Está en la página 1de 4

LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA

PRÁCTICA – CALORIMETRÍA

Integrantes: Jazmín Tabares Álvarez - Juan Pablo Córdoba Arango -


Daylin Alessandra Posada

Número de equipo: __6__

Datos

● Determinación de Cp del calorímetro

Masa del agua caliente: 100g

Temperatura agua caliente (Tc): 67.8 °C

Masa del agua fría: 100 g

Temperatura agua fría (Tf): 24.4 °C

Temperatura equilibrio (Te): 47.0 °C

● Determinación de los calores específicos

Masa del agua caliente:100 g

Temperatura agua caliente (Tc): 74.6 °C

Alimento

Masa o volumen del alimento: 4.5944 g

Temperatura del alimento (Ta): 26.0 °C

Temperatura equilibrio (Te): 72.4°C

Cálculos
LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA

1. Determinación de capacidad calorífica del calorímetro a presión


constante

−𝑚𝑎. 𝐶 ∆𝑇𝑎.
𝑐𝑎𝑙 𝑝, 𝑎𝑔𝑢𝑎
−𝑚𝑎.
𝑐𝑎𝑙
𝐶
𝑓𝑟𝑖𝑎 𝑝, 𝑎𝑔𝑢𝑎
∆𝑇𝑎. 𝑓𝑟𝑖𝑎
𝐶𝑝, 𝐷𝑒𝑤𝑎𝑟
= ∆𝑇𝑑

36.21 J/ºC
Resultado (J/ºC)

2. Determinación la capacidad calorífica del alimento

Cp: -36.2𝑗/°𝐶 x (72.9°𝐶 - 79.6°𝐶)- 100g x (4.185𝑗/𝑔°𝐶) x (47.0°𝐶-72.9g)

(4.599g)(72.4°𝐶 - 26.0°𝐶)

50.2 𝑗/𝑔°𝐶
Resultado

3. Consulte el valor teórico para el alimento y estime el porcentaje de error.


%ERROR:

Valor experimental

50.2 𝑗/g °𝐶 𝑥 4.5944 g 𝑥 26.0 °C = 5996.61 J 𝑥 1 𝐾𝐽/ 1000 𝑗 = 5.996 kj


LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA

Valor teórico

El empaque de galletas reporta que por porción (1 galleta) de 30 g son 417 KJ.

30 𝑔 ⇒ 417 𝐾j

4.5944 𝑔 ⇒ 63.94𝐾j

% 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = V Experimental - V Teórico X 100

V teórico

% 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = 5.996 kj - 63.94𝐾j X 100

63.94 𝐾j

% 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = 90%

Análisis de resultados

Según los resultados de los cálculos, se evidencia que para la capacidad


calorífica del recipiente Dewar se obtuvo un resultado de 36.21 J/ºC. Esto
supone que cada grado Celsius de aumento de temperatura en el Dewar
requiere la transferencia de 36.21 joules de energía térmica. Asimismo, para la
capacidad calorífica de la galleta se obtuvo como resultado 50.2 𝑗/𝑔°𝐶, lo que
indica que es necesario transferir esta cantidad de energía para aumentar la
temperatura de un gramo de la galleta en un grado Celsius.

Finalmente, se ha calculado el porcentaje de error en los resultados obtenidos,


que ha sido del 90%, en este caso, este porcentaje de error tan elevado
sugiere que es necesario revisar tanto los procedimientos realizados como el
equipo utilizado durante la práctica o realizar pruebas adicionales para
identificar y corregir posibles fuentes de error.

Esto puede deberse a varias razones, como la falta de equilibrio térmico, la


falta de control sobre las variables del experimento, la medición inexacta de la
temperatura. por lo tanto estos errores pueden corresponder a errores
LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA

aleatorios o errores sistemáticos que se pueden corregir realizando más de una


medición y con procedimientos más rigurosos para reducir este tipo de errores.

Conclusiones

La calorimetría es una técnica importante para medir la cantidad de calor


intercambiada en una reacción química o un proceso físico. En esta práctica
nos permitió calcular la cantidad de calor absorbida durante un proceso físico
debido a un alimento brindando también algunas propiedades térmicas de
este.La calorimetría es una herramienta valiosa para entender y cuantificar la
transferencia de calor de diferentes sustancias y sistemas, teniendo diversas
aplicaciones desde la química, la microbiología industrial y la ingeniería.

También podría gustarte