integral, humanista – científica – tecnológica, altamente
especializada
✓ Realizar una permanente y eficiente evaluación de las diferentes etapas de
formación profesional
✓ Atender a los estudiantes con servicios de tutoría, consejería y orientación de
manera permanente

3.4. Características de los actores educativos (Docente – estudiante)

3.4.1. Docente: Tener en cuenta las dimensiones del reglamento docente (octubre 2022

PROGRAMA DE ESTUDIO DE MEDICINA HUMANA 13


Considerando que los docentes cumplen un papel estratégico en la formación
de los estudiantes, se asegura que los docentes cuenten con las siguientes
características:
✓ Domina las disciplinas de su especialidad y las asignaturas que desarrolla,
actualizándose constantemente
✓ Gestiona el proceso de enseñanza – aprendizaje en función de las
características de los estudiantes y de las asignaturas que desarrolla
✓ Utiliza las TIC como estrategia metodológica en el proceso de enseñanza-
aprendizaje
✓ Se identifica con la misión, visión, los valores y la filosofía institucionales;
así como con su labor docente
✓ Evidencia habilidades comunicativas para la enseñanza
✓ Elabora, promueve y participa en el desarrollo de actividades y proyectos
de responsabilidad social y ambiental, demostrando compromiso
ciudadano y global
✓ Demuestra liderazgo, capacidad de trabajo en equipo y manejo de
habilidades sociales
✓ Desempeño ético y moral
✓ Diseña, desarrolla y evalúa proyectos de investigación e innovación de
relevancia para la docencia, la institución o el avance científico de su área
de conocimiento.

3.4.2. Estudiante:
Del mismo modo, considerando al estudiante como centro del proceso de
enseñanza - aprendizaje, se busca que desde las competencias de ingreso y
durante la formación académica desempeñen un rol activo:
✓ Son aprendices permanentes, autónomos, creativos y críticos durante su
formación, para desempeñar una profesión con eficiencia, solidaridad,
pertinencia y realización ética
✓ Desarrollan un espíritu de respeto por las ideas, opiniones y creencias de
los demás, único medio de exigir similar trato de tolerancia y comprensión
para las suyas
✓ Participan en los programas de responsabilidad social universitaria, con
conciencia de que desempeñar una profesión es una responsabilidad del
más alto nivel
✓ Adquieren conciencia de la complejidad de los hechos humanos y
acrecientan el conocimiento, la ciencia y la cultura a partir de la valoración
de logros precedentes y su proyección al futuro

PROGRAMA DE ESTUDIO DE MEDICINA HUMANA 14


✓ Participan en la conservación del medio ambiente y en los procesos de
desarrollo sostenible
✓ Comprenden y valoran el legado cultural como sustento de su identidad y
compenetración con la realidad peruana, que contribuyen al desarrollo
contemporáneo.

PROGRAMA DE ESTUDIO DE MEDICINA HUMANA 15


IV. PROPUESTA FORMATIVA: PERFIL DE INGRESO, PERFIL DE EGRESO Y
OBJETIVOS EDUCACIONALES DE LA CARRERA PROFESIONAL
programa de estudio
Modificar en todo el documento
4.1. Perfil del ingresante a la carrera profesional

4.1.1. Perfil general del ingresante a la UPAO

Los ingresantes a la UPAO deben demostrar competencias adquiridas durante


el nivel de formación básica, las que orientan el proceso de admisión a un
programa de estudios y los mecanismos de nivelación para asegurar un inicio
exitoso en la vida universitaria.
Las características que deben demostrar los ingresantes a las diferentes
carreras profesionales son:
✓ Practicar una vida activa, saludable y conductas de respeto a las normas
de convivencia y para la conservación del medioambiente.
✓ Comunicarse en forma verbal y escrita en su lengua materna en distintas
situaciones comunicativas, en las que se producen y comprenden
diversos tipos de textos.
✓ Utilizar conocimientos matemáticos para la solución de problemas en
diversas situaciones.
✓ Comprender el mundo natural y cultural, utilizando conocimientos
científicos.
✓ Usar saberes científicos relacionados con la carrera profesional a la que
postula.
✓ Tomar conciencia de su aprendizaje como un proceso activo.
✓ Demostrar interés y nivel vocacional por la carrera profesional a la que
postula.

4.1.2. Perfil Específico del ingresante para el Programa de Estudios de Medicina


Humana

✓ Comprende los alcances de las funciones del médico, así como su rol
profesional, social, etc.
✓ Se comunica de manera asertiva en idioma español, en forma oral y
escrita.
✓ Cuenta con aptitud física y mental, compatible con todas las actividades
y exigencias académicas de formación profesional.
✓ Conocimientos básicos de inglés.
✓ Tiene Iniciativa, Creatividad, Pensamiento crítico

PROGRAMA DE ESTUDIO DE MEDICINA HUMANA 16


✓ Maneja su inteligencia emocional, actividad madura, serena y estable
✓ Conoce sus limitaciones.
✓ Está comprometido con la realidad social.
✓ Respeta a sus semejantes y muestra compasión por quienes sufren.
✓ Tiene sentido de equidad y justicia.
✓ Tiene vocación de servicio, indistintamente de etnia, religión u otros
✓ Tiene interés en el aprendizaje.
✓ Comprende textos que ha leído y tiene valoración crítica de ellos.
✓ Resuelve problemas, en los que se requiere la aplicación de los
conocimientos matemáticos relacionados con: números, relaciones y
funciones; geometría y mediciones.
✓ Explica la estructura, funcionamiento y desarrollo de los seres vivos en
relación con su medio ambiente, y específicamente de los seres
humanos, aplicando conocimientos básicos de Biología y Anatomía.
✓ Explica las características particulares del desarrollo histórico de la
sociedad peruana, en interrelación con los procesos políticos,
económicos y sociales, del continente americano y del mundo.
✓ Explica las relaciones entre su desarrollo personal y su entorno social,
familiar y geográfico; y actúa en función de los requerimientos de las
mismas, a través del trabajo en equipo, el ejercicio de la solidaridad, el
respeto mutuo, la responsabilidad social y la protección del ambiente.
✓ Manifiesta vocación por la carrera profesional que ha elegido.

4.2. Perfil de egreso

4.2.1. Competencias genéricas


✓ CG1.- Utiliza la comunicación oral y escrita en forma efectiva y eficaz,
tanto en su lengua materna como en un segundo idioma
✓ CG2.- Utiliza el pensamiento lógico matemático para resolver problemas
en diversos contextos, usando conocimientos, estrategias y
procedimientos matemáticos
✓ CG3.- Busca, procesa y utiliza información de diversas fuentes, con apoyo
de las tecnologías de la información y comunicación
✓ CG4.- Demuestra responsabilidad social para un desarrollo sostenible y
compromiso ciudadano a nivel local y global
✓ CG5.- Actúa con compromiso ético y con respeto a la diversidad cultural
en contextos locales, regionales, nacionales e internacionales, sobre la
base del pensamiento científico y humanístico
✓ CG6.- Demuestra habilidad para el aprendizaje y la investigación
interdisciplinaria

PROGRAMA DE ESTUDIO DE MEDICINA HUMANA 17


✓ CG7.- Aprende en forma autónoma y se adapta a los cambios
✓ CG8.- Demuestra pensamiento crítico, reflexivo, creativo e innovador,
liderazgo y capacidad de trabajar en equipo, para emprender proyectos
4.2.2. Competencias específicas

4.2.2.1. Dominios de acción 01: Práctica médica asistencial

a. Competencia específica 01:


Comprende y describe la estructura y función del cuerpo humano,
a nivel molecular y genético, celular, tisular, orgánico y de
sistemas, y los mecanismos de defensa del huésped en las
distintas etapas de la vida; en situación de salud y enfermedad y
cómo se relaciona con la práctica real de la medicina.
Sub competencias:
✓ Identifica e integra los vínculos conceptuales entre las
ciencias básicas con las ciencias clínicas, sociales y de la salud
de la población, comprendiendo el rol del médico en la
sociedad, en las profesiones de la salud y en la vida de sus
pacientes
✓ Identifica y explica los efectos del crecimiento, el desarrollo y
el envejecimiento sobre el individuo y su entorno social
✓ Explica los agentes causantes y factores de riesgo que
determinan los estados de salud y el desarrollo de la
enfermedad, e identifica el comportamiento humano en su
estado normal y alterado

b. Competencia específica 02:


Brinda atención de salud al paciente en base a un diagnóstico y
tratamiento con enfoque de medicina basada en evidencias para
la recuperación y rehabilitación dentro de los sistemas de salud,
respetando sus características culturales.
Sub competencias:
✓ Elabora una historia clínica completa con información
relevante a partir de una correcta entrevista y comunicación
y un examen clínico exhaustivo con el paciente, e interpreta
los exámenes de laboratorio, imagenológicos y endoscópicos
pertinentes
✓ Realiza el diagnóstico aplicando el razonamiento clínico y los
fundamentos de la práctica clínica, bioéticos y humanísticos

PROGRAMA DE ESTUDIO DE MEDICINA HUMANA 18


en pacientes ambulatorios y hospitalizados con un enfoque
reflexivo y trabajando dentro de un equipo interprofesional
✓ Proporciona el manejo inicial a pacientes con situaciones de
urgencia y emergencia, siguiendo protocolos actualizados y
los transfiere al nivel de atención correspondiente mediante
el sistema de referencia y contrarreferencia
✓ Prescribe tratamiento individualizado basado en la evidencia
a pacientes con enfermedades prevalentes no complicadas;
establece el diagnóstico de afecciones agudas y crónicas no
transmisibles complicadas y remite al paciente al mayor nivel
de atención del sistema de salud
✓ Explica los fundamentos de acción, indicaciones, eficacia,
efectividad y eficiencia de las intervenciones terapéuticas,
basándose en la evidencia científica disponible; y comprende
el entorno ético y jurídico en la prestación de servicios de
atención médico - asistencial
✓ Indica al paciente intervenciones de rehabilitación para
recuperar el buen funcionamiento de su organismo y reducir
su discapacidad, tomando en consideración el aporte de su
familia y su entorno

4.2.2.2. Dominios de acción 02: Práctica médica preventiva promocional

c. Competencia específica 03:


Asume el liderazgo en las acciones de prevención ante
enfermedades, lesiones y/o accidentes, mantenimiento y
promoción de la salud a nivel individual, familiar y comunitario.
Sub competencias:
✓ Comprende los sistemas de salud y su entorno e influencia en
la prestación de servicios de salud, discutiendo las
necesidades especiales de las poblaciones vulnerables.
✓ Explica los procesos de salud-enfermedad desde la
perspectiva de los determinantes estructurales de la salud
con un enfoque bio-psico-social y plantea las posibles
intervenciones.
✓ Participa con otros profesionales de la salud y actores sociales
en las acciones preventivo-promocionales, dirigidas a la
familia y comunidad, a fin de lograr la mejora de la salud con
equidad e inclusión social.

PROGRAMA DE ESTUDIO DE MEDICINA HUMANA 19


✓ Describe estrategias para mejorar la salud de la población y
aportar al desarrollo del sistema de salud en los tres niveles
de atención con enfoque territorial, basado en estudios
económicos y sociales que evalúen criterios de eficacia,
efectividad y eficiencia.
✓ Demuestra capacidad de evaluar y asesorar a los pacientes
con respecto a: mejorar sus estilos de vida; la prevención para
preservar la salud física, mental, social, espiritual, ambiental
e integral; y plantea estrategias de salud y bienestar.
✓ Obtiene y utiliza datos epidemiológicos, valora tendencias y
riesgos; en base al análisis e interpretación del estado de
salud y de las políticas vigentes plantea alternativas de
solución para la mejora de la salud de la comunidad, en un
contexto regional, nacional y global.
✓ Desarrolla programas de capacitación, dirigidos al equipo de
salud de acuerdo a las necesidades prioritarias institucionales
y comunitarias para el fortalecimiento del sistema de salud.
✓ Realiza acciones destinadas a promover la calidad de la
atención y seguridad del paciente y discute el impacto del
error médico y la importancia de la comunicación y trabajo en
equipo para prevenirlo.

d. Competencia específica 04:


Lidera, practica y promueve el uso inteligente de recursos para la
protección del medio ambiente.
Sub competencia:
✓ Promueve la preservación y el uso responsable de los
recursos hídricos, energéticos y de residuos sólidos en la
comunidad, participando en proyectos y otras actividades
orientadas al mejoramiento de la calidad de vida de las
poblaciones que atiende.

e. Competencia específica 05:


Se desempeña con eficacia en contextos socioculturales diversos
con respeto a los derechos humanos, equidad e inclusión social.
Sub competencia:
✓ Promueve el respeto a la diversidad cultural, social, biológica
con enfoque de equidad e inclusión social, en todos los
ámbitos de su desempeño profesional.

PROGRAMA DE ESTUDIO DE MEDICINA HUMANA 20


4.2.2.3. Dominios de acción 03: Administración de servicios de salud

f. Competencia específica 06:


Aplica los procesos de gestión estratégica y principios de mejora
continua de la calidad en el sistema sanitario.

Sub competencias:
✓ Elabora la planificación estratégica de los servicios de salud,
en base al contexto, a las oportunidades de mejora
detectadas, para el logro de los objetivos institucionales y los
propósitos del sistema sanitario.
✓ Aplica conocimientos de gerencia, dirección y administración
estratégica de los recursos humanos, financieros, logísticos y
tecnológicos; para la mejora continua y el buen
funcionamiento de las organizaciones de salud.
✓ Aplica conocimientos de gestión clínica considerando
criterios de efectividad, eficacia, eficiencia, supervisión,
monitoreo, y evaluación de los resultados para la mejora
continua del sistema de salud.
✓ Dirige y conduce con liderazgo equipos interdisciplinarios e
intersectoriales para el mejor funcionamiento de los
establecimientos del primer y segundo nivel de atención de
salud.
✓ Demuestra capacidad para administrar un establecimiento
básico de salud.

4.2.2.4. Dominios de acción 04: Investigación y gestión del conocimiento


g. Competencia específica 07:
Realiza investigación básica o aplicada, basada en las líneas de
investigación del Programa, orientada a resolver problemas
prioritarios de salud, dentro de un marco ético y metodológico
aceptable.
Sub competencias
✓ Desarrolla y ejecuta proyectos de investigación, analizando y
sintetizando los datos/evidencia recolectados usando
métodos estadísticos apropiados y aplicando el método
científico en concordancia con las líneas de investigación
prioritarias.
✓ Utiliza las fuentes de información clínica y biomédica para
interpretar y divulgar la información científica y sanitaria,

PROGRAMA DE ESTUDIO DE MEDICINA HUMANA 21


aplicando tecnologías de información y comunicación, y
cumpliendo la formalidad lógica, metodológica, ética y
lingüística.
✓ Gestiona la información y el conocimiento en el área de la
salud y los utiliza para la toma de decisiones basadas en
evidencias desde el nivel gerencial, clínico, de investigación,
administrativo hasta la población general.
4.2.2.5. Dominios de acción 05: Profesionalismo
h. Competencia específica 08:
Incorpora en el acto médico los principios éticos y deontológicos,
de primacía del bienestar y autonomía del paciente y así como de
justicia social.
Sub competencias
✓ Demuestra en su comportamiento adherencia al código de
ética y deontología del Colegio Médico del Perú en todos los
ámbitos y un desempeño profesional centrado en los
intereses de los pacientes y la población.
✓ Demuestra compromiso con el aprendizaje continuo, así
como dedicación, respeto, equidad, responsabilidad,
compasión e integridad en el cuidado del paciente.

4.3. Objetivos educacionales:


✓ Elaborar la historia clínica de la persona, con los resultados de la identificación
de los determinantes de salud y de riesgo de enfermedad del individuo, los
asocia al contexto clínico, familiar y social, solicita e interpreta los exámenes
auxiliares y establece el diagnóstico; identifica las necesidades de tratamiento,
realiza actividades de prevención de enfermedad y de promoción de la salud y
plantea las decisiones terapéuticas de acuerdo al diagnóstico del paciente y al
contexto clínico, familiar, social y cultural.
✓ Liderar equipos multidisciplinarios, en diferentes contextos, para la realización
de acciones de promoción de la salud, prevención ante enfermedades, lesiones
y/o accidentes, mantenimiento y recuperación, a nivel individual, familiar y
comunitario; con respeto a los derechos humanos, equidad e inclusión social,
protección del medio ambiente, para el logro de metas organizacionales.
✓ Asumir responsabilidades de gestión de salud, mediante la realización del
diagnóstico situacional de la oferta y demanda de salud de una comunidad;
diseña proyectos de intervención en salud pública para la prevención y/o control
de problemas de salud con enfoque transectorial, que la afectan y formula un
plan de gestión estratégica.

PROGRAMA DE ESTUDIO DE MEDICINA HUMANA 22


✓ Desarrollar investigación operativa, tomando en cuenta los aspectos sociales,
económicos, políticos, culturales con el fin prioritario de identificar, priorizar y
atender los problemas de salud de la comunidad, sus causas, aplicando los
resultados de estos procesos al mantenimiento de la salud, prevención, curación,
rehabilitación de los problemas sanitarios, tanto a nivel individual como
colectivo.
✓ Aplicar decisiones oportunas sobre la base de códigos de ética, normas sociales,
cultura, regulación legal y conciencia medioambiental; asume responsabilidad y
compromiso por su participación en las actividades requeridas promoviendo la
participación de terceros cuando la situación lo requiera.

PROGRAMA DE ESTUDIO DE MEDICINA HUMANA 23


V. ESTRUCTURA CURRICULAR
5.1. Plan de estudios
5.1.1. Cuadro de distribución del plan de estudios por competencias, Sub competencias y asignaturas.

UNIDAD DE
COMPETENCIA 1 PRÁCTICA MEDICA ASISTENCIAL
(dominio de acción)
N° DE N°
SUB ASIGNATURAS DEL PLAN AREA DE FORMACIÓN CICLO DE
COMPETENCIA HORAS DE
COMPETENCIA DE ESTUDIOS UBIC.
(G/B/I/P/PP) HT HP HL CRED
Metodología del
INVESTIGACION 1 2 2 I
Identifica e Aprendizaje Universitario
C01. Comprende y integra los Matemática BASICA 2 2 3 I
describe la estructura y vínculos Biofísica Médica BASICA 2 2 3 I
función del cuerpo conceptuales Química General BASICA 3 2 4 I
humano, a nivel entre las ciencias Biología Celular y Molecular BASICA 3 4 5 I
molecular y genético, básicas con las
Genética y Embriología BASICA 4 2 5 III
celular, tisular, orgánico y ciencias clínicas,
Histología BASICA 2 2 3 II
de sistemas, y los sociales y de la
mecanismos de defensa salud de la Psicología y Desarrollo GENERAL 1 2 2 II
Humano
del huésped en las población,
distintas etapas de la comprendiendo Anatomía BASICA 2 4 4 II
vida; en situación de el rol del médico Fisiología BASICA 2 4 4 II
salud y enfermedad y en la sociedad, Bioquímica y Nutrición BASICA 2 6 5 II
cómo se relaciona con la en las Humana
práctica real de la profesiones de la Morfofisiología I BASICA 4 12 10 III
medicina. salud y en la vida Medicina Basada en
PROFESIONAL 1 2 2 VII
de sus pacientes. Evidencias
Inmunología General BASICA 2 4 4 IV

PROGRAMA DE ESTUDIO DE MEDICINA HUMANA 24


UNIDAD DE
COMPETENCIA 1 PRÁCTICA MEDICA ASISTENCIAL
(dominio de acción)
N° DE N°
SUB ASIGNATURAS DEL PLAN AREA DE FORMACIÓN CICLO DE
COMPETENCIA HORAS DE
COMPETENCIA DE ESTUDIOS UBIC.
(G/B/I/P/PP) HT HP HL CRED
Morfofisiología II BASICA 6 12 12 IV
Salud y Sociedad I:
PROFESIONAL 1 2 2 I
Medicina Social
Introducción a la Profesión GENERAL 1 2 2 II
Patología General y
BASICA 6 4 8 V
Especializada
Microbiología BASICA 1 4 3 V
Farmacología Básica BASICA 2 4 4 V
Parasitología Médica BASICA 1 2 2 V
Medio Ambiente y
BASICA 2 2 3 VI
Desarrollo Sostenible
Metodología de la
INVESTIGACION 2 2 3 VIII
Investigación Científica
Semiología Médica PROFESIONAL 5 24 17 VI
Medico Paciente I PROFESIONAL 0 6 3 VI
Medico Paciente II PROFESIONAL 0 6 3 VII
Medico Paciente III PROFESIONAL 0 6 3 VIII
Modulo Integrador
PROFESIONAL 0 4 2 IX
Multidisciplinario
Fisiología BASICA 2 4 4 II
Medicina I PROFESIONAL 4 24 16 VII
Farmacología Clínica PROFESIONAL 2 2 3 VII
Medicina II PROFESIONAL 4 24 16 VIII

PROGRAMA DE ESTUDIO DE MEDICINA HUMANA 25


UNIDAD DE
COMPETENCIA 1 PRÁCTICA MEDICA ASISTENCIAL
(dominio de acción)
N° DE N°
SUB ASIGNATURAS DEL PLAN AREA DE FORMACIÓN CICLO DE
COMPETENCIA HORAS DE
COMPETENCIA DE ESTUDIOS UBIC.
(G/B/I/P/PP) HT HP HL CRED
Salud y Sociedad II:
Epidemiología y Medicina PROFESIONAL 1 4 3 V
Preventiva
Cirugía I PROFESIONAL 6 24 18 IX
Cirugía II PROFESIONAL 5 20 15 X
Psiquiatría PROFESIONAL 0 20 10 X
Ginecología y Obstetricia PROFESIONAL 5 24 17 XI
Salud y Sociedad III:
PROFESIONAL 1 4 3 VIII
Gestión en Salud
Pediatría PROFESIONAL 5 24 17 XII
PRACTICA
Internado de Medicina 0 28 11 XIII / XIV
PREPROFESIONAL
PRACTICA
Internado de Pediatría 0 28 11 XIII / XIV
PREPROFESIONAL
Internado de PRACTICA
0 28 11 XIII / XIV
Ginecobstetricia PREPROFESIONAL
PRACTICA
Internado de Cirugía 0 28 11 XIII / XIV
PREPROFESIONAL
Identifica y Biología Celular y Molecular BASICA 3 4 5 I
explica los Genética y Embriología BASICA 4 2 5 III
efectos del Psicología y Desarrollo
GENERAL 1 2 2 II
crecimiento, el Humano
desarrollo y el Anatomía BASICA 2 4 4 II
envejecimiento Fisiología BASICA 2 4 4 II

PROGRAMA DE ESTUDIO DE MEDICINA HUMANA 26


UNIDAD DE
COMPETENCIA 1 PRÁCTICA MEDICA ASISTENCIAL
(dominio de acción)
N° DE N°
SUB ASIGNATURAS DEL PLAN AREA DE FORMACIÓN CICLO DE
COMPETENCIA HORAS DE
COMPETENCIA DE ESTUDIOS UBIC.
(G/B/I/P/PP) HT HP HL CRED
sobre el Filosofía de la Ciencia GENERAL 1 2 2 III
individuo y su Morfofisiología I BASICA 4 12 10 III
entorno social. Medicina Basada en
PROFESIONAL 1 2 2 VII
Evidencias
Actividad Formativa III:
Apreciación de las Artes GENERAL 0 2 1 III
Plásticas
Inmunología General BASICA 2 4 4 IV
Morfofisiología II BASICA 6 12 12 IV
Salud y Sociedad I:
PROFESIONAL 1 2 2 I
Medicina Social
Introducción a la Profesión GENERAL 1 2 2 II
Medio Ambiente y
BASICA 2 2 3 VI
Desarrollo Sostenible
Medico Paciente I PROFESIONAL 0 6 3 VI
Medico Paciente II PROFESIONAL 0 6 3 VII
Medico Paciente III PROFESIONAL 0 6 3 VIII
Modulo Integrador
PROFESIONAL 0 4 2 IX
Multidisciplinario
Medicina I PROFESIONAL 4 24 16 VII
Medicina II PROFESIONAL 4 24 16 VIII

PROGRAMA DE ESTUDIO DE MEDICINA HUMANA 27


UNIDAD DE
COMPETENCIA 1 PRÁCTICA MEDICA ASISTENCIAL
(dominio de acción)
N° DE N°
SUB ASIGNATURAS DEL PLAN AREA DE FORMACIÓN CICLO DE
COMPETENCIA HORAS DE
COMPETENCIA DE ESTUDIOS UBIC.
(G/B/I/P/PP) HT HP HL CRED
Salud y Sociedad II:
Epidemiología y Medicina PROFESIONAL 1 4 3 V
Preventiva
Cirugía I PROFESIONAL 6 24 18 IX
Cirugía II PROFESIONAL 5 20 15 X
Ginecología y Obstetricia PROFESIONAL 5 24 17 XI
Pediatría PROFESIONAL 5 24 17 XII
PRACTICA
Internado de Medicina 0 28 11 XIII / XIV
PREPROFESIONAL
PRACTICA
Internado de Pediatría 0 28 11 XIII / XIV
PREPROFESIONAL
Internado de PRACTICA
0 28 11 XIII / XIV
Ginecobstetricia PREPROFESIONAL
PRACTICA
Internado de Cirugía 0 28 11 XIII / XIV
PREPROFESIONAL
Explica los Biología Celular y Molecular BASICA 3 4 5 I
agentes Genética y Embriología BASICA 4 2 5 III
causantes y Psicología y Desarrollo
GENERAL 1 2 2 II
factores de Humano
riesgo que Anatomía BASICA 2 4 4 II
determinan los Fisiología BASICA 2 4 4 II
estados de salud Bioquímica y Nutrición
y el desarrollo de BASICA 2 6 5 II
Humana
la enfermedad, e Morfofisiología I BASICA 4 12 10 III

PROGRAMA DE ESTUDIO DE MEDICINA HUMANA 28


UNIDAD DE
COMPETENCIA 1 PRÁCTICA MEDICA ASISTENCIAL
(dominio de acción)
N° DE N°
SUB ASIGNATURAS DEL PLAN AREA DE FORMACIÓN CICLO DE
COMPETENCIA HORAS DE
COMPETENCIA DE ESTUDIOS UBIC.
(G/B/I/P/PP) HT HP HL CRED
identifica el Medicina Basada en
PROFESIONAL 1 2 2 VII
comportamiento Evidencias
humano en su Inmunología General BASICA 2 4 4 IV
estado normal y Morfofisiología II BASICA 6 12 12 IV
alterado. Salud y Sociedad I:
PROFESIONAL 1 2 2 I
Medicina Social
Introducción a la Profesión GENERAL 1 2 2 II
Patología General y
BASICA 6 4 8 V
Especializada
Microbiología BASICA 1 4 3 V
Parasitología Médica BASICA 1 2 2 V
Medio Ambiente y
BASICA 2 2 3 VI
Desarrollo Sostenible
Fisiología BASICA 2 4 4 II
Medico Paciente I PROFESIONAL 0 6 3 VI
Medico Paciente II PROFESIONAL 0 6 3 VII
Medico Paciente III PROFESIONAL 0 6 3 VIII
Modulo Integrador
PROFESIONAL 0 4 2 IX
Multidisciplinario
Medicina I PROFESIONAL 4 24 16 VII
Medicina II PROFESIONAL 4 24 16 VIII

PROGRAMA DE ESTUDIO DE MEDICINA HUMANA 29


UNIDAD DE
COMPETENCIA 1 PRÁCTICA MEDICA ASISTENCIAL
(dominio de acción)
N° DEN°
SUB ASIGNATURAS DEL PLAN AREA DE FORMACIÓN CICLO DE
COMPETENCIA HORASDE
COMPETENCIA DE ESTUDIOS UBIC.
(G/B/I/P/PP) HT HP HL CRED
Salud y Sociedad II:
Epidemiología y Medicina PROFESIONAL 1 4 3 V
Preventiva
Cirugía I PROFESIONAL 6 24 18 IX
ELECTIVO I: Ecografía
Básica / Soporte Vital de PROFESIONAL 2 4 4 IX
Trauma Pre Hospitalario
Cirugía II PROFESIONAL 5 20 15 X
Psiquiatría PROFESIONAL 0 20 10 X
Ginecología y Obstetricia PROFESIONAL 5 24 17 XI
Pediatría PROFESIONAL 5 24 17 XII
PRACTICA
Internado de Medicina 0 28 11 XIII / XIV
PREPROFESIONAL
PRACTICA
Internado de Pediatría 0 28 11 XIII / XIV
PREPROFESIONAL
Internado de PRACTICA
0 28 11 XIII / XIV
Ginecobstetricia PREPROFESIONAL
PRACTICA
Internado de Cirugía 0 28 11 XIII / XIV
PREPROFESIONAL
Internado de Medicina / Internado de Pediatría / Internado de Ginecobstetricia / Internado
ASIGNATURA INTEGRADORA
de Cirugía
C02. Brinda atención de Elabora una Lenguaje I GENERAL 2 4 4 I
salud al paciente en base historia clínica Biología Celular y Molecular BASICA 3 4 5 I
a un diagnóstico y completa con Genética y Embriología BASICA 4 2 5 III

PROGRAMA DE ESTUDIO DE MEDICINA HUMANA 30


UNIDAD DE
COMPETENCIA 1 PRÁCTICA MEDICA ASISTENCIAL
(dominio de acción)
N° DE N°
SUB ASIGNATURAS DEL PLAN AREA DE FORMACIÓN CICLO DE
COMPETENCIA HORAS DE
COMPETENCIA DE ESTUDIOS UBIC.
(G/B/I/P/PP) HT HP HL CRED
tratamiento con enfoque información Lenguaje II GENERAL 0 4 2 II
de medicina basada en relevante a partir Psicología y Desarrollo
GENERAL 1 2 2 II
evidencias para la de una correcta Humano
recuperación y entrevista y Anatomía BASICA 2 4 4 II
rehabilitación dentro de comunicación y Fisiología BASICA 2 4 4 II
los sistemas de salud, un examen Morfofisiología I BASICA 4 12 10 III
respetando sus clínico
Medicina Basada en
características culturales. exhaustivo con el PROFESIONAL 1 2 2 VII
Evidencias
paciente, e
Morfofisiología II BASICA 6 12 12 IV
interpreta los
exámenes de Salud y Sociedad I:
PROFESIONAL 1 2 2 I
Medicina Social
laboratorio,
imagenológicos y Introducción a la Profesión GENERAL 1 2 2 II
endoscópicos Patología General y
BASICA 6 4 8 V
pertinentes. Especializada
Microbiología BASICA 1 4 3 V
Parasitología Médica BASICA 1 2 2 V
Semiología Médica PROFESIONAL 5 24 17 VI
Diagnóstico por Imágenes y
PROFESIONAL 0 8 4 VI
Laboratorio Clínico
Fisiología BASICA 2 4 4 II
Medicina II PROFESIONAL 4 24 16 VIII
Medico Paciente I PROFESIONAL 0 6 3 VI
Medico Paciente II PROFESIONAL 0 6 3 VII

PROGRAMA DE ESTUDIO DE MEDICINA HUMANA 31


UNIDAD DE
COMPETENCIA 1 PRÁCTICA MEDICA ASISTENCIAL
(dominio de acción)
N° DE N°
SUB ASIGNATURAS DEL PLAN AREA DE FORMACIÓN CICLO DE
COMPETENCIA HORAS DE
COMPETENCIA DE ESTUDIOS UBIC.
(G/B/I/P/PP) HT HP HL CRED
Medico Paciente III PROFESIONAL 0 6 3 VIII
Modulo Integrador
PROFESIONAL 0 4 2 IX
Multidisciplinario
Salud y Sociedad II:
Epidemiología y Medicina PROFESIONAL 1 4 3 V
Preventiva
Cirugía I PROFESIONAL 6 24 18 IX
Ética y Valores GENERAL 1 2 2 III
Ciudadanía y Derechos
GENERAL 2 2 3 V
Humanos
Deontología Profesional PROFESIONAL 1 2 2 VIII
ELECTIVO I: Ecografía
Básica / Soporte Vital de PROFESIONAL 2 4 4 IX
Trauma Pre Hospitalario
Cirugía II PROFESIONAL 5 20 15 X
Psiquiatría PROFESIONAL 0 20 10 X
Ginecología y Obstetricia PROFESIONAL 5 24 17 XI
Pediatría PROFESIONAL 5 24 17 XII
Taller de Casos Clínicos PROFESIONAL 0 8 4 XII
PRACTICA
Internado de Medicina 0 28 11 XIII / XIV
PREPROFESIONAL
PRACTICA
Internado de Pediatría 0 28 11 XIII / XIV
PREPROFESIONAL

PROGRAMA DE ESTUDIO DE MEDICINA HUMANA 32


UNIDAD DE
COMPETENCIA 1 PRÁCTICA MEDICA ASISTENCIAL
(dominio de acción)
N° DE N°
SUB ASIGNATURAS DEL PLAN AREA DE FORMACIÓN CICLO DE
COMPETENCIA HORAS DE
COMPETENCIA DE ESTUDIOS UBIC.
(G/B/I/P/PP) HT HP HL CRED
Internado de PRACTICA
0 28 11 XIII / XIV
Ginecobstetricia PREPROFESIONAL
PRACTICA
Internado de Cirugía 0 28 11 XIII / XIV
PREPROFESIONAL
Anatomía BASICA 2 4 4 II
Realiza el Fisiología BASICA 2 4 4 II
diagnóstico Morfofisiología I BASICA 4 12 10 III
aplicando el Medicina Basada en
PROFESIONAL 1 2 2 VII
razonamiento Evidencias
clínico y los Morfofisiología II BASICA 6 12 12 IV
fundamentos de Parasitología Médica BASICA 1 2 2 V
la práctica Semiología Médica PROFESIONAL 5 24 17 VI
clínica, bioéticos
Diagnóstico por Imágenes y
y humanísticos PROFESIONAL 0 8 4 VI
Laboratorio Clínico
en pacientes
Medicina I PROFESIONAL 4 24 16 VII
ambulatorios y
Medicina II PROFESIONAL 4 24 16 VIII
hospitalizados
con un enfoque Cirugía I PROFESIONAL 6 24 18 IX
reflexivo y Medico Paciente I PROFESIONAL 0 6 3 VI
trabajando Medico Paciente II PROFESIONAL 0 6 3 VII
dentro de un Medico Paciente III PROFESIONAL 0 6 3 VIII
equipo Modulo Integrador
PROFESIONAL 0 4 2 IX
interprofesional. Multidisciplinario
Ética y Valores GENERAL 1 2 2 III

PROGRAMA DE ESTUDIO DE MEDICINA HUMANA 33


UNIDAD DE
COMPETENCIA 1 PRÁCTICA MEDICA ASISTENCIAL
(dominio de acción)
N° DE N°
SUB ASIGNATURAS DEL PLAN AREA DE FORMACIÓN CICLO DE
COMPETENCIA HORAS DE
COMPETENCIA DE ESTUDIOS UBIC.
(G/B/I/P/PP) HT HP HL CRED
Ciudadanía y Derechos
GENERAL 2 2 3 V
Humanos
Deontología Profesional PROFESIONAL 1 2 2 VIII
Cirugía II PROFESIONAL 5 20 15 X
Psiquiatría PROFESIONAL 0 20 10 X
Ginecología y Obstetricia PROFESIONAL 5 24 17 XI
Pediatría PROFESIONAL 5 24 17 XII
Casos Integradores I PROFESIONAL 0 4 2 II
Casos Integradores II PROFESIONAL 1 2 2 III
Casos Integradores III PROFESIONAL 2 4 4 IV
Casos Integradores IV PROFESIONAL 1 4 3 V
Taller de Casos Clínicos PROFESIONAL 0 8 4 XII
PRACTICA
Internado de Medicina 0 28 11 XIII / XIV
PREPROFESIONAL
PRACTICA
Internado de Pediatría 0 28 11 XIII / XIV
PREPROFESIONAL
Internado de PRACTICA
0 28 11 XIII / XIV
Ginecobstetricia PREPROFESIONAL
PRACTICA
Internado de Cirugía 0 28 11 XIII / XIV
PREPROFESIONAL
Proporciona el Farmacología Básica BASICA 2 4 4 V
manejo inicial a Semiología Médica PROFESIONAL 5 24 17 VI
pacientes con Fisiología BASICA 2 4 4 II

PROGRAMA DE ESTUDIO DE MEDICINA HUMANA 34


UNIDAD DE
COMPETENCIA 1 PRÁCTICA MEDICA ASISTENCIAL
(dominio de acción)
N° DE N°
SUB ASIGNATURAS DEL PLAN AREA DE FORMACIÓN CICLO DE
COMPETENCIA HORAS DE
COMPETENCIA DE ESTUDIOS UBIC.
(G/B/I/P/PP) HT HP HL CRED
situaciones de Medicina Basada en
PROFESIONAL 1 2 2 VII
urgencia y Evidencias
emergencia, Medicina I PROFESIONAL 4 24 16 VII
siguiendo Farmacología Clínica PROFESIONAL 2 2 3 VII
protocolos Medicina II PROFESIONAL 4 24 16 VIII
actualizados y los Cirugía I PROFESIONAL 6 24 18 IX
transfiere al nivel
Medico Paciente I PROFESIONAL 0 6 3 VI
de atención
Medico Paciente II PROFESIONAL 0 6 3 VII
correspondiente
Medico Paciente III PROFESIONAL 0 6 3 VIII
mediante el
sistema de Modulo Integrador
PROFESIONAL 0 4 2 IX
referencia y Multidisciplinario
contra- Ética y Valores GENERAL 1 2 2 III
referencia. Ciudadanía y Derechos
GENERAL 2 2 3 V
Humanos
Deontología Profesional PROFESIONAL 1 2 2 VIII
Cirugía II PROFESIONAL 5 20 15 X
Psiquiatría PROFESIONAL 0 20 10 X
Ginecología y Obstetricia PROFESIONAL 5 24 17 XI
Pediatría PROFESIONAL 5 24 17 XII
Casos Integradores I PROFESIONAL 0 4 2 II
Casos Integradores II PROFESIONAL 1 2 2 III
Casos Integradores III PROFESIONAL 2 4 4 IV
Casos Integradores IV PROFESIONAL 1 4 3 V

PROGRAMA DE ESTUDIO DE MEDICINA HUMANA 35


UNIDAD DE
COMPETENCIA 1 PRÁCTICA MEDICA ASISTENCIAL
(dominio de acción)
N° DE N°
SUB ASIGNATURAS DEL PLAN AREA DE FORMACIÓN CICLO DE
COMPETENCIA HORAS DE
COMPETENCIA DE ESTUDIOS UBIC.
(G/B/I/P/PP) HT HP HL CRED
Taller de Casos Clínicos PROFESIONAL 0 8 4 XII
PRACTICA
Internado de Medicina 0 28 11 XIII / XIV
PREPROFESIONAL
PRACTICA
Internado de Pediatría 0 28 11 XIII / XIV
PREPROFESIONAL
Internado de PRACTICA
0 28 11 XIII / XIV
Ginecobstetricia PREPROFESIONAL
PRACTICA
Internado de Cirugía 0 28 11 XIII / XIV
PREPROFESIONAL
Prescribe Lenguaje I GENERAL 2 4 4 I
tratamiento Medicina Basada en
PROFESIONAL 1 2 2 VII
individualizado Evidencias
basado en la Farmacología Básica BASICA 2 4 4 V
evidencia a Semiología Médica PROFESIONAL 5 24 17 VI
pacientes con Medicina I PROFESIONAL 4 24 16 VII
enfermedades Medico Paciente I PROFESIONAL 0 6 3 VI
prevalentes no
Medico Paciente II PROFESIONAL 0 6 3 VII
complicadas;
Medico Paciente III PROFESIONAL 0 6 3 VIII
establece el
diagnóstico de Modulo Integrador
PROFESIONAL 0 4 2 IX
Multidisciplinario
afecciones
agudas y Farmacología Clínica PROFESIONAL 2 2 3 VII
crónicas no Medicina II PROFESIONAL 4 24 16 VIII
transmisibles Cirugía I PROFESIONAL 6 24 18 IX
complicadas y Ética y Valores GENERAL 1 2 2 III

PROGRAMA DE ESTUDIO DE MEDICINA HUMANA 36


UNIDAD DE
COMPETENCIA 1 PRÁCTICA MEDICA ASISTENCIAL
(dominio de acción)
N° DE N°
SUB ASIGNATURAS DEL PLAN AREA DE FORMACIÓN CICLO DE
COMPETENCIA HORAS DE
COMPETENCIA DE ESTUDIOS UBIC.
(G/B/I/P/PP) HT HP HL CRED
remite al Ciudadanía y Derechos
GENERAL 2 2 3 V
paciente al Humanos
mayor nivel de Deontología Profesional PROFESIONAL 1 2 2 VIII
atención del Cirugía II PROFESIONAL 5 20 15 X
sistema de salud. Psiquiatría PROFESIONAL 0 20 10 X
Ginecología y Obstetricia PROFESIONAL 5 24 17 XI
Pediatría PROFESIONAL 5 24 17 XII
Casos Integradores I PROFESIONAL 0 4 2 II
Casos Integradores II PROFESIONAL 1 2 2 III
Casos Integradores III PROFESIONAL 2 4 4 IV
Casos Integradores IV PROFESIONAL 1 4 3 V
Taller de Casos Clínicos PROFESIONAL 0 8 4 XII
PRACTICA
Internado de Medicina 0 28 11 XIII / XIV
PREPROFESIONAL
PRACTICA
Internado de Pediatría 0 28 11 XIII / XIV
PREPROFESIONAL
Internado de PRACTICA
0 28 11 XIII / XIV
Ginecobstetricia PREPROFESIONAL
PRACTICA
Internado de Cirugía 0 28 11 XIII / XIV
PREPROFESIONAL
Explica los Lenguaje I GENERAL 2 4 4 I
fundamentos de Medicina Basada en
PROFESIONAL 1 2 2 VII
acción, Evidencias
indicaciones, Farmacología Básica BASICA 2 4 4 V

PROGRAMA DE ESTUDIO DE MEDICINA HUMANA 37


UNIDAD DE
COMPETENCIA 1 PRÁCTICA MEDICA ASISTENCIAL
(dominio de acción)
N° DE N°
SUB ASIGNATURAS DEL PLAN AREA DE FORMACIÓN CICLO DE
COMPETENCIA HORAS DE
COMPETENCIA DE ESTUDIOS UBIC.
(G/B/I/P/PP) HT HP HL CRED
eficacia, Semiología Médica PROFESIONAL 5 24 17 VI
efectividad y Medicina I PROFESIONAL 4 24 16 VII
eficiencia de las Medico Paciente I PROFESIONAL 0 6 3 VI
intervenciones Medico Paciente II PROFESIONAL 0 6 3 VII
terapéuticas, Medico Paciente III PROFESIONAL 0 6 3 VIII
basándose en la
Modulo Integrador
evidencia PROFESIONAL 0 4 2 IX
Multidisciplinario
científica
Farmacología Clínica PROFESIONAL 2 2 3 VII
disponible; y
Medicina II PROFESIONAL 4 24 16 VIII
comprende el
entorno ético y Cirugía I PROFESIONAL 6 24 18 IX
jurídico en la Cirugía II PROFESIONAL 5 20 15 X
prestación de Psiquiatría PROFESIONAL 0 20 10 X
servicios de Ginecología y Obstetricia PROFESIONAL 5 24 17 XI
atención Pediatría PROFESIONAL 5 24 17 XII
médico- ELECTIVO II: Geriatría /
asistencial. PROFESIONAL 1 2 2 XII
Nutrición Médica
Casos Integradores I PROFESIONAL 0 4 2 II
Casos Integradores II PROFESIONAL 1 2 2 III
Casos Integradores III PROFESIONAL 2 4 4 IV
Casos Integradores IV PROFESIONAL 1 4 3 V
Taller de Casos Clínicos PROFESIONAL 0 8 4 XII
PRACTICA
Internado de Medicina 0 28 11 XIII / XIV
PREPROFESIONAL

PROGRAMA DE ESTUDIO DE MEDICINA HUMANA 38


UNIDAD DE
COMPETENCIA 1 PRÁCTICA MEDICA ASISTENCIAL
(dominio de acción)
N° DE N°
SUB ASIGNATURAS DEL PLAN AREA DE FORMACIÓN CICLO DE
COMPETENCIA HORAS DE
COMPETENCIA DE ESTUDIOS UBIC.
(G/B/I/P/PP) HT HP HL CRED
PRACTICA
Internado de Pediatría 0 28 11 XIII / XIV
PREPROFESIONAL
Internado de PRACTICA
0 28 11 XIII / XIV
Ginecobstetricia PREPROFESIONAL
PRACTICA
Internado de Cirugía 0 28 11 XIII / XIV
PREPROFESIONAL
Medicina Basada en
PROFESIONAL 1 2 2 VII
Evidencias
Indica al
Medicina I PROFESIONAL 4 24 16 VII
paciente
Medicina II PROFESIONAL 4 24 16 VIII
intervenciones
de rehabilitación Cirugía I PROFESIONAL 6 24 18 IX
para recuperar Cirugía II PROFESIONAL 5 20 15 X
el buen Medico Paciente I PROFESIONAL 0 6 3 VI
funcionamiento Medico Paciente II PROFESIONAL 0 6 3 VII
de su organismo Medico Paciente III PROFESIONAL 0 6 3 VIII
y reducir su Modulo Integrador
PROFESIONAL 0 4 2 IX
discapacidad, Multidisciplinario
tomando en Psiquiatría PROFESIONAL 0 20 10 X
consideración el Ginecología y Obstetricia PROFESIONAL 5 24 17 XI
aporte de su Pediatría PROFESIONAL 5 24 17 XII
familia y su
ELECTIVO II: Geriatría /
entorno. PROFESIONAL 1 2 2 XII
Nutrición Médica
Casos Integradores I PROFESIONAL 0 4 2 II

PROGRAMA DE ESTUDIO DE MEDICINA HUMANA 39


UNIDAD DE
COMPETENCIA 1 PRÁCTICA MEDICA ASISTENCIAL
(dominio de acción)
N° DEN°
SUB ASIGNATURAS DEL PLAN AREA DE FORMACIÓN CICLO DE
COMPETENCIA HORASDE
COMPETENCIA DE ESTUDIOS UBIC.
(G/B/I/P/PP) HT HP HL CRED
Casos Integradores II PROFESIONAL 1 2 2 III
Casos Integradores III PROFESIONAL 2 4 4 IV
Casos Integradores IV PROFESIONAL 1 4 3 V
Taller de Casos Clínicos PROFESIONAL 0 8 4 XII
PRACTICA
Internado de Medicina 0 28 11 XIII / XIV
PREPROFESIONAL
PRACTICA
Internado de Pediatría 0 28 11 XIII / XIV
PREPROFESIONAL
Internado de PRACTICA
0 28 11 XIII / XIV
Ginecobstetricia PREPROFESIONAL
PRACTICA
Internado de Cirugía 0 28 11 XIII / XIV
PREPROFESIONAL
Internado de Medicina / Internado de Pediatría / Internado de Ginecobstetricia / Internado
ASIGNATURA INTEGRADORA
de Cirugía

PROGRAMA DE ESTUDIO DE MEDICINA HUMANA 40


UNIDAD DE COMPETENCIA
2 PRÁCTICA MEDICA PREVENTIVA PROMOCIONAL
(dominio de acción)

N° DE N°
SUB ASIGNATURAS DEL PLAN AREA DE FORMACIÓN CICLO DE
COMPETENCIA HORAS DE
COMPETENCIA DE ESTUDIOS UBIC.
(G/B/I/P/PP) HT HP HL CRED
Salud y Sociedad I:
PROFESIONAL 1 2 2 I
Medicina Social
Introducción a la Profesión GENERAL 1 2 2 II
Medicina Basada en
PROFESIONAL 1 2 2 VII
Evidencias
Comprende los
Medio Ambiente y
sistemas de salud BASICA 2 2 3 VI
C03. Asume el liderazgo Desarrollo Sostenible
y su entorno e
en las acciones de Salud y Sociedad II:
influencia en la
prevención ante Epidemiología y Medicina PROFESIONAL 1 4 3 V
prestación de
enfermedades, lesiones y/o Preventiva
servicios de salud,
accidentes, mantenimiento
discutiendo las Ética y Valores GENERAL 1 2 2 III
y promoción de la salud a
necesidades Ciudadanía y Derechos
nivel individual, familiar y GENERAL 2 2 3 V
especiales de las Humanos
comunitario.
poblaciones
Deontología Profesional PROFESIONAL 1 2 2 VIII
vulnerables.
Salud y Sociedad III: Gestión
PROFESIONAL 1 4 3 VIII
en Salud
Medico Paciente I PROFESIONAL 0 6 3 VI
Medico Paciente II PROFESIONAL 0 6 3 VII
Medico Paciente III PROFESIONAL 0 6 3 VIII

PROGRAMA DE ESTUDIO DE MEDICINA HUMANA 41


UNIDAD DE COMPETENCIA
2 PRÁCTICA MEDICA PREVENTIVA PROMOCIONAL
(dominio de acción)

N° DE N°
SUB ASIGNATURAS DEL PLAN AREA DE FORMACIÓN CICLO DE
COMPETENCIA HORAS DE
COMPETENCIA DE ESTUDIOS UBIC.
(G/B/I/P/PP) HT HP HL CRED
Modulo Integrador
PROFESIONAL 0 4 2 IX
Multidisciplinario
ELECTIVO II: Geriatría /
PROFESIONAL 1 2 2 XII
Nutrición Médica
PRACTICA
Internado de Medicina 0 28 11 XIII / XIV
PREPROFESIONAL
PRACTICA
Internado de Pediatría 0 28 11 XIII / XIV
PREPROFESIONAL
Internado de PRACTICA
0 28 11 XIII / XIV
Ginecobstetricia PREPROFESIONAL
PRACTICA
Internado de Cirugía 0 28 11 XIII / XIV
PREPROFESIONAL
Salud y Sociedad I:
PROFESIONAL 1 2 2 I
Explica los Medicina Social
procesos de salud- Introducción a la Profesión GENERAL 1 2 2 II
enfermedad desde Medicina Basada en
la perspectiva de PROFESIONAL 1 2 2 VII
Evidencias
los determinantes
Medico Paciente I PROFESIONAL 0 6 3 VI
estructurales de la
salud con un Medico Paciente II PROFESIONAL 0 6 3 VII
enfoque bio-psico- Medico Paciente III PROFESIONAL 0 6 3 VIII
social y plantea las Modulo Integrador
PROFESIONAL 0 4 2 IX
posibles Multidisciplinario
intervenciones. Medio Ambiente y
BASICA 2 2 3 VI
Desarrollo Sostenible

PROGRAMA DE ESTUDIO DE MEDICINA HUMANA 42


UNIDAD DE COMPETENCIA
2 PRÁCTICA MEDICA PREVENTIVA PROMOCIONAL
(dominio de acción)

N° DE N°
SUB ASIGNATURAS DEL PLAN AREA DE FORMACIÓN CICLO DE
COMPETENCIA HORAS DE
COMPETENCIA DE ESTUDIOS UBIC.
(G/B/I/P/PP) HT HP HL CRED
Salud y Sociedad II:
Epidemiología y Medicina PROFESIONAL 1 4 3 V
Preventiva
Ética y Valores GENERAL 1 2 2 III
Ciudadanía y Derechos
GENERAL 2 2 3 V
Humanos
Deontología Profesional PROFESIONAL 1 2 2 VIII
Medicina Legal PROFESIONAL 1 2 2 XI
Salud y Sociedad III: Gestión
PROFESIONAL 1 4 3 VIII
en Salud
Casos Integradores I PROFESIONAL 0 4 2 II
Casos Integradores II PROFESIONAL 1 2 2 III
Casos Integradores III PROFESIONAL 2 4 4 IV
Casos Integradores IV PROFESIONAL 1 4 3 V
Participa con otros Actividad Formativa I:
profesionales de la Inducción a la Vida
GENERAL 0 2 1 I
salud y actores Universitaria y Desarrollo
sociales en las Personal
acciones Actividad Formativa IV:
preventivo- Vigencia y Trascendencia
GENERAL 0 2 1 IV
promocionales, del Pensamiento de
dirigidas a la Antenor Orrego
familia y Salud y Sociedad I:
PROFESIONAL 1 2 2 I
comunidad, a fin Medicina Social
de lograr la mejora Introducción a la Profesión GENERAL 1 2 2 II

PROGRAMA DE ESTUDIO DE MEDICINA HUMANA 43


UNIDAD DE COMPETENCIA
2 PRÁCTICA MEDICA PREVENTIVA PROMOCIONAL
(dominio de acción)

N° DE N°
SUB ASIGNATURAS DEL PLAN AREA DE FORMACIÓN CICLO DE
COMPETENCIA HORAS DE
COMPETENCIA DE ESTUDIOS UBIC.
(G/B/I/P/PP) HT HP HL CRED
de la salud con Medicina Basada en
equidad e Evidencias PROFESIONAL 1 2 2 VII
inclusión social. Medico Paciente I PROFESIONAL 0 6 3 VI
Medico Paciente II PROFESIONAL 0 6 3 VII
Medico Paciente III PROFESIONAL 0 6 3 VIII
Modulo Integrador
PROFESIONAL 0 4 2 IX
Multidisciplinario
Medio Ambiente y
BASICA 2 2 3 VI
Desarrollo Sostenible
Salud y Sociedad II:
Epidemiología y Medicina PROFESIONAL 1 4 3 V
Preventiva
Ética y Valores GENERAL 1 2 2 III
Ciudadanía y Derechos
GENERAL 2 2 3 V
Humanos
Deontología Profesional PROFESIONAL 1 2 2 VIII
Salud y Sociedad III: Gestión
PROFESIONAL 1 4 3 VIII
en Salud
Describe Actividad Formativa IV:
estrategias para Vigencia y Trascendencia GENERAL 0 2 1 IV
mejorar la salud de del Pensamiento de
la población y Antenor Orrego
aportar al Salud y Sociedad I:
PROFESIONAL 1 2 2 I
desarrollo del Medicina Social
sistema de salud Introducción a la Profesión GENERAL 1 2 2 II

PROGRAMA DE ESTUDIO DE MEDICINA HUMANA 44


UNIDAD DE COMPETENCIA
2 PRÁCTICA MEDICA PREVENTIVA PROMOCIONAL
(dominio de acción)

N° DE N°
SUB ASIGNATURAS DEL PLAN AREA DE FORMACIÓN CICLO DE
COMPETENCIA HORAS DE
COMPETENCIA DE ESTUDIOS UBIC.
(G/B/I/P/PP) HT HP HL CRED
en los tres niveles Medicina Basada en
de atención con PROFESIONAL 1 2 2 VII
Evidencias
enfoque Medico Paciente I PROFESIONAL 0 6 3 VI
territorial, basado
Medico Paciente II PROFESIONAL 0 6 3 VII
en estudios
económicos y Medico Paciente III PROFESIONAL 0 6 3 VIII
sociales que Modulo Integrador
PROFESIONAL 0 4 2 IX
evalúen criterios Multidisciplinario
de eficacia, Medio Ambiente y
BASICA 2 2 3 VI
efectividad y Desarrollo Sostenible
eficiencia. Salud y Sociedad II:
Epidemiología y Medicina PROFESIONAL 1 4 3 V
Preventiva
Medicina Legal PROFESIONAL 1 2 2 XI
Salud y Sociedad III: Gestión
PROFESIONAL 1 4 3 VIII
en Salud
Demuestra Actividad Formativa I:
capacidad de Inducción a la Vida
GENERAL 0 2 1 I
evaluar y asesorar Universitaria y Desarrollo
a los pacientes con Personal
respecto a: Lenguaje II GENERAL 0 4 2 II
mejorar sus estilos Actividad Formativa II:
GENERAL 0 2 1 II
de vida; la Apreciación Musical
prevención para Medio Ambiente y
preservar la salud Desarrollo Sostenible BASICA 2 2 3 VI

PROGRAMA DE ESTUDIO DE MEDICINA HUMANA 45


UNIDAD DE COMPETENCIA
2 PRÁCTICA MEDICA PREVENTIVA PROMOCIONAL
(dominio de acción)

N° DE N°
SUB ASIGNATURAS DEL PLAN AREA DE FORMACIÓN CICLO DE
COMPETENCIA HORAS DE
COMPETENCIA DE ESTUDIOS UBIC.
(G/B/I/P/PP) HT HP HL CRED
física, mental, Medicina Basada en
social, espiritual, PROFESIONAL 1 2 2 VII
Evidencias
ambiental e Medico Paciente I PROFESIONAL 0 6 3 VI
integral; y plantea
Medico Paciente II PROFESIONAL 0 6 3 VII
estrategias de
salud y bienestar. Medico Paciente III PROFESIONAL 0 6 3 VIII
Modulo Integrador
PROFESIONAL 0 4 2 IX
Multidisciplinario
Medicina I PROFESIONAL 4 24 16 VII
Medicina II PROFESIONAL 4 24 16 VIII
Salud y Sociedad II:
Epidemiología y Medicina PROFESIONAL 1 4 3 V
Preventiva
Cirugía I PROFESIONAL 6 24 18 IX
Cirugía II PROFESIONAL 5 20 15 X
Psiquiatría PROFESIONAL 0 20 10 X
Ginecología y Obstetricia PROFESIONAL 5 24 17 XI
Pediatría PROFESIONAL 5 24 17 XII
ELECTIVO II: Geriatría /
PROFESIONAL 1 2 2 XII
Nutrición Médica
PRACTICA
Internado de Medicina 0 28 11 XIII / XIV
PREPROFESIONAL
PRACTICA
Internado de Pediatría 0 28 11 XIII / XIV
PREPROFESIONAL

PROGRAMA DE ESTUDIO DE MEDICINA HUMANA 46


UNIDAD DE COMPETENCIA
2 PRÁCTICA MEDICA PREVENTIVA PROMOCIONAL
(dominio de acción)

N° DE N°
SUB ASIGNATURAS DEL PLAN AREA DE FORMACIÓN CICLO DE
COMPETENCIA HORAS DE
COMPETENCIA DE ESTUDIOS UBIC.
(G/B/I/P/PP) HT HP HL CRED
Internado de PRACTICA
0 28 11 XIII / XIV
Ginecobstetricia PREPROFESIONAL
PRACTICA
Internado de Cirugía 0 28 11 XIII / XIV
PREPROFESIONAL
Patología General y
BASICA 6 4 8 V
Especializada
Obtiene y utiliza Medicina Basada en
PROFESIONAL 1 2 2 VII
datos Evidencias
epidemiológicos, Medico Paciente I PROFESIONAL 0 6 3 VI
valora tendencias Medico Paciente II PROFESIONAL 0 6 3 VII
y riesgos; en base Medico Paciente III PROFESIONAL 0 6 3 VIII
al análisis e Modulo Integrador
interpretación del PROFESIONAL 0 4 2 IX
Multidisciplinario
estado de salud y
Medicina I PROFESIONAL 4 24 16 VII
de las políticas
vigentes plantea Medicina II PROFESIONAL 4 24 16 VIII
alternativas de Salud y Sociedad II:
solución para la Epidemiología y Medicina PROFESIONAL 1 4 3 V
mejora de la salud Preventiva
de la comunidad, Cirugía I PROFESIONAL 6 24 18 IX
en un contexto Cirugía II PROFESIONAL 5 20 15 X
regional, nacional Ginecología y Obstetricia PROFESIONAL 5 24 17 XI
y global.
Salud y Sociedad III: Gestión
PROFESIONAL 1 4 3 VIII
en Salud
Pediatría PROFESIONAL 5 24 17 XII

PROGRAMA DE ESTUDIO DE MEDICINA HUMANA 47


UNIDAD DE COMPETENCIA
2 PRÁCTICA MEDICA PREVENTIVA PROMOCIONAL
(dominio de acción)

N° DE N°
SUB ASIGNATURAS DEL PLAN AREA DE FORMACIÓN CICLO DE
COMPETENCIA HORAS DE
COMPETENCIA DE ESTUDIOS UBIC.
(G/B/I/P/PP) HT HP HL CRED
PRACTICA
Internado de Medicina 0 28 11 XIII / XIV
PREPROFESIONAL
PRACTICA
Internado de Pediatría 0 28 11 XIII / XIV
PREPROFESIONAL
Internado de PRACTICA
0 28 11 XIII / XIV
Ginecobstetricia PREPROFESIONAL
PRACTICA
Internado de Cirugía 0 28 11 XIII / XIV
PREPROFESIONAL
Actividad Formativa I:
Inducción a la Vida
Desarrolla GENERAL 0 2 1 I
Universitaria y Desarrollo
programas de Personal
capacitación,
Medio Ambiente y
dirigidos al equipo BASICA 2 2 3 VI
Desarrollo Sostenible
de salud de
acuerdo a las Medicina Basada en
PROFESIONAL 1 2 2 VII
necesidades Evidencias
prioritarias Medico Paciente I PROFESIONAL 0 6 3 VI
institucionales y Medico Paciente II PROFESIONAL 0 6 3 VII
comunitarias para
Medico Paciente III PROFESIONAL 0 6 3 VIII
el fortalecimiento
Modulo Integrador
del sistema de PROFESIONAL 0 4 2 IX
Multidisciplinario
salud.
Medicina I PROFESIONAL 4 24 16 VII
Medicina II PROFESIONAL 4 24 16 VIII

PROGRAMA DE ESTUDIO DE MEDICINA HUMANA 48


UNIDAD DE COMPETENCIA
2 PRÁCTICA MEDICA PREVENTIVA PROMOCIONAL
(dominio de acción)

N° DE N°
SUB ASIGNATURAS DEL PLAN AREA DE FORMACIÓN CICLO DE
COMPETENCIA HORAS DE
COMPETENCIA DE ESTUDIOS UBIC.
(G/B/I/P/PP) HT HP HL CRED
Salud y Sociedad II:
Epidemiología y Medicina PROFESIONAL 1 4 3 V
Preventiva
Cirugía I PROFESIONAL 6 24 18 IX
Cirugía II PROFESIONAL 5 20 15 X
Ginecología y Obstetricia PROFESIONAL 5 24 17 XI
Salud y Sociedad III: Gestión
PROFESIONAL 1 4 3 VIII
en Salud
Pediatría PROFESIONAL 5 24 17 XII
PRACTICA
Internado de Medicina 0 28 11 XIII / XIV
PREPROFESIONAL
PRACTICA
Internado de Pediatría 0 28 11 XIII / XIV
PREPROFESIONAL
Internado de PRACTICA
0 28 11 XIII / XIV
Ginecobstetricia PREPROFESIONAL
PRACTICA
Internado de Cirugía 0 28 11 XIII / XIV
PREPROFESIONAL
Realiza acciones Actividad Formativa IV:
destinadas a Vigencia y Trascendencia
GENERAL 0 2 1 IV
promover la del Pensamiento de
calidad de la Antenor Orrego
atención y Medio Ambiente y
BASICA 2 2 3 VI
seguridad del Desarrollo Sostenible
paciente y discute Medicina Basada en
el impacto del PROFESIONAL 1 2 2 VII
Evidencias

PROGRAMA DE ESTUDIO DE MEDICINA HUMANA 49


UNIDAD DE COMPETENCIA
2 PRÁCTICA MEDICA PREVENTIVA PROMOCIONAL
(dominio de acción)

N° DE N°
SUB ASIGNATURAS DEL PLAN AREA DE FORMACIÓN CICLO DE
COMPETENCIA HORAS DE
COMPETENCIA DE ESTUDIOS UBIC.
(G/B/I/P/PP) HT HP HL CRED
error médico y la Medico Paciente I PROFESIONAL 0 6 3 VI
importancia de la Medico Paciente II PROFESIONAL 0 6 3 VII
comunicación y
Medico Paciente III PROFESIONAL 0 6 3 VIII
trabajo en equipo
para prevenirlo. Modulo Integrador
PROFESIONAL 0 4 2 IX
Multidisciplinario
Medicina I PROFESIONAL 4 24 16 VII
Deontología Profesional PROFESIONAL 1 2 2 VIII
Salud y Sociedad II:
Epidemiología y Medicina PROFESIONAL 1 4 3 V
Preventiva
Cirugía I PROFESIONAL 6 24 18 IX
Ética y Valores GENERAL 1 2 2 III
Ciudadanía y Derechos
GENERAL 2 2 3 V
Humanos
Deontología Profesional PROFESIONAL 1 2 2 VIII
Cirugía II PROFESIONAL 5 20 15 X
Ginecología y Obstetricia PROFESIONAL 5 24 17 XI
Salud y Sociedad III: Gestión
PROFESIONAL 1 4 3 VIII
en Salud
Pediatría PROFESIONAL 5 24 17 XII
PRACTICA
Internado de Medicina 0 28 11 XIII / XIV
PREPROFESIONAL
PRACTICA
Internado de Pediatría 0 28 11 XIII / XIV
PREPROFESIONAL

PROGRAMA DE ESTUDIO DE MEDICINA HUMANA 50


UNIDAD DE COMPETENCIA
2 PRÁCTICA MEDICA PREVENTIVA PROMOCIONAL
(dominio de acción)

N° DE N°
SUB ASIGNATURAS DEL PLAN AREA DE FORMACIÓN CICLO DE
COMPETENCIA HORAS DE
COMPETENCIA DE ESTUDIOS UBIC.
(G/B/I/P/PP) HT HP HL CRED
Internado de PRACTICA
0 28 11 XIII / XIV
Ginecobstetricia PREPROFESIONAL
PRACTICA
Internado de Cirugía 0 28 11 XIII / XIV
PREPROFESIONAL
Internado de Medicina / Internado de Pediatría / Internado de Ginecobstetricia / Internado
ASIGNATURA INTEGRADORA
de Cirugía

Promueve la
preservación y el
uso responsable
Salud y Sociedad I:
de los recursos PROFESIONAL 1 2 2 I
Medicina Social
hídricos,
energéticos y de
C04. Lidera, practica y
residuos sólidos
promueve el uso
en la comunidad,
inteligente de recursos para
participando en
la protección del medio Introducción a la Profesión GENERAL 1 2 2 II
proyectos y otras
ambiente. Medicina Basada en
actividades PROFESIONAL 1 2 2 VII
orientadas al Evidencias
mejoramiento de Medico Paciente I PROFESIONAL 0 6 3 VI
la calidad de vida Medico Paciente II PROFESIONAL 0 6 3 VII
de las poblaciones
Medico Paciente III PROFESIONAL 0 6 3 VIII
que atiende.
Modulo Integrador
PROFESIONAL 0 4 2 IX
Multidisciplinario

PROGRAMA DE ESTUDIO DE MEDICINA HUMANA 51


UNIDAD DE COMPETENCIA
2 PRÁCTICA MEDICA PREVENTIVA PROMOCIONAL
(dominio de acción)

N° DE N°
SUB ASIGNATURAS DEL PLAN AREA DE FORMACIÓN CICLO DE
COMPETENCIA HORAS DE
COMPETENCIA DE ESTUDIOS UBIC.
(G/B/I/P/PP) HT HP HL CRED
Medio Ambiente y
BASICA 2 2 3 VI
Desarrollo Sostenible
ASIGNATURA INTEGRADORA Modulo Integrador Multidisciplinario
Actividad Formativa I:
Inducción a la Vida
GENERAL 0 2 1 I
Universitaria y Desarrollo
Personal
Genética y Embriología BASICA 4 2 5 III
Filosofía de la Ciencia GENERAL 1 2 2 III
Promueve el
respeto a la Actividad Formativa IV:
diversidad Vigencia y Trascendencia
C05. Se desempeña con GENERAL 0 2 1 IV
cultural, social, del Pensamiento de
eficacia en contextos Antenor Orrego
biológica con
socioculturales diversos con Realidad Nacional y
enfoque de GENERAL 1 2 2 III
respeto a los derechos Regional
equidad e
humanos, equidad e Salud y Sociedad I:
inclusión social, en PROFESIONAL 1 2 2 I
inclusión social. Medicina Social
todos los ámbitos
de su desempeño Introducción a la Profesión GENERAL 1 2 2 II
profesional. Medico Paciente I PROFESIONAL 0 6 3 VI
Medico Paciente II PROFESIONAL 0 6 3 VII
Medico Paciente III PROFESIONAL 0 6 3 VIII
Modulo Integrador
PROFESIONAL 0 4 2 IX
Multidisciplinario
Ética y Valores GENERAL 1 2 2 III

PROGRAMA DE ESTUDIO DE MEDICINA HUMANA 52


UNIDAD DE COMPETENCIA
2 PRÁCTICA MEDICA PREVENTIVA PROMOCIONAL
(dominio de acción)

N° DE N°
SUB ASIGNATURAS DEL PLAN AREA DE FORMACIÓN CICLO DE
COMPETENCIA HORAS DE
COMPETENCIA DE ESTUDIOS UBIC.
(G/B/I/P/PP) HT HP HL CRED
Ciudadanía y Derechos
GENERAL 2 2 3 V
Humanos
Deontología Profesional PROFESIONAL 1 2 2 VIII
ELECTIVO I: Ecografía Básica
/ Soporte Vital de Trauma PROFESIONAL 2 4 4 IX
Pre Hospitalario
Salud y Sociedad III: Gestión
PROFESIONAL 1 4 3 VIII
en Salud
ASIGNATURA INTEGRADORA Modulo Integrador Multidisciplinario

UNIDAD DE
COMPETENCIA 3 ADMINISTRACION DE SERVICIOS DE SALUD
(dominio de acción)

N° DE

SUB ASIGNATURAS DEL PLAN AREA DE FORMACIÓN HORAS CICLO DE
COMPETENCIA DE
COMPETENCIA DE ESTUDIOS UBIC.
(G/B/I/P/PP) HT HP HL CRED
Elabora la Salud y Sociedad I: PROFESIONAL 1 2 2 I
C06. Aplica los procesos Medicina Social
planificación
de gestión estratégica y
estratégica de los Introducción a la
principios de mejora GENERAL 1 2 2 II
servicios de Profesión

PROGRAMA DE ESTUDIO DE MEDICINA HUMANA 53


UNIDAD DE
COMPETENCIA 3 ADMINISTRACION DE SERVICIOS DE SALUD
(dominio de acción)

N° N° DE
SUB ASIGNATURAS DEL PLAN AREA DE FORMACIÓN HORAS CICLO DE
COMPETENCIA DE
COMPETENCIA DE ESTUDIOS UBIC.
(G/B/I/P/PP) HT HP HL CRED
continua de la calidad en salud, en base al Medicina Basada en
PROFESIONAL 1 2 2 VII
el sistema sanitario. contexto, a las Evidencias
oportunidades de Medico Paciente I PROFESIONAL 0 6 3 VI
mejora
Medico Paciente II PROFESIONAL 0 6 3 VII
detectadas, para
el logro de los Medico Paciente III PROFESIONAL 0 6 3 VIII

objetivos Modulo Integrador


PROFESIONAL 0 4 2 IX
institucionales y Multidisciplinario
los propósitos del Medio Ambiente y
BASICA 2 2 3 VI
sistema sanitario. Desarrollo Sostenible
Salud y Sociedad II:
Epidemiología y PROFESIONAL 1 4 3 V
Medicina Preventiva
Ética y Valores GENERAL 1 2 2 III
Ciudadanía y Derechos
GENERAL 2 2 3 V
Humanos
Deontología Profesional PROFESIONAL 1 2 2 VIII
Salud y Sociedad III:
PROFESIONAL 1 4 3 VIII
Gestión en Salud
Internado de Medicina PRACTICA PREPROFESIONAL 0 28 11 XIII / XIV
Internado de Pediatría PRACTICA PREPROFESIONAL 0 28 11 XIII / XIV

PROGRAMA DE ESTUDIO DE MEDICINA HUMANA 54


UNIDAD DE
COMPETENCIA 3 ADMINISTRACION DE SERVICIOS DE SALUD
(dominio de acción)

N° DEN°
SUB ASIGNATURAS DEL PLAN AREA DE FORMACIÓN HORAS CICLO DE
COMPETENCIA DE
COMPETENCIA DE ESTUDIOS UBIC.
(G/B/I/P/PP) HT HP HL CRED
Internado de
PRACTICA PREPROFESIONAL 0 28 11 XIII / XIV
Ginecobstetricia
Internado de Cirugía PRACTICA PREPROFESIONAL 0 28 11 XIII / XIV
Aplica
conocimientos de
gerencia,
dirección y
administración
ELECTIVO I: Ecografía
estratégica de los
Básica / Soporte Vital de PROFESIONAL 2 4 4 IX
recursos Trauma Pre Hospitalario
humanos,
financieros,
logísticos y
tecnológicos;
para la mejora

PROGRAMA DE ESTUDIO DE MEDICINA HUMANA 55


UNIDAD DE
COMPETENCIA 3 ADMINISTRACION DE SERVICIOS DE SALUD
(dominio de acción)

N° DE

SUB ASIGNATURAS DEL PLAN AREA DE FORMACIÓN HORAS CICLO DE
COMPETENCIA DE
COMPETENCIA DE ESTUDIOS UBIC.
(G/B/I/P/PP) HT HP HL CRED
continua y el
buen
funcionamiento
de las
organizaciones Salud y Sociedad III:
PROFESIONAL 1 4 3 VIII
de salud. Gestión en Salud

Aplica
conocimientos de
gestión clínica
considerando
criterios de
efectividad, Informática y
INVESTIGACION 2 2 3 IX
eficacia, Bioestadística
eficiencia,
supervisión,
monitoreo, y
evaluación de los
resultados para la

PROGRAMA DE ESTUDIO DE MEDICINA HUMANA 56


UNIDAD DE
COMPETENCIA 3 ADMINISTRACION DE SERVICIOS DE SALUD
(dominio de acción)

N° DE

SUB ASIGNATURAS DEL PLAN AREA DE FORMACIÓN HORAS CICLO DE
COMPETENCIA DE
COMPETENCIA DE ESTUDIOS UBIC.
(G/B/I/P/PP) HT HP HL CRED
mejora continua ELECTIVO I: Ecografía
del sistema de Básica / Soporte Vital de PROFESIONAL 2 4 4 IX
salud. Trauma Pre Hospitalario
Salud y Sociedad III:
PROFESIONAL 1 4 3 VIII
Gestión en Salud

Dirige y conduce
con liderazgo Actividad Formativa I:
equipos Inducción a la Vida
GENERAL 0 2 1 I
interdisciplinarios Universitaria y Desarrollo
e intersectoriales Personal
para el mejor
funcionamiento
Medio Ambiente y
de los BASICA 2 2 3 VI
Desarrollo Sostenible
establecimientos
del primer y Salud y Sociedad II:
segundo nivel de Epidemiología y PROFESIONAL 1 4 3 V
atención de Medicina Preventiva
salud. Salud y Sociedad III:
PROFESIONAL 1 4 3 VIII
Gestión en Salud
Demuestra Realidad Nacional y
GENERAL 1 2 2 III
capacidad para Regional

PROGRAMA DE ESTUDIO DE MEDICINA HUMANA 57


UNIDAD DE
COMPETENCIA 3 ADMINISTRACION DE SERVICIOS DE SALUD
(dominio de acción)

N° N° DE
SUB ASIGNATURAS DEL PLAN AREA DE FORMACIÓN HORAS CICLO DE
COMPETENCIA DE
COMPETENCIA DE ESTUDIOS UBIC.
(G/B/I/P/PP) HT HP HL CRED
administrar un Salud y Sociedad II:
establecimiento Epidemiología y PROFESIONAL 1 4 3 V
básico de salud. Medicina Preventiva
Ética y Valores GENERAL 1 2 2 III
Ciudadanía y Derechos
GENERAL 2 2 3 V
Humanos
Deontología Profesional PROFESIONAL 1 2 2 VIII
Salud y Sociedad III:
PROFESIONAL 1 4 3 VIII
Gestión en Salud
Internado de Medicina / Internado de Pediatría / Internado de Ginecobstetricia /
ASIGNATURA INTEGRADORA
Internado de Cirugía

PROGRAMA DE ESTUDIO DE MEDICINA HUMANA 58


UNIDAD DE
COMPETENCIA 4 INVESTIGACIÓN Y GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO
(dominio de acción)
N° DE

SUB ASIGNATURAS DEL PLAN AREA DE FORMACIÓN HORAS CICLO DE
COMPETENCIA DE
COMPETENCIA DE ESTUDIOS UBIC.
(G/B/I/P/PP) HT HP HL CRED

Metodología del
Desarrolla y INVESTIGACION 1 2 2 I
Aprendizaje Universitario
ejecuta
proyectos de
investigación,
Medicina Basada en
analizando y PROFESIONAL 1 2 2 VII
C07. Realiza Evidencias
sintetizando los
investigación básica o Medico Paciente I PROFESIONAL 0 6 3 VI
datos/evidencia
aplicada, basada en las
recolectados Medico Paciente II PROFESIONAL 0 6 3 VII
líneas de investigación de
usando métodos Medico Paciente III PROFESIONAL 0 6 3 VIII
la escuela, orientadas a
estadísticos Modulo Integrador
resolver problemas PROFESIONAL 0 4 2 IX
apropiados y Multidisciplinario
prioritarios de salud,
aplicando el
dentro de un marco ético y Filosofía de la Ciencia GENERAL 1 2 2 III
método
metodológico aceptable. Metodología de la
científico en INVESTIGACION 2 2 3 VIII
concordancia Investigación Científica
con las líneas de Informática y
INVESTIGACION 2 2 3 IX
investigación Bioestadística
prioritarias. Trabajo de Investigación INVESTIGACION 1 2 2 X
Tesis I INVESTIGACION 0 4 2 XI
Tesis II INVESTIGACION 2 2 3 XII

PROGRAMA DE ESTUDIO DE MEDICINA HUMANA 59


UNIDAD DE
COMPETENCIA 4 INVESTIGACIÓN Y GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO
(dominio de acción)
N° DE

SUB ASIGNATURAS DEL PLAN AREA DE FORMACIÓN HORAS CICLO DE
COMPETENCIA DE
COMPETENCIA DE ESTUDIOS UBIC.
(G/B/I/P/PP) HT HP HL CRED

Utiliza las Metodología del


INVESTIGACION 1 2 2 I
fuentes de Aprendizaje Universitario
información
clínica y
biomédica para Medicina Basada en
PROFESIONAL 1 2 2 VII
interpretar y Evidencias
divulgar la Medico Paciente I PROFESIONAL 0 6 3 VI
información Medico Paciente II PROFESIONAL 0 6 3 VII
científica y
Medico Paciente III PROFESIONAL 0 6 3 VIII
sanitaria,
aplicando Modulo Integrador
PROFESIONAL 0 4 2 IX
tecnologías de Multidisciplinario
información y Informática y
INVESTIGACION 2 2 3 IX
comunicación, y Bioestadística
cumpliendo la Ética y Valores GENERAL 1 2 2 III
formalidad Ciudadanía y Derechos
lógica, GENERAL 2 2 3 V
Humanos
metodológica,
Deontología Profesional PROFESIONAL 1 2 2 VIII
ética y
lingüística. Trabajo de Investigación INVESTIGACION 1 2 2 X
Tesis I INVESTIGACION 0 4 2 XI
Tesis II INVESTIGACION 2 2 3 XII

PROGRAMA DE ESTUDIO DE MEDICINA HUMANA 60


UNIDAD DE
COMPETENCIA 4 INVESTIGACIÓN Y GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO
(dominio de acción)
N° DE

SUB ASIGNATURAS DEL PLAN AREA DE FORMACIÓN HORAS CICLO DE
COMPETENCIA DE
COMPETENCIA DE ESTUDIOS UBIC.
(G/B/I/P/PP) HT HP HL CRED

Metodología del
INVESTIGACION 1 2 2 I
Aprendizaje Universitario

Lenguaje II GENERAL 0 4 2 II
Gestiona la
información y el Metodología de la
INVESTIGACION 2 2 3 VIII
conocimiento en Investigación Científica
el área de la Medicina Basada en
PROFESIONAL 1 2 2 VII
salud y los utiliza Evidencias
para la toma de Medico Paciente I PROFESIONAL 0 6 3 VI
decisiones Medico Paciente II PROFESIONAL 0 6 3 VII
basadas en
Medico Paciente III PROFESIONAL 0 6 3 VIII
evidencias desde
el nivel gerencial, Modulo Integrador
PROFESIONAL 0 4 2 IX
clínico, de Multidisciplinario
investigación, Informática y
INVESTIGACION 2 2 3 IX
administrativo Bioestadística
hasta la Ética y Valores GENERAL 1 2 2 III
población Ciudadanía y Derechos
general. GENERAL 2 2 3 V
Humanos
Deontología Profesional PROFESIONAL 1 2 2 VIII
Trabajo de Investigación INVESTIGACION 1 2 2 X
Tesis I INVESTIGACION 0 4 2 XI

PROGRAMA DE ESTUDIO DE MEDICINA HUMANA 61


UNIDAD DE
COMPETENCIA 4 INVESTIGACIÓN Y GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO
(dominio de acción)
N° DE N°
SUB ASIGNATURAS DEL PLAN AREA DE FORMACIÓN HORAS CICLO DE
COMPETENCIA DE
COMPETENCIA DE ESTUDIOS UBIC.
(G/B/I/P/PP) HT HP HL CRED
Salud y Sociedad III:
PROFESIONAL 1 4 3 VIII
Gestión en Salud
Tesis II INVESTIGACION 2 2 3 XII
ASIGNATURA INTEGRADORA Tesis II

PROGRAMA DE ESTUDIO DE MEDICINA HUMANA 62


UNIDAD DE
COMPETENCIA 5 PROFESIONALISMO
(dominio de acción)

N° DE

SUB ASIGNATURAS DEL PLAN AREA DE FORMACIÓN HORAS CICLO DE
COMPETENCIA DE
COMPETENCIA DE ESTUDIOS UBIC.
(G/B/I/P/PP) HT HP HL CRED

Demuestra en su
comportamiento
adherencia al
código de ética y Ética y Valores GENERAL 1 2 2 III

deontología del
Colegio Médico
del Perú en todos
C08. Incorpora en el acto los ámbitos y un
médico los principios desempeño Ciudadanía y Derechos
éticos y deontológicos, de GENERAL 2 2 3 V
profesional Humanos
primacía del bienestar y centrado en los
autonomía del paciente y Actividad Formativa IV:
intereses de los Vigencia y Trascendencia
así como de justicia social. pacientes y la GENERAL 0 2 1 IV
del Pensamiento de
población. Antenor Orrego
Deontología Profesional PROFESIONAL 1 2 2 VIII
Demuestra
compromiso con
el aprendizaje Ética y Valores GENERAL 1 2 2 III
continuo así
como

PROGRAMA DE ESTUDIO DE MEDICINA HUMANA 63


UNIDAD DE
COMPETENCIA 5 PROFESIONALISMO
(dominio de acción)

N° N° DE
SUB ASIGNATURAS DEL PLAN AREA DE FORMACIÓN HORAS CICLO DE
COMPETENCIA DE
COMPETENCIA DE ESTUDIOS UBIC.
(G/B/I/P/PP) HT HP HL CRED
dedicación, Ciudadanía y Derechos
GENERAL 2 2 3 V
respeto, Humanos
equidad, Actividad Formativa IV:
responsabilidad, Vigencia y Trascendencia
compasión e GENERAL 0 2 1 IV
del Pensamiento de
integridad en el Antenor Orrego
cuidado del
paciente. Deontología Profesional PROFESIONAL 1 2 2 VIII

ASIGNATURA INTEGRADORA Deontología Profesional

5.1.2. Cuadro de distribución de asignaturas por estudios generales, específicos y de especialidad. Tabla resumen

HORAS LECTIVAS CREDITOS


CICLO
TIPO DE TIPO DE
ACAD. NOMBRE DE LA ASIGNATURA CÓDIGO
ESTUDIOS ASIGNATURA
TEORÍA PRÁTICA TEORÍA PRÁTICA TOT
TOT
CRED
P V T P V T HOR P V T P V T OTORG
HUMA-
I Lenguaje I GENERAL OBLIGATORIA 32 0 32 64 0 64 96 2 0 2 2 0 2 4
897
Actividad Formativa I: Inducción a
HUMA-
I la Vida Universitaria y Desarrollo GENERAL OBLIGATORIA 0 0 0 32 0 32 32 0 0 0 1 0 1 1
1000
Personal

PROGRAMA DE ESTUDIO DE MEDICINA HUMANA 64


HORAS LECTIVAS CREDITOS
CICLO
TIPO DE TIPO DE
ACAD. NOMBRE DE LA ASIGNATURA CÓDIGO
ESTUDIOS ASIGNATURA
TEORÍA PRÁTICA TEORÍA PRÁTICA TOT
TOT
CRED
P V T P V T HOR P V T P V T OTORG
CIEN-
I Matemática GENERAL OBLIGATORIA 32 0 32 32 0 32 64 2 0 2 1 0 1 3
559
CIEN-
I Química General GENERAL OBLIGATORIA 48 0 48 32 0 32 80 3 0 3 1 0 1 4
568
CIEN-
I Biofísica Médica GENERAL OBLIGATORIA 32 0 32 32 0 32 64 2 0 2 1 0 1 3
638
CIEN-
I Biología Celular y Molecular GENERAL OBLIGATORIA 48 0 48 64 0 64 112 3 0 3 2 0 2 5
663
Metodología del Aprendizaje HUMA-
I GENERAL OBLIGATORIA 16 0 16 32 0 32 48 1 0 1 1 0 1 2
Universitario 898
Salud y Sociedad I: Medicina MEHU-
I ESPECIFICO OBLIGATORIA 16 0 16 32 0 32 48 1 0 1 1 0 1 2
Social 600
HUMA-
II Lenguaje II GENERAL OBLIGATORIA 0 0 0 64 0 64 64 0 0 0 2 0 2 2
911
Actividad Formativa II: HUMA-
II GENERAL OBLIGATORIA 0 0 0 0 32 32 32 0 0 0 0 1 1 1
Apreciación Musical 942
HUMA-
II Psicología y Desarrollo Humano GENERAL OBLIGATORIA 0 16 16 0 32 32 48 0 1 1 0 1 1 2
1013
MEHU-
II Introducción a la Profesión ESPECIFICO OBLIGATORIA 16 0 16 32 0 32 48 1 0 1 1 0 1 2
601
MEHU-
II Anatomía ESPECIFICO OBLIGATORIA 32 0 32 64 0 64 96 2 0 2 2 0 2 4
200
MEHU-
II Fisiología ESPECIFICO OBLIGATORIA 32 0 32 64 0 64 96 2 0 2 2 0 2 4
415
MEHU-
II Bioquímica y Nutrición Humana ESPECIFICO OBLIGATORIA 32 0 32 96 0 96 128 2 0 2 3 0 3 5
507
MEHU-
II Casos Integradores I ESPECIFICO OBLIGATORIA 0 0 0 64 0 64 64 0 0 0 2 0 2 2
602

PROGRAMA DE ESTUDIO DE MEDICINA HUMANA 65


HORAS LECTIVAS CREDITOS
CICLO
TIPO DE TIPO DE
ACAD. NOMBRE DE LA ASIGNATURA CÓDIGO
ESTUDIOS ASIGNATURA
TEORÍA PRÁTICA TEORÍA PRÁTICA TOT
TOT
CRED
P V T P V T HOR P V T P V T OTORG
MEHU-
II Histología ESPECIFICO OBLIGATORIA 32 0 32 32 0 32 64 2 0 2 1 0 1 3
654
HUMA-
III Filosofía de la Ciencia GENERAL OBLIGATORIA 0 16 16 0 32 32 48 0 1 1 0 1 1 2
938
Actividad Formativa III: HUMA-
III GENERAL OBLIGATORIA 0 0 0 0 32 32 32 0 0 0 0 1 1 1
Apreciación de las Artes Plásticas 943
HUMA-
III Ética y Valores GENERAL OBLIGATORIA 0 16 16 0 32 32 48 0 1 1 0 1 1 2
1014
HUMA-
III Realidad Nacional y Regional GENERAL OBLIGATORIA 0 16 16 0 32 32 48 0 1 1 0 1 1 2
1015
MEHU-
III Morfofisiología I ESPECIFICO OBLIGATORIA 64 0 64 192 0 192 256 4 0 4 6 0 6 10
604
III Genética y Embriología MEHU- ESPECIFICO OBLIGATORIA 64 0 64 32 0 32 96 4 0 4 1 0 1 5
MEHU-
III Casos Integradores II ESPECIFICO OBLIGATORIA 16 0 16 32 0 32 48 1 0 1 1 0 1 2
606
Actividad Formativa IV: Vigencia y
HUMA-
IV Trascendencia del Pensamiento GENERAL OBLIGATORIA 0 0 0 0 32 32 32 0 0 0 0 1 1 1
1016
de Antenor Orrego
MEHU-
IV Inmunología General ESPECIFICO OBLIGATORIA 32 0 32 64 0 64 96 2 0 2 2 0 2 4
609
MEHU-
IV Morfofisiología II ESPECIFICO OBLIGATORIA 96 0 96 192 0 192 288 6 0 6 6 0 6 12
610
MEHU-
IV Casos Integradores III ESPECIFICO OBLIGATORIA 32 0 32 64 0 64 96 2 0 2 2 0 2 4
611
MEHU-
V Patología General y Especializada ESPECIALIDAD OBLIGATORIA 96 0 96 64 0 64 160 6 0 6 2 0 2 8
655
MEHU-
V Microbiología ESPECIFICO OBLIGATORIA 16 0 16 64 0 64 80 1 0 1 2 0 2 3
509

PROGRAMA DE ESTUDIO DE MEDICINA HUMANA 66


HORAS LECTIVAS CREDITOS
CICLO
TIPO DE TIPO DE
ACAD. NOMBRE DE LA ASIGNATURA CÓDIGO
ESTUDIOS ASIGNATURA
TEORÍA PRÁTICA TEORÍA PRÁTICA TOT
TOT
CRED
P V T P V T HOR P V T P V T OTORG
MEHU-
V Farmacología Básica ESPECIFICO OBLIGATORIA 32 0 32 64 0 64 96 2 0 2 2 0 2 4
117
MEHU-
V Parasitología Médica ESPECIALIDAD OBLIGATORIA 16 0 16 32 0 32 48 1 0 1 1 0 1 2
510
Salud y Sociedad II: Epidemiología MEHU-
V ESPECIALIDAD OBLIGATORIA 16 0 16 64 0 64 80 1 0 1 2 0 2 3
y Medicina Preventiva 613
MEHU-
V Casos Integradores IV ESPECIFICO OBLIGATORIA 16 0 16 64 0 64 80 1 0 1 2 0 2 3
657
HUMA-
V Ciudadanía y Derechos Humanos GENERAL OBLIGATORIA 0 32 32 0 32 32 64 0 2 2 0 1 1 3
1017
MEHU-
VI Semiología Médica ESPECIALIDAD OBLIGATORIA 80 0 80 384 0 384 464 5 0 5 12 0 12 17
512
MEHU-
VI Medico Paciente I ESPECIALIDAD OBLIGATORIA 0 0 0 96 0 96 96 0 0 0 3 0 3 3
615
Medio Ambiente y Desarrollo CIEN-
VI GENERAL OBLIGATORIA 0 32 32 0 32 32 64 0 2 2 0 1 1 3
Sostenible 641
Diagnóstico por Imágenes y MEHU-
VI ESPECIALIDAD OBLIGATORIA 0 0 0 128 0 128 128 0 0 0 4 0 4 4
Laboratorio Clínico 612
MEHU-
VII Medicina I ESPECIALIDAD OBLIGATORIA 64 0 64 384 0 384 448 4 0 4 12 0 12 16
616
MEHU-
VII Farmacología Clínica ESPECIALIDAD OBLIGATORIA 32 0 32 32 0 32 64 2 0 2 1 0 1 3
514
MEHU-
VII Medico Paciente II ESPECIALIDAD OBLIGATORIA 0 0 0 96 0 96 96 0 0 0 3 0 3 3
617
MEHU-
VII Medicina Basada en Evidencias ESPECIFICO OBLIGATORIA 0 16 16 0 32 32 48 0 1 1 0 1 1 2
607
MEHU-
VIII Medicina II ESPECIALIDAD OBLIGATORIA 64 0 64 384 0 384 448 4 0 4 12 0 12 16
618

PROGRAMA DE ESTUDIO DE MEDICINA HUMANA 67


HORAS LECTIVAS CREDITOS
CICLO
TIPO DE TIPO DE
ACAD. NOMBRE DE LA ASIGNATURA CÓDIGO
ESTUDIOS ASIGNATURA
TEORÍA PRÁTICA TEORÍA PRÁTICA TOT
TOT
CRED
P V T P V T HOR P V T P V T OTORG
Metodología de la Investigación HUMA-
VIII GENERAL OBLIGATORIA 0 32 32 0 32 32 64 0 2 2 0 1 1 3
Científica 1018
VIII Medico Paciente III MEHU- ESPECIALIDAD OBLIGATORIA 0 0 0 96 0 96 96 0 0 0 3 0 3 3
Salud y Sociedad III: Gestión en MEHU-
VIII ESPECIALIDAD OBLIGATORIA 16 0 16 64 0 64 80 1 0 1 2 0 2 3
Salud 620
MEHU-
VIII Deontología Profesional ESPECIFICO OBLIGATORIA 0 16 16 0 32 32 48 0 1 1 0 1 1 2
621
MEHU-
IX Cirugía I ESPECIALIDAD OBLIGATORIA 96 0 96 384 0 384 480 6 0 6 12 0 12 18
622
ELECTIVO I: Ecografía Básica MEHU- ESPECIFICO
IX ELECTIVO I: Soporte Vital de ELECTIVO 32 0 32 64 0 64 96 2 0 2 2 0 2 4
MEHU- ESPECIFICO
Trauma Pre Hospitalario
MEHU-
IX Informática y Bioestadística ESPECIFICO OBLIGATORIA 32 0 32 32 0 32 64 2 0 2 1 0 1 3
608
Modulo Integrador MEHU-
IX ESPECIALIDAD OBLIGATORIA 0 0 0 64 0 64 64 0 0 0 2 0 2 2
Multidisciplinario 625
MEHU-
X Cirugía II ESPECIALIDAD OBLIGATORIA 80 0 80 320 0 320 400 5 0 5 10 0 10 15
626
MEHU-
X Psiquiatría ESPECIALIDAD OBLIGATORIA 0 0 0 320 0 320 320 0 0 0 10 0 10 10
627
MEHU-
X Trabajo de Investigación ESPECIALIDAD OBLIGATORIA 0 16 16 0 32 32 48 0 1 1 0 1 1 2
628
MEHU-
XI Ginecología y Obstetricia ESPECIALIDAD OBLIGATORIA 80 0 80 384 0 384 464 5 0 5 12 0 12 17
522
MEHU-
XI Medicina Legal ESPECIFICO OBLIGATORIA 16 0 16 32 0 32 48 1 0 1 1 0 1 2
134
MEHU-
XI Tesis I ESPECIALIDAD OBLIGATORIA 0 0 0 0 64 64 64 0 0 0 0 2 2 2
523

PROGRAMA DE ESTUDIO DE MEDICINA HUMANA 68


HORAS LECTIVAS CREDITOS
CICLO
TIPO DE TIPO DE
ACAD. NOMBRE DE LA ASIGNATURA CÓDIGO
ESTUDIOS ASIGNATURA
TEORÍA PRÁTICA TEORÍA PRÁTICA TOT
TOT
CRED
P V T P V T HOR P V T P V T OTORG
MEHU-
XII Pediatría ESPECIALIDAD OBLIGATORIA 80 0 80 384 0 384 464 5 0 5 12 0 12 17
525
MEHU-
ELECTIVO II: Geriatría ESPECIFICO
629
XII ELECTIVO 16 0 16 32 0 32 48 1 0 1 1 0 1 2
MEHU-
ELECTIVO II: Nutrición Médica ESPECIFICO
630
XII Taller de Casos Clínicos MEHU- ESPECIFICO OBLIGATORIA 0 0 0 128 0 128 128 0 0 0 4 0 4 4
MEHU-
XII Tesis II ESPECIALIDAD OBLIGATORIA 0 32 32 0 32 32 64 0 2 2 0 1 1 3
526
XIII / MEHU-
Internado de Medicina ESPECIALIDAD OBLIGATORIA 0 0 0 364 0 364 364 0 0 0 11 0 11 11
XIV 267
XIII / MEHU-
Internado de Pediatría ESPECIALIDAD OBLIGATORIA 0 0 0 364 0 364 364 0 0 0 11 0 11 11
XIV 268
XIII / MEHU-
Internado de Ginecobstetricia ESPECIALIDAD OBLIGATORIA 0 0 0 364 0 364 364 0 0 0 11 0 11 11
XIV 269
XIII / MEHU-
Internado de Cirugía ESPECIALIDAD OBLIGATORIA 0 0 0 364 0 364 364 0 0 0 11 0 11 11
XIV 270

TOTAL N° DE N° DE HORAS LECTIVAS N° DE CRÉDITOS ACADÉMICOS


ASIGNATURA TEORÍA PRÁTICA TOTAL TEORÍA PRÁTICA TOTAL
GENERAL 18 368 672 1040 23 21 44
TIPO DE
ESPECIFICO 23 656 1504 2160 41 47 88
ESTUDIO
DE ESPECIALIDAD 25 768 5264 6032 48 163 211
PRESENCIAL 51 1552 6928 8480 97 215 312
MODALIDAD
VIRTUAL 15 240 512 752 15 16 31
OBLIGATORIA 64 1744 7344 9088 109 228 337

PROGRAMA DE ESTUDIO DE MEDICINA HUMANA 69


TIPO DE
2 48 96 144 3 3 6
ASIGNATURA ELECTIVO

5.1.3. Cuadro de distribución de asignaturas por áreas de formación, requisitos, créditos, y horas

CÓDIGO DE ÁREA DE
N° CICLO CONDICIÓN NOMBRE DE LA ASIGNATURA CÓDIGO MODALIDAD CRED HT HP TOT
REQUISITO FORMACIÓN

1 I Ninguno OBLIGATORIA LENGUAJE I GENERAL HUMA-897 PRS 4 2 4 6


ACTIVIDAD FORMATIVA I: INDUCCIÓN A LA
2 I Ninguno OBLIGATORIA VIDA UNIVERSITARIA Y DESARROLLO GENERAL HUMA-1000 PRS 1 0 2 2
PERSONAL
3 I Ninguno OBLIGATORIA MATEMÁTICA BÁSICA CIEN-559 PRS 3 2 2 4
4 I Ninguno OBLIGATORIA QUÍMICA GENERAL BÁSICA CIEN-568 PRS 4 3 2 5
5 I Ninguno OBLIGATORIA BIOFÍSICA MÉDICA BÁSICA CIEN-638 PRS 3 2 2 4
6 I Ninguno OBLIGATORIA BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR BÁSICA CIEN-663 PRS 5 3 4 7
METODOLOGÍA DEL APRENDIZAJE
7 I Ninguno OBLIGATORIA INVESTIGACIÓN HUMA-898 PRS 2 1 2 3
UNIVERSITARIO
8 I Ninguno OBLIGATORIA SALUD Y SOCIEDAD I: MEDICINA SOCIAL PROFESIONAL MEHU-600 PRS 2 1 2 3
9 II 1 OBLIGATORIA LENGUAJE II GENERAL HUMA-911 PRS 2 0 4 4
ACTIVIDAD FORMATIVA II: APRECIACIÓN
10 II 2 OBLIGATORIA GENERAL HUMA-942 NPRS 1 0 2 2
MUSICAL
11 II Ninguno OBLIGATORIA PSICOLOGÍA Y DESARROLLO HUMANO GENERAL HUMA-1013 NPRS 2 1 2 3
12 II Ninguno OBLIGATORIA INTRODUCCIÓN A LA PROFESIÓN GENERAL MEHU-601 PRS 2 1 2 3
13 II 5, 6 OBLIGATORIA ANATOMÍA BÁSICA MEHU-200 PRS 4 2 4 6
14 II 6 OBLIGATORIA FISIOLOGÍA BÁSICA MEHU-415 PRS 4 2 4 6
15 II 4, 6 OBLIGATORIA BIOQUÍMICA Y NUTRICIÓN HUMANA BÁSICA MEHU-507 PRS 5 2 6 8

PROGRAMA DE ESTUDIO DE MEDICINA HUMANA 70


CÓDIGO DE ÁREA DE
N° CICLO CONDICIÓN NOMBRE DE LA ASIGNATURA CÓDIGO MODALIDAD CRED HT HP TOT
REQUISITO FORMACIÓN

16 II 6, 8 OBLIGATORIA CASOS INTEGRADORES I PROFESIONAL MEHU-602 PRS 2 0 4 4


17 II 6 OBLIGATORIA HISTOLOGÍA BÁSICA MEHU-654 PRS 3 2 2 4
18 III Ninguno OBLIGATORIA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA GENERAL HUMA-938 NPRS 2 1 2 3
ACTIVIDAD FORMATIVA III: APRECIACIÓN DE
19 III 10 OBLIGATORIA GENERAL HUMA-943 NPRS 1 0 2 2
LAS ARTES PLÁSTICAS
20 III Ninguno OBLIGATORIA ÉTICA Y VALORES GENERAL HUMA-1014 NPRS 2 1 2 3
21 III Ninguno OBLIGATORIA REALIDAD NACIONAL Y REGIONAL GENERAL HUMA-1015 NPRS 2 1 2 3
22 III 13, 14, 17 OBLIGATORIA MORFOFISIOLOGÍA I BÁSICA MEHU-604 PRS 10 4 12 16
23 III 6 OBLIGATORIA GENÉTICA Y EMBRIOLOGÍA BÁSICA MEHU- PRS 5 4 2 6
13, 14, 15,
24 III OBLIGATORIA CASOS INTEGRADORES II PROFESIONAL MEHU-606 PRS 2 1 2 3
16, 17
ACTIVIDAD FORMATIVA IV: VIGENCIA Y
25 IV 19 OBLIGATORIA TRASCENDENCIA DEL PENSAMIENTO DE GENERAL HUMA-1016 NPRS 1 0 2 2
ANTENOR ORREGO
26 IV 11, 13, 14 OBLIGATORIA INMUNOLOGÍA GENERAL BÁSICA MEHU-609 PRS 4 2 4 6
27 IV 22, 24 OBLIGATORIA MORFOFISIOLOGÍA II BÁSICA MEHU-610 PRS 12 6 12 18
28 IV 22, 24 OBLIGATORIA CASOS INTEGRADORES III PROFESIONAL MEHU-611 PRS 4 2 4 6
17, 23, 26,
29 V OBLIGATORIA PATOLOGÍA GENERAL Y ESPECIALIZADA BÁSICA MEHU-655 PRS 8 6 4 10
27
30 V 27 OBLIGATORIA MICROBIOLOGÍA BÁSICA MEHU-509 PRS 3 1 4 5
31 V 27 OBLIGATORIA FARMACOLOGÍA BÁSICA BÁSICA MEHU-117 PRS 4 2 4 6
32 V 27 OBLIGATORIA PARASITOLOGÍA MÉDICA BÁSICA MEHU-510 PRS 2 1 2 3
SALUD Y SOCIEDAD II: EPIDEMIOLOGÍA Y
33 V 8 OBLIGATORIA PROFESIONAL MEHU-613 PRS 3 1 4 5
MEDICINA PREVENTIVA
34 V 26, 27, 28 OBLIGATORIA CASOS INTEGRADORES IV PROFESIONAL MEHU-657 PRS 3 1 4 5
35 V 20, 21 OBLIGATORIA CIUDADANÍA Y DERECHOS HUMANOS GENERAL HUMA-1017 NPRS 3 2 2 4
36 VI 1 al 35 OBLIGATORIA SEMIOLOGÍA MÉDICA PROFESIONAL MEHU-512 PRS 17 5 24 29

PROGRAMA DE ESTUDIO DE MEDICINA HUMANA 71


CÓDIGO DE ÁREA DE
N° CICLO CONDICIÓN NOMBRE DE LA ASIGNATURA CÓDIGO MODALIDAD CRED HT HP TOT
REQUISITO FORMACIÓN

37 VI 1 al 35 OBLIGATORIA MEDICO PACIENTE I PROFESIONAL MEHU-615 PRS 3 0 6 6


MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO
38 VI 1 al 35 OBLIGATORIA BÁSICA CIEN-641 NPRS 3 2 2 4
SOSTENIBLE
DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES Y
39 VI 1 al 35 OBLIGATORIA PROFESIONAL MEHU-612 PRS 4 0 8 8
LABORATORIO CLÍNICO
40 VII 36, 37, 39 OBLIGATORIA MEDICINA I PROFESIONAL MEHU-616 PRS 16 4 24 28
41 VII 36, 37, 39 OBLIGATORIA FARMACOLOGÍA CLÍNICA PROFESIONAL MEHU-514 PRS 3 2 2 4
42 VII 36, 37, 39 OBLIGATORIA MEDICO PACIENTE II PROFESIONAL MEHU-617 PRS 3 0 6 6
43 VII 36, 37, 39 OBLIGATORIA MEDICINA BASADA EN EVIDENCIAS PROFESIONAL MEHU-607 NPRS 2 1 2 3
40, 41, 42,
44 VIII OBLIGATORIA MEDICINA II PROFESIONAL MEHU-618 PRS 16 4 24 28
43
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
45 VIII 7, 42 OBLIGATORIA INVESTIGACIÓN HUMA-1018 NPRS 3 2 2 4
CIENTÍFICA
46 VIII 42 OBLIGATORIA MEDICO PACIENTE III PROFESIONAL MEHU- PRS 3 0 6 6
47 VIII 39, 43 OBLIGATORIA SALUD Y SOCIEDAD III: GESTIÓN EN SALUD PROFESIONAL MEHU-620 PRS 3 1 4 5
48 VIII 40 OBLIGATORIA DEONTOLOGÍA PROFESIONAL PROFESIONAL MEHU-621 NPRS 2 1 2 3
49 IX 44 OBLIGATORIA CIRUGÍA I PROFESIONAL MEHU-622 PRS 18 6 24 30

ELECTIVO I: ECOGRAFÍA BÁSICA PROFESIONAL MEHU- PRS


50 IX 44, 46 ELECTIVO 4 2 4 6
ELECTIVO I: SOPORTE VITAL DE TRAUMA PRE
PROFESIONAL MEHU- PRS
HOSPITALARIO
MODULO INTEGRADOR
51 IX 44 al 48 OBLIGATORIA PROFESIONAL MEHU-625 PRS 2 0 4 4
MULTIDISCIPLINARIO
52 IX 45 OBLIGATORIA INFORMÁTICA Y BIOESTADÍSTICA INVESTIGACIÓN MEHU-608 PRS 3 2 2 4
53 X 49 OBLIGATORIA CIRUGÍA II PROFESIONAL MEHU-626 PRS 15 5 20 25
54 X 49, 51 OBLIGATORIA PSIQUIATRÍA PROFESIONAL MEHU-627 PRS 10 0 20 20
55 X 45, 49, 51 OBLIGATORIA TRABAJO DE INVESTIGACIÓN INVESTIGACIÓN MEHU-628 NPRS 2 1 2 3

PROGRAMA DE ESTUDIO DE MEDICINA HUMANA 72


CÓDIGO DE ÁREA DE
N° CICLO CONDICIÓN NOMBRE DE LA ASIGNATURA CÓDIGO MODALIDAD CRED HT HP TOT
REQUISITO FORMACIÓN

56 XI 53, 54 OBLIGATORIA GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA PROFESIONAL MEHU-522 PRS 17 5 24 29


57 XI 53, 54 OBLIGATORIA MEDICINA LEGAL PROFESIONAL MEHU-134 PRS 2 1 2 3
58 XI 53, 54, 55 OBLIGATORIA TESIS I INVESTIGACIÓN MEHU-523 NPRS 2 0 4 4
59 XII 56 OBLIGATORIA PEDIATRÍA PROFESIONAL MEHU-525 PRS 17 5 24 29
ELECTIVO II: GERIATRÍA PROFESIONAL MEHU-629 PRS
60 XII 50, 56 ELECTIVO 2 1 2 3
ELECTIVO II: NUTRICIÓN MÉDICA PROFESIONAL MEHU-630 PRS
61 XII 56, 57, 58 OBLIGATORIA TESIS II INVESTIGACIÓN MEHU-526 NPRS 3 2 2 4
62 XII 56 OBLIGATORIA TALLER DE CASOS CLÍNICOS PROFESIONAL MEHU- PRS 4 0 8 8
XIII / PRACTICA
63 1 al 62 OBLIGATORIA INTERNADO DE MEDICINA MEHU-267 PRS 11 0 28 28
XIV PREPROFESIONAL
XIII / PRACTICA
64 1 al 62 OBLIGATORIA INTERNADO DE PEDIATRÍA MEHU-268 PRS 11 0 28 28
XIV PREPROFESIONAL
XIII / PRACTICA
65 1 al 62 OBLIGATORIA INTERNADO DE GINECOBSTETRICIA MEHU-269 PRS 11 0 28 28
XIV PREPROFESIONAL
XIII / PRACTICA
66 1 al 62 OBLIGATORIA INTERNADO DE CIRUGÍA MEHU-270 PRS 11 0 28 28
XIV PREPROFESIONAL

PROGRAMA DE ESTUDIO DE MEDICINA HUMANA 73


5.1.4. Formato de ratios docente por grupo

RATIO
ASIGNATURA NORMA
ESTUDIANTES
Metodología de investigación Resolución N° 473-2018-CD-UPAO 30

Trabajo de Investigación Resolución N° 472-2018-CD-UPAO 24

Tesis I Resolución N° 472-2018-CD-UPAO 20

Tesis II Resolución N° 472-2018-CD-UPAO 20

Asignatura Actividad Formativa I Resolución N° 107-2019-CD-UPAO 30 + 10

Asignaturas de Práctica Clínica Modelo de Licenciamiento de Medicina Humana 5

Asignaturas de Práctica Comunitaria Modelo de Licenciamiento de Medicina Humana 10

Asignaturas de Internado Se rige por la normativa vigente

Otras asignaturas Reglamento de estudios de pregrado

PROGRAMA DE ESTUDIO DE MEDICINA HUMANA 74


5.1.5. Cuadro de distribución de asignaturas del plan de
estudios por líneas o ejes formativos de RSU de I+D+i

PROGRAMA DE ESTUDIO DE MEDICINA HUMANA 75


PROGRAMA DE ESTUDIO DE MEDICINA HUMANA 76
5.1.6. Mallacurricular (flujograma)

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA


PROGRAMA DE ESTUDIOS DE MEDICINA HUMANA
MALLA CURRICULAR 2019 - Actualizado a noviembre de 2022

CICLO CRED

HUMA- 897 01 HUMA-1000 02 CIEN-559 03 CIEN-568 5


04 CIEN-638 05 CIEN-639 7
06 07 MEHU-600 08
HUMA-898
Actividad Formativa I: Metodología del
I Lenguaje I Inducción a la Vida Universitaria Matematica Química General Biofísica Médica Biología Celular y
Aprendizaje Universitario
Salud y Sociedad I: 24
y Desarrollo Personal Molecular Medicina Social
1 crédito 2 créditos
4 créditos 3 créditos 4 créditos 3 créditos 5 créditos 2 créditos

1 2 5, 6 6 4, 6 6, 8 6

HUMA-911 09 HUMA-942 10 HUMA-1013 11 MEHU-601 12 MEHU-200 13 MEHU-415 14 MEHU-507 15 MEHU-602 16 MEHU-654 17

II Lenguaje II Actividad Formativa II: Psicología y Desarrollo Introducción a la Anatomía Fisiología Bioquímica y Nutrición Casos Integradores I Histología 25
Apreciación Musical Humano Profesión Humana
2 créditos 1 crédito 2 créditos 2 créditos 4 créditos 4 créditos 5 créditos 2 créditos 3 créditos

10 13, 14 , 17 6 13, 14, 15, 16, 17

HUMA-938 18 HUMA-943 19 HUMA-1014 7


20 HUMA-1015 21 MEHU-604 22 MEHU- 23 MEHU-606 24
Actividad Formativa III:
III Filosofía de la Ciencia Apreciación de las Ética y Valores Realidad Nacional y Morfofisiología I Genética y Embriología Casos Integradores II 24
Artes Plásticas Regional
2 créditos 1 crédito 2 créditos 2 créditos 10 créditos 5 créditos 2 créditos

19 11, 13, 14 22, 24 22, 24

HUMA-1016 25 MEHU-609 26 MEHU-610 27 MEHU-611 28


Actividad Formativa IV:
IV Vigencia y Trascendencia del Inmunología General Morfofisiología II Casos Integradores III 21
Pensamiento de Antenor Orrego
1 crédito 4 créditos 12 créditos 4 créditos
17, 23, 26, 27 27 27 27 8 26, 27, 28 20, 21

MEHU-655 29 MEHU-509 30 MEHU-117 31 MEHU-510 32 MEHU-613 33 MEHU-657 34 HUMA-1017 35


Salud y Sociedad II:
V Patología General y Microbiología Farmacología Básica Parasitología Médica Epidemiología y Casos Integradores IV Cuidadanía y Derechos 26
Especializada Medicina Preventiva Humanos
8 créditos 3 créditos 4 créditos 2 créditos 3 créditos 3 créditos 3 créditos

1 al 35 1 al 35 1 al 35 1 al 35

MEHU-512 36 MEHU-615 37 CIEN-641 38 MEHU-612 39


Medio Ambiente y Diagnóstico por
VI Semiología Médica Medico Paciente I Desarrollo Sostenible Imágenes y Laboratorio 27
Clínico
17 créditos 3 créditos 3 créditos 4 créditos

36, 37, 39 36, 37, 39 36, 37, 39 36, 37, 39

MEHU-616 40 MEHU-514 41 MEHU-617 42 MEHU-607 43

VII Medicina I Farmacología Clínica Medico Paciente II Medicina Basada en 24


Evidencias
16 créditos 3 créditos 3 créditos 2 créditos

40, 41, 42, 43 07, 42 42 39, 43 40

MEHU-618 44 HUMA-1018 45 MEHU- 46 MEHU-620 47 MEHU-621 48

VIII Medicina II Metodología de la Medico Paciente III Salud y Sociedad III: Deontología Profesional 27
Investigación Científica Gestión en Salud
16 créditos 3 créditos 3 créditos 3 créditos 2 créditos
44 44, 46 44 al 48 45
CURSOS ELECTIVOS

MEHU-622 49 50 MEHU-625 51 MEHU-608 52 MEHU- 50 MEHU- 50


ELECTIVO I
IX Cirugía I ELECTIVO I Modulo Integrador Informática y ELECTIVO I Soporte Vital de Trauma 27
Multidisciplinario Bioestadística Ecografía Básica Pre Hospitalario
18 créditos 4 créditos 2 créditos 3 créditos 4 créditos 4 créditos
49 49, 51 45, 49, 51

MEHU-626 53 MEHU-627 54 MEHU-628 55 MEHU-629 60 MEHU-630 60

X Cirugía II Psiquiatría Trabajo de Investigación ELECTIVO II ELECTIVO II 27


Geriatría Nutrición Médica
15 créditos 10 créditos 2 créditos 2 créditos 2 créditos

53, 54 53, 54 53, 54, 55

MEHU-522 56 MEHU-134 57 MEHU-523 58

XI Ginecología y Medicina Legal Tesis I 21


Obstetricia
17 créditos 2 créditos 2 créditos

56 50, 56 56, 57, 58 56

MEHU-525 59 60 MEHU-526 61 62

XII Pediatría ELECTIVO II Tesis II Taller de Casos Clínicos 26


17 créditos 2 créditos 3 créditos 4 créditos

1 al 62 1 al 62 1 al 62 1 al 62

MEHU-267 63 MEHU-268 64 MEHU-269 65 MEHU-270 66


XIII
y Internado de Medicina Internado de Pediatría Internado de Internado de Cirugía 44
XIV Ginecobstetricia
11 créditos 11 créditos 11 créditos 11 créditos

TOTAL CREDITOS: 343

PROGRAMADEESTUDIODEMEDICINAHUMANA 77
5.1.7. Sumillas
El Programa de Estudios de Medicina de la Universidad Privada Antenor Orrego
tiene una estructura curricular en espiral con competencias nucleares
definidas, bien desarrollada que combina un currículum basado en casos
clínicos, problemas y conferencias con experiencias clínicas tempranas y
profundas y un enfoque integrado de sistemas de órganos en las ciencias
preclínicas. Los años clínicos se caracterizan por una estructura integrada de
prácticas y un énfasis en la evaluación formativa y sumativa, práctica
autorreflexiva e interprofesional destacando el profesionalismo y el
humanismo.

El currículum actualmente modificado se implementará en el año 2019 y


fomentará un aprendizaje activo y participativo, un enfoque basado en
problemas y en casos clínicos en la fase preclínica y basado en tareas en la fase
clínica, una introducción temprana al paciente y la comunidad, y la integración
de una base rigurosa en las ciencias biomédicas básicas y clínicas con los
aspectos sociales, de salud pública y de comportamiento de la Medicina. Las
materias claves se integran longitudinalmente en todo el plan de estudios, se
construyen en una base de aprendizaje previo y al mismo tiempo proporciona
la introducción de contenido nuevo de nivel apropiado y bien sincronizado.

El Programa de Estudios de Medicina y su Comité de Currículo estudian


continuamente y renuevan el currículo para proporcionar a los graduados las
habilidades para manejar las realidades de una nueva era en la medicina. El
Comité de Currículo inició un amplio proceso de renovación del currículo. Este
proceso comenzó con una reevaluación de los objetivos curriculares generales
y los aportes de un grupo de trabajo de visión curricular acorde con las
tendencias actuales en la educación médica del pregrado, especialmente
liderado por médicos de alto nivel y de vanguardia. Los grupos de trabajo de
docentes y estudiantes desarrollaron planes integrales para cada fase del
currículo, y los grupos de diseño de las asignaturas implementaron el diseño
curricular. Estos grupos continúan monitoreando el progreso de la renovación
del currículo y brindan orientación esencial a los coordinadores de las
asignaturas y al Comité de Currículo.

El tiempo de instrucción programado en los primeros cinco semestres del plan


de estudios se distribuye aproximadamente en una tercera parte con
conferencias; un tercio de aprendizaje en grupos pequeños (gran parte de los
cuales se basa en el aprendizaje basado en problemas; el resto incluye
demostraciones, ejercicios de resolución de problemas dirigidos por el la plana

PROGRAMA DE ESTUDIO DE MEDICINA HUMANA 78


docente, sesiones de práctica de habilidades y otras actividades); y una tercera
parte de las actividades incluye la observación y la participación adecuada en la
atención al paciente, visitas a sitios de la comunidad, experiencia con pacientes
estandarizados, simulaciones de alta fidelidad, ejercicios de laboratorio y otras
actividades.

El enfoque en el paciente del plan de estudios de la UPAO comienza


precozmente, en la introducción de una asignatura a ser de médico. Los
estudiantes entrevistan a los pacientes sobre su experiencia de enfermedad y
experiencias con sus médicos, y visitan los entornos de la comunidad para
desarrollar una comprensión de sus roles como profesionales médicos. A
continuación, se presentan las asignaturas de entrevistas médicas y exámenes
físicos, junto con ejercicios que examinan las muchas facetas de la vida del
médico: en la sociedad, en los entornos éticos y en la cabecera del paciente. las
asignaturas de bloque del sistema de órganos integran morfo-fisiología, con
otras áreas biomédicas de manera vertical y horizontal y proporciona la
orientación de las ciencias básicas aplicadas a la clínica, desarrollando
discusiones semanales con casos clínicos, mediante la simulación clínica, las
entrevistas con los pacientes y el examen de los pacientes estandarizados
refuerzan las habilidades clínicas esenciales.

El plan de estudios desde el sexto ciclo consta de pasantías requeridas en las


ciencias clínicas. Están diseñadas para optimizar el equilibrio entre las
oportunidades de aprendizaje hospitalarias y fuera del hospital, eliminar la
redundancia involuntaria del currículo y optimizar las oportunidades en el
contexto y con enfoque clínico mediante el aprendizaje basado en tareas, auto
dirigido y reflexivo.

Cada estudiante participa en un proyecto de investigación longitudinal con


mentores que se realiza longitudinalmente a lo largo del plan de estudios. La
finalización y presentación de la tesis se realizará en el último año y es un
requisito para la graduación. Un sistema innovador de portafolios de
aprendizaje basados en la web facilita la comunicación entre estudiantes y
mentores y enriquece las posibilidades de colaboración dentro y fuera de la
Universidad.

PROGRAMA DE ESTUDIO DE MEDICINA HUMANA 79


CICLO I

1. LENGUAJE I
La asignatura pertenece al área de formación general y de carácter teórico-
práctico.
Se desarrolla habilidades comunicativas para el uso correcto y apropiado del
lenguaje oral y escrito. Considera: Práctica de las técnicas y estrategias para el
desarrollo de la comprensión de textos; el conocimiento de su sistema
lingüístico, el análisis de contenidos de la expresión escrita y oral.
Está estructurada en cuatro unidades de aprendizaje:
Primera unidad: lectura.
Segunda unidad: acentuación y puntuación.
Tercera unidad: redacción.
Cuarta unidad: expresión oral.

2. ACTIVIDAD FORMATIVA I: INDUCCIÓN A LA VIDA UNIVERSITARIA Y


DESARROLLO PERSONAL
La asignatura pertenece al área de formación general y de carácter práctico.
Forma parte de la etapa de acompañamiento durante la formación profesional
que establece el Modelo de Tutoría y Apoyo Pedagógico de la UPAO y, en ella,
se desarrolla la acción tutorial grupal a los estudiantes. Tiene como propósito
desarrollar en el estudiante capacidades que le permita iniciar con éxito su
formación profesional e integración a la vida universitaria.
Está estructurada en dos unidades de aprendizaje:
Primera unidad: integración académica psicosocial de los estudiantes,
conocimiento de sí mismo y de los demás, la toma de decisiones, la resolución
de conflictos y las habilidades sociales.
Segunda unidad: estilos de vida saludables y el proyecto de vida como aspectos
necesarios para su realización personal, social y profesional.

3. MATEMÁTICA
La asignatura pertenece al área de formación básica y de carácter teórico-
práctico.
El propósito es aplicar los conocimientos básicos de métodos y técnicas de
solución del cálculo que permite resolver problemas cotidianos, modelar
algunas situaciones, predecir y concluir, especialmente problemas relacionados
con seres vivos.
Está estructurada en cuatro unidades de aprendizaje:
Primera unidad: números reales.
Segunda unidad: matrices - determinantes y probabilidades.

PROGRAMA DE ESTUDIO DE MEDICINA HUMANA 80


Tercera unidad: introducción al cálculo diferencial.
Cuarta unidad: introducción al cálculo estadístico.

4. QUÍMICA GENERAL
La asignatura pertenece al área de formación Básica y de carácter teórico-
práctico.
La asignatura abarca temas referentes a química general aplicada a las ciencias
de la salud y química orgánica.
Está estructurada en cuatro unidades de aprendizaje:
Primera unidad: materia, enlace químico, reacciones químicas y cálculos
estequiométricos.
Segunda unidad: soluciones y equilibrio ácido-base.
Tercera unidad: estructura, propiedades y reactividad de compuestos
orgánicos.
Cuarta unidad: moléculas biológicas.

5. BIOFÍSICA MÉDICA
Biofísica Médica es una asignatura de carácter teórico-práctico del área de
formación básica. Tiene como propósito proporcionar al educando el
conocimiento actual de la materia y de las leyes que la rigen como fundamento
de la organización y funcionamiento de los sistemas vivos, su entorno y la
interacción entre ambos.
Asimismo, esta asignatura comprende 4 unidades de aprendizaje:
1) Biomecánica
2) Propiedades elásticas de la materia – fluidos – Mecánica pulmonar
3) Termodinámica y electricidad
4) Electromagnetismo y Física Moderna
6. BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR
La asignatura de Biología Celular y Molecular pertenece al área de formación
básica y es de carácter teórico-práctico, cuyo propósito es que el estudiante
alcance el más alto nivel de comprensión de la estructura celular y molecular
de los seres vivos y su dinámica; sustentado en conocimiento del genoma
humano y las estrategias actuales como ayuda para su diagnóstico y
tratamiento a nivel molecular.
Esta asignatura está estructurada en 4 unidades de aprendizajes: I Unidad,
Biomoléculas orgánicas; II Unidad, Citología; III Unidad, Biología Molecular
Aplicada; IV Unidad, Reproducción celular.

PROGRAMA DE ESTUDIO DE MEDICINA HUMANA 81


7. METODOLOGÍA DEL APRENDIZAJE UNIVERSITARIO
La asignatura de Metodología del Aprendizaje Universitario corresponde al
área de investigación, es de carácter teórico–práctico, ubicada en el primer
ciclo de todos los programas de estudios.
Tiene como propósito, el desarrollo y sustentación de una monografía, cuya
estrategia central es la investigación bibliográfica y el uso de diversas técnicas
de estudio asociadas a la búsqueda, organización, análisis y síntesis de
información. Ofrece al estudiante oportunidades para iniciar con éxito su vida
universitaria e ir logrando, a lo largo de su formación, competencias de mayor
complejidad y exigencia para la investigación; así como, la comunicación
efectiva y apertura para el trabajo en equipo e interdisciplinar que todo futuro
profesional debe lograr.
Los contenidos de la asignatura se encuentran organizados en dos ejes
temáticos, distribuidos en dos unidades de aprendizaje:
En la primera unidad se desarrollan temas inductores, tales como: la
universidad y roles del estudiante universitario en el contexto actual, el estudio,
principales técnicas de estudio, la monografía, y la técnica del fichaje: fichas de
registro.
En la segunda unidad se desarrollan contenidos; tales como: técnica del fichaje:
fichas de investigación, redacción de citas y sistemas de referenciación con
normas APA, VANCOUVER, ISO 690, según programa de estudios; redacción de
conclusiones y la exposición académica.
8. SALUD Y SOCIEDAD I: MEDICINA SOCIAL
La asignatura pertenece al área de formación profesional y es de carácter
teórico-práctico.
Es una asignatura de carácter integrador que se concentra en la aplicación de
la perspectiva de las ciencias sociales para entender el papel y los desafíos que
enfrenta la medicina, y las posibles soluciones; introducción a las fuerzas
sociales, económicas y políticas que afectan tanto a la carga de la enfermedad
como a la capacidad de atención de la salud para mejorar la vida de los
pacientes; disparidades en el cuidado de la salud y los determinantes sociales
de la enfermedad; cómo y por qué la carga de la enfermedad cambia a través
del tiempo; responsabilidad para la enfermedad; y una introducción a los
factores sociales que influyen en la atención de salud.
Está estructurada en dos unidades de aprendizaje:
Primera unidad: el proceso salud-enfermedad.
Segunda unidad: determinantes del proceso salud enfermedad.

PROGRAMA DE ESTUDIO DE MEDICINA HUMANA 82


CICLO II
9. LENGUAJE II
La asignatura pertenece al área de formación general y es de carácter práctico.
Se propone desarrollar habilidades relacionadas con la expresión, la
comprensión y la producción de textos académicos y de gestión administrativa.
Comprende la aplicación de estrategias y técnicas de comprensión lectora,
producción de textos académicos y administrativos.
Está estructurada en tres unidades de aprendizaje:
Primera unidad: el Texto.
Segunda unidad: redacción textual.
Tercera unidad: redacción Administrativa.
10. ACTIVIDAD FORMATIVA II: APRECIACIÓN MUSICAL
La asignatura pertenece al área de formación general y es de carácter práctico.
Se orienta al desarrollo del análisis crítico de las obras del arte musical del
entorno cultural local, nacional e internacional y en diferentes momentos de la
historia de arte; con la finalidad de fortalecer la sensibilidad por lo bello, la
comprensión y valoración de la expresión a través del lenguaje musical y
ampliar la cultura del estudiante.
Se desarrollan experiencias que parten con la apreciación de la producción
musical artística del mundo contemporáneo, con la finalidad que el estudiante
pueda sensibilizarse con su mundo, encontrar el sentido estético armonioso de
la producción musical de su entorno; y, a partir de esta experiencia, valorar la
producción artística musical de diversas corrientes, acaecidas en diversos
momentos de la historia del arte.
Está estructurada en dos unidades de aprendizaje:
Primera unidad: naturaleza de la producción artístico musical, elementos y
criterios de composición musical. Estilos musicales, contenidos o expresión de
las obras musicales.
Segunda unidad: corrientes musicales. Apreciación retrospectiva de
composiciones musicales: del arte contemporáneo (siglo XXI) al arte musical
barroco y clásico.

11. PSICOLOGÍA Y DESARROLLO HUMANO


La asignatura Psicología y Desarrollo Humano corresponde al área de formación
general, es de carácter teórico-práctica, y está ubicado en el segundo ciclo de
los programas de estudios. Aporta al logro de competencias genéricas del perfil
de egreso, relacionados con el desarrollo humano, y la habilidad para aprender
de manera autónoma y adaptarse a los cambios. Tiene como propósito
concientizar a los estudiantes sobre la importancia de la dimensión psicológica

PROGRAMA DE ESTUDIO DE MEDICINA HUMANA 83


en el desarrollo de las personas y de los principales problemas que la psicología
identifica y aborda con respecto al desarrollo humano y social. Esta asignatura
permite al estudiante comprender la complejidad de los procesos que definen
al ser humano, de manera que asuma una actitud de respeto a las diferencias
en miras al desarrollo social.
Los contenidos están organizados en dos ejes temáticos: el primero: Las bases
biológicas y psicológicas del ser humano que le permiten entrar en contacto
con la realidad. Salud mental y la persona como unidad psicosocial. El segundo:
Psicología y problemática actual en torno al desarrollo humano; medio
ambiente, aldea global e informática, inteligencia artificial.

12. INTRODUCCIÓN A LA PROFESIÓN


La asignatura pertenece al área de formación general y es de carácter teórico-
práctico.
Es una asignatura aborda la relación única de los médicos con los pacientes, así
como el profesionalismo, el desarrollo profesional, la conciencia cultural, los
valores legales frente a los valores morales, los sistemas de salud y la mejora
de la calidad junto con la toma de decisiones clínicas críticas. Los estudiantes a
través del razonamiento clínico aprenderán cómo se influye y se practica la
toma de decisiones médicas. Los estudiantes considerarán la complejidad de
las formas en que los individuos y las familias interactúan con ellos mismos, con
la comunidad en general y con su entorno en su intersección con los
profesionales de la salud y nuestro sistema de atención médica.
Está estructurada en cuatro unidades de aprendizaje:
Primera unidad: La ciencia y el arte de la medicina, Estrategias de aprendizaje
(ABP, ABC, ABE, ABT, portafolio virtual, e-learning, web 2.0, simulación).
Segunda unidad: Historia y teoría de la medicina, Ética y profesionalismo
Humanismo y medicina, Error y seguridad en medicina, Liderazgo en medicina.
Tercera unidad: Interdisciplinariedad y multidisciplinariedad en salud, Género
y salud.
Cuarta unidad: Promoción de la salud, Salud y bienestar en los profesionales
médicos.

PROGRAMA DE ESTUDIO DE MEDICINA HUMANA 84


13. ANATOMÍA
La asignatura de Anatomía, por su naturaleza, pertenece al área de formación
básica y se desarrolla a través de clases teóricas y prácticas. Su propósito es el
desarrollo de conocimientos y habilidades que permitan al estudiante
comprender las estructuras macroscópicas músculo esqueléticas del cuerpo
humano; así, las competencias que obtengan los estudiantes serán utilizadas
en los próximos cursos de Patología y Cirugía.
Esta asignatura comprende 4 unidades:
I UNIDAD: Introducción y generalidades de Anatomía. Relaciones entre
estructura y función. Esqueleto.
II UNIDAD: Movimiento voluntario. Prensión y bipedestación.
III UNIDAD: Mímica y masticación. Movimientos respiratorios. Músculos del
Tronco.
IV UNIDAD: Hernias inguino abdominales, crurales y diafragmáticas congénitas.

14. FISIOLOGÍA
La asignatura de Fisiología pertenece al área de formación básica, es de carácter
teórico-práctico y su propósito es que los estudiantes desarrollen competencias
con bases científicas, tecnológicas y humanísticas para la explicación e
interpretación del funcionamiento del cuerpo humano a nivel molecular,
celular, tisular, orgánico y de sistemas, integrando las demás áreas de la
formación profesional.

Esta asignatura está estructurada en dos unidades de aprendizaje. La primera


unidad comprende fisiología celular, regulación del medio interno, potencial de
membrana y potencial de acción, transmisión sináptica y de la unión
neuromuscular, receptores y neurotransmisores, regulación hormonal, del
metabolismo y de la temperatura. La segunda unidad comprende fisiología
muscular esquelética, lisa y cardiaca, regulación de la eritropoyesis, grupos
sanguíneos, regulación de la hemostasia y coagulación, resistencia del
organismo a la infección y fisiología del ejercicio, altura y envejecimiento.

15. BIOQUÍMICA Y NUTRICIÓN HUMANA


La asignatura de Bioquímica y Nutrición Humana pertenece al área de
formación básica y es de carácter teórico-práctico. Su propósito es contribuir al
perfil del médico egresado a través del aprendizaje significativo del
metabolismo celular y del rol de los nutrientes en la salud y en la enfermedad,
objeto del estudio de la medicina.
Para el logro de las competencias, la asignatura se ha dividido en cuatro
unidades didácticas:

PROGRAMA DE ESTUDIO DE MEDICINA HUMANA 85


Primera unidad. Enzimología y metabolismo energético. Nutrición básica
Segunda unidad: Metabolismo de compuestos nitrogenados y nutrición
aplicada
Tercera unidad: Metabolismo de carbohidratos y lípidos. Nutrición aplicada
Cuarta unidad: Metabolismo de agua y minerales, vitaminas, comunicación
celular e integración metabólica. Nutrición especial

16. CASOS INTEGRADORES I


La asignatura pertenece al área de formación profesional y es de carácter
práctico.
Tiene un enfoque multidisciplinario para integrar las disciplinas de anatomía,
fisiología e histología con aplicación clínica y en la salud pública. Está diseñado
para proporcionar una comprensión básica del cuerpo humano normal y el
desarrollo, con énfasis en las relaciones dinámicas entre estructura y función.
Los estudiantes pueden aplicar su comprensión del conocimiento de la
anatomía tridimensional para interpretar la imagen médica normal. Se ejecuta
en paralelo y se integra con el módulo de introducción a la profesión, de modo
que los estudiantes tengan la oportunidad de aplicar su comprensión del
cuerpo normal de forma inmediata a la interpretación de las pruebas médicas,
el diagnóstico, el tratamiento y la identificación de hallazgos anormales y
enfermedades.
Está estructurada en cuatro unidades de aprendizaje:
Primera unidad: casos clínicos del sistema muscular.
Segunda unidad: casos clínicos del sistema esquelético.
Tercera unidad: casos clínicos del sistema nervioso central.
Cuarta unidad: casos clínicos del sistema endocrino y reproductor.

17. HISTOLOGÍA
La asignatura de Histología es del área de formación básica y es de carácter
teórico-práctico, cuyo propósito es que el estudiante desarrolle habilidades y
adquiera conocimientos sobre histología para resolver los problemas de salud
en el campo de la medicina. Los contenidos de esta asignatura están
estructurados en dos unidades didácticas:
Unidad I: Conocimientos histológicos generales y la importancia de las técnicas
histológicas modernas.
Unidad II.- Revisión de los tejidos especializados.

PROGRAMA DE ESTUDIO DE MEDICINA HUMANA 86


III CICLO

18. FILOSOFÍA DE LA CIENCIA


La asignatura pertenece al área de formación general y es de carácter teórico-
práctico.
El propósito es que los estudiantes sean capaces de hacer una descripción,
explicación, análisis y crítica, de los aspectos básicos de la Epistemología o
Filosofía de la Ciencia.
Se desarrollará siguiendo la Técnica del Seminario y Taller.
Está estructurada en tres unidades de aprendizaje:
Primera unidad: la Gnoseología y sus Escuelas.
Segunda unidad: la Epistemología y sus Ramas, y la Investigación Científica con
sus componentes.
Tercera unidad: la ciencia proceso y la ciencia producto.

19. ACTIVIDAD FORMATIVA III: APRECIACIÓN DE LAS ARTES PLÁSTICAS


La asignatura pertenece al área de formación general y es de carácter práctico.
Se orienta al desarrollo de la apreciación y del análisis crítico de las obras
artístico-plásticas del medio local, nacional e internacional, en todas sus ramas
(pintura, escultura, arquitectura, artes visuales e interactivas contemporáneas)
y en diferentes momentos de la historia del arte, con la finalidad de fortalecer
la sensibilidad por lo bello, la comprensión y valoración de la expresión a través
del lenguaje propio de las artes visuales.
Se desarrollan experiencias que parten con la apreciación de la producción
artística del mundo contemporáneo del estudiante con la finalidad que pueda
sensibilizarse con su mundo, encontrar el sentido estético de la producción
artística de su entorno; y a partir de allí, valorar la producción artística plástica
en los diversos de la historia del arte.
Está estructurada en dos unidades de aprendizaje:
Primera unidad: criterios de composición de las artes plásticas y visuales
(pintura, escultura, arquitectura, fotografía); contenidos de la obra de arte,
artes plásticas contemporáneas: Los nuevos medios de expresión de las artes
visuales.
Segunda unidad: las corrientes artísticas plásticas a través de la historia.
Apreciación retrospectiva de las obras artísticas visuales: del arte
contemporáneo (siglo XXI) al arte clásico.

PROGRAMA DE ESTUDIO DE MEDICINA HUMANA 87


20. ÉTICA Y VALORES
La asignatura pertenece al área de formación general y es de carácter teórico-
práctico.
Tiene como objetivo fomentar la práctica de principios y valores éticos,
dotándolos del conocimiento pertinente para un desempeño ejemplar en el
ámbito interprofesional y la sociedad, enmarcados en los 4 principios básicos
de bioética: autonomía (paciente), beneficencia (relación médico-paciente), no
maleficencia(médico) y justicia (sociedad),
Está estructurada en dos unidades de aprendizaje:
Primera unidad: ética, moral, principio fundamental y axiología.
Segunda unidad: Bioética, ética médica, profesionalismo y ley.

21. REALIDAD NACIONAL Y REGIONAL


La asignatura pertenece al área de formación general y es de carácter teórico-
práctico.
Tiene como propósito reflexionar críticamente, formulando apreciaciones,
sobre los elementos antropológicos, históricos, políticos, sociales, económicos
y culturales que estructuran nuestras colectividades nacionales, que dinamizan
los entornos naturales y culturales y que determinan su rol geoestratégico en
un contexto de globalización.
Está estructurada en dos unidades de aprendizaje:
Primera unidad: fundamentos históricos y cívicos de la realidad nacional.
Realidad espacial y sociocultural (nacional, regional y local). La población
peruana. El medio ambiente físico, social, cultural y tecnológico.
Segunda unidad: realidad económica y globalización. Realidad política: el
estado peruano, sistemas y problemática de la política nacional. Geopolítica
nacional y latinoamericana. Proyecciones de desarrollo. Gobernabilidad y
gobernanza.

22. MORFOFISIOLOGÍA I
Morfofisiología I es una asignatura de formación básica, de carácter teórico-
práctico, que integra los cursos de Anatomía, Histología, Embriología y
Fisiología. Está orientada al estudio de la estructura y función de los sistemas
nervioso, endocrino y reproductor; con la finalidad de que el estudiante pueda
explicar en el área clínica los mecanismos de regulación interna y externa del
organismo.
Esta asignatura está organizada en dos unidades. La primera está referida al
sistema nervioso y, la segunda trata acerca de los sistemas endocrino y
reproductor.

PROGRAMA DE ESTUDIO DE MEDICINA HUMANA 88


23. GENÉTICA Y EMBRIOLOGÍA
La asignatura pertenece al área de formación básica y es de carácter teórico-
práctico.
Comprende contenidos generales de genética y embriología que aporta
conocimientos sobre genética molecular, código genético, mecanismos de la
herencia, procesos de desarrollo y evolución del ser humano, desde la
fecundación hasta el momento del nacimiento. Se propone desarrollar en los
estudiantes capacidades y destrezas para reconocer, analizar e interpretar
micro y macroscópicamente las diferentes fases del desarrollo humano, así
como los mecanismos genéticos que la regulan.
Está estructurada en cuatro unidades de aprendizaje:
Primera unidad: herencia y desarrollo I.
Segunda unidad: herencia y desarrollo II.
Tercera unidad: embriología I.
Cuarta unidad: embriología II.

24. CASOS INTEGRADORES II


La asignatura pertenece al área de formación profesional y es de carácter
teórico-práctico.
Tiene un enfoque multidisciplinario para integrar disciplinas biomédicas previas
con énfasis en Morfofisiología I con aplicación clínica y salud pública,
complementada con simulación clínica y diagnóstico por imágenes; de modo
que los estudiantes tengan la oportunidad de aplicar su comprensión del
funcionamiento normal del organismo con orientación clínica, utilizando
estrategias de medicina basada en evidencias.
Está estructurada en cuatro unidades de aprendizaje:
Primera unidad: casos clínicos del sistema nervioso central.
Segunda unidad: casos clínicos de funciones superiores.
Tercera unidad: casos clínicos del sistema endocrino.
Cuarta unidad: casos clínicos del sistema reproductor.

PROGRAMA DE ESTUDIO DE MEDICINA HUMANA 89


IV CICLO

25. ACTIVIDAD FORMATIVA IV: VIGENCIA Y TRASCENDENCIA DEL PENSAMIENTO


ANTENOR ORREGO
La asignatura pertenece al área de formación general y es de carácter práctico.
Se orienta a la formación humanística del estudiante en conformidad con la
misión y filosofía institucional de la UPAO. Presenta los ensayos de carácter
filosófico y las tesis orreguianas en sus dimensiones de vigencia y prospectiva.
Está estructurada en cuatro unidades de aprendizaje:
Primera unidad: vida y rasgos filosóficos de Antenor Orrego Espinoza.
Segunda unidad: la conciencia y el hombre cósmico.
Tercera unidad: pueblo continente y el destino de América
Cuarta unidad: prospectiva orreguiana: construyendo futuros

26. INMUNOLOGÍA GENERAL


La asignatura pertenece al área de formación básica y es de carácter teórico-
práctico.
El sistema inmune, el cual tiene como función principal la respuesta a
infecciones. Además, el estudiante conocerá otras actividades que cumple el
sistema inmune tales como las reacciones negativas, las reacciones exageradas
como son los procesos de hipersensibilidad, la autoinmunidad y la defensa
contra tumores.
Está estructurada en dos unidades de aprendizaje:
Primera unidad: organización del sistema inmune e inmunidad específica.
Segunda unidad: respuesta inmune específica y aplicaciones de la inmunología
a la clínica.

27. MORFOFISIOLOGÍA II
La asignatura pertenece al área de formación básica y es de carácter teórico-
práctico.
Asignatura que integra la estructura y función de los aparatos y sistemas
cardiovascular, respiratorio, urinario y digestivo; que permitan explicar los
factores, mecanismos y la regulación de los sistemas orgánicos de distribución,
nutrición y excreción. Los contenidos están organizados en cuatro unidades,
con aplicación clínica y salud pública, complementada con diagnóstico por
imágenes.
Está estructurada en cuatro unidades de aprendizaje:
Primera unidad: sistema cardiovascular.
Segunda unidad: aparato respiratorio.

PROGRAMA DE ESTUDIO DE MEDICINA HUMANA 90


Tercera unidad: aparato urinario.
Cuarta unidad: aparato digestivo.

28. CASOS INTEGRADORES III


La asignatura pertenece al área de formación profesional y es de carácter
teórico-práctico.
Tiene un enfoque multidisciplinario para integrar disciplinas biomédicas previas
con énfasis en Morfofisiología II e Inmunología con aplicación clínica y salud
pública, complementada con simulación clínica y diagnóstico por imágenes,
utilizando estrategias de medicina basada en evidencias, con aplicación clínica
y salud pública, complementada con simulación clínica y diagnóstico por
imágenes.
Está estructurada en cuatro unidades de aprendizaje:
Primera unidad: casos clínicos del sistema cardiovascular.
Segunda unidad: casos clínicos del aparato respiratorio.
Tercera unidad: casos clínicos del aparato urinario.
Cuarta unidad: casos clínicos del aparato digestivo.

V CICLO

29. PATOLOGÍA GENERAL Y ESPECIALIZADA


La asignatura pertenece al área de formación básica y es de carácter teórico-
práctico, cuyo propósito es desarrollar conocimientos básicos acerca de las
lesiones anatomopatológicas macro y microscópicas producidas en el
organismo humano, su etiopatogenia y su fisiopatología. Prepara al estudiante
para las asignaturas clínicas, con aplicación clínica y en salud pública,
complementada con diagnóstico por imágenes.
Está estructurada en cuatro unidades de aprendizaje:
Primera Unidad: Patología celular e inflamación, enfermedades inmunológicas,
infecciosas y medioambientales.
Segunda Unidad: Trastornos circulatorios y metabólicos, neoplasias y
enfermedades genéticas.
Tercera Unidad: Patología del corazón y vasos sanguíneos, aparato respiratorio,
gastrointestinal, hígado, vías biliares y páncreas, patología del riñón, vías
urinarias bajas, aparato genital masculino, aparato genital femenino y mama,
sistema endocrino.
Cuarta Unidad: Enfermedades de los leucocitos, ganglios linfáticos, bazo y timo,
trastornos de los eritrocitos, trastornos hemorrágicos, patología de la piel,

PROGRAMA DE ESTUDIO DE MEDICINA HUMANA 91


patología de cabeza y cuello, hueso, articulaciones y tumores de partes blandas,
nervio periférico, músculo esquelético y sistema nervioso central.

30. MICROBIOLOGÍA
La asignatura pertenece al área de formación básica y es de carácter teórico-
práctico.
Competencias sobre la biología de los microorganismos patógenos para el
hombre, con énfasis en los aspectos genético, morfológico, fisiológico y
fisiopatológico. Aborda la teoría microbiana de la enfermedad y mecanismos
generales de patogenicidad. Estudia bacterias, virus y hongos de importancia
médica en las enfermedades humanas prevalentes en nuestra región y país.
Las actividades programadas de la asignatura deben lograr un aprendizaje
significativo, con aplicación clínica y salud pública, complementada con
simulación clínica, Diagnóstico por Imágenes y Laboratorio Clínico.
Está estructurada en cuatro unidades de aprendizaje:
Primera unidad: microbiología médica general.
Segunda unidad: bacterias.
Tercera unidad: virus.
Cuarta unidad: hongos.

31. FARMACOLOGÍA BÁSICA


Farmacología Básica es una asignatura que corresponde al área de formación
básica y es de carácter teórico-práctico. Tiene como propósito capacitar al
estudiante en el conocimiento del medicamento basado en evidencia científica,
vinculando los principios de la farmacología con las ciencias básicas y clínicas,
con la finalidad de sentar las bases para una terapéutica racional, asumiendo
su responsabilidad ante la sociedad en la práctica clínica.

Esta asignatura está estructurada en 4 unidades:


UNIDAD I: Principios de la Farmacología. Sistema Nervioso Autonómico y
Autacoides
UNIDAD II: Farmacología del dolor y la inflamación, Farmacología del Sistema
Nervioso Periférico y Farmacología del Sistema Nervioso Central
UNIDAD III: Farmacología del Aparato Cardiovascular, Renal, Respiratorio,
Digestivo. Farmacología del Útero.
UNIDAD IV: Farmacología de los Antimicrobianos. Antimaláricos. Tuberculosis
y Sida. Farmacología de la diabetes.

PROGRAMA DE ESTUDIO DE MEDICINA HUMANA 92


32. PARASITOLOGÍA MÉDICA
La asignatura pertenece al área de formación básica y es de carácter teórico-
práctico.
Las competencias a formar están relacionadas a conocimiento de la morfología,
la biología y el ciclo de vida de los principales parásitos, la epidemiología y las
principales lesiones que ocasionan; así como el impacto que producen en la
salud pública y en la economía del país. En el aspecto entomológico, aborda el
estudio de los artrópodos nocivos para la salud humana sea por acción directa
o como agentes transmisores de enfermedades. El estudiante deberá
comprender la interrelación parásito-hospedero-ambiente, con aplicación a la
clínica y salud pública, complementada con simulación clínica, diagnóstico por
imágenes y exámenes de laboratorio.
Está estructurada en cuatro unidades de aprendizaje:
Primera unidad: Parasitología Médica General. Protozoarios De Interés Médico
Segunda unidad: Parásitos Metaxenicos: Tripanosomiasis, Malaria y
Leishmania.
Tercera unidad: Helmintología.
Cuarta unidad: Nemátodos y Artrópodos.

33. SALUD Y SOCIEDAD II: EPIDEMIOLOGÍA Y MEDICINA PREVENTIVA


La asignatura pertenece al área de formación profesional y es de carácter
teórico-práctico.
El propósito es permitir al estudiante conocer la distribución y frecuencia de las
enfermedades y riesgos a la salud en la población, los factores que los
determinan o influyen, sus consecuencias biológicas, psicológicas y sociales; así
como las medidas de prevención.
Está estructurada en cuatro unidades de aprendizaje:
Primera unidad: epidemiología básica, medicina preventiva.
Segunda unidad: prevención de salud, protección específica, control de riesgos.
Tercera unidad: control de enfermedades transmisibles, inmunoprevenibles.
Cuarta unidad: enfermedades crónicas no transmisibles.

34. CASOS INTEGRADORES IV


La asignatura pertenece al área de formación profesional y es de carácter
teórico-práctico.
Tiene un enfoque multidisciplinario para integrar disciplinas biomédicas previas
con énfasis en Patología, Microbiología, Parasitología, Farmacología Básica, con
aplicación clínica y salud pública, complementada con simulación clínica y

PROGRAMA DE ESTUDIO DE MEDICINA HUMANA 93


diagnóstico por imágenes, utilizando estrategias de medicina basada en
evidencias.
Está estructurada en cuatro unidades de aprendizaje:
Primera unidad: casos clínicos de patología inflamatoria.
Segunda unidad: casos clínicos de inmunopatología, enfermedades infecciosas
y parasitarias.
Tercera unidad: casos clínicos de la patología general de la circulación y
trastornos metabólicos.
Cuarta unidad: casos clínicos de enfermedades genéticas y neoplásicas.

35. CIUDADANÍA Y DERECHOS HUMANOS


La asignatura corresponde al área de formación general, es de carácter teórico-
práctico. Está orientada a sensibilizar a los estudiantes sobre la importancia de
la formación ciudadana como una construcción social, en el marco del
fortalecimiento de la democracia y la cultura de paz.
Promoviendo en los alumnos los conocimientos sistémicos fundamentales para
su vinculación con la problemática de los derechos humanos, cumplimiento de
deberes, inclusión social y equidad, que afronta actualmente nuestra sociedad
a nivel local, regional, nacional y mundial.
Los contenidos de la asignatura se encuentran organizados en dos ejes
temáticos, distribuidos en dos unidades de aprendizaje:
Unidad: Comprensión de la ciudadanía y la vida política.
II Unidad: Práctica de los derechos humanos y el universalismo como
problemática social.

VI CICLO

36. SEMIOLOGÍA MÉDICA


La asignatura pertenece al área de formación profesional y es de carácter
teórico-práctico.
Se capacita al estudiante a recoger e interpretar los síntomas y signos clínicos,
que le permitan identificar los problemas de salud del paciente para luego
plantear hipótesis diagnósticas sobre los mismos, y elaborar planes de
comprobación diagnóstica, utilizando el método científico y la historia
orientada al problema dentro de un marco ético de actuación. Para ello, el
estudiante deberá aprender y ejercitarse en la realización de las técnicas de
interrogatorio y de examen físico, complementada con simulación clínica.
Está estructurada en dos unidades de aprendizaje:
Primera unidad: propedéutica.

PROGRAMA DE ESTUDIO DE MEDICINA HUMANA 94


Segunda unidad: semiología.

37. MÉDICO-PACIENTE I
La asignatura pertenece al área de formación profesional y es de carácter
práctico.
Tiene por objetivo las entrevistas a los pacientes, el impacto de la enfermedad
en la vida de los pacientes, la relación médico-paciente.
Integra la Semiología con las ciencias biomédicas y la salud pública, la ética y
deontología médica, complementada con simulación clínica, Diagnóstico por
Imágenes y Laboratorio Clínico, enfatizando la entrevista médica con pacientes
reales y estandarizados o simulados.
Está estructurada en dos unidades de aprendizaje:
Primera unidad: relación médico-paciente.
Segunda unidad: entrevista.
Tercera unidad: redacción.
Cuarta unidad: seguridad y calidad de la atención del paciente.

38. MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLOS SOSTENIBLE


La asignatura pertenece al área de formación básica y es de carácter teórico-
práctico.
Está orientada a sensibilizar a los estudiantes entorno a la importancia de la
gestión ambiental en el marco del desarrollo humano sostenible, promover en
los estudiantes los conocimientos sistémicos fundamentales del ser humano y
su vinculación con la problemática medioambiental actual a nivel local y global.
Promueve la actitud crítica, valorativa y reflexiva sobre el desarrollo sostenible
para identificar la problemática relacionada y proponer proyectos de
Aprendizaje-Servicio.
Está estructurada en cuatro unidades de aprendizaje:
Primera unidad: conceptos ambientales fundamentales: medio ambiente,
ecosistema, diversidad biológica, impacto ambiental e impacto social y cultural.
Segunda unidad: sostenibilidad, desarrollo sostenible y objetivos del desarrollo
sostenible.
Tercera unidad: desarrollo humano sostenible, indicadores de sustentabilidad
y calidad de vida.
Cuarta unidad: problemáticas, alternativas de solución y estrategias para la
sustentabilidad.

PROGRAMA DE ESTUDIO DE MEDICINA HUMANA 95


39. DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES Y LABORATORIO CLÍNICO
La asignatura pertenece al área de formación profesional y es de carácter
práctico.
La asignatura está orientada a lograr que el estudiante de medicina, a través de
imágenes y exámenes de laboratorio sea capaz de interpretarlas para llegar a
plantear una posibilidad diagnóstica, y logre comprender los estados
patológicos que permitan manejar el proceso salud - enfermedad, para la
solución de los problemas de la sociedad. Se integra horizontalmente con todas
las asignaturas tanto clínicas, como quirúrgicas, con aplicación clínica y salud
pública, complementada con simulación clínica y Diagnóstico por Imágenes y
Laboratorio Clínico.
Está estructurada en cuatro unidades de aprendizaje:
Primera unidad: bases físicas de rayos X, ultrasonido, tomografía, resonancia
magnética y medicina nuclear. Bio seguridad en laboratorio. Series roja y
blanca.
Segunda unidad: tórax y cardio vascular. Bioquímica serica e inmunológica.
Tercera unidad: sistema gastrointestinal y génito urinario. Marcadores
tumorales. Estudios de lípidos.
Cuarta unidad: sistema nervioso central y musculoesquelético.
Hemocomponentes y banco de sangre.

VII CICLO
40. MEDICINA I
La asignatura pertenece al área de formación profesional y es de carácter
teórico-práctico.
Asignatura integrada de Medicina Interna que permite al estudiante, el
abordaje integral de los problemas prevalentes de salud del adulto. Tiene como
propósito promover que el estudiante adquiera competencias cognitivas,
procedimentales y actitudinales, en la identificación de problemas de salud; en
la formulación y comprobación de hipótesis diagnósticas y en la elaboración de
planes terapéuticos racionales y factibles de aplicación en los pacientes
atendidos en servicios de hospitalización y consulta externa, basándose en
evidencias científicas, profesionalismo, principios éticos, trabajo en equipo y en
un marco de respeto a la dignidad del ser humano con aplicación a la salud
pública, complementada con simulación clínica y Diagnóstico por Imágenes y
Laboratorio Clínico.
Está estructurada en dos unidades de aprendizaje:
Primera Unidad: Enfermedades infecciosas y respiratorias y cardiovasculares

PROGRAMA DE ESTUDIO DE MEDICINA HUMANA 96


Segunda Unidad: Enfermedades renales y del aparato digestivo, alteraciones
del equilibrio hidroelectrolítico y ácido básico.

41. FARMACOLOGÍA CLÍNICA


La asignatura pertenece al área de formación profesional y es de carácter
teórico-práctico.
Incluye los tratamientos en los problemas de salud, con aplicación clínica y
salud pública, complementada con simulación clínica y Diagnóstico por
Imágenes y Laboratorio Clínico.
Está estructurada en dos unidades de aprendizaje:
Primera Unidad: Enfermedades infecciosas y respiratorias,
Segunda Unidad: Enfermedades cardiovasculares,
Tercera Unidad: Enfermedades renales y del aparato digestivo
Cuarta Unidad: Alteraciones del equilibrio hidroelectrolítico y ácido básico.

42. MÉDICO-PACIENTE II
La asignatura pertenece al área de formación profesional y es de carácter
práctico.
Integra las ciencias básicas, la salud pública, la medicina social y los temas
desarrollados en Medicina I y farmacología clínica, con las ciencias biomédicas
y la salud pública, la ética y deontología médica, complementada con
simulación clínica, Diagnóstico por Imágenes y Laboratorio Clínico, enfatizando
la entrevista médica con pacientes reales y estandarizados o simulados.
Está estructurada en dos unidades de aprendizaje:
Primera unidad: habilidades interpersonales y de comunicación.
Segunda unidad: exámenes físicos en pacientes reales y estandarizados.

43. MEDICINA BASADA EN EVIDENCIAS


La asignatura pertenece al área de formación profesional y es de carácter
teórico-práctico.
La medicina basada en evidencias (MBE) básica brinda a los estudiantes una
base para plantear preguntas básicas y clínicas que permitan elaborar
estrategias de búsqueda de información en las diferentes bases de datos con la
finalidad de jerarquizar esta información en la toma decisiones, de acuerdo a
los niveles de evidencia y grados de recomendación.
Está estructurada en cuatro unidades de aprendizaje:
Primera unidad: Formulación de la pregunta: básica y clínica.
Segunda unidad: Búsqueda de la información
Tercera unidad: Valoración crítica de la información
Cuarta unidad: Aplicación en escenarios clínicos reales.

PROGRAMA DE ESTUDIO DE MEDICINA HUMANA 97


VIII CICLO

44. MEDICINA II
La asignatura pertenece al área de formación profesional y es de carácter
teórico-práctico.
Asignatura de integración de Medicina Interna que permite al educando, el
abordaje integral de los problemas prevalentes de salud del adulto. Tiene como
propósito promover que el estudiante adquiera competencias cognitivas,
procedimentales y actitudinales, en la identificación de problemas de salud; en
la formulación y comprobación de hipótesis diagnósticas y en la elaboración de
planes terapéuticos racionales y factibles de aplicación en los pacientes
atendidos en servicios de hospitalización y consulta externa, basándose en
evidencias científicas, profesionalismo, principios éticos, trabajo en equipo y en
un marco de respeto a la dignidad del ser humano con aplicación a la salud
pública, complementada con simulación clínica y Diagnóstico por Imágenes y
Laboratorio Clínico.
Está estructurada en cuatro unidades de aprendizaje:
Primera unidad: enfermedades hematológicas.
Segunda unidad: enfermedades metabólicas y endocrinológicas.
Tercera unidad: enfermedades reumáticas, intoxicaciones y envenenamientos.
Cuarta unidad: enfermedades neurológicas y dermatológicas.

45. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA


La asignatura pertenece al área de formación en investigación y es de carácter
teórico-práctico.
Permite internalizar los fundamentos metodológicos de la investigación
científica, utilizando métodos activos y desarrollando una actitud objetiva,
analítica reflexiva y sistemática, con aplicación clínica y salud pública.
Está estructurada en dos unidades de aprendizaje:
Primera unidad: Conocimiento científico, ciencia, investigación, enfoques
generales y tipos de investigación.
Segunda unidad: Elaboración de un esquema básico de los componentes de un
trabajo de investigación.

46. MÉDICO-PACIENTE III


La asignatura pertenece al área de formación profesional y es de carácter
práctico.
Integra la Medicina I y II con las ciencias biomédicas y la salud pública con la
gestión de los servicios de salud, la ética y deontología médica, complementada
con simulación clínica, Diagnóstico por Imágenes y Laboratorio Clínico,

PROGRAMA DE ESTUDIO DE MEDICINA HUMANA 98


enfatizando la entrevista médica con pacientes reales y estandarizados o
simulados.
Está estructurada en dos unidades de aprendizaje:
Primera unidad: habilidades interpersonales y de comunicación.
Segunda unidad: examen físico general y preferencial.

47. SALUD Y SOCIEDAD III: GESTIÓN EN SALUD


La asignatura pertenece al área de formación profesional y es de carácter
teórico-práctico.
Maneja temas de Planificación y Gerencia de Servicios de Salud, y responde al
reto de articular la oferta de los servicios de salud a la demanda poblacional,
integrándolas a través de políticas sanitarias locales, regionales y nacionales
bajo los principios de eficiencia, eficacia y calidad; desarrollando, de esta
manera en el estudiante, conciencia de la misión y visión de liderazgo que está
llamado a ejercer, consigo mismo y con la sociedad.
Está estructurada en tres unidades de aprendizaje:
Primera unidad: Planificación y Gerencia de Servicios de Salud.
Segunda unidad: Políticas de salud.
Tercera unidad: Calidad, eficiencia, eficacia y efectividad.

48. DEONTOLOGÍA PROFESIONAL


La asignatura pertenece al área de formación profesional y es de carácter
teórico-práctico.
Su propósito es analizar la esencia y naturaleza de la moral del médico como un
producto histórico social, desde el punto de vista de la ética, conceptuada como
una disciplina que aborda científicamente el estudio teórico del
comportamiento moral. Además de teorizar sobre la moral, los estudiantes
toman una posición racional ante los valores morales, asumiendo
conscientemente los de: verdad, justicia, solidaridad, equidad y honestidad,
que enuncia el perfil profesional del programa de estudios. Comprende la
naturaleza y función de la moral del médico, aplicando la teoría de los valores
a su rol profesional, social y ciudadano. A partir de este análisis, sustenta
racionalmente la vigencia de los valores morales de verdad, justicia, solidaridad
y honestidad y propone criterios para la construcción de un código
deontológico como profesional, alineado al código de ética del colegio médico.
Mediante estudio de casos, que analicen aspectos clínicos, de Diagnóstico por
Imágenes y Laboratorio Clínico, y complementada con simulación clínica.

PROGRAMA DE ESTUDIO DE MEDICINA HUMANA 99


Está estructurada en cuatro unidades de aprendizaje:
Primera unidad: valores y bioética.
Segunda unidad: acto médico y profesionalismo.
Tercera unidad: código de ética y deontología médica.
Cuarta unidad: dilemas éticos y deontológicos.

49. CIRUGÍA I
La asignatura pertenece al área de formación profesional y es de carácter
teórico-práctico.
Brinda capacidades en la evaluación clínica, diagnóstica y tratamiento del
paciente quirúrgico, dentro de un marco ético de actuación, trabajo en equipo
y profesionalismo, con aplicación clínica y salud pública, complementada con
simulación clínica y Diagnóstico por Imágenes y Laboratorio Clínico.
Está estructurada en dos unidades de aprendizaje:
Primera unidad: técnica operatoria, cirugía general y abdominal.
Segunda unidad: especialidades quirúrgicas (anestesiología, cirugía oncológica,
cirugía pediátrica, cirugía de tórax y cardiovascular y traumatología y
ortopedia).

50. ELECTIVO I

ECOGRAFÍA BÁSICA
La asignatura pertenece al área de formación profesional y es de carácter
teórico-práctico, cuyo propósito es que el estudiante adquiera las destrezas
y cumpla con las competencias en el conocimiento de la ecografía como
herramienta diagnóstica multipropósito a través de la enseñanza del
método científico.
La connotación es de una formación científica – humanista para hacer frente
a los problemas de salud, aplicando el análisis y evaluación de las situaciones
referidas al campo de la ecografía y la aplicación de dichos conocimientos a
la realidad práctica en el diagnóstico por imágenes.

PROGRAMA DE ESTUDIO DE MEDICINA HUMANA 100


SOPORTE VITAL DE TRAUMA PRE HOSPITALARIO
La asignatura pertenece al área de formación profesional y es de carácter
teórico- práctico.
Cuyo propósito es preparar al futuro profesional médico en la atención y
soporte del trauma previo a la atención hospitalaria. Brindando capacidades
de manejo de triaje, lesiones en cabeza, columna vertebral, tórax, abdomen,
musculoesqueléticas, quemaduras, pacientes pediátricos, geriátricos,
víctimas múltiples y terrorismo; complementada con simulación clínica y
diagnóstico por imágenes y laboratorio clínico.

Está Estructurado en cuatro unidades de aprendizaje:


Primera Unidad: Evaluación y Manejo del Paciente con trauma
prehospitalario.
Segunda Unidad: Traumas de cabeza, columna, tórax y abdomen
Tercera Unidad: Traumas osteomuscular y trauma por grupos etarios
(pediátrico, geriátrico)
Cuarta Unidad: Quemaduras, Víctimas Múltiples y Terrorismo.

51. MÓDULO INTEGRADOR MULTIDISCIPLINARIO


La asignatura pertenece al área de formación profesional y es de carácter
práctico.
Las competencias que se esperan son las siguientes: Movilizar un conjunto de
recursos (saberes, habilidades, experiencias, entre otros) y evidenciar logros
adquiridos en los primeros años de formación para resolver los problemas
planteados en el contexto de situaciones de salud comunes o de relevancia
nacional, desde la perspectiva de las ciencias básicas (como por ejemplo
morfología, biología, genética, química y bioquímica, física y fisiología,
fisiopatología, farmacología, inmunología y agentes vivos de la enfermedad),
las ciencias clínicas, las ciencias de la conducta, la salud pública, gestión y
administración de los servicios de salud y la medicina social en conjunto con
otros miembros del equipo de salud (medicina, enfermería, obstetricia,
estomatología y psicología), y comunicando la estrategia de resolución y la
solución adecuada y de manera efectiva en una atención centralizada en el
individuo sano, paciente, familia y comunidad en el contexto de sistemas de
redes integradas de sistemas de salud del sistema de salud regional y global. Se
presta especial atención a las enfermedades crónicas no trasmisibles e
infecciosas, al paciente pediátrico, el paciente geriátrico, el tratamiento del
dolor, cuidados paliativos, la farmacoterapia, la salud internacional, la medicina
complementaria y alternativa, salud ocupacional y ambiental, y los sistemas de
salud. Son cubiertos enfoques para la prevención, el cambio de conducta y el

PROGRAMA DE ESTUDIO DE MEDICINA HUMANA 101


manejo de casos complejos, todo ello dentro de un marco ético-deontológico
de actuación
Está estructurada en cuatro unidades de aprendizaje:
Primera unidad: cáncer de mama y cuidados paliativos.
Segunda unidad: enfermedades crónicas no transmisibles y transmisibles.
Tercera unidad: trauma.
Cuarta unidad: salud ocupacional.

52. INFORMÁTICA Y BIOESTADÍSTICA


La asignatura pertenece al área de formación en investigación y es de carácter
teórico-práctico.
Tiene por finalidad impartir los conocimientos básicos y desarrollar habilidades
y destrezas que le permitan al estudiante el logro de competencias para el
manejo de los métodos estadísticos y softwares de aplicación epidemiológica
aplicada a la práctica médica y de la salud pública.
Está estructurada en cuatro unidades de aprendizaje:
Primera unidad: introducción a los diseños de investigación.
Segunda unidad: software epidemiológico y estadístico (epi info, SPSS).
Tercera unidad: estadística descriptiva.
Cuarta unidad: estadística inferencial y medidas de asociación.

X CICLO

53. CIRUGÍA II
La asignatura pertenece al área de formación profesional y es de carácter
teórico-práctico.
Es una asignatura integradora que permite identificar los problemas de salud
del paciente quirúrgico relacionados a la atención de salud en Neurocirugía,
Oftalmología, Otorrinolaringología y Urología, en base a un diagnóstico y
tratamiento con enfoque de medicina basada en evidencias, dentro de un
marco ético de actuación, trabajo en equipo y profesionalismo, con aplicación
a la salud pública y complementada con simulación clínica, Diagnóstico por
Imágenes y Laboratorio Clínico.
Está estructurada en cuatro unidades de aprendizaje:
Primera unidad: neurocirugía.
Segunda unidad: oftalmología.
Tercera unidad: otorrinolaringología.
Cuarta unidad: urología.

PROGRAMA DE ESTUDIO DE MEDICINA HUMANA 102


54. PSIQUIATRÍA
La asignatura pertenece al área de formación profesional y es de carácter
práctico.
Permite al estudiante afrontar el estudio de la semiología, clínica psiquiátrica y
psicopatología, conducentes a la prevención, diagnóstico, pronóstico,
tratamiento y rehabilitación de los pacientes con trastornos mentales más
frecuentes. El estudiante debe capacitarse en métodos psicoterapéuticos, uso
prudencial y racional de psicofármacos, a fin de conocer indicaciones,
contraindicaciones y efectos nocivos, complementada con simulación clínica.
Está estructurada en cuatro unidades de aprendizaje:
Primera unidad: semiología y clínica en psiquiatría.
Segunda unidad: psicopatología.
Tercera unidad: psiquiatría Clínica I (prevención, diagnóstico, tratamiento,
pronóstico y rehabilitación).
Cuarta unidad: psiquiatría Clínica II (prevención, diagnóstico, tratamiento,
pronóstico y rehabilitación).

55. TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


La asignatura pertenece al área de formación en investigación y es de carácter
teórico-práctico.
El propósito de la asignatura es la elaboración y sustentación de un trabajo de
revisión (review) biomédica por parte del estudiante, basado en el criterio de
pertinencia, aspectos éticos en la investigación clínica-experimental en seres
humanos y animales, en relación a las prioridades de salud regionales y
nacionales, las líneas de investigación de la Universidad Privada Antenor Orrego
y del Instituto Nacional de Salud.
Está estructurada en tres unidades de aprendizaje:
Primera unidad: protocolo y ética en investigación.
Segunda unidad: búsqueda de información.
Tercera unidad: redacción del trabajo de revisión.

XI CICLO

56. GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA


La asignatura pertenece al área de formación profesional y es de carácter
teórico-práctico.
Cuyo propósito es prevención, diagnóstico y tratamiento de la patología
ginecológica de la mujer. En Obstetricia, atención del embarazo, parto y
puerperio normales y sus complicaciones. Brinda capacidades en la evaluación

PROGRAMA DE ESTUDIO DE MEDICINA HUMANA 103


clínica, diagnóstica y tratamiento, dentro de un marco ético de actuación,
trabajo en equipo y profesionalismo, con aplicación a la salud pública,
complementada con simulación clínica y Diagnóstico por Imágenes y
Laboratorio Clínico.
Está estructurada en cuatro unidades de aprendizaje:
Primera unidad: malformaciones ginecológicas y patología infecciosa.
Segunda unidad: neoplasias ginecológicas y de mama.
Tercera unidad: embarazo, parto y puerperio normal.
Cuarta unidad: complicaciones obstétricas.

57. MEDICINA LEGAL


La asignatura pertenece al área de formación profesional y es de carácter
teórico-práctico.
Proporciona capacidades para abordar la atención de problemas médicos y de
salud con implicancias legales, dentro de un marco ético de actuación, trabajo
en equipo y profesionalismo, considerando aspectos clínicos, salud pública,
Diagnóstico por Imágenes y Laboratorio Clínico.
Está estructurada en cuatro unidades de aprendizaje:
Primera unidad: normatividad legal. Documentos, certificados y peritajes.
Segunda unidad: tanato, traumatología y sexología forense.
Tercera unidad: anoxemia. Medicina legal y criminalística.
Cuarta unidad: psiquiatría y toxicología forense. Violencia familiar.

58. TESIS I
La asignatura pertenece al área de formación en investigación y es de carácter
práctico.
El propósito de la asignatura es la elaboración y sustentación de un proyecto
de investigación biomédica, basado en el criterio de pertinencia, aspectos
éticos en la investigación clínica-experimental en seres humanos y animales, en
relación a las prioridades de salud regionales y nacionales, las líneas de
investigación de la Universidad Privada Antenor Orrego y del Instituto Nacional
de Salud.
El desarrollo de competencias de esta asignatura pretende fortalecer el perfil
científico que el futuro médico debe tener en base al hábito de actualización y
al ejercicio de habilidades en análisis crítico, reflexión y visión holística, que se
constituyan en partes integrales y características de su profesión para la
resolución futura de problemas en el campo de la salud.
Está estructurada en tres unidades de aprendizaje:
Primera unidad: herramientas de búsqueda, redacción y análisis.
Segunda unidad: diseños de investigación primaria y secundaria.

PROGRAMA DE ESTUDIO DE MEDICINA HUMANA 104


Tercera unidad: redacción del proyecto de investigación.

XII CICLO

59. PEDIATRÍA
La asignatura pertenece al área de formación profesional y es de carácter
teórico-práctico.
Introduce al estudiante en el estudio del paciente pediátrico y niño sano,
dentro de un marco ético de actuación, trabajo en equipo y profesionalismo,
con aplicación clínica y en salud pública, complementada con simulación clínica
y Diagnóstico por Imágenes y Laboratorio Clínico.
Está estructurada en cuatro unidades de aprendizaje:
Primera unidad: crecimiento desarrollo, nutrición, inmunizaciones.
Segunda unidad: problemas de salud del niño y del adolescente.
Tercera unidad: problemas en el recién nacido.
Cuarta unidad: urgencias y emergencias pediátricas.

60. ELECTIVO II:

GERIATRÍA
La asignatura pertenece al área de formación profesional y es de carácter
teórico-práctico.
Permitirá utilizar herramientas fundamentales (razonamiento clínico) para
su práctica profesional, permitiendo además adquirir las competencias para
el manejo de los problemas de salud en pacientes geriátricos, con aplicación
a la salud pública, complementada con simulación clínica y Diagnóstico por
Imágenes y Laboratorio Clínico.
Está estructurada en cuatro unidades de aprendizaje:
Primera unidad: cuidado agudo y ambulatorio
Segunda unidad: cuidados paliativos y visita domiciliaria
Tercera unidad: abuso y maltrato
Cuarta unidad: nutrición geriátrica

NUTRICIÓN MÉDICA
La asignatura pertenece al área de formación profesional y es de carácter
teórico-práctico.
El propósito es identificar el papel fundamental que cumplen los
macronutrientes en el crecimiento y desarrollo de los seres humanos y en el

PROGRAMA DE ESTUDIO DE MEDICINA HUMANA 105


mantenimiento de las funciones corporales del individuo de cualquier edad
y estado fisiológico, con aplicación clínica y a la salud pública.
Está estructurada en cuatro unidades de aprendizaje:
Primera unidad: calorimetría y metabolismo basal
Segunda unidad: actividad física, gasto y estado fisiológico
Tercera unidad: funciones e interrelación metabólica de los macronutrientes
Cuarta unidad: fuentes alimentarias y estados carenciales e ingesta en
exceso; determinación de las recomendaciones de macronutrientes

61. TESIS II
La asignatura pertenece al área de formación en investigación y es de carácter
teórico-práctico.
El propósito de la asignatura es la redacción y presentación del informe de
investigación en la forma de tesis y la tesis en formato artículo científico,
basado en el criterio de pertinencia, aspectos éticos en la investigación clínica-
experimental en seres humanos y animales, en relación a las prioridades de
salud regionales y nacionales plasmadas en las líneas de investigación de la
Universidad Privada Antenor Orrego y del Instituto Nacional de Salud. El
desarrollo de competencias de esta asignatura pretende fortalecer el perfil
científico que el futuro médico debe tener en base al hábito de actualización y
al ejercicio de habilidades en análisis crítico, reflexión y visión holística, que se
constituyan en partes integrales y características de su profesión para la
resolución futura de problemas en el campo de la salud.
Está estructurada en cuatro unidades de aprendizaje:
Primera unidad: introducción a la redacción de un informe de investigación.
Segunda unidad: análisis crítico de la literatura médica.
Tercera unidad: redacción del informe de investigación.

62. TALLER DE CASOS CLÍNICOS


La asignatura corresponde al área de formación profesional de naturaleza
práctica, que desarrolla en el estudiante competencias clínicas en el manejo
integral de las enfermedades más frecuentes en emergencia, hospitalización y
consulta externa de Medicina Interna, Pediatría, Cirugía y de Ginecología y
Obstetricia, a través de talleres de casos clínicos, usando las guías de
tratamientos basados en la evidencia científica actualizada.

PROGRAMA DE ESTUDIO DE MEDICINA HUMANA 106


XIII - XIV CICLO

63. INTERNADO DE MEDICINA


La asignatura pertenece al área de formación en práctica preprofesional y es de
carácter práctico.
Permite consolidar y aplicar los conocimientos y experiencias adquiridos en las
asignaturas anteriores. Prepara al estudiante para resolver los problemas de la
atención de pacientes adultos en las diferentes situaciones: práctica
hospitalaria, privada y en la comunidad.

64. INTERNADO DE PEDIATRÍA


La asignatura pertenece al área de formación en práctica preprofesional y es de
carácter práctico.
El estudiante adquiere competencias, principalmente en la modalidad de
práctica pre profesional, lo que le permite consolidar y aplicar los
conocimientos y experiencias adquiridos en las asignaturas anteriores. Prepara
al estudiante para resolver los problemas de la atención de pacientes
pediátricos en las diferentes situaciones: práctica hospitalaria, privada y en la
comunidad.

65. INTERNADO DE GINECOOBSTETRICIA


La asignatura pertenece al área de formación en práctica preprofesional y es de
carácter práctico.
El estudiante adquiere competencias, principalmente en la modalidad de
práctica pre profesional, de naturaleza práctica lo que le permite consolidar y
aplicar los conocimientos y experiencias adquiridos en las asignaturas
anteriores en la preservación de la salud de la mujer en la atención de las sedes
hospitalarias. Prepara al estudiante para resolver los problemas de los
pacientes atendidos en el servicio de Ginecoobstetricia en las diferentes
situaciones: práctica hospitalaria, privada y en la comunidad.

66. INTERNADO DE CIRUGÍA


La asignatura pertenece al área de formación en práctica preprofesional y es de
carácter práctico.
El estudiante adquiere competencias, principalmente en la modalidad de
práctica pre profesional, lo que le permite consolidar y aplicar los
conocimientos y experiencias adquiridos en las asignaturas anteriores. Prepara
al estudiante para resolver los problemas de los pacientes atendidos en los
servicios de Cirugía en las diferentes situaciones: práctica hospitalaria, privada
y en la comunidad.

PROGRAMA DE ESTUDIO DE MEDICINA HUMANA 107


5.2. Tabla de equivalencias entre el antiguo y nuevo plan de estudios

PLAN DE ESTUDIOS 2015


PLAN DE ESTUDIOS 2019
N° COD CICLO NOMBRE DE LA ASIGNATURA CRED HORAS N° COD CICLO NOMBRE DE LA ASIGNATURA CRED HORAS
1 HUMA 897 I LENGUAJE I 4 6 1 HUMA-897 I LENGUAJE I 4 6
METODOLOGIA DEL APRENDIZAJE
HUMA 898 I 2 3 2 HUMA-898 I METODOLOGÍA DEL APRENDIZAJE UNIVERSITARIO 2 3
2 UNIVERSITARIO
3 CIEN 559 I MATEMÁTICA 3 4 3 CIEN-559 I MATEMÁTICA 3 4
4 CIEN 578 I BIOFISICA 3 4 4 CIEN-638 I BIOFÍSICA MÉDICA 3 4
5 CIEN 568 I QUÍMICA GENERAL 4 5 5 CIEN-568 I QUÍMICA GENERAL 4 5
ACTIVIDAD FORMATIVA I: DESARROLLO HUMA- ACTIVIDAD FORMATIVA I: INDUCCIÓN A LA VIDA
HUMA 941 I 1 2 6 I 1 2
6 PERSONAL Y LIDERAZGO 1000 UNIVERSITARIA Y DESARROLLO PERSONAL
7 CIEN 579 I BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR 5 7 7 CIEN-579 I BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR 5 7
SALUD Y SOCIEDAD I: ANTROPOLOGIA
MEHU 508 IV 3 5 8 MEHU-600 I SALUD Y SOCIEDAD I: MEDICINA SOCIAL 2 3
8 MÉDICA
9 MEHU-603 II HISTOLOGÍA 2 3
9 MEHU 414 II GENÉTICA E HISTOEMBRIOLOGÍA 5 7
10 MEHU-602 II CASOS INTEGRADORES I 2 4
10 MEHU 510 VIII HISTORIA DE LA MEDICINA 2 3 11 MEHU-601 II INTRODUCCIÓN A LA PROFESIÓN 2 3
11 HUMA 911 II LENGUAJE II 2 4 12 HUMA-911 II LENGUAJE II 2 4
HUMA-
HUMA 910 II PSICOLOGIA GENERAL 2 3 13 II PSICOLOGÍA Y DESARROLLO HUMANO 2 3
12 1013
ACTIVIDAD FORMATIVA II: APRECIACIÓN
HUMA 942 II 1 2 14 HUMA-942 II ACTIVIDAD FORMATIVA II: APRECIACIÓN MUSICAL 1 2
13 MUSICAL
14 MEHU 200 II ANATOMIA 4 6 15 MEHU-200 II ANATOMÍA 4 6
15 MEHU 415 II FISIOLOGIA 4 6 16 MEHU-415 II FISIOLOGÍA 4 6
16 MEHU 507 II BIOQUIMICA Y NUTRICIÓN HUMANA 5 8 17 MEHU-507 II BIOQUÍMICA Y NUTRICIÓN HUMANA 5 8

HUMA 613 III FILOSOFIA DE LA CIENCIA 2 3 18 HUMA-938 III FILOSOFÍA DE LA CIENCIA 2 3


17
19 MEHU-604 III MORFOFISIOLOGÍA I 10 16
18 MEHU 136 III MORFOFISIOLOGÍA I 16 24 20 MEHU-606 III CASOS INTEGRADORES II 2 3
21 MEHU-607 VII MEDICINA BASADA EN EVIDENCIAS 2 3

PROGRAMA DE ESTUDIO DE MEDICINA HUMANA 108


PLAN DE ESTUDIOS 2015
PLAN DE ESTUDIOS 2019
N° COD CICLO NOMBRE DE LA ASIGNATURA CRED HORAS N° COD CICLO NOMBRE DE LA ASIGNATURA CRED HORAS
ACTIVIDAD FORMATIVA III: APRECIACIÓN DE ACTIVIDAD FORMATIVA III: APRECIACIÓN DE LAS
HUMA 943 III 1 2 22 HUMA-943 III 1 2
19 LAS ARTES PLASTICAS ARTES PLÁSTICAS
20 MEHU 414 II GENÉTICA E HISTOEMBRIOLOGÍA 5 7 23 MEHU-605 III GENÉTICA Y EMBRIOLOGÍA 5 6
HUMA-
MEHU 137 IV REALIDAD NACIONAL Y REGIONAL 2 3 24 III REALIDAD NACIONAL Y REGIONAL 2 3
21 1015
HUMA-
HUMA 956 IX ETICA Y DEONTOLOGIA 2 3 25 III ÉTICA Y VALORES 2 3
22 1014
23 MEHU 124 III INMUNOLOGIA GENERAL 4 6 26 MEHU-609 IV INMUNOLOGÍA GENERAL 4 6
27 MEHU-610 IV MORFOFISIOLOGÍA II 12 18
24 MEHU 137 IV MORFOFISIOLOGÍA II 16 24
28 MEHU-611 IV CASOS INTEGRADORES III 4 6
ACTIVIDAD FORMATIVA IV: VIGENCIA Y
ACTIVIDAD FORMATIVA IV: VIDA Y OBRA HUMA-
HUMA 944 IV 1 2 29 IV TRASCENDENCIA DEL PENSAMIENTO DE ANTENOR 1 2
ANTENOR ORREGO 1016
25 ORREGO
26 MEHU 515 VII INFORMATICA MEDICA Y BIOESTADISTICA 3 4 30 MEHU-608 IX INFORMÁTICA Y BIOESTADÍSTICA 3 4
27 MEHU 143 V PATOLOGIA GENERAL 6 8 31 MEHU-143 V PATOLOGÍA GENERAL 6 8
28 MEHU 509 V MICROBIOLOGÍA 3 5 32 MEHU-509 V MICROBIOLOGÍA 3 5
29 MEHU 117 V FARMACOLOGIA BÁSICA 4 6 33 MEHU-117 V FARMACOLOGÍA BÁSICA 4 6
30 MEHU 510 V PARASITOLOGIA MEDICA 2 3 34 MEHU-510 V PARASITOLOGÍA MÉDICA 2 3
SALUD Y SOCIEDAD II: ECOLOGIA MEDICA E SALUD Y SOCIEDAD II: EPIDEMIOLOGÍA Y
MEHU 511 V 3 5 35 MEHU-613 V 3 5
31 HIGIENE MEDICINA PREVENTIVA
32 MEHU 248 VI DIAGNOSTICO IMAG. Y LAB. CLINICO 4 4 36 MEHU-614 V CASOS INTEGRADORES IV 2 3
SALUD Y SOCIEDAD III: EPIDEMIOLOGIA Y SALUD Y SOCIEDAD II: EPIDEMIOLOGÍA Y
MEHU 517 VIII 3 5 38 MEHU-613 V 3 5
33 MEDICINA PREVENTIVA MEDICINA PREVENTIVA
HUMA-
34 MEHU 137 IV REALIDAD NACIONAL Y REGIONAL 2 3 39 V CIUDADANÍA Y DERECHOS HUMANOS 3 4
1017
SALUD Y SOCIEDAD II: ECOLOGIA MEDICA E
MEHU 511 V 3 5 40 CIEN-641 VI MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE 3 4
35 HIGIENE
36 MEHU 512 VI SEMIOLOGIA MÉDICA 17 29 41 MEHU-512 VI SEMIOLOGÍA MÉDICA 17 29
37 MEHU 513 VI FISIOPATOLOGIA 3 4 42 MEHU-615 VI MEDICO PACIENTE I 3 6
DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES Y LABORATORIO
MEHU 248 VI DIAGNOSTICO IMAG. Y LAB. CLINICO 4 4 43 MEHU-612 VI 4 8
38 CLÍNICO
44 MEHU-617 VII MEDICO PACIENTE II 3 6
39 MEHU 130 VII MEDICINA I 16 28
45 MEHU-616 VII MEDICINA I 16 28

PROGRAMA DE ESTUDIO DE MEDICINA HUMANA 109


PLAN DE ESTUDIOS 2015
PLAN DE ESTUDIOS 2019
N° COD CICLO NOMBRE DE LA ASIGNATURA CRED HORAS N° COD CICLO NOMBRE DE LA ASIGNATURA CRED HORAS
40 MEHU 514 VII FARMACOLOGIA CLINICA 2 4 46 MEHU-514 VII FARMACOLOGÍA CLÍNICA 3 4
HUMA-
HUMA 947 V METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN 3 4 47 VIII METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 3 4
41 1018
48 MEHU-619 VIII MEDICO PACIENTE III 3 6
MEHU 131 VIII MEDICINA II 16 28
42 49 MEHU-618 VIII MEDICINA II 16 28
43 HUMA 956 IX ETICA Y DEONTOLOGIA 2 3 50 MEHU-621 VIII DEONTOLOGÍA PROFESIONAL 2 3
SALUD Y SOCIEDAD IV: ADMINISTRACION Y
MEHU 524 XI 3 5 51 MEHU-620 VIII SALUD Y SOCIEDAD III: GESTIÓN EN SALUD 3 5
44 GERENCIA EN SALUD
45 MEHU 107 IX CIRUGÍA I 18 30 52 MEHU-622 IX CIRUGÍA I 18 30

MEHU MEHU-
ELECTIVO I: AUDITORIA MÉDICA/MEDICINA ELECTIVO I: ECOGRAFÍA BÁSICA/SOPORTE VITAL DE
46 520/MEHU- IX 2 3 53 623/MEHU- IX 4 6
OCUPACIONAL TRAUMA PRE HOSPITALARIO
521 624

MEHU 527 XII TALLER DE CASOS CLINICOS 2 3 XII TALLER DE CASOS CLINICOS 4 4
47
47 MEHU 527 XII TALLER DE CASOS CLINICOS 2 3 54 MEHU-625 IX MODULO INTEGRADOR MULTIDISCIPLINARIO 2 4
48 MEHU 519 IX PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 2 3 55 MEHU-628 X TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 2 3
49 MEHU 108 X CIRUGÍA II 17 29 56 MEHU-626 X CIRUGÍA II 15 25
50 MEHU 258 X PSIQUIATRIA 12 24 57 MEHU-627 X PSIQUIATRÍA 10 20
51 MEHU 522 XI GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA 17 29 58 MEHU-522 XI GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA 17 29
52 MEHU 134 XI MEDICINA LEGAL 2 3 59 MEHU-134 XI MEDICINA LEGAL 2 3
53 MEHU 523 XI TESIS I 3 4 60 MEHU-523 XI TESIS I 3 4
54 MEHU 525 XII PEDIATRÍA 17 29 61 MEHU-525 XII PEDIATRÍA 17 29

MEHU MEHU-
ELECTIVO II: MEDICINA TRADICIONAL/
528/MEHU- XII 2 3 62 629/MEHU- XII ELECTIVO II: NUTRICIÓN MÉDICA/ GERIATRÍA 2 3
MEDICINA FISICA Y REHABILITACIÓN
529 630
55
56 MEHU 526 XII TESIS II 2 3 63 MEHU-526 XII TESIS II 2 3
XIII /
MEHU 267 XIII INTERNADO DE MEDICINA 11 858 64 MEHU-267 INTERNADO DE MEDICINA 11 28
67 XIV
PROGRAMA DE ESTUDIO DE MEDICINA HUMANA 110
PLAN DE ESTUDIOS 2015
PLAN DE ESTUDIOS 2019
N° COD CICLO NOMBRE DE LA ASIGNATURA CRED HORAS N° COD CICLO NOMBRE DE LA ASIGNATURA CRED HORAS
XIII /
MEHU 268 XIII INTERNADO DE PEDIATRÍA 11 858 65 MEHU-268 INTERNADO DE PEDIATRÍA 11 28
58 XIV
XIII /
MEHU 269 XIV INTERNADO DE GINECOBSTETRICIA 11 858 66 MEHU-269 INTERNADO DE GINECOBSTETRICIA 11 28
59 XIV
XIII /
MEHU 270 XIV INTERNADO DE CIRUGÍA 11 858 67 MEHU-270 INTERNADO DE CIRUGÍA 11 28
60 XIV

PROGRAMA DE ESTUDIO DE MEDICINA HUMANA 111


5.3. Aspectos normativos para el desarrollo de las convalidaciones y de las prácticas pre
profesionales.
Los estudiantes del programa de estudios de medicina humana, realizan el internado
médico en los semestres académicos XIII y XIV, un año de enero a diciembre, en
campos clínicos en los principales hospitales y centros de salud pertenecientes al
Ministerio de Salud o EsSalud de la región La Libertad, de forma mayoritaria.

VI. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA FORMACIÓN POR


COMPETENCIAS.
El currículo nos permite contar con asignaturas presenciales y no presenciales, para
ambos casos se centran en el aprendizaje significativo en las ciencias básicas,
preclínicas y clínicas a través de la utilización de modernos laboratorios, simuladores y
campos clínicos en los principales hospitales y centros de salud pertenecientes al
Ministerio de Salud o EsSalud de la región La Libertad. Las estrategias metodológicas
para lograr un aprendizaje significativo se basarán en el aprendizaje el aprendizaje
colaborativo, estudio de casos, aula invertida, rotaciones, clases y conferencias, uso de
simulares, talleres de casos clínicos, aprendizaje en los servicios clínicos y quirúrgicos,
evaluación por competencias, apoyo tutorial y proyectos de investigación.
El trabajo de grupos en ciencias básicas esta estandarizado según la normatividad
dispuesta por la SUNEDU y la Universidad en un máximo de quince estudiantes por
docente en práctica y sesenta estudiantes en la teoría. Lo que permite al estudiante y
docente cumplir con las competencias de cada asignatura, mientras que en el área
clínica como máximo cinco estudiantes por docente. Esto permitirá hacer cumplir con
los reglamentos establecidos en nuestras sedes hospitalarias y el logro de
competencias en las asignaturas.
Las conferencias y clases magistrales permiten a los docentes presentar información
actualizada que permita orientar al estudiante en los puntos claves para el desarrollo
de la asignatura y el logro de competencias.
Los laboratorios de simulación del ICODEM (Instituto de competencias y destrezas
médicas), permiten recrear escenarios de distinta complejidad en un paciente y son
utilizados por los estudiantes para desarrollar sus competencias en el área
procedimental; permitiendo generar habilidades en el diagnóstico y tratamiento antes
de enfrentar la realidad.
Los talleres de casos clínicos se realizan en las ciencias básicas, preclínica y clínica, con
especial énfasis en el décimo segundo ciclo, previo al inicio del internado médico,
donde se desarrollan casos clínicos y donde se procede a la revisión de los diagnósticos
diferenciales y tratamientos en las patologías más prevalentes de nuestra región,
permitiendo que el estudiante refuerce sus competencias adquiridas antes de iniciar
el internado médico.
El aprendizaje situado en los servicios clínicos y quirúrgicos empieza desde el sexto
ciclo hasta el internado médico, en los ambientes hospitalarios o centros de salud,

PROGRAMA DE ESTUDIO DE MEDICINA HUMANA 112


donde se realiza el trabajo con pacientes. El estudiante tiene una participación activa
en el manejo de pacientes en los servicios de consulta externa, hospitalización y
emergencia; el cual es monitorizado por su docente – tutor y equipo sanitario.
Los tutores son los docentes que se reúnen con los estudiantes de manera continua y
cuya finalidad es contribuir en su formación académica y personal. En el área de
preclínica y clínica los tutores son los docentes asignados a los grupos pequeños y que
al finalizar las rotaciones envían un informe tutorial a los coordinadores de la
asignatura para asegurar el aprendizaje significativo y la mejora continua de la
asignatura.
Los proyectos de investigación realizados por estudiantes de manera individual o en
equipo son revisados por los docentes de manera continua y presenta asesoría
personalizada. Adicionalmente, los mejores trabajos son presentados a los concursos
de investigación que organiza El Programa de Estudios de Medicina Humana. Existen
otras asignaturas que incluyen en el desarrollo silábico actividades de investigación en
el que los estudiantes participan de manera activa.
Las estrategias mencionadas requieren escenarios apropiados, tales como aulas en el
campus universitario, laboratorios implementados, aulas externas en los campos
clínicos, residencia en las sedes hospitalarias y la comunidad.
Para lograr un formación de calidad, sobre la base de un modelo formativo por
competencias, es necesario circunscribir todas las actividades pedagógicas (de E-A) a
una metodología que promueva el pensamiento crítico, la resolución de problemas y
el espíritu investigador; tres capacidades fundamentales que harán posible que el
futuro médico pueda aplicar los conocimientos a la práctica, situarlos en un contexto
real, permitiendo que a través de su accionar se cumpla tres dimensiones de una
formación de excelencia que es de competencia de toda universidad que pretenda
lograr estándares internacionales de calidad: La investigación, la proyección social y la
extensión universitaria.
La velocidad con la que avanza la ciencia y la tecnología e influye en el conocimiento,
la metodología didáctica deberá recoger permanentemente estos aportes científicos
para trasmitirlos y forjar, a partir de éstos, la construcción de nuevos conocimientos.
Sobre lo expuesto, los alcances de los estudios de nuevas ciencias como la ciencias del
aprendizaje, las inteligencias múltiples, los estilos de aprendizaje, la teoría de la
comunicación y similares, serán requisitos indispensables para innovar la práctica
pedagógica en los docentes de la carrera y ofrecer al estudiante del Programa de
Estudios de Medicina Humana un servicio educativo mucho más eficiente y efectivo.

a) Recursos de enseñanza - aprendizaje: medios y materiales educativos.


Las asignaturas presenciales y no presenciales cuentan con recursos tecnológicos
como EVA, aula virtual y Canvas, asi como los recursos digitales para facilitar el
proceso de enseñanza aprendizaje. Así mismo, acompañado a la realización de
cualquier método o técnica de E-A, habrá que distinguir el material que deberá servir

PROGRAMA DE ESTUDIO DE MEDICINA HUMANA 113


de soporte para trasmitir las ideas elaboradas por los estudiantes como parte de las
actividades propias de cada método.
b) Escenarios de enseñanza- aprendizaje.
✓ Aulas con ordenadores y proyector multimedia
✓ Aulas virtuales
✓ Laboratorios
✓ Biblioteca especializada
✓ Plataformas virtuales
✓ Cedes hospitalarias
VII. SISTEMA DE EVALUACIÓN Y CONTROL.
Siendo la evaluación un proceso fundamentalmente formativo y sumativo
, destinado a controlar y asegurar la calidad de los aprendizajes, ésta debe regirse de
principios, cumplir ciertas características y guiarse de parámetros o requisitos:

7.1. Sistema de evaluación del aprendizaje


✓ Debe apoyar el logro de aprendizajes de calidad, evitando todo carácter
represivo y toda acción que tienda a desalentar a quien aprende
✓ Debe ayudar a ubicar a cada estudiante en el nivel curricular que le permita
tener éxito
✓ Debe ser integral en una doble dimensión:
o Recoge y procesa información sobre el conjunto de aprendizajes
intelectuales, afectivo-actitudinales y operativos de los estudiantes.
o Detecta las causas del éxito o fracaso, obteniendo y procesando
información sobre todos los factores que intervienen en dichos
aprendizajes.
✓ Debe ser permanente, constituyendo un contínuum de obtención de
información sobre los niveles de desarrollo de las competencias y las
necesidades del estudiante de pre - grado, para formar un juicio de valor
razonado con el propósito de tomar decisiones en relación con la asignatura de
las actividades de aprendizaje. Por tanto, la evaluación tendrá dos objetivos:
o Proponer medidas de apoyo, reajuste y reorientación a los procesos de
aprendizaje
o Fortalecer el afán y capacidad de logro, así como el sentido de propósito
de los estudiantes
✓ Debe ser sistemática, articulando en forma estructurada y dinámica las
acciones y los instrumentos que programa y utiliza
✓ Debe ser objetiva, ajustándose a los hechos con la mayor precisión posible y
promover la gestión y autogestión de errores y conflictos como instrumentos
fundamentales para la formación integral

PROGRAMA DE ESTUDIO DE MEDICINA HUMANA 114


✓ Debe ser diferencial, precisando el grado de avance y el nivel de logro de cada
estudiante
✓ Debe ser efectivamente participante, para lo cual los estudiantes deben
manejar las técnicas que les permitan autoevaluarse y evaluar a sus pares. El
proceso debe provocar el que los estudiantes se transformen de novatos en
expertos al ir adquiriendo paulatinamente las técnicas de evaluación necesarias
✓ Debe ser un procedimiento intencionado, funcional, sistemático, continuo e
integral, para valorar la calidad y adecuación de éstos con respecto a las
competencias planteadas para que, con base en los antecedentes juzgados,
puedan tomarse decisiones tendientes a mejorar o aumentar la eficacia de los
procedimientos educativos
✓ Debe incluir estrategias (instrumentos y técnicas) para evaluar los procesos
conocimientos generales, así como los conocimientos y destrezas propias de la
especialidad, aquellas que corresponden a la investigación, proyección social y
extensión universitaria en los estudiantes, futuros médicos

7.2. Proceso de verificación de logro de competencias del perfil de egreso


La evaluación del perfil de egreso es realizada por docentes encargados de las
asignaturas elegidos para diseñar y aplicar los instrumentos de evaluación, en
coordinación con el Responsable de Gestión del Currículo y de Competencias. Los
instrumentos y resultados de la evaluación son revisados por el director del Programa
y validado por la Oficina de Gestión Académica (OGA). Los instrumentos son
elaborados en coherencias con las competencias (generales o específicas) que se
quieren evaluar.
Para la evaluación del perfil de egreso, se analiza las competencias específicas y
descripción de su manifestación en cuanto a desempeños efectivos, idóneos y
situados; respecto a las competencias genéricas, se describe su manifestación en
cuanto a desempeños efectivos, idóneos y situados, en concordancia con el modelo
educativo institucional.

✓ Competencias generales: Las competencias genéricas del perfil de egreso se


encuentran establecidas en el Modelo Educativo Institucional UPAO (pág. 34) y
son:
o Utiliza la comunicación oral y escrita en forma efectiva y eficaz, tanto en su
lengua materna como en un segundo idioma.
o Utiliza el pensamiento lógico matemático para resolver problemas en
diversos contextos, usando conocimientos, estrategias y procedimientos
matemáticos.
o Busca, procesa y utiliza información de diversas fuentes, con apoyo de las
tecnologías de la información y comunicación.

PROGRAMA DE ESTUDIO DE MEDICINA HUMANA 115


o Demuestra responsabilidad social para un desarrollo sostenible y
compromiso ciudadano a nivel local y global.
o Actúa con compromiso ético y con respeto a la diversidad cultural en
contextos locales, regionales, nacionales e internacionales, sobre la base
del pensamiento científico y humanístico.
o Demuestra habilidad para el aprendizaje y la investigación
interdisciplinaria.
o Aprende en forma autónoma y se adapta a los cambios.
o Demuestra pensamiento crítico, reflexivo, creativo e innovador, liderazgo
y capacidad de trabajar en equipo, para emprender proyectos.
Para verificar su logro, se determina los niveles de logro y descripción de
su manifestación en base a tres criterios y a tres niveles:
o Criterios de competencia: Profundidad, complejidad, autonomía.
o Niveles de dominio de competencia: Elemental, Aceptable, Destacado
(véase anexo 03 del Manual 02. Actualización del perfil de ingreso, perfil
de egreso y determinación de objetivos educacionales).
En base a los criterios establecidos, el Responsable de Gestión del Currículo y de
Competencias, con asesoramiento del Especialista de Gestión del Currículo y de
la E-A de la OGA, diseña la matriz de competencias. Si al analizar las
competencias genéricas, se observa que algunas de ellas pueden integrarse a las
competencias específicas, el programa de estudios podrá realizar una matriz
mixta, integrando ambas competencias; la misma que será validada por la OGA.
Previa a ejecución de la verificación del perfil de egreso, se debe identificar las
asignaturas generales terminales en el plan de asignaturas en los cuales se debe
demostrar el logro pleno de cada competencia del perfil, así como, asegurar la
capacitación de los docentes quienes tendrán la responsabilidad de aplicar la
matriz de competencias, sistematizar los datos obtenidos como producto de la
aplicación de la matriz y presentar de resultados según el formato de resultados
establecido en el Anexo 05.
o En cada una de las casillas se indica el porcentaje de estudiantes que han
logrado el nivel de competencia correspondiente.
o La medición del logro de las competencias puede realizarse en varios
momentos antes de la medición final, de tal forma que se pueda ir
monitoreando el avance en el logro de la competencia y hacer ajustes
progresivos que permitan un mejor resultado; todo con la finalidad de
asegurar que los estudiantes logren las competencias definidas al
momento de egreso.

PROGRAMA DE ESTUDIO DE MEDICINA HUMANA 116


✓ Competencias específicas: Las competencias específicas son definidas según el
requerimiento especializado de cada programa de estudios. Por tal motivo, se
inicia identificando las asignaturas de especialidad o complementarios en el plan
de asignaturas, en los cuales se debe demostrar el logro pleno de cada
competencia específica del perfil de egreso.
Esta determinación de los niveles de logro y descripción de su manifestación es
realizada en base a tres criterios y a tres niveles:
o Criterios de competencia: Profundidad, complejidad, autonomía
o Niveles de dominio de competencia: Elemental, Aceptable, Destacado
(Anexo 03 del Manual 02. Actualización del perfil de ingreso, perfil de
egreso y determinación de objetivos educacionales)
El programa de estudios puede diseñar la matriz de competencias y validarlo con
la OGA, o buscar un mecanismo diferente, siempre y cuando, esté, debidamente
validado por la OGA, cumpla con los objetivos propuestos.
Si el programa de estudios decidiera aplicar un procedimiento o instrumentos
diferentes, debe garantizar que éstos incluyan una clara descripción de la
evaluación: si se trata de casos para discusión o análisis, simulaciones, preguntas
por resolver, tareas por ejecutar, entre otros, así como la escala detallada que
permitiera identificar los niveles de dominio y criterios de competencias
definidos; similar a la que se norma el presente manual.
La OGA, a solicitud del programa de estudios, capacita a los docentes quienes
tendrán la responsabilidad de aplicar los instrumentos de evaluación,
sistematizar los datos obtenidos y presentar de resultados.

7.3. Seguimiento al egresado: verificación de logro de objetivos educacionales


Los objetivos educacionales son definidos por el programa de estudios teniendo
como base tres elementos: los propósitos del programa de estudios, el perfil de
egreso y el perfil de la profesión.
La determinación de los objetivos educacionales se realiza siguiendo lo regulado por
el Manual 02: Actualización del perfil de ingreso, perfil de egreso y determinación de
objetivos educacionales (pág. 19).

Definido los objetivos educacionales, el programa de estudios, ejecuta la verificación


de los mismos en función a lo siguiente:
✓ El programa de estudios Identifica, con apoyo de la Oficina de Bolsa de Trabajo
(OBT) - Unidad de Seguimiento al Egresado, el tiempo de medición de los
objetivos educacionales, según el análisis del indicador de calidad, definido
como la media entre el “tiempo de egreso y de inserción laboral” (pág. 7 de la
Directiva del Proceso de Seguimiento al Egresado - OBT)

PROGRAMA DE ESTUDIO DE MEDICINA HUMANA 117


✓ El programa de estudios analiza los dominios de acción profesional y, sumada
al análisis y la determinación del tiempo promedio de egreso e inserción
laboral, realiza el muestreo de egresados para verificar el logro de objetivos
educacionales (relacionados a cada dominio de acción profesional). Esta
actividad se realiza con la asesoría de la Unidad de Seguimiento al egresado de
la OBT
✓ El programa de estudios puede realizar la verificación directa o indirecta del
logro de objetivos educaciones
✓ Si el programa de estudios decide realizar una verificación directa de logro de
objetivos educacionales, elabora la matriz de verificación similar a la elaborada
para la verificación de competencias de egreso (Anexo 05 del Manual 02 de
Actualización del perfil de ingreso, perfil de egreso y determinación de
objetivos educacionales)
✓ Si el programa de estudios, decide realizar una verificación indirecta de logro
de objetivos educacionales, diseña una encuesta a empleadores, las aplica
directamente o a través de medios electrónicos. En el anexo 07 puede
observarse el modelo de encuesta a empleadores a utilizar
✓ Convoca a los empleadores u otros responsables de ejecutar la verificación de
logro de los objetivos educacionales que el programa de estudios haya
determinado para informarles sobre el procedimiento y capacitarlos en el uso
de los instrumentos, ejecución eficiente, recolección de resultados y la
presentación de manera sistematizada al Director del Programa de Estudios
✓ Los resultados de la encuesta son procesados por el responsable del proceso
de seguimiento al egresado y presentados a través de un informe al director
del programa de estudios

7.4. Sistema de indicadores para la evaluación curricular:


✓ Grado de pertinencia del perfil de egreso
✓ Porcentaje de estudiantes que logran competencias del perfil en un semestre
académico
✓ Tiempo promedio de estudios
✓ Porcentaje de egresados
✓ Porcentaje de titulados
✓ Tasa de empleabilidad
✓ Porcentaje de satisfacción de empleadores y de los egresados y titulados
✓ Otros que el Programa considere pertinentes

PROGRAMA DE ESTUDIO DE MEDICINA HUMANA 118


7.5. Lineamientos para la retroalimentación del currículo
✓ El currículo comprende, entre otros componentes, los perfiles de ingreso y de
egreso, los objetivos educacionales, la malla curricular, los criterios y
estrategias de enseñanza-aprendizaje, de evaluación y de titulación
✓ El currículo articula el proceso de enseñanza aprendizaje con la investigación,
desarrollo e innovación (I+D+i), responsabilidad social, defensa nacional y
protección del entorno ambiental, en la que participan estudiantes y docentes,
para el logro de la formación profesional
✓ Con una periodicidad máxima de tres (03) años, se realiza la revisión del perfil
de egreso, para verificar si las competencias profesionales del egresado, son
concordantes con las necesidades de desarrollo del país, los avances científicos
y tecnológicos, las nuevas demandas de la comunidad y de protección del
entorno ambiental, y las exigencias del mercado laboral
✓ La revisión finaliza con la actualización de sumillas y contenidos de las
asignaturas que se requieren para el nuevo perfil de egreso
✓ El procedimiento administrativo para la aprobación de la actualización del
currículo se indica en los lineamientos de evaluación y actualización curricular
formulados por el Vicerrectorado Académico

7.6. Lineamientos para el desarrollo de los proyectos de I+D+i y de responsabilidad


social universitaria como parte del proceso formativo
Se aplica de acuerdo con lo normado en la “Directiva de articulación de la enseñanza
aprendizaje con la responsabilidad social universitaria y la investigación, desarrollo e
innovación (I+D+i), en el proceso de formación integral”. (Resolución N° 186-2017-
CD-UPAO)

PROGRAMA DE ESTUDIO DE MEDICINA HUMANA 119


VIII. MARCO ADMINISTRATIVO Y NORMATIVO

8.1. Requisitos para la admisión a la carrera profesional

8.1.1. Por Examen de Admisión


✓ Recibo de pago. La Universidad tiene la facultad de precisar el monto
de este pago o su exoneración
✓ Formato de solicitud con los datos indicados en el mismo, presentado
por escrito o por los medios electrónicos implementados en la página
web de la UPAO
✓ Copia simple del Documento Nacional de Identidad (DNI). En caso de
extranjeros, se requiere copia legalizada del pasaporte, carné de
extranjería o documento equivalente, traducido al español, cuando
corresponda, y autenticado por el Consulado Peruano en el país de
procedencia y por el Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú
✓ Certificados originales de educación secundaria completa (5 años). Si
aún estas en 5to de Secundaria podrás presentar carta de compromiso
de regularización (Plataforma de Atención al Usuario). En caso de
estudios realizados en el extranjero, los certificados equivalentes se
presentan convalidados por el Ministerio de Educación del Perú
✓ Presentar documentos con recibos de pago originales en Plataforma
de Atención al Usuario

8.1.2. Por primer y segundo puesto de secundaria


✓ Formato de solicitud con los datos indicados en el mismo, presentado
por escrito o por los medios electrónicos implementados en la página
web de la UPAO
✓ Copia legalizada del Documento Nacional de Identidad (DNI)
✓ Certificados originales de Educación Secundaria completa (5 años)
cursados en el Perú
✓ Presentar el acta original de haber obtenido el primer o segundo
puesto en el colegio, en el año anterior al inicio de estudios en UPAO.
✓ Presentar documentos con recibos de pago originales en Plataforma
de Atención al Usuario

8.1.3. Por centro preuniversitario


Haber aprobado el ciclo de estudios correspondiente en el Centro
Preuniversitario de la UPAO (CEPREU)

PROGRAMA DE ESTUDIO DE MEDICINA HUMANA 120


8.1.4. Por traslado externo
✓ El traslado externo es el cambio de un estudiante procedente de una
Universidad del país o del extranjero, pública o privada, a la
Universidad Privada Antenor Orrego.
✓ La carrera profesional elegida debe corresponder a la misma área de
la carrera profesional de origen.
✓ El estudiante debe haber aprobado 72 créditos como mínimo. (Ley
Universitaria 30220)

8.1.5. Por segunda profesionalización (graduados o titulados universitarios)


✓ Recibo de pago de derechos de segunda profesionalización. La
Universidad tiene la facultad de precisar el monto de este pago o su
exoneración.
✓ Copia legalizada del Documento Nacional de Identidad (DNI). En caso
de extranjeros, se requiere copia legalizada del pasaporte, carné de
extranjería o documento equivalente, traducido al español, cuando
corresponda, y autenticado por el Consulado Peruano en el país de
procedencia y por el Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú.
✓ Formato de solicitud con los datos indicados en el mismo, presentado
por escrito o por los medios electrónicos implementados en la página
web de la UPAO.
✓ Copia de grado o título universitario. Para los egresados de
universidades peruanas, el documento debe estar autenticado por
Secretaría General de la Universidad de procedencia. Para los
egresados de universidades extranjeras, el grado o título universitario
debe estar revalidado por la Asamblea Nacional de Rectores del Perú.
✓ Presentar documentos con recibos de pago originales en Plataforma
de Atención al Usuario

8.2. Requisitos de matrícula, reserva y reanudación de estudios

8.2.1. De la Matrícula
a. La matrícula comprende dos fases sucesivas e imprescindibles:
- El pago por derecho de matrícula, la primera cuota de la pensión
por el servicio de enseñanza, derecho de carné universitario y
seguro universitario y otros servicios, en los términos y condiciones
establecidos en la Directiva de Cobranza
- El registro de matrícula es la inscripción en las asignaturas
seleccionadas por el estudiante para el semestre correspondiente.
Los períodos de matrícula regular y extemporánea se establecen en

PROGRAMA DE ESTUDIO DE MEDICINA HUMANA 121


el calendario académico. En ambos casos, el registro de matrícula
se realiza vía web, a través del campus virtual
b. La matrícula extemporánea está sujeta a la disponibilidad de horarios
y vacantes en cada una de las asignaturas e importa el pago del
derecho respectivo e intereses por la extemporaneidad, adicional a los
pagos de la matrícula ordinaria
c. El registro de matrícula en las asignaturas y la distribución horaria de
los estudiantes del primer ciclo se realiza en el campus virtual de
manera inmediata y automática, después de haber realizado el pago
de los conceptos indicados en el inciso “a” de este numeral y haber
presentado todos los documentos establecidos como requisitos en el
Reglamento de Admisión. Luego, los estudiantes deben presentarse a
la secretaría del correspondiente Programa para recibir sus horarios
de clase
d. A partir del segundo ciclo, los estudiantes registran la matrícula de sus
asignaturas en el campus virtual, siguiendo el procedimiento
establecido en el Manual del Sistema de Matricula, disponible en el
aula virtual. El estudiante es responsable de sus datos de usuario y
contraseña
e. El primer día de registro de matrícula para estos estudiantes está
disponible para los estudiantes del tercio superior y para los
estudiantes en general a partir del segundo día
f. El estudiante registra matrícula en las asignaturas de su plan de
estudios en el siguiente orden:
- Con obligatoriedad en las asignaturas con mayor número de
desaprobaciones: tercera, segunda, primera, según corresponda.
- Con obligatoriedad en las asignaturas que corresponden a su ciclo
de ubicación.
- El registro en una asignatura desaprobada se contabiliza como una
matrícula más (segunda o tercera según sea el caso) y el registro en
una asignatura inhabilitada no se contabiliza como una matrícula
más
g. Los estudiantes que registran matrícula en una misma asignatura por
tercera vez, el total de créditos puede ser hasta por catorce (14), o del
creditaje de la asignatura por tercera matrícula, cuando ésta tiene
igual o mayor número de créditos que catorce (14)
h. El estudiante registra asignaturas sin exceder el número de créditos
que corresponde a su ciclo de ubicación. El ciclo de ubicación del
estudiante se determina de acuerdo con el número de créditos
aprobados, según su plan de estudios y la tabla de creditaje elaborado
por el Programa de Estudios

PROGRAMA DE ESTUDIO DE MEDICINA HUMANA 122


i. El estudiante que en el ciclo anterior haya obtenido promedio
ponderado semestral igual o mayor que catorce (14), con carga
completa de créditos y sin adeudar asignaturas de ciclos anteriores,
puede solicitar electrónicamente, a través del campus virtual, a la
dirección del Programa el registro de matrícula de una asignatura
adicional, debiendo cumplir con lo establecido en el inciso “l” este
artículo
j. El estudiante que tiene pendiente solo una asignatura para culminar
su carrera profesional puede solicitar, electrónicamente a través del
campus virtual, a la dirección del Programa, el registro de matrícula en
esta asignatura de manera especial, debiendo cumplir con lo
establecido en el inciso “l” de este artículo. La solicitud es resuelta por
el director del Programa
k. Los casos especiales de matrícula en créditos adicionales son
evaluados y resueltos por el director del Programa, hasta un máximo
de diez (10) créditos. Se solicitan a través del campus virtual, y los
estudiantes deben cumplir con lo establecido en el inciso “l” de este
artículo
l. Se exceptúan de matrícula en créditos adicionales a los estudiantes
matriculados en asignaturas de tercera y cuarta vez
m. El estudiante que esté autorizado por el director del Programa para
matricularse en una asignatura adicional, con el que excede el número
de créditos de su ciclo de ubicación, tiene registro automático de
acuerdo con el procedimiento establecido, y debe pagar el monto
equivalente a los créditos adicionales, el cual se consigna en su estado
de cuenta
n. Las secciones de las asignaturas que no tengan el número mínimo de
estudiantes matriculados, según lo establecido en el numeral 5.1
inciso “c”, son cerradas por la Oficina de Evaluación Académica y
Registro Técnico, previa coordinación con las direcciones de los
Programas, excepto en aquellas asignaturas programadas en una sola
sección. Los estudiantes involucrados en el cierre de la sección tienen
la alternativa de registrarse en otra sección de la misma asignatura o
seleccionar una asignatura diferente para completar los créditos que
les corresponda. La Oficina de Evaluación Académica y Registro
Técnico, de manera inmediata al cierre de la sección,
obligatoriamente, debe informar de esta acción a los estudiantes, vía
correo electrónico

PROGRAMA DE ESTUDIO DE MEDICINA HUMANA 123


o. El estudiante es responsable de su contraseña de acceso al campus
virtual, asimismo de la revisión de los mensajes en su correo
electrónico institucional, durante el semestre académico
p. En los casos autorizados de matrícula por traslados internos, traslados
externos y reanudación de estudios, la Oficina de Evaluación
Académica y Registro Técnico, sobre la base del documento que lo
autoriza, habilita el aula virtual para el pago en bancos autorizados y
el registró vía web
q. El estudiante debe haber culminado y aprobado la asignatura co-
curricular de inglés en los niveles establecidos en el Anexo 02, como
prerrequisito para realizar matrícula en el ciclo inmediato superior del
indicado en el referido anexo. Su cumplimiento es supervisado por el
director del Programa
r. Centro de Idiomas programa de manera opcional la asignatura de
inglés especializado a solicitud de los estudiantes de cada carrera
profesional, siempre y cuando la cantidad de estudiantes interesados
preinscritos sea la mínima establecida en la norma respectiva
s. Cuando el estudiante realice reanudación de estudios después de tres
años, el nivel de exigencia del idioma inglés es el establecido en el
cuadro 01 del Anexo 02

8.2.2. De reserva de Matrícula


a. La reserva es la anulación de la matrícula en todas las asignaturas
registradas en el semestre en curso, conservándose la condición de
estudiante hasta por un periodo máximo de dos años o cuatro
semestres consecutivos.
b. La reserva de matrícula es ordinaria o extraordinaria y, para su
ejecución, debe tenerse en cuenta lo siguiente:
- La reserva ordinaria se solicita dentro de los primeros treinta (30)
días calendarios de iniciadas las clases
- La reserva extraordinaria se solicita por razones de salud del
estudiante, acreditada con el certificado médico visado por la
entidad de salud competente, por un periodo de descanso mayor a
quince (15) días, con recetas y comprobantes de pago por servicio
médico y compra de medicamentos, con el visto bueno de la Oficina
de Bienestar Universitario
- La solicitud de reserva extraordinaria procede hasta antes del inicio
de los exámenes finales
- El estudiante debe estar al día en sus pagos, al momento de
presentar su solicitud de reserva

PROGRAMA DE ESTUDIO DE MEDICINA HUMANA 124


c. La reserva de matrícula sigue el procedimiento siguiente:
- La solicitud se presenta en la Plataforma de Atención al Usuario, con
los requisitos establecidos normativamente y adjuntando los
recibos por los derechos correspondientes.
- El decanato analiza la solicitud y resuelve con la resolución
respectiva
- Las solicitudes que se presentan en la filial Piura son remitidas por
la Oficina de Gestión Académica al decanato de la facultad
respectiva, previa verificación del cumplimiento de los requisitos
establecidos y de los documentos que sustentan la solicitud
- La resolución de decanato que resuelve la solicitud se notifica al
interesado y a la Oficina de Evaluación Académica y Registro
Técnico, a través del correo electrónico UPAO
d. En la reserva ordinaria, el monto cancelado por concepto de matrícula
y primera cuota queda reservado para cuando el estudiante retome
sus estudios; las cuotas por el servicio de enseñanza por vencer son
anuladas
e. En la reserva extraordinaria, se anula solo las cuotas de enseñanza por
vencerse

8.2.3. De reanudación de estudios


a. La reincorporación del estudiante procede si la solicitud se presenta
dentro de los tres (03) años de haber suspendido sus estudios, con el
solo trámite a través de la Plataforma de Atención al Usuario. El
estudiante debe adecuarse al plan de estudios vigente y a las normas
académicas y administrativas aplicables en el semestre académico en
que se produce la reanudación de estudios
b. De manera excepcional, procede la reanudación de estudios después
del plazo indicado en el inciso anterior; en cuyo caso, la solicitud es
derivada para su evaluación por el director del Programa de Estudios
correspondiente, quien evalúa e informa al decano de la facultad en el
plazo máximo de dos (02) días hábiles
c. El decano de la facultad expide la resolución de procedencia o
improcedencia de la reanudación de estudios y notifica al interesado y
a la Oficina de Evaluación y Registro Técnico (OEART) a través del
correo electrónico institucional, para los fines consiguientes
d. En todos los casos de reanudación de estudios, no se convalidan
asignaturas aprobadas en otras universidades durante el periodo en
que se dejó de estudiar en esta Universidad

PROGRAMA DE ESTUDIO DE MEDICINA HUMANA 125


8.3. Requisitos para la obtención del grado de bachiller y del título profesional de
Médico

8.3.1. Requisitos para la obtención del grado de bachiller

8.3.1.1. Requisitos académicos


a. Haber aprobado los estudios de pregrado, con la totalidad de los
créditos exigidos en plan de estudios
b. Constancia de egresado
c. Constancia de conocimiento del idioma inglés en el nivel
requerido en el programa de estudios de Medicina Humana,
estipulado en reglamento de estudios de la Universidad Privada
Antenor Orrego
d. Resolución que formaliza la aprobación del trabajo de
investigación
e. Trabajo de investigación en CD regrabable, en formato PDF
f. Recibo de pago de derechos

8.3.1.2. Requisitos administrativos


a. Carpeta del grado de Bachiller, con los siguientes documentos:
- Solicitud dirigida al Decano de declaración de expedito para
obtener el grado académico
- Recibo de pago de derechos
- Constancia de no adeudo a la Universidad
- Constancia de matrícula
- Constancia de egresado
- Ficha informativa - Bolsa de trabajo
- Reporte de notas
- Copia del DNI
b. Cuatro (04) fotografías tamaño pasaporte, actual, a colores, pero
con fondo blanco, con vestimenta formal

8.3.2. Requisitos para la obtención del título de medico

8.3.2.1. Requisitos académicos

a. Tener el grado académico de bachiller en medicina


b. Presentación del informe de tesis
c. Sustentación y aprobación de la tesis

PROGRAMA DE ESTUDIO DE MEDICINA HUMANA 126


8.3.2.2. Requisitos administrativos
a. Carpeta de título profesional con indicación de la modalidad de
titulación y con los requisitos y documentos correspondientes
b. Copia del diploma del grado de bachiller en medicina
c. Recibo de pago de derechos.

I. SISTEMA DE TUTORÍA, ORIENTACIÓN Y ASESORÍA

9.1. Sistema de tutoría, orientación y asesoría


La tutoría y apoyo pedagógico en la Universidad Privada Antenor Orrego es una
estrategia institucional de apoyo y soporte para la formación integral del estudiante;
constituye parte esencial de la función docente y consiste en una intervención
educativa intencional y organizada para apoyar al estudiante en su desarrollo
académico, personal-social y preprofesional, según sus necesidades detectadas.
Constituye uno de los procesos centrales del sistema de gestión de calidad del
programa de estudios y se ampara en el Reglamento de Tutoría y Apoyo Pedagógico
de UPAO, aprobado por Resolución Nº361-2018-CD-UPAO.
La tutoría y el apoyo pedagógico se desarrolla, en el programa de estudios de
Medicina Humana, en tres etapas: Nivelación de competencias de ingreso,
Acompañamiento durante la formación profesional y Orientación para la finalización
de la carrera y la inserción laboral; tiene tres dimensiones: Académica, Personal social
y Pre profesional; y se ejecuta en forma individual y grupal.

9.2. La tutoría como proceso de acompañamiento pedagógico y orientación personal


Corresponde a la dimensión personal-social del Modelo de Tutoría y Apoyo
Pedagógico de la UPAO. Se realiza de forma individual y grupal, comprende la
atención a los estudiantes de la siguiente manera:
a. En el primer ciclo: La acción tutorial grupal e individual la desarrolla el docente
de la asignatura de Actividad Formativa I: Inducción a la Vida Universitaria y
Desarrollo Personal; la tutoría grupal se ejecuta en la asignatura en mención y
la tutoría individual, en una hora semanal programada por cada sección a cargo
del docente.
b. Del segundo al último ciclo: La tutoría individual y grupal la desarrolla el
responsable del proceso de tutoría y apoyo pedagógico del programa de
estudios; es dirigida a los estudiantes que lo requieran, dentro de las horas
asignadas para este fin.

PROGRAMA DE ESTUDIO DE MEDICINA HUMANA 127


9.3. La tutoría para nivelación académica de los estudiantes
Pertenece a la dimensión académica del Modelo de Tutoría y Apoyo Pedagógico de
la UPAO. Es parte esencial de la labor docente; se ejecuta, para los ingresantes; a
través del Programa de Nivelación de Competencias de Ingreso antes de empezar el
I ciclo; y durante la formación profesional en el desarrollo de las asignaturas
seleccionadas, conforme a los criterios establecidos en el Reglamento de Tutoría y
Apoyo Pedagógico de la UPAO.

9.4. La tutoría como proceso de asesoramiento de investigación para la obtención del


grado de bachiller y la tesis para titulación profesional; y orientación para el egreso
y titulación (en concordancia con el Reglamento general de Grados y títulos)
Está referida a la tutoría en la dimensión pre profesional y académico; se ejecuta en
las asignaturas determinadas para el desarrollo del trabajo de investigación y la tesis
con fines de titulación (Trabajo de investigación, Tesis I y Tesis II), con la finalidad de
lograr la culminación de la carrera en el tiempo esperado.

9.5. La tutoría como proceso de orientación para la inserción laboral


Es parte de la dimensión pre profesional y brinda orientación para la inserción laboral
a través de talleres o charlas grupales, planificadas por el programa de estudios, en
coordinación con la Oficina de Bolsa de Trabajo.

PROGRAMA DE ESTUDIO DE MEDICINA HUMANA 128


ANEXOS:

ANEXO 01: PLAN DE ESTUDIOS 1996


1996
N° COD CICLO NOMBRE DE LA ASIGNATURA CRED HORAS
1 HUMA 146 I FILOSOFÍA DE LA CIENCIA 3 4
2 HUMA 272 I METODOLOGÍA DEL APRENDIZAJE 3 4
3 HUMA 218 I LENGUAJE 3 4
4 CIEN 218 I MATEMÁTICA BÁSICA INTEGRADA 3 4
5 CIEN 103 BIOFÍSICA 3 4
6 CIEN 283 I QUÍMICA MÉDICA 4 6
7 CIEN 108 I BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR 4 6
8 MEHU 158 II SALUD Y SOCIEDAD I 6 9
9 CIEN 115 II BIOQUÍMICA 7 10
10 CIEN 199 II GENÉTICA E HISTOEMBRIOLOGÍA 5 7
11 MEHU 101 II ANATOMÍA 4 6
12 CIEN 196 II FISIOLOGÍA 3 4
13 MEHU 136 III MORFOFISIOLOGÍA I 15 22
14 MEHU 124 III INMUNOLOGÍA GENERAL 4 6
15 HUMA 296 III PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO HUMANO 3 4
16 MEHU 137 IV MORFOFISIOLOGÍA II 16 24
17 HUMA 274 IV METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 3 4
18 MEHU 159 IV SALUD Y SOCIEDAD II 4 6
19 MEHU 143 V PATOLOGÍA GENERAL 6 8
20 CIEN 258 V MICROBIOLOGÍA MÉDICA 6 8
21 MEHU 117 V FARMACOLOGÍA BÁSICA 4 6
22 MEHU 152 V PSICOLOGÍA MÉDICA 3 4
23 HUMA 136 V ÉTICA Y DEONTOLOGÍA 3 4
24 MEHU 147 V PRINC. ENFERMERÍA Y PRIMEROS AUXILIOS 2 3
25 MEHU 160 VI SALUD Y SOCIEDAD III 3 4

PROGRAMA DE ESTUDIO DE MEDICINA HUMANA 129


1996
N° COD CICLO NOMBRE DE LA ASIGNATURA CRED HORAS
26 MEHU 197 VI PROPEDÉUTICA CLÍNICA 16 26
27 ICSI 146 VI INFORMÁTICA MÉDICA 2 3
28 MEHU 142 VI PARASITOLOGIA ENTOMOLOGIA MEDICA 4 4
29 MEHU 130 VII MEDICINA I 14 24
30 MEHU 153 VII PSIQUIATRÍA 7 12
31 MEHU 149 VII PROYECTO DE INVESTIGACIÓN I 2 3
32 MEHU 131 VIII MEDICINA II 12 19
33 MEHU 109 VIII DERMATOLOGÍA 4 6
34 MEHU 139 VIII NEUROLOGÍA 4 6
35 MEHU 161 VIII SALUD Y SOCIEDAD IV 4 6
36 MEHU 107 IX CIRUGÍA I 18 31
37 MEHU 150 IX PROYECTO DE INVESTIGACIÓN II 2 3
38 MEHU 108 X CIRUGÍA II 7 12
39 MEHU 132 X MEDICINA III 7 12
40 MEHU 162 X SALUD Y SOCIEDAD V 4 6
41 HUMA 183 X HISTORIA DE LA MEDICINA 3 4
42 MEHU 144 XI PEDIATRÍA I 10 16
43 OBST 110 XI GINECOBSTETRICIA 10 16
44 MEHU 134 XI MEDICINA LEGAL 3 4
45 MEHU 145 XII PEDIATRÍA II 12 20
46 MEHU 163 XII SALUD Y SOCIEDAD VI 6 10
47 MEHU 151 XII PROYECTO DE TESIS 2 3
48 MEHU 135 XII MEDICINA TRADICIONAL 2 3
49 MEHU 127 XIII INTERNADO DE MEDICINA 10 780
50 MEHU 128 XIII INTERNADO DE PEDIATRÍA 10 780
51 MEHU 126 XIV INTERNADO DE GINECOBSTETRICIA 10 780
52 MEHU 125 XIV INTERNADO DE CIRUGÍA 10 780

PROGRAMA DE ESTUDIO DE MEDICINA HUMANA 130


ANEXO 02: PLAN DE ESTUDIOS 2006
2006
N° COD CICLO NOMBRE DE LA ASIGNATURA CRED HORAS
1 HUMA 272 I METODOLOGÍA DEL APRENDIZAJE 3 4
2 HUMA 218 I LENGUAJE 3 4
3 HUMA 146 I FILOSOFIA DE LA CIENCIA 3 4
4 CIEN 400 I MATEMÁTICA BÁSICA INTEGRADA 3 4
5 CIEN 103 I BIOFISICA 3 4
6 CIEN 283 I QUÍMICA MÉDICA 4 6
7 CIEN 108 I BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR 4 6
8 CIEN 115 II BIOQUÍMICA Y NUTRICIÓN HUMANA 7 10
9 CIEN 199 II GENÉTICA E HISTOEMBRIOLOGÍA 5 7
10 MEHU 200 II ANATOMÍA 4 6
11 CIEN 431 II FISIOLOGÍA 3 4
12 MEHU 158 II SALUD Y SOCIEDAD I 6 9
13 MEHU 136 III MORFOFISIOLOGÍA I 15 22
14 MEHU 124 III INMUNOLOGÍA GENERAL 4 6
15 MEHU 296 III PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO HUMANO 3 4
16 MEHU 137 IV MORFOFISIOLOGÍA II 16 24
17 HUMA 274 IV METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 3 4
18 MEHU 159 IV SALUD Y SOCIEDAD II 4 6
19 MEHU 143 V PATOLOGÍA GENERAL 6 8
20 MEHU 196 V MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGIA MEDICA 6 8
21 MEHU 117 V FARMACOLOGÍA BÁSICA 4 6
22 MEHU 152 V PSICOLOGÍA MÉDICA 3 4
23 HUMA 136 V ETICA Y DEONTOLOGÍA 3 4
24 MEHU 147 V PRINC. ENFERMERIA Y PRIMEROS AUXILIOS 2 3
25 MEHU 148 VI PROPEDÉUTICA CLÍNICA 16 26
26 MEHU 160 VI SALUD Y SOCIEDAD III 3 4

PROGRAMA DE ESTUDIO DE MEDICINA HUMANA 131


2006
N° COD CICLO NOMBRE DE LA ASIGNATURA CRED HORAS
27 ICSI 146 VI INFORMATICA MÉDICA 2 3
28 MEHU 130 VII MEDICINA I 14 24
29 MEHU 153 VII PSIQUIATRIA 7 12
30 MEHU 149 VII PROYECTO DE INVESTIGACIÓN I 2 3
31 MEHU 131 VIII MEDICINA II 12 19
32 MEHU 109 VIII DERMATOLOGÍA 4 6
33 MEHU 139 VIII NEUROLOGÍA 4 6
34 MEHU 161 VIII SALUD Y SOCIEDAD IV 4 6
35 MEHU 107 IX CIRUGÍA I 18 31
36 MEHU 150 IX PROYECTO DE INVESTIGACIÓN II 2 3
37 MEHU 108 X CIRUGÍA II 7 12
38 MEHU 132 X MEDICINA III 7 12
39 MEHU 162 X SALUD Y SOCIEDAD V 4 6
40 HUMA 183 X HISTORIA DE LA MEDICINA 3 4
41 MEHU 144 XI PEDIATRÍA I 10 16
42 OBST 110 XI GINECOBSTETRICIA 10 16
43 MEHU 134 XI MEDICINA LEGAL 3 4
44 MEHU 145 XII PEDIATRÍA II 12 20
45 MEHU 163 XII SALUD Y SOCIEDAD VI 6 10
46 MEHU FARMACOLOGÍA CLÍNICA 2 3
47 MEHU 151 XII PROYECTO DE TESIS 2 3
48 MEHU 135 XII MEDICINA TRADICIONAL 2 3
49 MEHU 267 XIII INTERNADO DE MEDICINA 10 780
50 MEHU 268 XIII INTERNADO DE PEDIATRÍA 10 780
51 MEHU 269 XIV INTERNADO DE GINECOBSTETRICIA 10 780
52 MEHU 270 XIV INTERNADO DE CIRUGÍA 10 780

PROGRAMA DE ESTUDIO DE MEDICINA HUMANA 132


ANEXO 03: PLAN DE ESTUDIOS 2008
2008
N° COD CICLO NOMBRE DE LA ASIGNATURA CRED HORAS
1 HUMA 612 I COMUNICACIÓN Y APRENDIZAJE 3 4
2 MEHU 199 I PRIMEROS AUXILIOS 3 4
3 HUMA 613 I FILOSOFIA DE LA CIENCIA 2 3
4 CIEN 400 I MATEMÁTICA Y ESTADIST.MEDICA 3 4
5 CIEN 401 I BIOFISICA 2 3
6 CIEN 402 I QUÍMICA MÉDICA 4 6
7 HUMA 614 I ACTIVIDAD FORMATIVA I 1 2
8 CIEN 403 I BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR 4 6
9 CIEN 429 II BIOQUÍMICA 5 7
10 CIEN 430 II GENÉTICA E HISTOEMBRIOLOGÍA 5 7
11 MEHU 200 II ANATOMÍA 4 6
12 CIEN 431 II FISIOLOGÍA 3 4
13 MEHU 201 II SALUD Y SOCIEDAD I 4 7
14 HUMA 639 II ACTIVIDAD FORMATIVA II 1 2
15 MEHU 136 III MORFOFISIOLOGÍA I 16 24
16 MEHU 124 III INMUNOLOGÍA GENERAL 4 6

17 MEHU 230 III PSICOLOGÍA MEDICA Y DEL DESARROLLO HUMANO 4 6

18 MEHU 137 IV MORFOFISIOLOGÍA II 16 24

19 HUMA 274 IV METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 3 4

20 HUMA 705 IV ACTIVIDAD FORMATIVA III 1 2


21 MEHU 143 V PATOLOGÍA GENERAL 6 8

22 MEHU 196 V MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGIA MEDICA 6 8

23 MEHU 117 V FARMACOLOGÍA BÁSICA 4 6

24 MEHU 246 V SALUD Y SOCIEDAD II 4 6

PROGRAMA DE ESTUDIO DE MEDICINA HUMANA 133


2008
N° COD CICLO NOMBRE DE LA ASIGNATURA CRED HORAS

25 MEHU 247 V INFORMÁTICA MÉDICA Y BIOESTADISTICA 3 4

26 MEHU 197 VI PROPEDÉUTICA CLÍNICA 17 29


DIAGNOSTICO POR IMÁGENES Y LABORATORIO
27 MEHU 248 VI 4 6
CLINICO
28 MEHU 249 VI HISTORIA DE LA MED ICINA 2 3
29 MEHU 130 VII MEDICINA I 16 28
30 MEHU 250 VII PATOLOGIA ESPECIAL 3 4
31 MEHU 149 VII PROYECTO DE INVESTIGACIÓN I 2 3
32 MEHU 131 VIII MEDICINA II 18 30
33 MEHU 251 VIII SALUD Y SOCIEDAD III 4 6
34 HUMA 780 VIII ACTIVIDAD FORMATIVA IV 1 2
35 MEHU 107 IX CIRUGÍA I 18 30
36 MEHU 150 IX PROYECTO DE INVESTIGACIÓN II 2 3
37 MEHU 108 X CIRUGÍA II 7 12
38 MEHU 132 X MEDICINA III 5 8
39 MEHU 258 X PSIQUIATRIA 5 8
40 MEHU 259 X SALUD Y SOCIEDAD IV 4 6
41 MEHU 260 X ÉTICA Y DEONTOLOGÍA 2 3
42 MEHU 144 XI PEDIATRÍA I 10 16
43 MEHU 263 XI GINECOBSTETRICIA I 8 13
44 MEHU 134 XI MEDICINA LEGAL 2 3

45 MEHU 134 MEDICINA FISICA Y REHABILITACIÓN 2 3

46 MEHU 265 XI MEDICINA TRADICIONAL 2 3


47 MEHU 145 XII PEDIATRÍA II 10 16
48 MEHU 266 XII GINECOBSTETRICIA II 10 16
49 MEHU 151 XII PROYECTO DE TESIS 2 3
50 MEHU 198 XII FARMACOLOGÍA CLINICA 2 3

PROGRAMA DE ESTUDIO DE MEDICINA HUMANA 134


2008
N° COD CICLO NOMBRE DE LA ASIGNATURA CRED HORAS
51 MEHU 267 XIII INTERNADO DE MEDICINA 11 858
52 MEHU 268 XIII INTERNADO DE PEDIATRÍA 11 858
53 MEHU 269 XIV INTERNADO DE GINECOBSTETRICIA 11 858
54 MEHU 270 XIV INTERNADO DE CIRUGÍA 11 858

ANEXO 04: PLAN DE ESTUDIOS 2012


2012
N° COD CICLO NOMBRE DE LA ASIGNATURA CRED HORAS
1 HUMA 613 I FILOSOFÍA DE LA CIENCIA 2 3
2 HUMA 612 I COMUNICACIÓN Y APRENDIZAJE 3 4
3 CIEN 401 I BIOFÍSICA 2 3
4 CIEN 402 I QUIMICA MÉDICA 4 6
5 CIEN 403 I BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR 4 6
6 MEHU 199 I PRIMEROS AUXILIOS 3 5
7 HUMA 614 I ACTIVIDAD FORMATIVA I 1 2
8 CIEN 400 I MATEMÁTICA Y ESTADISTICA MÉDICA. 3 5
9 CIEN 429 II BIOQUÍMICA 5 8
10 CIEN 430 II GENÉTICA E HISTOEMBRIOLOGÍA 5 8
11 CIEN 431 II FISIOLOGÍA 3 5
12 MEHU 200 II ANATOMÍA 4 6
13 MEHU 201 II SALUD Y SOCIEDAD I 4 6
14 HUMA 639 II ACTIVIDAD FORMATIVA II 1 2
15 MEHU 124 III INMUNOLOGÍA GENERAL 4 6
16 MEHU 136 III MORFOFISIOLOGÍA I 16 24
17 MEHU 230 III PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO HUMANO 4 6
18 HUMA 274 IV METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 3 4
19 HUMA 705 IV ACTIVIDAD FORMATIVA III 1 1
20 MEHU 137 IV MORFOFISIOLOGÍA II 16 24

PROGRAMA DE ESTUDIO DE MEDICINA HUMANA 135


2012
N° COD CICLO NOMBRE DE LA ASIGNATURA CRED HORAS
21 MEHU 117 V FARMACOLOGÍA BÁSICA 4 6
22 MEHU 143 V PATOLOGIA GENERAL 6 10

23 MEHU 196 V MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGIA MED. 6 10

24 MEHU 246 V SALUD Y SOCIEDAD II 4 6

25 MEHU 247 V INFORMATICA MÉDICA Y BIOESTADISTICA 3 4

26 MEHU 197 VI PROPEDÉUTICA CLÍNICA 17 28


27 MEHU 248 VI DIAGNOSTICO IMAG. Y LAB. CLINICO 4 6
28 MEHU 130 VII MEDICINA I 16 28
29 MEHU 149 VII PROYECTO DE INVESTIGACIÓN I 2 3
30 MEHU 250 VII PATOLOGIA ESPECIAL 3 4
31 MEHU 131 VIII MEDICINA II 18 31
32 MEHU 251 VIII SALUD Y SOCIEDAD III 4 6
33 HUMA 780 VIII ACTIVIDAD FORMATIVA IV 1 1
34 MEHU 107 IX CIRUGÍA I 18 31
35 MEHU 150 IX PROYECTO DE INVESTIGACIÓN II 2 3
36 MEHU 108 X CIRUGÍA II 7 12
37 MEHU 132 X MEDICINA III 5 8
38 MEHU 258 X PSIQUIATRIA 5 8
39 MEHU 260 X ETICA Y DEONTOLOGIA 2 3
40 HUMA 183 X HISTORIA DE LA MEDICINA 3 4
41 MEHU 259 X SALUD Y SOCIEDAD IV 4 6
42 MEHU 134 XI MEDICINA LEGAL 3 4
43 MEHU 144 XI PEDIATRÍA I 10 15
44 MEHU 263 XI GINECOOBSTRETRICIA I 8 12
45 MEHU 145 XII PEDIATRÍA II 10 15
46 MEHU 151 XII PROYECTO DE TESIS. 2 3
47 MEHU 264 XII SALUD Y SOCIEDAD V 4 6

PROGRAMA DE ESTUDIO DE MEDICINA HUMANA 136


2012
N° COD CICLO NOMBRE DE LA ASIGNATURA CRED HORAS
48 MEHU 266 XII GINECOOBSTRETRICIA II 10 15
49 MEHU 135 XII MEDICINA TRADICIONAL 2 3
50 MEHU 267 XIII INTERNADO DE MEDICINA 11 780
51 MEHU 268 XIII INTERNADO DE PEDIATRÍA 11 780
52 MEHU 269 XIV INTERNADO DE GINECOBSTETRICIA 11 780
53 MEHU 270 XIV INTERNADO DE CIRUGÍA 11 780

PROGRAMA DE ESTUDIO DE MEDICINA HUMANA 137

También podría gustarte