Está en la página 1de 51

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

CENTRO UNIVERSITARIO METROPOLITANO


ESCUELA DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
PRACTICA SUPERVISADA
LIC. HEIDI MARIE PEÑA RILEY

IDEAS
SUICIDAS
MELISSA ANAHY MANCILLA MIGUEL
CARNET 201216854
9no SEMESTRE
¿QUÉ ES DEPRESIÓN?
Trastorno de salud mental que se caracteriza por sentimiento
de tristeza permanente o la pérdida de interés que
caracterizan a la depresión grave pueden provocar una
variedad de trastornos emocionales y físicos, lo que puede
causar dificultades significativas en la vida cotidiana.

INGRESA AL
ENLACE
https://www.youtub
e.com/watch?v=HZ
W6m2jAHuw
CAUSAS
Las causas posibles incluyen una
combinación de fuentes
biológicas, psicológicas y sociales
de angustia. INGRESA AL
Cada vez son más las
investigaciones que sugieren que ENLACE
estos factores pueden ocasionar
https://www.youtub
cambios en la función cerebral, e.com/watch?v=M
como la actividad anormal de Q7UZAR71eA
ciertos circuitos neuronales en el
cerebro.

INGRESA AL EFECTOS
Pueden incluir trastornos en hábitos
del sueño, apetito, nivel de energía,
ENLACE concentración, comportamiento
https://www.youtube diario o autoestima. La depresión
.com/watch?v=wBvz también puede asociarse con
UVifw3k
pensamientos suicidas.
El tratamiento principal son los
medicamentos, la terapia
conversacional o una combinación
de ambos. Cada vez son más las
investigaciones que sugieren que
estos tratamientos pueden
normalizar los cambios cerebrales
asociados con la depresión.
SINTOMAS
Ψ Ánimo bajo, tristeza o sentimiento de desesperanza.
Ψ Pérdida de interés en las actividades con las que se
disfrutaba o tener escaso placer al realizar la mayoría de
los días.
Ψ Irritabilidad.
Ψ Ganas de llorar sin motivo aparente.
Ψ Pérdida de energía o cansancio.
Ψ Problemas de sueño.
Ψ Cambios en el apetito, que a veces conduce a
variaciones en el peso.
Ψ Dificultad para concentrarse o problemas de memoria.
Ψ Pérdida del interés sexual.
Ψ Sentimientos de inutilidad o culpa.
Ψ Pensamientos negativos, excesivas críticas hacia uno
mismo.
Ψ Deseos de muerte o ideas suicidas.
TIPOS DE DEPRESIÓN
Trastorno del estado de ánimo,
se presenta cuando los
sentimientos de tristeza, ira o
DEPRESIÓN MAYOR
frustración interfieren con la
vida cotidiana durante un
largo periodo de tiempo.

Después del parto los niveles


hormonales se ven alterados, lo
que influye en el estado
anímico y puede causar
DEPRESIÓN POSPARTO
tristeza, apatía, irritabilidad,
entre otras sensaciones que
desencadenan el estado
depresivo.

Estado anímico permanente,


vago y profundo, de tristeza y
desinterés, que surge por
MELANCOLÍA causas físicas o morales, por lo
general de leve importancia, la
persona no se encuentra a
gusto ni disfruta de la vida.
La persona experimenta
depresión junto con pérdida
del contacto con la realidad
DEPRESIÓN PSICÓTICA
(aparición de alucinaciones y
delirios, que presentan
peligrosidad).

TRASTORNO DISTÍMICO

Trastorno afectivo que a


menudo se parece a una
forma de depresión mayor
menos grave, no posee los
mismos síntomas, o los presenta
en períodos muy cortos. Se
caracteriza por un abatimiento
prolongado del estado de
ánimo y tristeza.

TRASTORNO BIPOLAR
Se experimentan cambios de
ánimo poco comunes, pueden
pasar de ser muy activos y
felices a sentirse muy tristes y
desesperanzados.
Este trastorno llega
acompañando a una estación
TRASTORNO AFECTIVO del año, comúnmente el
ESTACIONAL invierno, puede
desencadenar, distímia,
depresión o melancolía.

Trastorno mental con


oscilaciones del estado de
TRASTORNO CICLOTIMICO ánimo durante un período de
años que van desde depresión
leve hasta euforia emocional.
BASES NEUROQUÍMICAS
EJE HIPOTÁLAMO- HIPÓFISIS- ADRENAL Y DEPRESIÓN

Los pacientes deprimidos sueles presentar disfunciones en este


eje.
La liberación de CRH (hormona liberadora de la corticotropa)
por parte del hipotálamo estimula la liberación de ACTH
(hormona corticotropa) por la hipófisis anterior, lo que, a su vez,
estimulará la liberación de cortisol por la glándula suprarrenal.
Los niveles de cortisol en sangre establecen un sistema de
retroalimentación negativo, de modo que cuando hay altos
niveles de cortisol se inhibe la liberación de CRH y de ACTH, y
viceversa. La administración de dexametasona, un corticoide
sintético, engaña el hipotálamo, ya que confunde los altos
niveles de dexametasona con altos niveles de cortisol, con lo
cual se reducirá la liberación de esta última hormona. Un
subgrupo de pacientes deprimidos, sin embargo, no muestra
esta supresión, lo que demuestra que hay algún tipo de
disfunción en su eje hipotálamo-hipófisis-adrenal.
NEUROTRANSMISORES
Se trata generalmente de sustancias sencillas. Considerando el
número enorme de contactos que se establecen entre las
neuronas, es sorprendente el número tan pequeño de moléculas
que la naturaleza ha diseñado para transmitir los cientos de
miles de mensajes entre las neuronas.
Los neurotransmisores pueden clasificarse, desde el punto de
vista de su estructura, en tres grandes grupos: los aminoácidos,
las aminas y los péptidos.

Una carencia de neurotransmisores (principalmente serotonina,


dopamina y noradrenalina) en los circuitos neuronales que
conectan la parte frontal del cerebro (la inteligencia) y la
amígdala, situada en el cerebro primitivo o sistema límbico.
Una de las funciones de la amígdala es la de dar respuestas
automáticas delante de situaciones de estrés, para que
podamos adaptarnos a los cambios del entorno y a los peligros.
SUICIDIO
DETECTAR
Estos signos advierten sobre el suicidio y pensamientos suicidas:

Ψ Hablar acerca del suicidio, por ejemplo, con dichos como


“me voy a suicidar, “desearía estar muerto” o “desearía
no haber nacido”,
Ψ Obtener los medios para quitarse la vida, por ejemplo, al
comprar un arma o almacenar pastillas.
Ψ Aislarse de la sociedad y querer estar solo.
Ψ Tener cambios de humor, como euforia un día y desazón
profunda el siguiente.
Ψ Preocuparse por la muerte, por morir o por la violencia.
Ψ Sentirse atrapado o sin esperanzas a causa de alguna
situación.
Ψ Aumentar el consumo de drogas o bebidas alcohólicas
Ψ Cambiar la rutina normal, incluidos los patrones de
alimentación y sueño.
Ψ Hacer actividades arriesgadas o autodestructivas, como
consumir drogas o manejar de manera negligente.
Ψ Regalar las pertenencias o poner los asuntos personales
en orden cuando no hay otra explicación lógica para
hacerlo.
Ψ Despedirse de las personas como si no se las fuera a ver
de nuevo.
Ψ Manifestar cambios de personalidad o sentirse
extremadamente ansioso o agitado, en especial cuando
se tienen algunos de los signos de advertencia que se
mencionaron con anterioridad.

Los signos de advertencia no siempre son obvios y pueden


cambiar de persona a persona. Algunos dejan en claro sus
intenciones mientras que otros guardan en secreto sus
pensamientos y sentimientos suicidas.

CAUSAS
Los pensamientos suicidas pueden tener distintas causas. Con
mayor frecuencia, los pensamientos suicidas pueden ser el
resultado de sentimientos que no puedes afrontar cuando se
presenta una situación abrumadora en tu vida. Si crees que no
hay esperanzas en el futuro, puede que pienses,
equivocadamente, que el suicidio es una solución. Es posible
que experimentes una especie de estrechez de criterio donde,
en medio de una crisis, sientas que el suicidio es la única salida.
También puede existir una propensión genética al suicidio. Las
personas que cometen suicidio o que tienen pensamientos o
conductas suicidas suelen tener antecedentes familiares de
suicidio.
PREVENCIÓN
Para ayudarte a evitar pensar en el suicidio:

BUSCA EL TRATAMIENTO QUE NECESITES.


Si no tratas la causa de fondo, es posible que los pensamientos
suicidas regresen. Aunque puedas sentirte avergonzado de
buscar tratamiento para problemas de salud mental, el
tratamiento adecuado para la depresión, el abuso de
sustancias u otro problema de fondo te hará sentirte mejor
acerca de la vida y ayudará a mantenerte a salvo.

CREA UNA RED DE APOYO.

Hablar de los sentimientos suicidas puede ser difícil, y es posible


que tus amigos y familiares no comprendan completamente
por qué te sientes de ese modo. Procura conectarte con ellos
de todas formas, y asegúrate de que las personas que se
preocupan por ti sepan lo que está sucediendo y estén a tu
lado cuando las necesites. También es recomendable que
busques ayuda en la comunidad religiosa, en grupos de apoyo
o en otros recursos disponibles en tu comunidad. Sentirte
conectado y contenido puede ayudar a reducir el riesgo de
suicidio.
RECUERDA QUE LOS SENTIMIENTOS SUICIDAS SON TEMPORALES.

Si te sientes desesperanzado o sientes que seguir viviendo no


vale la pena, recuerda que el tratamiento puede ayudarte a
recuperar la perspectiva y a mejorar tu vida. Tómalo con calma
y no actúes impulsivamente.

INGRESA AL
ENLACE
https://www.youtube.
com/watch?v=9buI9g
sQEY4
PREVENCIÓN DEL SUICIDIO
Los suicidios pueden prevenirse y de hecho existen
intervenciones eficaces. Ante todo, y en un plano personal,
la detección y tratamiento tempranos de la depresión y de
los trastorno por consumo de alcohol son fundamentales
para la prevención del suicidio, así como el contacto de
seguimiento con quienes han tratado de suicidarse y el
apoyo psicosocial en las comunidades.

Intervenciones eficaces:
Ψ Reducir el acceso a los medios para suicidarse (el
acceso a métodos comunes de suicidio, por ejemplo
armas de fuego y sustancias tóxicas como
plaguicidas).
Ψ La adopción por los medios de comunicación de
normas responsables de información sobre suicidios, y
la introducción de políticas para reducir el consumo
nocivo del alcohol.
Ψ Información responsable por parte de los medio de
comunicación.
Ψ Identificación temprana, tratamiento y atención de
personas con problemas de salud mental y abuso de
sustancias, dolores crónicos y trastorno emocional
agudo.
Ψ Capacitación de personal de salud no especializado,
en la evaluación y gestión de conductas suicidas.
Ψ Seguimiento de la atención prestada a personas que
intentaron suicidarse y prestación de apoyo
comunitario.
Ψ Apoyar a quienes han perdido a seres queridos que se
han suicidado.
Ψ Introducción de políticas orientadas a reducir el
consumo nocivo de alcohol.
Ψ Desde la perspectiva de los sistemas de salud, es
imperativo que los servicios de atención de salud
incorporen entre sus componentes básicos la
prevención del suicidio.

Entre la población en general, un intento de suicidio es el


factor de riesgo más importante para un posterior suicidio.

INGRESA AL
ENLACE
https://www.youtub
e.com/watch?v=Ji
dcriWvw8g
CONSEJOS PARA COLABORAR CON LA

PREVENCIÓN DEL SUICIDIO

Ψ La vida es preciosa a veces precaria. Tomarse un minuto


para tender la mano a alguien puede cambiar el curso
de su vida.
Ψ Como miembros de la comunidad, es nuestra
responsabilidad apoyar a las personas que puedan estar
sufriendo.
Ψ Acérquese a las personas que lo necesitan y anímelas a
hablar a su manera y a su ritmo.
Ψ Ofrecer unas palabras de apoyo y escuchar sin juzgar
puede hacer la diferencia.
Ψ Es un mito que el hablar sobre el suicidio con alguien le da
la idea o desencadena el acto; si uno es compasivo y
escucha sin juzgar es más probable que ayude a reducir
la angustia que a exacerbarla.
Ψ El suicidio se puede prevenir con intervenciones
oportunas, basadas en la evidencia y a menudo de bajo
costo.
¿CÓMO AYUDAR?
Ψ Permanece calmado y escuche con atención.
Ψ Toma en serio las amenazas de suicidio.
Ψ Deja que el suicidio potencial hable acerca de sus
sentimientos.
Ψ Acéptalo, no lo juzgues.
Ψ Pregúntale si ha tenido pensamientos de suicidio.
Ψ Pregúntale con cuánta intensidad y frecuencia ha
pensado en ello.
Ψ Pregúntale si tiene algún plan para llevarlo a cabo el
suicidio.
Ψ Averigua si esa persona cuenta con los medios para llevar
a cabo su plan.
Ψ No le jures guardar el secreto, más bien comuníqueselo a
alguien.
Ψ Asegure a esa persona que está bien y que es necesario
que reciba ayuda.
FACTORES DE RIESGO
Aunque los intentos de suicidio son más frecuentes entre las
mujeres, los hombres son más propensos a completar el suicidio
ya que tienden a usar métodos más letales, como las armas de
fuego.
Tal vez corras más riesgos de suicidarte en los siguientes casos:

Ψ Si ya has intentado suicidarte antes

Ψ Si te sientes desesperanzado, inútil, agitado, aislado de la


sociedad o solo.
Ψ Si te sucede una situación estresante, como la pérdida de
un ser querido, el servicio militar, una separación o
problemas financieros o legales
Ψ Si tienes un problema de consumo de sustancias; el abuso
del alcohol y las drogas puede empeorar los
pensamientos suicidas y hacerte sentir lo suficientemente
temerario o impulsivo como para actuar en función de tus
pensamientos
Ψ Si tienes pensamientos suicidas y tienes acceso a armas
de fuego en tu hogar
Ψ Si tienes un trastorno psiquiátrico no diagnosticado, como
depresión grave, trastorno de estrés postraumático o
trastorno bipolar
Ψ Si tienes antecedentes familiares de trastornos mentales,
abuso de sustancias, suicidio o violencia (que incluye
abuso sexual o físico)
Ψ Si tienes una enfermedad que se puede asociar con la
depresión y los pensamientos suicidas, como una
enfermedad crónica, dolor crónico o una enfermedad
terminal.
Ψ Si eres lesbiana, gay, bisexual o transgénero y no
encuentras apoyo en la familia o estás expuesto a un
entorno hostil.

INGRESA AL
ENLACE
https://www.youtu
be.com/watch?v=
mIRFI5PS8lc
TIPOS DE SUICIDAS
Es el más común en los individuos poco
SUICIDIO EGOSÍSTA integrados a los grupos sociales de los
que forman parte.

SUICIDIO ALTRUISTA: Sucede por excesiva integración del


sujeto con la sociedad a la que
pertenece a tal punto que la
personalidad individual no cuenta pues
se encuentra muy comprometida con el
grupo social en el que interactúa.
El individuo se somete con abnegación a
las leyes y costumbres de su sociedad,
de tal modo que se suicida porque
piensa que ese acto es un deber.

La falta de normas y de leyes que


SUICIDIO ANÓMICO regulen la actividad humana y
generalmente se produce en momentos
de crisis sociales agudas, de
transformaciones en las estructuras y
valores culturales.
Algunas personas no soportan los
cambios en estas normas y formas de
vida y llegan al suicidio.
SUICIDIO FATALISTA Sucede por el cambio de normas que
regulen la conducta humana. Afecta a
aquellas personas que no aceptan las
normas y se sienten reprimidas en sus
sentimientos, pasiones y limitados en su
futuro. Pueden ser hijos de padres
estrictos y agresivamente disciplinados o
extremadamente moralistas.

AYUDAS PARA LA PREVENCIÓN DEL

SUICIDIO
Si alguna persona:
Ψ Amenaza con suicidarse.
Ψ Habla o escribe acerca de que desea morirse.
Ψ Parece deprimida, triste, taciturna, ajena o desesperada.
Ψ Presenta significativos cambios en su comportamiento,
aspecto, humor o disposición.
Ψ Abusa de drogas o alcohol.
Ψ Se lastima a sí misma, deliberadamente.
Ψ Dice que si faltara nadie la extrañaría.
Ψ Regala sus más preciados efectos personales.
REHAILITACIÓN
Los pensamientos y el comportamiento suicida depende de la
situación específica, que incluye el nivel de riesgo de suicidio y
los problemas de base que pueden causar tales pensamientos
o comportamiento.

USO DEL APOYO SOCIAL


Para las personas que han tenido pensamientos de hacerse
daño o han trazado planes a tal efecto en el último mes o que
han cometido actos con esa intención en el último año.
Dirigido a personas que tienen pensamientos o planes de
hacerse daño o que han realizado actos con esa intención.
El apoyo social proveniente de los recursos informales o
formales que ofrece la comunidad, se deberá presentar a las
personas que declaren espontáneamente haber tenido
pensamientos de hacerse daño, o que han trazado planes con
esa intención en el último mes, o que se han hecho daños a sí
mismas en el último año.
HOSPITALIZACIÓN DE LAS PERSONAS

QUE SE AUTOLESIONAN

Dirigido a personas que han sufrido lesiones autoinfligida,


interviniendo a través de la hospitalización por un intento de
suicidio o por lesiones autoinfligida.
No se recomienda el internamiento en servicios no
especializados de los hospitales generales con el objetivo de
evitar lesiones autoinfligida por parte de las personas que han
cometido actos de esta naturaleza. No obstante, puede ser
necesario internarlas en un hospital general para atender las
consecuencias médicas de dichas lesiones; en estos casos, será
necesario vigilar estrechamente al paciente para evitar que
vuelva a intentar hacerse daño mientras se encuentra en el
hospital.

Cuando el agente sanitario está preocupado por el riesgo


inminente de lesión autoinfligida por parte de un paciente (por
ejemplo, cuando este se pone violento, está muy agitado o se
niega a comunicarse), debe remitirlo a un servicio psiquiátrico o
de salud mental. Si ello no es posible, habrá que movilizar a la
familia, los amigos y otros recursos para vigilar estrechamente al
paciente mientras persista el peligro.
MODELO DE TERAPIA
BREVE SISTÉMICA
Recordemos que la terapia breve surge en los Estados Unidos,
como muchos de los modelos para el trabajo clínico que
conocemos en latinoamérica. Se conocen dos modelos de
Terapia Breve (con duración, entre 10 y 20 sesiones), uno es la
Terapia Breve Estratégica (TBE) también conocida como Terapia
Centrada en los Problemas (TCP), desarrollada en principio por
Fisch, Weakland y Segal (1982) y formulada a posteriori por
Watzlawick (1986) Watzlawick y Nardone (2000), cuya tarea
consiste en eliminar los síntomas o el comportamiento
disfuncional a través de diversas estrategias que disuelven las
dificultades, preguntando al paciente que es lo que
anteriormente ha hecho y no le ha dado resultado, es necesario
este conocimiento previo para no repetir algo que no le ha
servido. Aunque puede haber, otros casos en que precisamente
los esfuerzos que ha hecho para eliminar el problema, son los
que lo mantienen vigente.

El otro modelo de Terapia Breve fue desarrollado por Steve de


Shazer (1986, 1999) y el grupo de Milwakee con O´Hanlon y
Weiner-Davis (1990), entre otros, a diferencia del anterior este se
enfoca en las soluciones, por lo que se le conoce como Terapia
Breve Centrado en Soluciones (TBS). A pesar de tener estos dos
modelos sus diferencias, al compararlos tienen más semejanzas,
por provenir de un mismo tronco (la teoría sistémica). En ambos
modelos, no se indaga demasiado en el pasado del paciente, ni
se utilizan los diagnósticos médicos psiquiátricos (CIE-10, DSM), en
ocasiones ni siquiera se intenta saber cuál es el problema, el
terapeuta se coloca a la altura del paciente y en otros
momentos puede ponerse por debajo de él, permitiendo el
reconocimiento de lo que hace la persona.

En estos modelos los objetivos terapéuticos se negocian con el


paciente, se buscan las excepciones en que la persona ha
logrado controlar el problema. Se emplea también la
deconstrucción del significado, y otros recursos provenientes del
Modelo Narrativo de Michel White y David Epston (1990)
ATENCIÓN INMEDIATA
Las investigaciones realizadas con el modelo de terapia de
sesión única (Yung, 2013) demostraron al comparar durante un
año las evaluaciones de presesión y postsesión obtenidas en la
Clínica Reach Out Center for Kids, encontraron las siguientes
ventajas:
1. Se puede atender a muchos más solicitantes que con
cualquier otro tipo de modelo clínico.

2. Reduce el estrés que existe en el momento de la cita inicial.


3. Entre el 65 y 70% de los pacientes atendidos asistieron a una
sola sesión en el transcurso de un año.
4. Los beneficios de la sesión única permanecen durante un
tiempo.
5. Se pueden resolver los problemas con los que llega el
paciente.
6. Los pacientes después de la sesión tienen más ideas sobre
sus recursos y fortalezas, y saben también cómo manejarlos.
Además de todas estas ventajas la terapia breve que ofrece la
universidad reune las siguientes características: es posible
accesar a ella a través de tres cubículos asignados para recibir a
los solicitantes, la atención es cada hora, comienza a las 9:00
am. y termina a las 18:00 hrs., no tienen ningún costo, no hay que
hacer cita, solo se requiere llegar un poco antes de la hora para
llenar una ficha con sus datos y esperar que se desocupe
cualquiera de los tres terapeutas de emergencia para ser
recibidos.
Estas condiciones permiten a diario una atención máxima de 27
jóvenes, los terapeutas de atención inmediata son jóvenes
psicólogos recién egresados o psicólogos en ejercicio, que han
sido entrenados durante un semestre con los modelos de terapia
breve de emergencia, durante 40 horas a razón de dos horas
por semana. El curso es sin ningún costo, pero se requiere que
firmen un contrato donde se especifica que de ser evaluados
aprobatoriamente, se comprometen a ofrecer terapia durante
un número igual al de las horas de duración del programa de
entrenamiento, lo que implica no más de tres horas diarias, en los
días y horarios que ellos escojan.
Cuando los terapeutas de emergencia empiezan a ejercer,
tienen obligación de ir a supervisión una vez al mes con las
doctoras encargadas del programa: Santillán, Eguiluz y
Plasencia. Durante la supervisión se trabaja no solo los tropiezos
que pudieran surgir con los pacientes, sino también cuestiones
personales que implican la resonancia que pudiera tener en ellos
los problemas que están tratando en terapia. Muchos de los
terapeutas de emergencia se quedan participando en el
programa después de haber completado las horas obligadas
por su compromiso.
ESTRATEGIAS EMPLEADAS EN EL
CONSULTORIO DE EMERGENCIA
La terapia de emergencia no solo para tratar la ideación
suicida, porque emergencia psicológica pueden ser problemas
tales como: un reciente asalto en el autobús, un intento de
violación, la pérdida de una relación afectiva, el pleito con el
mejor amigo, reprobar una examen habiendo estudiado,
conflictos con los padres, violencia familiar que los lleva a dejar
la casa, inquietud por su identidad sexual, y muchas situaciones
más que pueden poner al jóven en una situación desesperada
sin encontrar los recursos para salir adelante (Eguiluz et al, 2010).
Situaciones que de no ser atendidas, no solo le impide aprender
y estar consciente en sus clases, sino interfieren con su salud
física y emocional, e incluso pueden iniciar el proceso suicida.

La idea básica de esta nueva forma de entender el ejercicio


terapéutico está basada en la idea de Watzlawick (1984) quien
señalaba que la realidad no existe, ni se descubre, sino que la
realidad se contruye socialmente. Así como las propuestas de
D´Shazer (1999) que proponen que la realidad surge a partir de
procesos lingüísticos concensuados. Con estas bases
epistemológicas se entiende que los significados que atribuimos
a lo que nos ocurre, a las conductas de los demás y a las
palabras mismas, no son estables ni significan lo mismo para
todos, sino que son negociadas por el grupo social de
pertenencia. De esta manera todos los humanos interpretamos
la realidad en la que vivimos y entre los significados que tenemos
al alcance, seleccionamos acontecimientos que pasan a formar
parte de nuestra experiencia, a lo que los terapeutas de
Adelaida describen como “historias saturadas de problemas”.
Esto que resulta normativo no es fácil de decifrar por la mayoría
de la gente, quienes no se dan cuenta que han creado
fantasmas que después les asustan.

1. DESCUBRIR CON EL PACIENTE LA FORMA EN QUE SE EXPLICA


LO QUE LE PASA

La depresión endógena, la ansiedad, las obsesiones y los


ataques de pánico, son los principales enemigos de la felicidad
(Santandreu, 2014), y tienen que ver con la falta de aceptación
personal, la incapacidad para gestionar las emociones, y una
actitud mental negativa. A través de preguntas claves podemos
ayudar al cliente a repensar lo que piensa, para darse cuenta
qué su manera de construir el mundo en el que participa tiene
que ver con su historia personal, con el aprendizaje adquirido de
sus padres, y con una forma catastrofista de evaluar lo que le
sucede. Según Schwartz (2000), el creciente grado de
individualismo en las sociedades occidentales está unido a un
aumento de la depresión. Hoy en día existen muchas opciones
para elegir y mucha información para hacerlo, pero a los
jóvenes les falta un buen guía para hacerlo, en muchos casos no
cuentan con los padres, porque ambos trabajan y tampoco
cuentan con amigos cercanos a quien recurrir.

2. IDENTIFICAR POR MEDIO DE PREGUNTAS LAS EXCEPCIONES


Indudablemente la queja, es decir lo malo que le ocurre no ha
estado presente todo el tiempo, ni en todas las épocas de su
vida. La idea entonces, es buscar en la historia del cliente y con
su ayuda, algunas soluciones que le han funcionado en otro
momento o que le han permitido reducir la gravedad del
problema. Es una fórmula bastante sencilla, pero a pesar de
esto es poco usada, porque muchas veces hacemos lo que
decía Paul Watzlawick (1986), a pesar de que vemos que la
medicina que estamos aplicando no reduce el malestar, en vez
de cuestionar si el remedio es el adecuado, lo que hacemos es
“dar más de lo mismo”, lo que en ocasiones incluso, agrava el
problema. Mientras que la recomendación que propone
O´Hanlon (2003), es muy sencilla: “cuando lo que hacemos no
funciona, hagamos otra cosa; cualquier otra cosa, siempre será
mejor”.
3. AYUDAR AL CLIENTE A CAMBIAR LA FORMA DE VER LOS
PROBLEMAS
O´Hanlon (2005) dice que no hay nada más peligroso como
una idea cuando esta es la única que se tiene, y es cierto,
porque la mayor parte de las ideas por las que sufre la gente
son cosas que no han ocurrido o quizá nunca van a ocurrir. De
modo que uno de los objetivos de la terapia ha de ser la
búsqueda, junto con el cliente, de interpretaciones menos
dolorosas de la realidad. También Michel White (2002) habla de
cómo hay personas que narran y se aferran a “historias
saturadas de problemas”, que los llevan a pensar que la vida no
tiene sentido, sin embargo a través de la terapia se puede ir
construyendo con el cliente “historias alternativas” que le
permitan vivir de mejor manera.
4. LLEVAR UN DIARIO DE POSITIVIDAD
Se le pide al cliente que durante tres días de la semana, pueden
ser lunes, miércoles y viernes, escriba por espacio de 10 minutos
(solo 10 minutos), las cosas interesantes en las que participó
durante esos días, algo que puedo conocer y aprender, alguna
amistad que hizo o una antigua amistad a la que le llamó o
visitó, alguna actividad que realizó en la que se sintió exitoso,
describir si tuvo alguna emoción positiva que le gustaría recrear.
Está comprobado que realizando este tipo de ejercicio la
persona se siente mucho mejor y al cabo de dos o tres semanas,
su estado de ánimo puede mejorar en un porcentaje bastante
elevado (Lyubomirsky, 2008).
5. PRACTICAR EL OPTIMISMO Y LA ESPERANZA
Seligman, uno de los fundadores de la Psicología Positiva, señala
que el optimismo “radica en encontrar causas permanentes y
universales para los sucesos positivos junto con causas transitorias
y específicas para los adversos” (2003, p. 132), lo cual puede ser
una buena receta para mejorar el sentido de la vida de los
clientes que acuden a terapia. El autor encontró que las
personas que piensan de forma esperanzadora se recuperan
más rápido de los problemas y una vez que logran algo positivo
se siguen en racha con facilidad.

6. REALIZAR ACTIVIDADES PARA FLUIR


Mihaly Csikszenmihalyi (2005) señala que vivir significa
experimentar a través del hacer, del sentir y del pensar. Este
autor encontró a través de sus investigaciones, que hay
actividades que no requieren un refuerzo externo (una paga o
un salario), porque la actividad en sí misma es lo suficientemente
gratificante para permitirle a la persona sentirse realizada. Le
llamó Fluir a esa sensación que se produce cuando realizamos
alguna actividad que requiere esfuerzo y concentración y un
alto nivel de destreza para su ejecucción, pero no sobrepasa la
capacidad del ejecutor. La persona puede pasar una buena
cantidad de tiempo en ello, sin sentir el cansancio y disfrutando
de lo que hace.
7. INVERTIR EN LAS RELACIONES SOCIALES

Las investigaciones realizadas por Seligman (2014) y su equipo,


señalan que las personas que se sienten felices tienen mejores
relaciones que sus colegas que son menos felices. Para mejorar
las relaciones sociales es necesario practicar la amabilidad y la
generosidad, ya sea ayudando a alguien que lo requiera o
estando dispuesto a compartir lo que se tiene, puede ser el
tiempo, los conocimientos o algún objeto material. No hace falta
que la persona a la que vaya dirigida la acción se dé cuenta, ni
tampoco que lo que se haga tenga un destinatario preciso, por
ejemplo ayudar a una persona a cruzar la calle, quitar un objeto
con el que alguien pudiera tropezar, donar sangre, recoger la
basura y apagar las luces del salón de clases antes de salir,
hacer las compras por una amiga enferma. Realizar acciones de
este tipo según Lyubomirsky (2014) nos hace sentir bien y mejora
nuestro bienestar subjetivo.
8. DESCUBRIR CUÁLES SON LAS FORTALEZAS CON LAS QUE YA
CUENTA
En los modelos tradicionales de terapia, no se busca conocer ni
se hace énfasis en las fortalezas, el enfoque se hace sobre los
problemas del paciente. Actualmente se cuenta con evidencia
científica sobre los efectos benéficos de un grupo de fortalezas
entendidas como rasgos positivos de personalidad, tales como
la gratitud, la esperanza, la apreciación de la belleza, la
espiritualidad, el humor entre otras (Peterson y Seligman, 2004).
La conciencia de no estar solo proporciona significado,
perseverancia, sentido de pertenencia, esperanza y
espiritualidad (Martínez, 2006), sin embargo, las condiciones
actuales empujan a los jóvenes al consumo y al individualismo.
Según Abi-Hasem (2001) el fuerte énfasis en el logro, la
acumulación de bienes y la independencia personal, han
resultado en un mayor desapego, soledad, vacío y descontento,
por lo que descubrir las fortalezas del cliente ayuda mucho a
incrementar su bienestar, puede ser el equivalente de encontrar
un poco de luz en la oscuridad de su vida.
MIRAME
https://www.youtube.com/watch?v=Bgi4WoOHzZc

https://www.youtube.com/watch?v=pp_1RyaSSD0

https://www.youtube.com/watch?v=U3PtcZu_JUk

También podría gustarte