Está en la página 1de 3

RESUMEN ECONOMIA

Fallas del Mercado:

 Existencia de monopolios naturales: perjudica a los consumidores que no tienen


alternativa
 Bienes públicos: el estado se encarga de ellos y no hay un privado que los compre
 Externidades negativas y positivas: actividades que perjudican o benefician a 3eros,
como contaminar un rio o alguien que encuentre la cura para una enfermedad
 Información imperfecta: los consumidores no conocen todas las opciones y asi es difícil
tomar la mejor decisión
 Distribución del ingreso: gran abismo entre las personas muy ricas y las muy pobres
 Desempleo masivo y ausencia de desarrollo económico: el desarrollo privado no
garantiza el desarrollo del país y al no haber puestos del estado, hay menos trabajos
bacantes

Fallas del Estado:

 Las organizaciones gubernamentales suelen ser grandes y complejas con


funcionamientos burocráticos que restan agilidad (no son eficientes)
 Las empresas privadas están obligadas a producir al mínimo costo ya que en el caso de
perder ganancias, desaparecen, son embargo las estatales, aunque les vaya mal,
permanecen
 En las organizaciones privadas el dueño puede despedir a los empleados que no
tengan buen rendimiento, en cambio en los del estado nadie es dueño y no hay
presión para trabajar mejor y no ser despedido

Tipos de tributos:

 Tributos: obligaciones de contribuir al gasto del estado


 Impuestos: no tienen contrapartida especifica (no tienen un uso destinado). EJ: IVA,
impuesto a la ganancia, impuesto a los bienes personales.
 Tasas: pueden ser TGI (destinado al alumbrado, barrido y limpieza de zonas públicas) o
por Patente (destinadas al mantenimiento de calles y rutas)
 Contribuciones: financian obras especificas que benefician solo a un sector de la
población. Se pagan mientras dure la obra. EJ instalación de cloacas en un barrio de la
ciudad.

Política macroeconómica:

 Política Monetaria: Emisión y control de dinero, también incluye aumentar o disminuir


tasas de intereses. Tiene efectos inmediatos, ya que es de rápida ejecución. Los
agentes económicos saben su rumbo gracias a la tasa de interés. Cuando las tasas de
interés aumentan, el gobierno busca “congelar” la economía, buscando que la gente
deposite el dinero en plazos fijos. En cambio, cuando las tasas de interés bajan el
gobierno esta incentivando el consumo y a no ahorrar.
 Política Fiscal: Son aquellas decisiones que toma el gobierno que incluye aumentar o
disminuir elementos como el gasto público, impuestos o subsidios. Estas tardan mucho
tiempo en aplicarse y son difíciles de contrarrestar los efectos, son menos flexibles
Algunos ejemplos de los efectos que puede tener la política fiscal:
+gasto publico=+demanda=+producción=+precios=+inflación
Aumentar el gasto público también podría hacer que los precios no aumenten, pero si
la cantidad de puestos de trabajo necesarios para producir.
+gasto publico=+impuestos=-consumo de familias=-inversión de empresas=+precios
Estos son solo ejemplos, no siempre va a pasar esto

El dinero:

Historia del dinero:

 Dinero mercancía o trueques: 3.000 ac el intercambio de especies predominaba, estas


tenían un valor intrínseco (indefinido)
 Patrón oro: En el siglo VII ac se usaban metales preciosos como el oro y la plata para
intercambiar bienes, en el siglo VI ac se crean las monedas con un valor especifico en
todo el mundo.
 Dinero signo: desde la edad media hasta antes de la revolución industrial, los bancos
producían dinero el cual tenía un respaldo monetario en la reserva de oro del país.
 Dinero fiduciario: los bancos de todos los países emiten billetes sin respaldo, la gente
confía en la veracidad del billete, a su vez tenemos la creación secundaria del dinero,
donde la gente deposita su dinero en el banco y este se la da a otras personas para
activar la economía. Años después llegarían las tarjetas de débito y de crédito.

Funciones del dinero:

 Medio general de pago: sirve para pagar


 Unidad de venta: medir el valor de bienes y servicios
 Reserva de valor: sirve para ahorrar y no gastarlo inmediatamente.

Tipos de dinero (M=money, del más liquido al menos):

 M1: Suma de efectivo en poder de particulares y los depósitos en cuenta corriente


(tarjeta de crédito, cheques y efectivo)
 M2: Caja de ahorro, de las que también se pueden hacer retiros en cualquier
momento. La caja de ahorro mas el efectivo forman M2
 M3: Plazo fijo, el cliente acepta no retirar su dinero por un tiempo determinado a
cambio de un interés. M3 incluye M2 y M1
 La liquidez: es la facilidad con la que podemos realizar pagos cuando y donde se nos
ocurra, la mayor liquidez la encontramos en el efectivo, ya que lo podemos usar
cuando queramos.
Tipos de cuentas bancarias

NOMBRE CGU: cuenta Caja de ahorro Caja de ahorro Caja de ahorro Cuenta seguridad
gratuita universal adolescente para menores social
autorizados
A quien está Adultos que no Adultos que Menores de 18 Menores entre Personas con una
dirigida tienen una cuenta quieran años 13 a 17 años jubilación
bancaria ahorrar/personas
no jurídicas
Que -Ahorro -Depositar -Ahorrar -Ahorrar -Extracción y retiro
operaciones -Movimiento de dinero y usarlo -Tarjeta de -Tarjeta de de dinero
puede hacer fondos en todo debito debito -Paga de
-Tarjeta de debito momento -Transferencias -Transferencias impuestos
-Intereses -Depósito y -Depósito y -Transferencias
-Consultar saldos extracción extracción -Pagar compras
-Ahorrar -Inversiones -Inversiones con tarjeta de
-Tarjeta de débito o por
debito transferencia

Costo Sin costo Gratuita en el Sin costo Sin costo Sin costo
Banco Central
Varía según
banco

También podría gustarte