Está en la página 1de 10

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE Nº 186

CARRERA: Profesorado de Educación Física

MATERIA/PERSPECTIVA: Configuraciones Culturales del sujeto Educativo

DURACION: Anual

CARGA HORARIA: 2 horas Cátedra. 64 horas anuales

CURSO: 3° Año

CICLO LECTIVO: 2021

PROFESOR/A: Lic. María de las Mercedes Reyes


Instituto Superior de Formación Docente Nº 186
Av. Costanera y Av. 41 – (7107) Santa Teresita

Pdo. de La Costa – Prov. de Buenos Aires

isfdn186@hotmail.com.ar

isfd186.bue.infd.edu.ar

1. FUNCIONES DE LA CÁTEDRA:

Entendiendo a la Cátedra como una forma particular de organización de la propuesta de


enseñanza y respecto de la formación docente como modo de organización de la misma, se
buscará dar respuesta a las necesidades propias de la formación inicial, la extensión y
la investigación.
Desde esta Perspectiva la formación inicial buscará proveer a los futuros docentes de
marcos conceptuales de referencia para el análisis y la comprensión del estudiante en tanto
sujeto educativo en situación de enseñanza y aprendizaje en tanto componente esencial del
hecho educativo; en su dimensión vincular con los otros componentes: el docente y
el contenido, inmersos en la complejidad del contexto real donde esta vinculación se
produce. Marco de referencia racionalmente construído, cuya función será primordialmente
la de ofrecer un instrumento conceptual que permita un acercamiento comprensivo a
la realidad personal de cada estudiante en particular. Este marco de referencia pretende
acercar a los futuros profesores a un saber respecto de sus estudiantes entendido como
grupo humano el cual se encuentra atravesado por diferentes configuraciones familiares,
culturales, sociales e históricas que les posibiliten una mirada estratégica sobre sus propios
procesos de enseñanza a partir de la comprensión de las variables y el contexto que
intervienen en el procesos de enseñanza y aprendizaje.
Respecto de la extensión, esta cátedra en primera instancia se pone a disposición del
Campo de la Práctica Docente para la articulación de las acciones que aquél organice con
las escuelas de destino u otras instituciones.
De este modo, se aportará no sólo a las acciones de extensión sino de investigación que
eventualmente surjan en el Marco de las necesidades del Instituto con los Proyectos
Institucionales con los cuales ya se viene trabajando (Proyecto Institucional Mar de Lápices,
entre otros existentes o que surjan a lo largo del presente ciclo lectivo).
De esta manera, se intenta poner al alcance de los futuros docentes ciertas herramientas
básicas que colaboren en una comprensión ampliada acerca de qué es ser docente a la vez
que el producto de estas acciones se constituye –per se- en una acción de extensión al
poner en disponibilidad pública el fruto de sus investigaciones.

2. FUNDAMENTACIÓN:

La asignatura Configuraciones Culturales del Sujeto Educativo forma parte del tercer año
del Plan de estudios perteneciente al Profesorado de Educación Física, formando parte del
Campo de la Subjetividad y las Culturas. Se apoya en los conocimientos de los estudiantes
en las materias ya cursadas: Psicología del Desarrollo y del Aprendizaje I, Psicología del
Desarrollo y el Aprendizaje II y Prácticas en Terreno; e intenta sentar las bases para
materias futuras nutriendo de nuevas estrategias educativas a la futura práctica docente.

El diseño curricular para la formación docente en la Provincia de Buenos Aires, expresa en


la fundamentación de la asignatura que “el sentido de esta materia es la construcción de
herramientas conceptuales que permitan complejizar y enriquecer el pensamiento acerca de
las configuraciones culturales que inciden fundamentalmente en la infancia y la
adolescencia. Por otra parte, resulta clave el conocimiento de las nuevas perspectivas que
abordan los procesos de construcción de subjetividad del sujeto que aprende. Este recorrido
permitirá realizar un análisis crítico de la problemática relativa a las relaciones entre los
procesos culturales que configuran las identidades de los niños/as, sus maestros/as y las

Pág. 2
Instituto Superior de Formación Docente Nº 186
Av. Costanera y Av. 41 – (7107) Santa Teresita

Pdo. de La Costa – Prov. de Buenos Aires

isfdn186@hotmail.com.ar

isfd186.bue.infd.edu.ar

culturas escolares”. En ese sentido resulta imprescindible considerar por un lado las
profundas transformaciones contemporáneas que están provocando efectos sobre las
configuraciones políticas, sociales y culturales, que acompañaron la emergencia y desarrollo
de lo que Emilio Tenti Fanfani, denomina, primer capitalismo, si se quiere integrador, frente
al ciclo actual, que provoca la emergencia de otros modos de relación entre el Estado y la
sociedad, nuevos poderes y dilemas para la integración social. Al decir de Emilio Tenti
Fanfani “El proceso recién está en sus inicios y las sociedades tienen más conciencia de lo
que se termina que de lo que está emergiendo. Por eso la moda de las etiquetas post para
calificar cambios en la cultura, la economía, el Estado, etc. (sociedad postmoderna,
postindustrial, etc.)”

La Cátedra asume un enfoque teórico-metodológico relacional, solidario con


conceptualizaciones del pensamiento relacional, donde hay una correspondencia entre la
estructura social y la estructura de la personalidad del individuo, entre el mundo objetivo y el
subjetivo, entre campo y habitus. Considerando el campo de la cultura y la educación uno
de los ideales de la educación moderna, surgida de la mano del Estado nación, fue la
civilización de los comportamientos, el logro por parte de los sujetos del dominio y
autocontrol de sus emociones, reduciendo la violencia y el miedo consecuente. En estos
tiempos se hace necesario volver a reflexionar sobre el rol de la educación y el papel que
les cabe desempeñar a las instituciones educativas y a los maestros como transmisores de
la herencia cultural a las nuevas generaciones y al mismo tiempo capaces de ponerla en
cuestión, analizando y problematizando procesos culturales y civilizadores que envuelven y
constituyen las infancias ( Rosa Da Costa, M. 2009)

De esta manera, desde esta Cátedra se intentará aportar:

 A la Didáctica: la fundamentación psicológica de las teorías y concepciones


pedagógicas en que se sustenta.
 Al Campo de los Saberes a Enseñar: la fundamentación en las características
evolutivas en general, y de los procesos de aprendizaje en particular, que subyace a
las decisiones respecto de la transposición didáctica de los contenidos de
enseñanza.
 Al Campo de la Práctica Docente: las herramientas conceptuales y procedimentales
que les permitan a los futuros docentes acercarse al niño y al adolescente desde una
postura abierta a su singularidad y lo menos prejuiciada posible, a fin de contribuir a
su formación integral durante esta etapa de su desarrollo.

3. EXPECTATIVAS DE LOGRO:

 Comprensión de las configuraciones culturales de la infancia, juventud junto con sus


diferentes etapas del ciclo vital en este milenio.
 Valoración de las manifestaciones culturales de los estudiantes del nivel inicial,
primario y secundario así también como la influencia que sobre la formación de los
mismos poseen los referentes culturales sociales y los medios de comunicación.

Pág. 3
Instituto Superior de Formación Docente Nº 186
Av. Costanera y Av. 41 – (7107) Santa Teresita

Pdo. de La Costa – Prov. de Buenos Aires

isfdn186@hotmail.com.ar

isfd186.bue.infd.edu.ar

 Conocimiento de las nuevas perspectivas que abordan los procesos de construcción


de subjetividades en diferentes edades, atravesadas por un contexto cultural cada
vez más complejo.
 Apropiación de las herramientas conceptuales necesarias para identificar y actuar
preventivamente frente a los niños y adolescentes con dificultades sociales y de
aprendizaje, comprendiendo que dicho abordaje nunca es unidireccional sino
multicausal.
 Analizar de forma critica la problemática relativa a las relaciones entre los procesos
culturales que configuran las identidades de niños, jóvenes adultos y adultos
mayores.
 Análisis de las prácticas docentes vigentes y propuesta de prácticas superadoras, en
los niveles áulico e institucional, como prácticas de enseñanza, formativas,
pedagógico-institucionales o laborales.
 Asunción de un estilo metacognitivo frente a los propios procesos de aprendizaje y
enseñanza, fundando la buena enseñanza en las características del buen
aprendizaje.

4. PROPÓSITOS DEL DOCENTE


Son propósitos de esta cátedra:
 Favorecer el desarrollo del pensamiento crítico, la toma de posición fundamentada y
el respeto por otras opiniones en un marco de cordialidad, libertad, tolerancia y
sensibilidad activa.
 Proveer a la construcción de los marcos referenciales, conceptuales y prácticos que
permiten analizar, comprender y operar sobre distintas situaciones pedagógicas en
diferentes contextos institucionales.
 Colaborar con los estudiantes en formación en la construcción de su propia identidad
docente, desde una perspectiva profesional, ética y ampliada de su concepción.
 Promover actitudes de solidaridad, compromiso y conciencia grupal de los
estudiantes en formación en busca del trabajo cooperativo.
 Proporcionar herramientas para estimular una correcta expresión oral y escrita
enriquecida con el vocabulario específico de la materia.
 Colaborar con el Espacio de Prácticas en Terreno en las tareas de extensión hacia
las escuelas destino, y otras instituciones, en el marco de las acciones derivadas del
Proyecto Educativo Institucional.

5. ENCUADRE METODOLÓGICO

La presente asignatura es de carácter anual, con (1) una clase semanal teórico-práctica de
(2) dos horas reloj de duración, siendo las mismas bajo la modalidad virtual %100 durante el
primer cuatrimestre por Plataforma virtual asignada por el Instituto. La modalidad de cursada
del segundo cuatrimestre quedará sujeto a las condiciones epidemiológicas presentes en
ese momento.
La finalidad de cada encuentro será la articulación entre la teoría y la práctica mediante
exposiciones escritas o dialogadas por videollamada a cargo del docente, actividades
grupales e intercambio con los estudiantes, orientando a una lectura bibliográfica continua y
a la producción de conocimiento.

Pág. 4
Instituto Superior de Formación Docente Nº 186
Av. Costanera y Av. 41 – (7107) Santa Teresita

Pdo. de La Costa – Prov. de Buenos Aires

isfdn186@hotmail.com.ar

isfd186.bue.infd.edu.ar

En consecuencia, las actividades se organizan en torno de secuencias didácticas cuya


finalidad es la de favorecer el pensamiento crítico. Por ello, las actividades responden a un
criterio de complejidad creciente, y se las construye, ordena y jerarquiza en función de los
procesos mentales que se ponen en juego y de las habilidades intelectuales implicadas.
 Cada unidad didáctica tendrá una presentación para favorecer su comprensión
significativa. Un segundo momento de explicación dialogada sobre la temática a
presentar, enriquecida con diversos relatos y experiencias para favorecer el contexto
y la introducción en el tema. Esto será proporcionado mediante videos expositivos o
videollamadas donde el docente expondrá la temática a desarrollar y posteriormente
realizará el intercambio con los alumnos.
 En todo momento se buscará que los alumnos puedan conectar los saberes específicos
proporcionados con conocimientos previos y la observación de situaciones de la vida
cotidiana.
 Seguidamente se propondrá la confección colaborativa de cuadros sinópticos,
comparativos o redes conceptuales sostenidos desde diferentes autores y teorías con la
finalidad de reforzarlos pero a su vez, relacionando conceptos teóricos con situaciones
concretas.
 El propósito será articular la teoría y la práctica, planteando situaciones para que los
estudiantes puedan apropiarse de nuevos conocimientos y también reconceptualizar la
realidad para poder identificar problemas e intervenir sobre ella.
 Para favorecer la lectura y fomentar el análisis, se proporcionarán guías de reflexión y
trabajos prácticos
 Se buscará el trabajo individual y grupal de forma colaborativa.
 Se complementará con recursos tecnológicos como soporte didáctico destinados a tal
fin.

Esta cátedra asume los conceptos de aula flexible es decir, el aprendizaje facilitado a
través de la combinación eficiente de diferentes métodos y modelos de enseñanza y
estilos de aprendizaje mediante la combinación de materiales basados en
la tecnología y clases presenciales en el espacio físico para lograr una enseñanza
eficaz. (Entendiendo que la presencialidad será efectiva cuando la situación
epidemiológica así lo permita). Para ello, se hará uso del Aula virtual incluida dentro del
Campus Virtual del Instituto diseñada para tal fin.
Se estima durante la cursada, la elaboración de (2) dos instancias de evaluación: uno de
carácter individual, virtual y teórico conceptual sobre las unidades 1 y 2, una segunda
instancia evaluativa correspondiente a los contenidos trabajados durante el segundo
cuatrimestre perteneciente a las unidades 3 y 4. Para dichas instancias se suministrará
un trabajo de reflexión y elaboración grupal a partir de un film para que los estudiantes
analicen hacia el final de cada cuatrimestre.

6. RECURSOS

Dada la diversidad de actividades que se propone realizar, y la heterogeneidad de su


naturaleza, los recursos que se prevén utilizar son múltiples y variados. Sin embargo,
atendiendo a las condiciones de DISPO, se propone trabajar con los siguientes recursos:

 Suministro de videos y diversos recursos multimedia.


 Guías de lectura

Pág. 5
Instituto Superior de Formación Docente Nº 186
Av. Costanera y Av. 41 – (7107) Santa Teresita

Pdo. de La Costa – Prov. de Buenos Aires

isfdn186@hotmail.com.ar

isfd186.bue.infd.edu.ar

 Búsqueda de información a través de buscadores electrónicos y visita a páginas web


de distintos organismos oficiales.
 Aula Virtual de materia provista por el Campus Virtual del Instituto.
 Resolución de trabajos prácticos de vinculación con los trabajos de campo realizados
para el Campo de la Práctica, y de indagación sobre las características de los/as
niños/as adolescentes en las comunidades de referencia.

7. CONTENIDOS

UNIDAD 1: Acerca de la subjetividad infantil en el nuevo milenio

 Modificaciones de los dispositivos estructurantes: familia, comunidad y escuela.

 Nuevos y viejos agentes de comunicación como modeladores de la experiencia


infantil. Transformaciones en la transmisión de la cultura: la escuela con o contra los
mass media

 Nuevas formas de comprensión de las transformaciones recientes en la Argentina:


niños desrealizados o “la infancia de la calle”; niños hiperrealizados o “infancia frente
a la pantalla”. Los jóvenes como enemigos. Las representaciones sociales frente a la
cultura adolescente.

UNIDAD 2: Acerca de las Nuevas culturas juveniles

 El mercado y las industrias culturales. Los procesos educativos frente a la


colonización cultural.

 Impacto de la sociedad de riesgo en las nuevas infancias y juventudes. La imposición


de la violencia como lenguaje cultural.

 El sistema de control social formal e informal como modelador de la subjetividad:


vulnerabilidad y peligrosidad: desde las formas “duras” del control social (encierro y
castigo) a las formas “blandas” (educación y los medios de comunicación masiva)

UNIDAD 3: Acerca de la Complejidad del Contexto Social

 El mandato social imperante: género, sexualidad, maternidad y paternidad


adolescente.

 Las políticas educativas y culturales dedicadas a los jóvenes: el lugar del cuerpo y el
deporte en la construcción de identificaciones y grupos referenciales.

 La adultez y adultez mayor: cambios biológicos, psicológicos y culturales. El discurso


moderno acerca de la vejez. Representaciones sociales. El discurso médico
hegemónico: la vejez como enfermedad. El discurso médico contrahegemónico: la
vejez como potencia.

Pág. 6
Instituto Superior de Formación Docente Nº 186
Av. Costanera y Av. 41 – (7107) Santa Teresita

Pdo. de La Costa – Prov. de Buenos Aires

isfdn186@hotmail.com.ar

isfd186.bue.infd.edu.ar

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA:

 COHEN IMACH, S: “Infancia y niñez en los escenarios de la posmodernidad”.


 JUAREZ, L.: “La Infancia de Nuestro Tiempo” Ponencia presentada en el IV
Congreso Argentino de Salud Mental 2009. Bs. As.
 HERNANDES, F.: “El Papel de la Escuela Primaria en la Subjetividad Infantil”.
Cuadernos de Pedagogia nº350. Octubre 2005. pag. 56 a 60.
 BLEICHMAN, SILVIA: “La Infancia y la Adolescencia ya no son las mismas. Fuente:
El Psicoanalítico. http//www.elpsicoanalitico.com.ar
 GRILLO, MARIA: “La Nueva Imagen del Niño. La Pedagogía de la Escuela.
 TIRAMONTI, G: “La Escuela en la encrucijada del Cambio Social”. Escrito del Taller
Integrador “Escuela y Diversidad Cultural”. ISFDyT Nº128
 SARRAMONA: Articulo “Influencia de los mass media sobre la Escuela”. Universidad
Autónoma de Barcelona.
 PEREZ, E y otros: “Trabajar en la Niñez; ¿Marcas o cicatrices?”. Revista Memoria
Académica. Facultad de Humanidades y Cs. De la Ed. UNLP.
 SANTIAGO, D.: “Los Medios Audiovisuales y la Construcción de la Subjetividad”.
 FORTUNA, L: “Drogas y Chicos de la Calle” en el link
http://rainbows.wecspain.org/roh/html/body ninos de la calle.html
 OLIVA, A: Artículo “De la Infancia desrrealizada a la adolescencia discriminada”.
 NARODOWSKI, M: “Adiós a la Infancia”. Extraído de “El Lento Camino de la
Desinfantilizacion”.
 NARODOWSKI, M: “Hoy no es Fácil Ser Alumno. Destinos de la Infancia. Híper y
Desrrealización”.
 RACOVSCHIK, G: Monografía “A Quienes llamamos Jóvenes?”.
 ORSINI Y BOSELLINI: Psicología. Una Introducción. Editorial AZ
 PEREZ GOMEZ, A.: “Las Funciones Sociales de la Escuela”. Artículo de la Biblioteca
Virtual Clacso.
 CASAS FERNANDEZ: “ Las Configuraciones Familiares”
 RAMIREZ FEIJO: “Las Redes Sociales y su efecto en la Vida Diaria”
 Revista Jóvenes en Acción: “Género y Sexualidad”
 DOKMETJIAN, M.: “El bullying como factor de influencia”
 DIRECCION GENERAL DE CULTURA Y EDUCACION: “Guía de Orientación para la
Intervención de situaciones conflictivas en el escenario escolar”
 Documento de la DIRECCION DE PSICOLOGIA COMUNITARIA Y PEDAGOGIA
SOCIAL: “Noviazgos violentos”

BIBLIOGRAFIA AMPLIATORIA:

 DOLTÓ, F.: La causa de los Adolescentes. Seix Barral.


 DURÁN, C.: La deconstrucción adolescente. Teoría y práctica del deseo. Paulinas.
2000.
 TAYLOR, V.: Una adolescencia en riesgo. Edición CAPACyT, 2005. Versión
electrónica en www.educaciónestrategica.blogspot.com

Pág. 7
Instituto Superior de Formación Docente Nº 186
Av. Costanera y Av. 41 – (7107) Santa Teresita

Pdo. de La Costa – Prov. de Buenos Aires

isfdn186@hotmail.com.ar

isfd186.bue.infd.edu.ar

 DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN. Adolescencia en contextos


críticos. Trayecto formativo de la Dirección de Psicología Comunitaria y Pedagogía
Social.
 DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN. El rol de los Equipos de
Orientación Escolar. Revista ABC
 GASALLA, F.: Psicología y cultura del sujeto que aprende. Aique. 2001
 REGUILLO CRUZ, R.: Emergencia de culturas juveniles. Estrategias del desencanto.
Grupo Editorial Norma.

8. PRESUPUESTO DE TIEMPO

La presente Cátedra prevé un cronograma estipulado a razón de 1 (una) unidad didáctica


cada 6 (seis) clases, tentativamente, ya que dependerá de las características del grupo, los
intereses, emergentes y la complejidad de los contenidos. Se estima –sujeto al calendario
lectivo de la Institución y/o actividades estipuladas por el proyecto institucional- durante la
primer semana de julio y noviembre la realización de las evaluaciones parciales que serán
suministradas a modo de Trabajos Integradores de Contenidos como cierre de cada
cuatrimestre que constituirán las acreditación de la cursada de la materia.
Se prevé como tiempo estimado para el desarrollo de las cuatro unidades:

Primer cuatrimestre: Establecimiento del Contrato Didáctico. Unidades 1 y 2. Se


prevén una clase de consolidación e integración de saberes, una para la resolución del
Primer Trabajo Integrador de Contenidos correspondiente al 1° cuatrimestre, y una para la
comunicación de los resultados y las orientaciones necesarias derivadas de los mismos.

Segundo cuatrimestre: Unidad 2 y 3. Se prevén una clase de consolidación e integración de


saberes, una para la resolución del Segundo Trabajo Integrador de Contenidos
correspondiente al 2° Cuatrimestre; una para la comunicación de los resultados y las
orientaciones necesarias derivadas de los mismos, y una para la resolución de posibles
instancia de recuperación de saberes y consecuente devolución.

9. ARTICULACIÓN CON EL CAMPO DE LA PRÁCTICA DOCENTE

En las carreras de Formación Docente, el Campo de la Práctica se constituye en eje


estructurante de la formación. En consecuencia, desde esta Cátedra se buscará, por una
parte, aportar los modelos referenciales conceptuales que permitan analizar y explicar las
características de los niños y adolescentes de nuestro Distrito, en su particular vinculación
en el contexto de hechos educativos, a fin de contribuir a la necesaria reflexión previa a la
operación sobre ellas.

10. EXTENSION E INVESTIGACIÓN

Teniendo en cuenta que este tipo de actividades se planifican en conjunto, y atendiendo a


Jornadas Institucionales de larga data en el Instituto como “Mar de Lapices” se proyectará la
realización de alguna actividad tendiente a la participación masiva de otros Profesorados y
la comunidad en general que atienda a las necesidades e intereses de los alumnos, futuros

Pág. 8
Instituto Superior de Formación Docente Nº 186
Av. Costanera y Av. 41 – (7107) Santa Teresita

Pdo. de La Costa – Prov. de Buenos Aires

isfdn186@hotmail.com.ar

isfd186.bue.infd.edu.ar

docentes donde pueda experimentarse desde la praxis, la divulgación, promoción y acciones


preventivas y reflexivas que incluya el universo infanto juvenil.

11. EVALUACIÓN

Teniendo en cuenta que es el alumno quien construye su propio aprendizaje es importante


explicitar las metas y los criterios mediante los cuales se va a ir valorando su desempeño.

Evaluación diagnóstica

A partir de una actividad inicial básica se identificara las características generales del
grupo: fortalezas y debilidades, comprensión lectora, expresión oral y escrita como así
también conocimientos previos sobre las temáticas a desarrollar en la Cátedra.

Evaluación de Proceso

Se evaluará el desenvolvimiento de los alumnos durante todo el proceso de enseñanza y


aprendizaje llevando un registro de observación y seguimiento.

Criterios de Evaluación:

Se tendrá en cuenta,
 Participación en Clase
 Interpretación de consignas
 Predisposición y compromiso con la tarea
 Formulación de interrogantes
 Uso adecuado de terminología específica
 Presentación de Trabajos Prácticos
 Expresión Oral y Escrita
 Articulación de los contenidos con la Práctica
 Elaboración de juicio crítico

Evaluación de Producto
1º Cuatrimestre: Trabajos Prácticos
1° Trabajo Integrador de Contenidos

2º Cuatrimestre: Trabajos Prácticos


2° Trabajo Integrador de Contenidos

Para aprobar la cursada de la Cátedra como alumno regular se requiere:

 La aprobación de las dos Trabajos Integradores. Serán exámenes temáticos,


escritos y de exposición individuales o grupales, cuya devolución con los resultados
obtenidos contemplará la especificación de logros y dificultades y deberá aprobarse
con una calificación no menor a 4 (cuatro).
 La asistencia al 60% de las clases, como estipula la normativa vigente.

Pág. 9
Instituto Superior de Formación Docente Nº 186
Av. Costanera y Av. 41 – (7107) Santa Teresita

Pdo. de La Costa – Prov. de Buenos Aires

isfdn186@hotmail.com.ar

isfd186.bue.infd.edu.ar

 El cumplimiento de ambos ítems, permite la aprobación de la cursada lo que


habilitará para la presentación del examen final por el término de 5 (cinco) años.
Pasados 2 (dos) años de la aprobación de la cursada, la evaluación final se ajustará
a la propuesta de cátedra vigente al momento de la presentación del estudiante a la
instancia de acreditación.

Para la promoción sin examen final:

Aquellos alumnos que alcancen una calificación de 7 (siete) puntos o más, en cada uno de
los exámenes parciales, con o sin recuperatorios; aprueben todos los trabajos prácticos y
una asistencia no menor al 60% de las clases, promueven sin examen final. La calificación
final será el promedio de las calificaciones obtenidas en todas las instancias de evaluación.

Para la presentación al examen final se tendrá en cuenta:

 La aprobación de la cursada
 La aprobación de todos los trabajos prácticos. En caso de no haberse
cumplimentado durante la cursada, se requerirán durante el examen, constituyendo
parte del mismo.
 El examen es de carácter oral e individual, y deberá a probarse con una
calificación igual o mayor a 4 (cuatro).
 Como elemento fundamental de la evaluación en la instancia final, se considerará
interrelación de las distintas temáticas desarrolladas en la cátedra con situaciones
concretas y prácticas, en su doble vinculación: a modo de ejemplificación de las
teorías por lo tanto la evaluación final de ésta Cátedra es integradora.

Prof. Lic. María de las Mercedes Reyes

Pág. 10

También podría gustarte