Está en la página 1de 36

GUIA TÉCNICA Nro.

19

LINEAMIENTOS DE ORIENTACIÓN PARA LAS CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES DE


BIENES, SERVICIOS Y OBRAS QUE EFECTÚEN LAS SOCIEDADES DE BENEFICENCIA
PUBLICA-SBP Y JUNTAS DE PARTICIPACIÓN SOCIAL -JPS

I.- JUSTIFICACIÓN:

Desde el 29 de diciembre del 2004, se encuentra vigente la nueva normatividad de contrataciones y


adquisiciones del Estado (Texto Unico Ordenado de la Ley Nro. 26850-Ley de Contrataciones y
Adquisiciones del Estado aprobado por Decreto Supremo Nro. 083-2004-PCM y su Reglamento
aprobado por Decreto Supremo Nro. 084-2004-PCM)

Estas normas precisan de forma expresa que las Sociedades de Beneficencia Pública y Juntas de
Participación Social, deben observar su cumplimiento.

Por tal motivo, la Gerencia para el Desarrollo de la Población en Riesgo del INABIF, ha elaborado la
presente Guía Técnica a efectos de que dichas entidades puedan tener una herramienta que oriente la
aplicación de la nueva normatividad, la cual es bastante compleja y abundante.

Los lineamientos señalados en la presente Guía Técnica establecen en forma metódica pautas básicas
que debe tenerse en cuenta en los procesos de adquisiciones. Tiene carácter orientador, por lo que las
Beneficencias y Juntas se encuentran obligadas al cumplimiento de todo el marco normativo vigente,
aún cuando no estuviere contemplado en la Guía Técnica.

Finalmente, es pertinente señalar algunas pautas de importancia, sobre todo para aquellas
Beneficencias y Juntas cuyo monto de sus adquisiciones son reducidos y carecen de suficiente
personal., o se encuentran en localidades lejanas:

• Cuando el monto de la adquisición es menor a una UIT (S/3,300.00); no es obligatorio


aplicar la normatividad de contrataciones y adquisiciones del Estado, y por ende la
presente Guía Técnica.
• En tales casos adquirirán sus bienes o servicios en forma directa siendo recomendable
contar con un mínimo de 2 cotizaciones por transparencia. Seguirán los
procedimientos de los Sistemas Administrativos que resulten aplicables. De ejecutarse
con los fondos para pago en efectivo o caja chica se seguirán las normas de tesorería.
• Si sus adquisiciones exceden una UIT (3,300.00), y son Adjudicaciones de Menor
Cuantía; las adquisiciones puede efectuarlo el órgano de abastecimiento, logística, etc
o la que haga sus veces; no siendo obligatorio efectuarse a través de un Comité
Especial de Adquisiciones.
• Sin embargo, en tales casos sí deben observar la normatividad de contrataciones y
adquisiciones del Estado, y por ende la presente Guía Técnica.
• Finalmente, aquellas Beneficencias y Juntas que en su localidad no tengan acceso a
internet, y no puedan utilizar el nuevo Sistema Electrónico de Contrataciones y
Adquisiciones del Estado; para convocar procesos y efectuar notificaciones deben
hacerlo en forma tradicional y por escrito como lo señala la Segunda Disposición
Transitoria del Reglamento aprobado por D.S. Nro. 084-2004-PCM). Su Plan Anual lo
comunicarán al CONSUCODE por medio magnético u otros.
II.- NORMAS APLICABLES

II.1.- Normas Generales

•Decreto Ley Nro. 22056, Ley del Sistema Nacional de Abastecimiento


•Normas Generales del Sistema de Abastecimiento aprobadas por Resolución Jefatural Nro. 118-80-
INAP/DNA (Con excepción de las SA1, SA2, SA 03 y SA 04 derogadas por D.S. Nro. 039-98-PCM)
•Normas Técnicas de Control Interno aprobadas por Resolución de Contraloría Nro. 072-98-CG y sus
modificatorias.
•Ley Nro. 28411, Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto.
•Ley Nro. 28427, Ley de Presupuesto del Sector Público para el año fiscal 2005.
•Ley Nro. 28425, Ley de Racionalización de los gastos públicos

II.2.- Normas específicas

•TUO de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado aprobado por Decreto Supremo Nro.
083-2004-PCM. (En adelante “TUO”)
•Reglamento de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones el Estado aprobado por Decreto Supremo
Nro. 084-2004-PCM (En adelante el “Reglamento”).
•Directivas, pronunciamientos del CONSUCODE y Resoluciones del Tribunal de Contrataciones y
Adquisiciones del Estado.

III.- ALCANCE:

a).- La presente Guía Técnica es de aplicación a las Sociedades de Beneficencia Pública y Juntas de
Participación Social que realicen adquisiciones y contrataciones de bienes, servicios u obras.
b).- Tiene carácter orientador, sin perjuicio de que las Beneficencias y Juntas cumplan todo el marco
normativo vigente aplicable, aún cuando no estuviere contemplado en la Guía Técnica.
c).- En el desarrollo de la presente Guía técnica se utilizan determinadas abreviaturas:

TUO = Texto Unico Ordenado de Ley Nro. 26850, aprobado por D.S. Nro. 083-2004-PCM
Reglamento = Reglamento de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado.
LP = Licitación Pública
CP = Concurso Público
AD = Adjudicación Directa
ADS =Adjudicación Directa Selectiva
ADP = Adjudicación Directa Pública
AMC = Adjudicación de Menor Cuantía
SEACE = Sistema Electrónico de Contrataciones y Adquisiciones del Estado.

V.- APLICACION:

IV.1.- ¿Cuál es el objeto de las normas de contrataciones y adquisiciones del Estado?

Regula las contrataciones y adquisiciones de bienes, servicios y ejecución de obras que requieren las
SBP y JPS para satisfacer sus necesidades; a cambio del pago de un precio o una retribución.

a).- Bienes: Objetos o cosas.


b).- Servicio: actividad o labor de una persona natural o jurídica, pudiendo sujetarse a
resultados.(incluye consultoría, arrendamiento, etc). La consultoría es un servicio especializado para proyectos,
estudios, asesorías, etc. Cuando la consultoría esté vinculado a proyectos de inversión para obras, elaboración de
expediente técnico de obras y supervisión de obras, el servicio se denomina: Consultoría de obras)
c).- Obra: Construcción, reconstrucción, remodelación, demolición, renovación y habilitación de
inmuebles (edificaciones, estructuras, excavaciones, perforaciones, carreteras, puentes, entre otros,
que requieren dirección técnica, expediente técnico, mano de obra, materiales yo equipos).

IV.2.- ¿Cualquier adquisición debe sujetarse a la normatividad de contrataciones y adquisiciones?

No. Ya se ha señalado que solamente se sujetarán aquellas adquisiciones o contrataciones donde la


SBP y JPS adquiera un bien, servicio u obra (como COMPRADOR); y a cambio de ello pague un precio o
retribución a un tercero (VENDEDOR). El vendedor actúa con un fin lucrativo o comercial.

• Por ejemplo, si una Municipalidad dona sillas a una SBP; dicha donación no se regirá
por las normas de contrataciones, pues la SBP está adquiriendo dichos bienes
gratuitamente sin pagar precio alguno.
• Por ejemplo, si una SBP y el PRONAA suscriben un Convenio de Cooperación por el cual
la SBP le brinda determinados servicios y el PRONAA le entrega alimentos para sus
albergados; esa adquisición de alimentos por parte de la SBP no se regirán por las
normas de contrataciones por cuanto no hay pago de precio; además, ambas
entidades actúan en cooperación de acuerdo a sus fines institucionales: no hay fin de
lucro.

IV.3.- ¿Qué otros supuestos no se ajustan a dichas normas?

Tampoco se aplica a los supuestos que se señalan en el numeral 2.3 del TUO de la Ley de
Contrataciones y Adquisiciones del Estado; y que son

a).- Contratación servidores y funcionarios (régimen público o privado)


b).- Contratación de auditorías externas.
c).- Operaciones de endeudamiento interno o externo.
d).- Contratos bancarios y financieros celebrados por entidades.(con excepción del leasing por
mandato de la Ley Nro. 28427)
e).- Contratos de locación de servicios, de Presidentes de Directorio o Consejo Directivo, que
desempeñen funciones a tiempo completo en entidades o empresas del estado. (Este punto no es
aplicable a Presidentes de Beneficencias pues ellos perciben dietas)
f).- Actos de disposición, gestión y administración de bienes (DS Nro. 154-2001-EF)
g).- Adquisiciones y contrataciones Igual o menor a una UIT (valor actual S/ 3,300.00).
h).- Contratación de notarios públicos (para actos previstos en esta Ley)
i).- servicios de conciliación y arbitraje
j).- Publicaciones en el Diario oficial El Peruano por mandato de ley o norma reglamentaria.
k).- Procesos de concesión
l).- transferencia al sector privado de acciones y activos de propiedad del estado, en el marco del
proceso de privatización.
m).- modalidades de ejecución presupuestal distintas al contrato contempladas en la normativa de la
materia, salvo contrataciones y adquisiciones de bienes y servicios que se requieran para ello.
n).- Contratos internacionales según tratados
ñ).- Contrataciones del servicio exterior, para su funcionamiento y gestión.
IV.4.- ¿Qué procedimientos se aplican en los supuestos antes indicados ?

Se seguirán los procedimientos que establecen las normas respectivas para cada caso en particular.

• Por ejemplo, para contratar servidores o funcionarios con vínculo laboral en las SBP o
JPS se efectuará conforme al D. Legis. 276 (Por Concurso).
• Para auditorías externas, se seguirán los procedimientos establecidos por la
Contraloría General de la República.
• Para adquisiciones menores a S/3,300.00; se efectuará en forma directa siendo
recomendable por transparencia tener más de una cotización; si se realiza con el
fondo para pagos en efectivo o la caja chica, se efectuarán conforme a las normas de
tesorería.

IV.5.- ¿Las Obras que proyecta ejecutar una SBP y JPS, son Proyectos de Inversión Pública, y deben
sujetarse a las Normas del Sistema Nacional de Inversión Pública?

a).- Qué es un Proyecto de Inversión Pública:

Un Proyecto de Inversión Pública es toda intervención limitada en el tiempo que utiliza total o
parcialmente recursos públicos (cualquiera fuera la fuente de financiamiento), con el fin de crear,
ampliar, mejorar, modernizar o recuperar la capacidad productora de bienes o servicios; cuyos
beneficios se generen durante la vida útil del proyecto y éstos sean independientes de los de otros
proyectos. No es un Proyecto de Inversión Pública las intervenciones que constituyen gastos de
operación y mantenimiento. (Numeral 2.2 y 2.3 del Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de
Inversión Pública aprobado por DECRETO SUPREMO Nº 157-2002-EF).

Atendiendo a lo indicado, las obras públicas de SBP y JPS que no ajusten a dicha definición no
constituirán Proyectos de Inversión Pública. Aquellas que sí , se sujetarán a las fases y normatividad del
Sistema Nacional de Inversión Pública.

b).- ¿Cuáles son las fases de un proyecto en el marco del Sistema Nacional de Inversión Pública?

• Preinversión: Comprende la elaboración del perfil, del estudio de prefactibilidad y del


estadio de factibilidad.
• Inversión: Comprende la elaboración del expediente técnico detallado y la ejecución
del proyecto.
• Postinversión: Comprende los procesos de control y evaluación ex post.

La elaboración del perfil es obligatoria. Las evaluaciones de prefactibilidad y factibilidad


pueden no ser requeridas dependiendo de las características del proyecto de inversión pública.

c).- ¿Qué pautas se utilizan para formular un Perfil de Proyecto de Inversión Pública?

La elaboración de un Perfil de proyecto de Inversión Pública tendrá en cuenta los contenidos mínimos
establecidos en el Anexo SNIP 05 de la Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Pública
aprobada por RESOLUCION DIRECTORAL Nº 012-2002-EF-68.01.
d).- ¿Cómo se aprueba un Perfil de proyecto de inversión Pública?

Un perfil de proyecto de inversión (incluyendo sus estudios de pre y factibilidad) para que pueda ser
ejecutado debe declararse su viabilidad por la Dirección General de Programación Multianual del
Ministerio de Economía y Finanzas o por el Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social, en los casos que
se le haya delegado o autorizado dichas facultades.

e).- ¿Se puede elaborar el expediente técnico de una obra (que tiene las características de Proyecto de
Inversión), sin que se haya declarado la viabilidad de dicho proyecto?

No. La viabilidad de un proyecto es requisito previo a la elaboración del expediente técnico y su


ejecución. Sólo puede ser declarada expresamente, por el órgano que posee tal facultad.

f).- ¿Cual es la normatividad relacionada al Sistema Nacional de Inversión Pública?

• LEY Nº 27293, Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública.


• DECRETO SUPREMO Nº 157-2002-EF, Aprueban Reglamento de la Ley del Sistema
Nacional de Inversión Pública
• RESOLUCION DIRECTORAL Nº 012-2002-EF-68.01, Directiva General del Sistema
Nacional de Inversión Pública.
• Demás Directivas y disposiciones emitidas por el MEF

En el caso de que una SBP y JPS, procure implementar un Proyecto de Inversión Pública, y necesita
orientación puede efectuar las consultas respectivas a la Dirección General de Programación Multianual
del Ministerio de Economía y Finanzas, a la Oficina competente del MIMDES encargada de la
Programación e Inversiones o a la Oficina de Planeamiento y Desarrollo del INABIF, sin perjuicio de
consultar a la página web del MEF en el Portal relacionado a Sistema Nacional de Inversión Pública.

V.- PROCESO DE SELECCION

V.1- ¿Qué es el proceso de selección?

Es el conjunto de actos y procedimientos que lleva a cabo una entidad para convocar, evaluar y
seleccionar a personas que puedan prestarle un servicio, vender un bien o ejecutar una obra; a cambio
del pago de un precio o retribución.

V.2.- ¿Quiénes intervienen en un proceso de selección?

Intervienen 2 partes:
La Entidad Pública (a través de sus funcionarios y servidores)
los Proveedores

V.3.- ¿Por parte de la entidad, que funcionarios y servidores intervienen?

•Titular del Entidad: Es la más alta autoridad ejecutiva de la entidad, quien ejerce funciones de
aprobación, autorización y supervisión de procesos de adquisiciones contrataciones.( En las SBP y JPS
es su Presidente)
•Máxima autoridad administrativa: Funcionario de mayor nivel jerárquico que tiene a cargo la gestión
técnica, administrativa y financiera de la entidad (En las SBP y JPS, es su Gerencia General)
•Comité Especial: órgano colegiado designado por la autoridad competente; para llevar a cabo sus
procesos de selección
•Dependencia encargada de planificar los procesos de selección de acuerdo a las normas internas
(Generalmente la Oficina de Administración o la que haga sus veces de acuerdo a sus normas de
organización interna)
•Dependencia encargada de efectuar las adquisiciones y contrataciones de acuerdo a las normas
internas (Generalmente abastecimiento o logística o la que haga sus veces de acuerdo a sus normas de
organización interna)
.
V.4.- ¿Qué condiciones mínimas debe tener un proveedor?

a).- Debe estar inscrito en el Registro Nacional de Proveedores – RNP del CONSUCODE. (Este
registro para el caso de bienes y servicios aún no se encuentra en funcionamiento; Aproximadamente estará
implementado para mediados del año 2005. Para el caso de obras o consultoría de obras si es obligatorio estar
registrado en el Registro Nacional de Contratistas regulado en la RESOLUCION Nº 039-2001-CONSUCODE/PRE)•

b).- No debe contar con impedimento según el art. 9 del TUO de la Ley.
c).- No debe contar con sanción en el Registro de Inhabilitados para contratar con el Estado del
CONSUCODE.

NOTA: La inscripción en el Registro de Nacional de Proveedores (RNP) del CONSUCODE; es obligatorio para
los postores que procuren contratar con el Estado. Por otro lado, si un postor inscrito en el RNP, procura participar
en un determinado proceso convocado por una entidad, debe Registrarse como participante de dicho proceso ante
la propia entidad.

VI.- EL SEACE

VI.1.- ¿Qué es el SEACE?

Es un Sistema Electrónico de Adquisiciones y Contrataciones del Estado - SEACE que permite el


intercambio de información y difusión sobre las adquisiciones y contrataciones del Estado; así como la
realización de transacciones electrónicas (Art. 66 TUO)

VI.2.- ¿Qué Entidad está a cargo del SEACE?

•El CONSUCODE desarrolla, administra y opera el SEACE (Art. 68 del TUO)

VI.3.- ¿Cuál es la utilidad del SEACE?

El SEACE sirve:

• Para que las SBP y JPS registren información de sus procesos de selección.
• Para que los SBP y JPS y los proveedores, participen o realizan actos en el desarrollo
de los procesos de selección.
• A través de este Sistema se brinda información sobre oportunidades de negocios y
procesos en curso al público en general y otras entidades públicas (por ejemplo,
Contraloría General de la República)

VI.4.- ¿Cómo se accede al SEACE?

• Mediante internet a través de la página web del CONSUCODE (www.consucode.gob.pe)


o la página web del SEACE (www.seace.gob.pe).
• Para que las SBP y JPS puedan realizar Registro de Información o participar en sus
procesos por el SEACE; debe solicitarse al CONSUCODE la asignación de una clave de
usuario.

VI.5.- ¿Qué acciones deben registrarse en el SEACE?

a).- El Plan Anual de Adquisiciones y Contrataciones de la Entidad.


b).- El registro de información de los siguientes actos:
* Documento que aprueba o autoriza la realización del proceso
* Documento que designa la conformación del Comité Especial.
* Documento que aprueba las Bases del proceso de selección.
* Aviso de convocatoria.
* Bases del proceso de selección.
* Pliego de Absolución de Consultas.
Pliego de Absolución de Observaciones.
* Bases integradas.
* Otorgamiento de buena pro y cuadro comparativo.
* Contrato u orden de compra o de servicio, según corresponda.
* Otros actos: prórroga; cancelación de selección; declaración de
desierto; exoneración del proceso de selección; nulidad de
oficio de procesos, fe de erratas, etc.

NOTA: (la información sobre estos actos deben registrarse conforme se va implementando el Sistema y
siguiendo los módulos aplicativos que se encuentran disponibles en la página web del CONSUCODE – Producto
0508-A3-001-MANUAL USUARIO-Registro de procesos; y Producto 0508-A3-001-MANUAL DE CAMBIOS-REGISTRO
DE PROCESOS)

VI.6.- ¿Qué etapas de los procesos de selección deben desarrollarse obligatoriamente utilizando el
SEACE?

• Un tema es el registro de información que deben efectuar las SBP o JPS a través del
SEACE que ya se expuso líneas arriba.
• Sin embargo, otro asunto es la utilización obligatoria del SEACE para el desarrollo de
las etapas de los procesos de selección, a tal punto que si no se cumple la misma,
puede acarrear la NULIDAD DE TODO EL PROCESO.
• Debe considerarse el siguiente cuadro:
ETAPA DE UN PROCESO PROCESO APLICABLE ACCION QUE SE EFECTUA EN EL SEACE

Convocatoria Sólo en el caso de las LP, CP y ADP la convocatoria debe Crear convocatoria y Adjuntar archivo
efectuarse obligatoriamente por el SEACE; bajo sanción de informático de bases.
nulidad. Ya no existe convocatoria por el Diario el peruano u
otro periódico

Absolución de Adjuntar archivo informático de pliego


consultas En todo proceso en que exista esta etapa es obligatorio que la de absolución de consultas
absolución de consultas se efectúe por el SEACE; en la fecha
prevista en el calendario.

Absolución de En todo proceso en que exista esta etapa es obligatorio que la Adjuntar archivo informático de pliego
observaciones absolución de observaciones se efectúe por el SEACE; en la absolución de observaciones
fecha prevista en el calendario

Integración de bases En todo proceso en que exista esta etapa es obligatorio registrar Adjuntar archivo informático de bases
en el SEACE las bases integradas; en la fecha prevista, bajo integradas
sanción de nulidad

Presentación de (Aún no se implementa el acto mismo de presentación de En el SEACE hay un módulo para
propuestas propuestas por el SEACE). registrar a los participantes al cual debe
ingresarse información.

Buena pro En procesos con acto público: la buena pro se tiene notificada Registra buena pro y adjunta archivo
en el mismo acto; sin perjuicio de publicarlo en el SEACE. informático de cuadro comparativo.
En procesos con acto privado se notifica por SEACE el mismo día
de efectuado el acto conforme al calendario, en la sede de la
entidad y de haberlo solicitado los postores por su correos
electrónicos

NOTA 1: A la fecha, la presentación de consultas, observaciones, presentación de propuestas electrónicas, apertura


electrónica de propuestas, acta de propuestas técnicas y otros actos a través del SEACE (Tìtulo VII del Reglamento);
no se han implementado en el Sistema, por lo que se continúa efectuando en la forma tradicional.

VI.7.- ¿El SEACE se está implementando en forma progresiva?

Así es. La implementación del SEACE es progresiva conforme se señala en la cuarta disposición
transitoria del Reglamento. En tal sentido, los funcionarios y servidores de las SBP y JPS deben efectuar
el seguimiento respectivo a las directivas o comunicados que emita el CONSUCODE y a los módulos del
SEACE que se encuentran en la página web respectiva.

VI.8.- Algunos aspectos de importancia en relación al SEACE

• Las Entidades estarán obligadas a utilizar el SEACE.(art.67 del TUO).


• Los actos realizados por medio del SEACE que cumplan con las disposiciones jurídicas
vigentes poseen la misma validez y eficacia jurídica que los actos realizados por
medios manuales pudiéndolos sustituir para todos los efectos legales. (Art. 69 del
TUO).
• En el caso de las Entidades que no tengan acceso a Internet: (Segunda Disposición
Transitoria del Reglamento.); la convocatoria de LP, CP y ADP se realizarán mediante
publicación de aviso en un diario de circulación nacional o local. Las ADS y AMC se
convocarán mediante invitación.
• Todos los actos realizados dentro de los procesos de selección se entenderán
notificados a partir del día siguiente de su publicación en el SEACE.
• A solicitud del postor participante, se le notificará personalmente en la sede de la
Entidad o a la dirección de correo electrónico que consigne al momento de registrarse
como participante.
• Es responsabilidad del participante el permanente seguimiento del respectivo proceso
a través del SEACE y de la revisión de su correo electrónico.(Art. 87 del Reglamento)

VII.- FASES EN LA EJECUCION DE CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES

En forma general, en las adquisiciones y contrataciones que efectúen las SBP y JPS se distinguen tres
fases fundamentales:

•PRIMERA FASE: PLANIFICACION Y PROGRAMACION


•Determinación de necesidades, Presupuesto Institucional de Apertura y formulación del Plan Anual de
Adquisiciones y Contrataciones
••SEGUNDA FASE: EJECUCION DE PROCESOS
•Formulación de expediente de proceso, designación de Comités y desarrollo de los procesos.
••TERCERA FASE: CONTRATACION
•Suscripción de contrato hasta la culminación de contrato.

VIII.- PRIMERA FASE: PLANIFICACION Y PROGRAMACION

VIII.1.- Determinación de Necesidades:

• Debe recabarse de todas las Oficinas de la Institución sus cuadros de necesidades


proyectados para el siguiente año de acuerdo a sus metas, programación y
prioridades.
• El cuadro debe tener como mínimo código, bien, rubros características, cantidades,
precios aproximados (pueden ser históricos), etc.
• Debe responder a un catálogo determinado (Conforme al art. 21 del Reglamento la
Presidencia del Consejo de Ministros debe aprobar una Catálogo uniforme para la Administración
Pública; mientras tanto puede trabajarse con Catálogo del SEACE, Clasificación CIIU, etc.)
• Se efectúa una consolidación preliminar obteniendo los totales respectivos.
• Se procede a su análisis y racionalización según el siguiente criterio:
- Verificar si se ajustan a las metas y prioridades de la Institución.
- Se tendrá en cuenta los stock de almacén y las entregas pendientes.
• Se obtiene un cuadro de necesidades final y valorizado de los bienes, servicios y obras
que requerirá la Institución el siguiente año.
• A efectos de facilitar las adquisiciones es preferible que el Cuadro se defina por rubros
específicos (materiales de oficina, medicinas, alimentos, servicio de fumigación,
servicio de limpieza, mensajería, construcción de pabellones, etc.)

VIII.2.- Presupuesto Institucional (De apertura).

Asimismo las SBP y JPS deben aprobar su Presupuesto Institucional de Apertura (PIA) como máximo
hasta el 31 de diciembre de cada año fiscal (Ley Nro. 28411, Ley General del Sistema Nacional de
Presupuesto); conforme a las normas presupuestarias respectivas.
VIII.3.- Plan Anual de Adquisiciones y Contrataciones-PAAC

a).- ¿Qué es el PAAC?

Una vez que las SBP y JPS han formulado sus cuadros de necesidades y han aprobado su
Presupuesto Institucional de Apertura; se procede a la formulación de su Plan Anual de Adquisiciones y
Contrataciones del Estado – PAAC que les servirá para planificar y programar sus procesos de
selección.

El PAAC un instrumento de gestión de la institución donde se programan las compras y


contrataciones que efectuará la entidad durante un ejercicio fiscal; a través de los procesos de
selección previstos en la Ley. Debe ser aprobado como máximo dentro de los 30 días naturales
siguientes de aprobado el PIA.

b).- ¿Cómo se determinan los procesos que se incluirán en el Plan Anual?

En base al Cuadro de necesidades, se agrupan y suman el costo del conjunto de bienes, servicios y
obras, considerando los siguientes criterios:
• Bienes, Servicios y Obras del mismo tipo (Por ejemplo, en el cuadro de necesidades las
diferentes oficinas han requerido gasolina para los autos de su Institución. Se suman
todos los requerimientos y se obtiene un Proceso para adquisición de gasolina.
• Bienes, Servicios y Obras distintos, pero vinculados (Ejem. En el cuadro de necesidades
las diferentes Oficinas requieren lapiceros, lápiz, plumón, etc; si bien son bienes
distintos están vinculados por su naturaleza (material de oficina) (Entonces se obtiene
un Proceso por ítems para adquisición de material de oficina).
• Bienes, Servicios y Obras agrupados en lotes, tramos, etapas o paquetes (Ejem. Una
obra en 2 etapas) (Serían 2 procesos).

NOTA: De acuerdo al art. 37 del Reglamento, la adquisición y contratación de bienes consumibles y


servicios continuos o periódicos de carácter permanente, se realizarán por periodos no menores a un
año.

c).- Determinación Final del proceso

En base al valor total de cada proceso se determinará a que tipo corresponde según la tabla
siguiente:

BIENES SERVICIOS OBRAS

LICITACIÓN PÚBLICA >= 450,000 >= 1,150,000


CONCURSO PÚBLICO >= 200,000
< a 450,000 < de 200,000 < de 1,150,000
PÚBLICA
ADJUDICACIÓN > a 225,000 > de 100,000 > a 575,000
DIRECTA < = de 225,000 < = de 100,000 < = de 575,000
SELECTIVA
>= de 45,000 > = de 20,000 > = de 115,000
< de 115,000
OBRAS
> de 3,300 (**)
MENOR CUANTÍA
BIENES Y < de 45,000 < de 20,000
SERVICIOS > de 3,300 (**) > de 3,300 (**)
(*) Artículo 11º de la Ley N° 28427, Ley del Presupuesto del Sector Público para el año Fiscal 2005

(**) Decreto Supremo Nº 177-2004-EF, publicado en el Diario Oficial El Peruano el 07.12.2004 y artículo 2º
numeral 2.3 g) del Texto Único Ordenado de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado aprobado por
Decreto Supremo Nº 083-2004-PCM.

d).- Contenido del Plan

•Una vez determinado los Tipos de procesos se procede a formular el Plan Anual que debe
contener como mínimo: objeto de proceso, síntesis de especificaciones, valor estimado, tipo de
proceso, fuente de financiamiento, tipo de moneda, niveles de descentralización o desconcentración y
fechas probables de convocatoria. La formulación definitiva debe efectuarse en concordancia con los
aplicativos que se encuentran en la página web del CONSUCODE y conforme a la Directiva Nro. 005-
2003-CONSUCODE-PRE.
•El Plan debe incluir obligatoriamente las Adjudicaciones de Menor Cuantía Programables; y
toda contratación con un régimen distinto (Bolsas de productos, Convenios Internacionales, Sistema de
Evaluación Internacional de procesos etc; también los encargos cuando los recursos no se transfieran
al encargado-Directiva Nro. 005-2003-CONSUCODE-PRE)

e).- Aprobación y publicidad

•El Plan se eleva a la Oficina de Presupuesto o la que haga sus veces para su conformidad, que
debe opinar sobre las previsiones cuando las adquisiciones excedan en más de un ejercicio
presupuestal (Directiva Nro. 005-2003-CONSUCODE-PRE)
•Formulado el Plan el Titular debe aprobarlo dentro de los 30 días naturales siguientes de
aprobado el PIA

•El Plan y el documento que lo aprueba se publica dentro de los 5 días hábiles en el Sistema
Electrónico de Contrataciones y Adquisiciones del Estado-SEACE (www.seace.gob.pe). Asimismo debe
estar disponible en la entidad y en la pàgina web.
•. No es obligatorio publicarlo en el Peruano ni remitirlo a PROMPYME

IX.- SEGUNDA FASE: EJECUCIÓN DE PROCESOS

IX.1.- Expediente de proceso

a).- Una vez que la SBP y JPS han aprobado su PAAC puede llevar a cabo los procesos ahí
programados
b).- Para desarrollar cada uno de los procesos, previamente debe formar un Expediente, que se
llama expediente de la contratación, donde se consignan y archivan todos los documentos
relacionados a ese proceso.
c).- De acuerdo a la nueva normatividad, está prohibido bajo sanción de nulidad, que se
convoque un proceso de selección que no esté incluído en el PAAC y que no tenga el expediente de la
contratación previamente aprobado. (Art. 11 del TUO)

IX.2.- ¿Que área formula y coordina la elaboración del Expediente de contratación?

La dependencia encargada de contrataciones y adquisiciones (logística, abastecimiento o la que haga


sus veces de acuerdo a las normas internas de organización de las SBP y JPS)
IX.3.- ¿Que debe contener el expediente de la contratación de cada proceso?

El expediente de la contratación debe contener:

• Antecedentes: Copia del PIA, del PAAC y la designación del Comité Especial respectivo
• Requerimientos de áreas usuarias (bienes y cantidades claramente establecidas)
• Detalle y descripción técnica del bien, servicio y Obra que se piensa adquirir o ejecutar.
Debe formularse y/o coordinarse con los profesionales y/o Unidades orgánicas
competentes y usuarias. No debe señalar marcas ni criterios direccionados; salvo
productos standarizados. En obras, se adjunta el Expediente Técnico. El Exp. Tec. debe
tener aprobación de la entidad y debe contarse con el terreno disponible. Además, si
se trata de un Proyecto de Inversión Pública, debe contar con la declaratoria de
viabilidad conforme a las normas del Sistema Nacional de Inversión Pública)
• Estudio de posibilidades de mercado: Es para definir las características finales y el
valor referencial total. En las LP y CP es obligatorio un Estudio de mercado
(investigación y análisis). En las AD y AMC se hacen indagaciones (averiguaciones
previas)
• Valor referencial total del proceso que es el resultado de cantidades requeridas por los
precios del estudio de mercado. El Valor Referencial no puede tener una antigüedad
mayor de 2 meses a la convocatoria del proceso. Y no debe ser mayor a los precios de
mercado.
• Informe de disponibilidad presupuestal y fuente de financiamiento.

IX.4.- Aprobación de expediente

Una vez estructurado el expediente, se eleva al Funcionario designado para su aprobación;


luego de lo cual recién puede llevarse a cabo los procesos.

IX.5.- Comités Especiales encargados de llevar a cabo los procesos de selección.

a).- Definición

•El Comité Especial es el órgano encargado desde la preparación de las Bases, convocatoria de
proceso, evaluación de propuestas, otorgamiento de la buena pro hasta que ésta quede consentida,
quede firme o hasta que se cancele el proceso; hasta antes de la suscripción del contrato.(art. 23 del
TUO y art. 45 del Reglamento).
•Actúa en forma colegiada y es autónomo en sus decisiones; siendo solidariamente responsables sus
miembros por su actuación (art. 52 del Reglamento). Puede observar el valor referencial establecido.

b).- Designación:

•Lo designa por escrito el Titular de la entidad o máxima autoridad administrativa


•Se designa a los titulares y suplentes, con nombre propio, designándose a su Presidente;
notificándose a todos dicha designación
• Al Presidente del Comité Especial, conjuntamente con su designación debe alcanzarse el Expediente
de la contratación aprobado; para convocar el proceso. (Art. 50 del Reglamento)

c).- Conformación de los Comités Especiales

•Estará conformado con 3 o 5 integrantes; con la siguiente estructura:


- Un representante del área usuaria
- Un representante de la dependencia encargada de contrat. y adquis.
- otros profesionales o técnicos

MUY IMPORTANTE: Por lo menos uno de ellos debe tener conocimiento técnico sobre el objeto de la
convocatoria. Para el caso, de bienes sofisticados, servicios especializados u obras, uno debe ser especialista en el
objeto de la convocatoria; pudiéndose participar un experto independiente, de la misma u otra entidad.

d).- Impedimentos para ser miembro de Comité

1.- El Titular de la entidad o la máxima autoridad administrativa.


2.- Funcionarios que tengan atribuciones de control o fiscalización como regidores, consejeros
regionales, directores de empresas, auditores, entre otros.
3.- Funcionarios que por delegación hayan aprobado el expediente, designado el Comité Especial,
aprobado las Bases o tenga facultades para resolver el recurso de apelación.
4.- Funcionarios o servidores por cuya actuación como integrante de un Comité hayan sido
sancionados por Resolución debidamente motivada.

e).- ¿Cuántos Comités Especiales se deben o pueden constituir?

Reglas generales:
* Para cada proceso (LP,CP, ADS y ADP) debe designarse un Comité Especial.
* Las AMC debe llevarse a cabo por la dependencia de contrataciones y
adquisiciones de la SBP y JPS. (logística, abastecimiento o la que haga sus veces)

Excepciones:
* Si la entidad lo considera, un Comité Especial puede ver varios procesos.(LP, CP, ADS y
ADP) (Art. 43 del Reglamento)
* Una AMC que corresponde ser dirigido por la dependencia encargada de
contrataciones y adquisiciones de la SBP o JPS; puede ser dirigido por un Comité
Especial si la entidad así lo considera
* Para AD y AMC se pueden crear uno o más Comités Especiales Permanentes (salvo el
caso de procesos desiertos donde debe continuar el mismo Comité) (Art. 44 del
Reglamento)

f).- Aspectos de importancia:

•Los miembros de Comité sólo pueden ser removidos por caso fortuito o fuerza mayor, o por cese en
el servicio, declarado mediante documento debidamente motivado.
•El encargo como integrante de Comité es IRRENUNCIABLE.
•Cualquier suplente puede sustituir a un titular por ausencia de este último, siempre y cuando se
respete la conformación señalada. Una vez que el miembro titular ha sido reemplazado por el miembro
suplente ya no podrá reincorporarse al proceso de selección.
•El quórum para sesionar es con la totalidad de miembros. Los acuerdos son por unanimidad o por
mayoría.
IX.6.- Formulación de las Bases del Proceso

a).- ¿Qué son las Bases de un proceso?

Documentos que contienen los requerimientos técnicos, metodología de evaluación, procedimientos y


condiciones; que ha definido la entidad para seleccionar un postor y su contratación

b).- ¿Cuáles son las condiciones mínimas que deben contemplar las Bases? (art. 25 TUO)

De acuerdo al artículo 25 del TUO son condiciones mínimas de las bases las siguientes:

• Mecanismos que fomenten la mayor participación de postores.


• Especificaciones técnicas ; y en el caso de obras, expediente técnico
• Otorgamiento de garantías por el postor.
• Plazos y mecanismos de publicidad que garantice la participación de postores.
• Sistema del proceso (Suma alzada o precios unitarios).
• Modalidad de financiamiento: (de la entidad, del contratista o terceros).
• Calendario de proceso de selección.
• Método de evaluación y calificación de propuestas.
• Proforma de contrato. En caso de obras, cronograma general de ejecución de obras de
desembolsos previstos en el presupuesto y exp. Técnico.
• Fórmula de reajustes de precios, de ser el caso.
• Normas aplicables cuando hay financiamiento de entidades multilaterales o agencias
gubernamentales.
• Mecanismos dela confidencialidad de las propuestas.
• Valor referencial (VR): Señalar además el límite máximo (10% por encima del Valor Referencial-
VR); y límite mínimo (bienes y servicios: 70% del VR; Obras y consultoría de obras: 90% del VR)

IMPORTANTE. Las bases de AMC deben contener como mínimo lo señalado en los puntos 1, 5, 6 y 12 ; y cuando se
invite a más de un proveedor o PROMPYME, el método de evaluación (punto 8).

c).- ¿Cuales son los Sobres que se exigen en las Bases a los Postores?

1.- PROPUESTA O SOBRE TECNICO


• Copia simple del Certificado de Inscripción vigente en el Registro Nacional de Proveedores
(todavía no es exigible para bienes y servicios; pero sí para obras y consultoría de obras, se
exige copia del Registro Nacional de Contratistas)
• Declaración Jurada conforme al art. 76 del Reglamento.
• Documento que acredite cumplimiento de especificaciones técnicas (requerimientos técnicos
mínimos)
• Documentos que se presentan facultativamente ( DJ bonificación adicional, Hoja de datos de la
empresa, etc.)
• Declaración Jurada de pequeña y microempresa de ser el caso
• Propuesta de consorcio de ser el caso.
• Documentos para acreditar puntaje, según los factores de evaluación de las Bases
(Adicionalmente debe solicitarse Pacto de Integridad como obligatorio)

2.- PROPUESTA O SOBRE ECONOMICO


Oferta económica y detalle de precios unitarios cuando se contemple este Sistema
d).- ¿Cuáles son los factores y métodos de evaluación que deben establecerse en las Bases?

• Los factores de evaluación técnicos y económicos deben ser objetivos y congruentes con el
objeto de la convocatoria, sujetándose a criterios de razonabilidad, racionalidad y
proporcionalidad. (Art. 64 del Reglamento).
• Los factores de evaluación técnico y económico para el caso de bienes y suministros se señalan
en el artículo 65 del Reglamento. El método para su evaluación técnica y económica se señalan
en los artículos 69 y 70 del Reglamento.
• Los factores de evaluación técnico y económico para el caso de servicios y consultoría se
señalan en el artículo 66 y 67 del Reglamento. El método para su evaluación se señalan en el
artículo 72 del Reglamento.
• Los factores de evaluación para el caso de obras se señalan en el artículo 68 del Reglamento.
El método para su evaluación se señalan en el artículo 73 del Reglamento.
• Es preciso acotar que tratándose de Adjudicaciones Directas y de menor cuantía de obras, el
único factor de evaluación es el económico (no hay evaluación técnica). (Art. 68 del
Reglamento)
• En las Adjudicaciones de Menor Cuantía de bienes y de servicios, en las que solamente se ha
invitado a un proveedor, es suficiente la evaluación favorable de la propuesta presentada que
satisfaga las características previstas en las bases. (art. 127 del reglamento)

e).- Cual es el trámite de Aprobación de bases de proceso:(art. 53 Reglamento)

–Las bases se aprueban por escrito por el funcionario competente (memorándum, resolución, etc)
–Jamás podrá realizarlo el propio Comité
–Las Bases de LP y CP debe aprobarlo el Titular de la entidad; facultad es delegable.
–Las bases de ADP, ADS y AMC las aprueba quienes tengan esa facultad en las normas internas; si no
están establecidas, el Titular de la entidad o la máxima autoridad determinará quien lo hará.
–Si las bases no se aprueban el proceso es nulo (Art. 81 del reglamento)

f).- Como se tiene acceso a las bases y derecho de participación de los postores en el proceso. (Art.
60 y 61 Reg.)

•Todo proveedor puede acceder a las bases por el SEACE o la entidad


•Si el proveedor desea participar en un proceso debe registrarse en la entidad (REGISTRO DE
PARTICIPANTE) ; pagando un derecho cuyo monto no debe exceder la reproducción de las bases; este
pago le da derecho a recabar una copia de las bases. El registro en las AMC de bienes y servicios es
gratuito.

IX.7.- Etapas de los procesos de selección

a).- ¿Cuales son las etapas de los procesos de selección?

• Convocatoria
• Registro de Participantes (antes se denominaba venta de bases)
• Presentación de consultas y absolución de consultas
• Formulación y absolución de observaciones; e integración de las bases
• Presentación de propuestas
• Evaluación de propuestas
• Otorgamiento de la buena pro.

NOTA:
• En las Licitaciones Públicas, Concursos Públicos, Adjudicaciones Directas Públicas; las etapas de
presentación de propuestas y otorgamiento de la buena pro se realiza en Acto Público.
• En los demás procesos: Adjudicaciones Directas Selectivas y de Menor Cuantía dichos actos son privados

b).- ¿Todos los procesos obligatoriamente deben seguir las etapas señaladas?

No necesariamente. En caso de Licitaciones Públicas y Concursos Públicos las etapas señaladas son
obligatorias. En los demás procesos varía de acuerdo a Ley.

ETAPA S DE PR O C ESO

R E G IS T R O D E P R E S E N TAC IÓ N AB S O L U C IÓ N D E
C O N V O C ATO R IA P A R T IC IP A N T E S D E C O N S U L TAS C O N S U L TAS

AB S O L U C IÓ N D E
P R E S E N T A C IÓ N F O R M U L AC IÓ N D E
O B S E R V AC IO N E S
DE PROPUESTAS O B S E R V AC IO N E S
E IN TE G R AC IO N

O TO R G AM IE N TO D E
E V AL U AC IÓ N D E
BUENA PRO
P R O P U E S TAS

Licitación Pública y Concurso Público


Por lo menos 20 días entre convocatoria y presentación de propuestas
Por lo menos 5 días entre integración y presentación de propuestas .
Presentación de
Convocatoria Propuestas (acto Evaluación de
(Publicación en SEACE) público) Propuestas

Registro de Integración
Participantes (Mínimo 5 días )
Otorgamiento
de la Buena Pro
(Publicar bases
integradas en el
(acto público)
Consultas SEACE
bajo nulidad
(Mínimo 5 días)
Consentimiento
Pronunciamiento de la Buena
Absolución de de CONSUCODE
Consultas ( Seace ) Pro
( 10 días)-Sólo cuando se eleva a
(Máximo 5 días) CONDUCODE

Absolución de
Observaciones
Observaciones Contrato
(Máximo 3 días)
(Seace )
(Máximo 5 días)
Adjudicación Directa Pública
Por lo menos 10 días entre convocatoria y pres. propuestas .
Entre integracion y presentación de propuestas ,mínimo 3 días

Convocatoria | Contrato
Publicación en
SEACE
Otorgamiento
Acto Público de la Buena
Registro de Pro
Participantes

Consultas y Presentación de Evaluación de


Observaciones Propuestas Propuestas
1.- Consulta y observaciones: Mín. 3 días Acto Público
2.- Absolución de consultas, observaciones
e integración máximo 3 días – Publicar en (SEACE).
3.-bliPublicar bases integradas en el SEACE

i
Adjudicación Directa Selectiva
Por lo m enos 10 días entre convocatoria y pres. propuestas .
Entre integracion y presentación de propuestas , m ínim o 3 días
Invitación m ín. a 3
C onvocatoria proveedores C ontrato
N otificación a
P R O MP YME
según sectores Acto P rivado
com petitivos fijados por
se notifica por
D S (aún no ocurre)
R egistro de SEAC E el mismo O torgam iento
día de efectuado el
P articipantes acto conforme al
de la B uena
calendario, sede de P ro
la entidad y de ser
el caso correos
elect . Bajo
C onsultas y responsabilidad

O bservaciones
1.- C onsulta y observaciones: Mín. 3 días P resentación de E valuación de
2.- A bsolución de consultas, observaciones e
integración m áxim o 3 días P ublicar (S E AC E ).
P ropuestas P ropuestas
3.- P ublicar bases integradas en S E AC E
Acto Privado

A d ju d ic a cBióienn e sdye s M e n o r C u a n tía


e r v ic io s

C o n v o c a to r ia In v ita c ió n m ín . a 1 O to rg a m ie n to d e
p ro v e e d o r (C u a n d o e x c e d e
d e 4 U IT , n o tific a c ió n a la B u e n a P ro
PROMPYME
s e g ú n s e c to re s c o m p e titiv o s
fija d o s p o r D S (a ú n n o
o c u rre )

R e g is tro d e
P a rtic ip a n te s

P re s e n ta c ió n d e E v a lu a c ió n d e la
la P ro p u e s ta P ro p u e s ta

N O T A : E n e l c a s o d e A M C e n la q u e s e h a y a in v ita d o a u n s o lo p ro v e e d o r n o
s e rá n e c e s a rio e s ta b le c e r e ta p a d e e v a lu a c ió n .
Adjudicación de Menor Cuantía
de consultoría y ejecución de obras
Por lo menos 6 días entre convocatoriay pres. propuestas.
Invitación a un
Convocatoria proveedor o más Contrato
(Cuando, excede de 10
UIT, notificación a Acto Privado
PROMPYME se notifica por
según sectores SEACE el mismo
competitivos fijados por día de efectuado el
Registro de DS (aún no ocurre) acto conforme al
Otorgamiento
Participantes calendario, sede de de la Buena
la entidad y de ser
el caso correos
Pro
elect . Bajo
responsabilidad

Consultas
1.- Consulta: Mín. 2 días Presentación de Evaluación de
2.- Absolución de consultas e integración máximo 2
d Se publica en el SEACE). Propuestas Propuestas
3.- Publicar en SEACE bases integradas
Acto Privado

c).- Cual son los pasos generales que debe tener en cuenta el Comité Especial para efectuar la
evaluación técnica y económica de las propuestas

Primer paso: Evaluación Técnica:

• Requerimientos técnicos mínimos: El Comité apertura la propuesta técnica y verifica si el


postor ha presentado todos los documentos de carácter obligatorio y las especificaciones
técnicas señaladas en las bases del proceso. Si no cumple, la propuesta debe ser descalificada.
Si cumple la propuesta es admitida.
• Factores de Evaluación: Luego el Comité Especial verifica los documentos presentados que van
a sustentar el puntaje, de acuerdo a los factores y métodos de evaluación que se consignaron
en las Bases. Obtenido el puntaje técnico total, se verifica si se cuenta con el puntaje mínimo
establecido en las Bases, para pasar a la otra etapa. Si no cumple se descalifica la propuesta, si
cumple se accede a la propuesta económica.

Segundo Paso: Evaluación Económica:

• Se apertura el sobre económico y verifica si el monto económico total ofertado supera los
límites previstos en el Artículo 33 del TUO y 4ta disposición final del Reglamento:
-Bienes y servicios: 70% (mínimo) y 110% (máximo)
-Obras y consultoría de obras: 90%(mínimo) y 110% (máximo).
• Si el monto ofertado supera los límites se descalifica la propuesta.
• Si no supera se procede con obtener el puntaje de la propuesta económica. Para ello se aplica
la fórmula señalada en el numeral 2 del artículo 69 del Reglamento.

Tercer paso: Puntaje total:

• Para obtener el puntaje total se suman los puntaje técnico y económico, considerando lo
siguiente:
- Bienes: se suma el puntaje técnico y económico (no debe exceder de 100 puntos)
- Servicios y consultoría de obras: Tanto el puntaje técnico como el económico debe ser de
100 puntos cada uno. El puntaje total se obtiene con la fórmula señalada en el numeral 3 del
artículo 72 del Reglamento.
- Obras: se suma el puntaje técnico y económico (no debe exceder de 100 puntos); de los
cuales no menos de 40 ni más de 60 deben ser para la propuesta técnica. (art. 73 del
Reglamento).

Cuarto paso: Bonificación adicional al puntaje total (producto nacional):

• Para el caso de bienes y servicios se adiciona al puntaje total, una bonificación de 20% ;
acreditado por el postor con la Declaración Jurada que señala la Ley 27633.

Quinto paso: Bonificación adicional para el caso de bienes, obras y servicios (proceso fuera de
Lima y Callao):

• Para el caso de bienes, obras o servicios efectuados mediante Adjudicación Directa Selectiva o
de Menor Cuantía, que se ejecuten o presten fuera de Lima y Provincias, se adiciona diez por
ciento (10%) adicional a la sumatoria del puntaje técnico y económica (puntaje total) de los
postores con domicilio legal en la provincia donde se ejecutará la obra o servicio, o las
provincias colindantes, sean o no pertenecientes al mismo departamento o región, siempre
que los bienes, servicios u obras sean elaborados dentro de esa circunscripción.

d).- ¿Todos los pasos generales señalados también son obligatorios en las Adjudicaciones de Menor
Cuantía?

En las Adjudicaciones de Menor Cuantía de bienes y de servicios, en las que solamente se ha invitado a
un proveedor, es suficiente la evaluación favorable de la propuesta presentada que satisfaga las
características previstas en las bases.(Art. 127 del Reglamento)

e).- Otorgamiento de la buena pro:

Se otorga la buena pro al postor que obtenga el mayor puntaje total, elaborando un cuadro
comparativo. La notificación de dicho acto se efectúa considerando lo siguiente:

• LP, CP y ADP: Como el otorgamiento de la buena pro se efectúa en Acto Público se entenderá
notificado en la fecha del dicho acto público; sin perjuicio de publicarlo en el SEACE.
• ADS y AMC: Como el otorgamiento de la buena pro es en acto privado, se notifica a través de
su publicación en el SEACE, en la sede de la Entidad y a los correos electrónicos de los
postores, de ser el caso, el mismo día de su realización, incluyéndose copia del acta y del
cuadro comparativo.

f).- ¿Qué sucede en el caso de empate?

Se debe seguir el orden de prelación establecido en el art. 133° del Reg:

• A favor de MYPES (sólo en AD y AMC)


• A favor de postor que obtuvo mejor puntaje económico (para bienes y obras); o para el postor
que obtuvo el mejor puntaje técnico (para servicios).
• A prorrata, siempre que el objeto del contrato sea divisible (no aplicable para consultoría en
general. y obras)
• Por sorteo (si evaluación es en acto privado, el sorteo es con presencia de los postores)

g).- ¿Qué sucede cuando queda desierto un proceso de selección?

•De conformidad con el artículo 32° de la Ley, el Comité Especial otorgará la buena pro, aun en los
casos en que exista una sola propuesta válida.
•Sólo se declarará desierto un proceso cuando no se presente ningún postor o no quede ninguna
propuesta válida.
•La declaratoria de desierto deberá registrarse en el SEACE dentro de los dos días de producida. (Art.
85º del Reglamento).
•Si una LP, CP o AD es declarada desierta por la ausencia de postores hasta en dos oportunidades, se
convoca a una AMC (último párrafo 32º del TUO).
•En el caso de ítems declarados desiertos, el proceso de selección que corresponda para la segunda
convocatoria se determinará de acuerdo al valor referencial obtenido de la sumatoria de los mismos
(último párrafo del art.79º del Reglamento).

h).- ¿Cuándo queda consentido un proceso de selección?

• El proceso queda consentido cuando dentro de los 5 días siguientes hábiles de la notificación
de la buena pro, no se haya interpuesto recurso de apelación.
• Si en el proceso se ha presentado 1 sóla oferta el consentimiento de la buena pro se efectúa el
mismo día de su notificación.
• Consentido la buena pro, el Comité Especial debe remitir todo el expediente de la contratación
a la dependencia encargada de contrataciones y adquisiciones de la entidad (logística o
abastecimiento o la que haga sus veces); para la formalización del contrato.

X.- TERCERA FASE: CONTRATACIÓN

X.1.- ¿Cómo se perfecciona el contrato?

• El contrato se perfecciona por escrito con el suscripción del documento que lo contiene.
• Tratándose de Adjudicaciones de Menor Cuantía de bienes y servicios, el contrato se podrá
perfeccionar con la recepción de la orden de compra o servicio.
• Tratándose de Adjudicaciones de Menor Cuantía para consultoría y ejecución de obras el
contrato debe efectuarse por escrito.

X.2.- ¿Cuál es el contenido del contrato?

• Está conformado por el documento que lo contiene, las bases integradas y la oferta ganadora y
otros documentos derivados del proceso que señalan obligaciones para las partes. (Art. 201
del Reglamento).

• Obligatoriamente debe tener las siguientes cláusulas:

-Cláusulas de garantías.
-Solución de controversias.
-Resolución de Contrato por incumplimiento. (Art. 41 del TUO)

X.3.- ¿Qué documentos debe adjuntar el ganador de la buena pro para suscribir el contrato? (Art. 200
del Reglamento)
• Constancia vigente de no estar inhabilitado para contratar con el estado emitido por
CONSUCODE; salvo en el caso de contratos derivados de Menor Cuantía donde la entidad debe
verificar en el Registro Nacional de Proveedores.(Sin perjuicio de ellos, debe exigirse al
ganador una Declaración Jurada donde señala que no se encuentra inhabilitado).
• Garantías
• Contrato de consorcio con firmas legalizadas, de ser el caso.
• Otros documentos exigidos en las bases.

Adicionalmente, en el caso de ejecución de obras debe adjuntar: (art. 239 del Reglamento)

• Presentar la Constancia de capacidad libre de contratación expedida por el Registro Nacional


de Proveedores.(Hoy Registro Nacional de Contratistas)
• Designar al residente de la obra, cuando no haya formado parte de la propuesta técnica.
• Entregar el calendario de avance de obra valorizado en concordancia con el cronograma de
desembolsos establecidos y sustentado en la programación de obra PERT-CPM concordante
con el plazo, la misma que deberá ser presentada.
• Entregar el calendario de adquisición de materiales e insumos necesarios para la ejecución de
obra en concordancia con el calendario de obra valorizado.

X.4.- ¿Cuáles son los plazos para suscribir el contrato?

• Dentro de los 5 días hábiles siguientes de consentida la buena pro, la SBP y JPS debe citar al
postor ganador, otorgándole un plazo de 10 días hábiles para suscribir el contrato adjuntado
toda la documentación.
• Si no cumple el postor ganador perderá automáticamente la buena, sin perjuicio de la sanción.
• La SBP y JPS llamará al postor que ocupó el segundo lugar; si tampoco cumple se declara
desierto el proceso.
• La SBP y JPS debe cuidar de cumplir los plazos para requerir y suscribir el contrato; por que
sino el postor puede exigirlo y cobrar una penalidad; y eventualmente, una indemnización a la
entidad. (Numeral 3 y 4 del art. 203 del Reglamento)
X.5.- ¿Qué garantías son exigidas a los postores ganadores?

Sólo se podrá exigir como garantías Carta Fianza o Póliza de caución de carácter incondicional,
solidaria, irrevocable y de realización automática, emitidos por empresa autorizada y sujeta a la
Superintendencia de Banca y Seguros.

X.6.- ¿Cuales son las clases de Garantías?

a).- Garantía de fiel cumplimiento .- Equivalente a un monto del 10% del contrato. En forma
alternativa en el suministro periódico de bienes o prestación periódica de servicios, las MYPES pueden
optar por que se le retenga el 10% del contrato La retención de dicho monto se efectuará durante la
primera mitad del número total de pagos a realizarse, de forma prorrateada, en cada pago, con cargo a
ser devuelto a la finalización del mismo. Para tal efecto adjuntará una D. J. que la acredite como MYPE
conforme a la Ley Nro. 28015.
b).- Garantía adicional por el monto diferencial de la propuesta:
• Servicios: Cuando la propuesta económica es inferior en 10% el valor referencial
• Bienes: Cuando la propuesta económica es inferior en 20% el valor referencial
El monto de garantía adicional será equivalente al 25% de la diferencia entre el valor referencial y la
propuesta económica.
c).- Garantías por adelantos. (art. 219 del Reglamento)

X.7.-¿Cuales son las excepciones para presentar garantías?

Las excepciones previstas se encuentran contempladas en el artículo 217 del Reglamento.

X.8.- Aplicación de penalidades en la ejecución de contratos.

• En caso de retraso injustificado en la ejecución de prestaciones, la SBP y JPS aplicará al


contratista una penalidad por cada día de atraso hasta por un monto máximo equivalente al
10% del monto contractual o de ser el caso, del ítem, tramo, etapa o lote o de la prestación
parcial en el caso de ejecución periódica (salvo en el caso de obras que la penalidad se aplica
por el monto total del contrato).
• Cuando se llegue a cubrir el monto máximo de la penalidad, la Entidad podrá resolver el
contrato por incumplimiento.
• En todos los casos, la penalidad se aplicará automáticamente y se calculará de acuerdo con la
siguiente fórmula:

Penalidad diaria = 0.10 x Monto


F x Plazo en días

Donde F tendrá los siguientes valores:

- Para plazos menores o iguales a sesenta (60) días, para bienes, servicios y ejecución
de obras: F = 0.40

- Para plazos mayores a sesenta (60) días:

* Para bienes y servicios: F = 0.25


* Para obras: F = 0.15

X.9.- Resolución de Contrato

a).- ¿Que significa Resolver un contrato?

• Por la resolución se deja sin efecto un contrato por causas sobrevinientes (posteriores) a la
suscripción del contrato.(Código Civil)

b).- ¿Por qué causas se puede resolver un contrato? (Art. 45 del TUO)

• Por mutuo acuerdo: Cuando no exista causa atribuible a alguna de las partes o por caso
fortuito o fuerza mayor.
• Por culpa de la SBP y JPS
• Por incumplimiento por parte del contratista.

c).- ¿Qué incumplimiento de parte del contratista puede originar la resolución contractual?

• Incumpla injustificadamente sus obligaciones, pese a haberle requerido.


• Haber acumulado el monto máximo de la penalidad por mora.
• Paralice o injustificadamente la presentación, pese a haberle requerido.
d).- ¿Cuál es el procedimiento para resolver el contrato por incumplimiento del contratista?
(Art. 41 del TUO y art. 226 del Reglamento)

• Requerimiento: mediante Carta Notarial para que subsane la observación en un plazo no mayor
de 5 días, bajo apercibimiento de resolverse el contrato. (Plazo puede ser mayor hasta 15 días,
dependiendo de la naturaleza y complejidad de la contratación y en obras)
• Decisión de resolver el contrato: Si el contratista no cumple, el funcionario o servidor del
mismo nivel que suscribió el contrato, adopta una decisión (Acuerdo, acto resolutivo, etc); por
la cual declara resuelto el contrato.
• Remisión de Carta Notarial: Dicha decisión de resolver el contrato se remite al Contratista
mediante Carta Notarial
• Una vez recepcionada la Carta Notarial, el contrato queda resuelto de pleno derecho.

e).- ¿Puede resolverse el contrato por culpa de la entidad?

Ya se señaló que sí; por lo que la entidad debe procurar cumplir con sus obligaciones por que de
resolverse el contrato puede originar el pago de indemnización a favor del contratista.

f).- ¿Cuándo queda consentida la resolución contractual?:

La resolución queda consentida si en el plazo de 15 días hábiles de comunicada la resolución no se ha


sometido a conciliación y/o arbitraje (Art. 227 del Reglamento)

XI.- NORMAS ESPECIALES PARA BIENES Y SERVICIOS

XI.1.- Adelanto Directo (Art. 228 del Reglamento):

a).- El contratista puede solicitar Adelanto directo a la SBP y JPS siempre que estuviera previsto en las
Bases o contrato
b).- El adelanto no puede exceder en 30% el monto de contrato.
c).- Para entregar el adelanto, el contratista obligatoriamente debe entregar la garantía
correspondiente.(Carta Fianza o Póliza de caución); equivalente al monto del adelanto.
c).- La SBP y JPS entregará el adelanto en la oportunidad prevista en el contrato o las bases. Su no
entrega oportuna puede generar prórroga del plazo de ejecución.
d).- La amortización de los adelantos se efectuará mediante descuentos proporcionales en cada uno de
los pagos parciales al contratista.

XI.2.- Adicionales, reducciones y ampliaciones de contrato.

a).- Monto límite de adicionales y reducciones

• Los adicionales son mayores prestaciones al contrato original; y por lo tanto generan costos
adicionales. Sólo proceden cuando son necesarios para alcanzar la finalidad del contrato. Vía
adicionales no puede adquirirse bienes o servicios distintos o innecesarios.
• Se podrá ordenar el pago de prestaciones adicionales u ordenar reducciones de prestaciones
hasta el 15% del monto de contrato.
b).- Requisitos de adicionales y deductivos

• En adicionales, las prestaciones deben ser necesarias para alcanzar la finalidad del contrato
• Debe contar con asignación presupuestal
• Debe contar con Resolución previa del Titular o max. Autoridad administrativa.
• El costo de adicionales se efectuará sobre la base de especificaciones técnicas, condiciones y
precios pactados; en su defecto por acuerdo entre las partes.
• En los deductivos el contratista puede reducir proporcionalmente las garantías.
• Los deductivos sólo procede para servicios u obras.

c).- ¿Cuándo procede la ampliación contractual?

• Procederá la ampliación del plazo del contrato cuando se apruebe Adicionales que afecten el
plazo del contrato. La ampliación genera que el contratista amplíe las garantías.

• También procede por:


-Atrasos o paralizaciones no imputables al contratista
-Atrasos o paralizaciones en sus prestaciones por culpa de la entidad
-Caso fortuito o fuerza mayor

d).- Procedimiento para la ampliación de plazo

• El Contratista lo solicita en el plazo de 7 días hábiles de aprobado la prestación adicional o


finalizado el hecho generador de atraso o paralización.
• La entidad resuelve en similar plazo.
• La ampliación dará lugar al pago de costos directos, gastos generales y utilidad

XI.3.- Culminación de ejecución contractual:

• El contrato culmina con la conformidad de la prestación


• La recepción y conformidad es responsabilidad de Administración o funcionarios designados
por la entidad; para la conformidad se requiere informe del responsable del área usuaria
• El plazo para la conformidad es de 10 días de recibidos.
• En las Ordenes de compra o servicios la conformidad puede consignarse en dicho documento.

XI.4.- Adquisiciones complementarias:

a).- Que es una adquisición complementaria?

Es una contratación adicional que realiza la entidad, cuando vence el contrato original y se efectúa por
un monto máximo de 30% de dicho contrato.

b).- Requisitos:

• Aplicable para bienes y servicios


• Por un monto máximo de 30% del monto de contrato
• Debe tratarse del mismo bien o servicio
• Se efectúa por única vez
• Se efectúa dentro de los 3 meses posteriores a la culminación de contrato.
• El contratista debe preservar las condiciones originales.
XI.5.- Pagos a favor del contratista

• Las prestaciones se pagan en la oportunidad prevista en las bases o el contrato


• No debe exceder del plazo de 10 días de otorgada la conformidad.
• El retraso en el pago puede generar el pago de intereses a favor del contratista.

XII.- NORMAS ESPECIALES PARA LA EJECUCIÓN DE OBRAS

XII.1.- Vigencia de contrato:

a).- El plazo de contrato: se inicia desde el día siguiente de su suscripción


b).- Plazo de ejecución de obra: Se inicia cuando se cumplen las condiciones del art. 240 del
Reglamento.

XII.2.- Plazo de ejecución de obra

Comienza a regir desde el día siguiente de que se cumplan las siguientes condiciones:

• Que se designe al inspector o al supervisor, según corresponda;


• Que la Entidad haya hecho entrega del expediente técnico de obra completo;
• Que la Entidad haya hecho entrega del terreno o lugar donde se ejecutará la obra; y,
• Que la Entidad entregue el Calendario de Entrega de Materiales e Insumos necesarios, cuando
en las Bases se hubiera establecido tal responsabilidad por parte de la Entidad.
• Que se haya entregado el adelanto directo al contratista, de haber sido solicitado por éste,
hecho que deberá cumplirse por la Entidad dentro del plazo de siete (7) días de haber recibido
la garantía correspondiente. (Nota: Si la entidad entrega parcialmente el adelanto, se entenderá
cumplida con el primer desembolso – Art. 244 del Reglamento)

XII.3.- ¿Existe un plazo máximo para cumplir las condiciones que inicien la ejecución de la obra?

Si. Es dentro de los quince (15) días contados a partir del día siguiente de la suscripción del contrato.

En caso no se haya solicitado la entrega del adelanto directo, el plazo se inicia con la entrega del
terreno. En cualquier caso, el plazo contractual entrará automáticamente en vigencia al día siguiente de
cumplirse todas las condiciones estipuladas en el contrato o en las Bases.

XII.4.- ¿Qué sucede si la entidad no cumple con las condiciones indicadas?

Si la Entidad no cumple por causas imputables a ésta, en los quince (15) días siguientes al vencimiento
del plazo previsto anteriormente, el contratista tendrá derecho al resarcimiento de daños y perjuicios y
eventualmente la resolución contractual (Ver art. 240 del Reglamento)

XII.5.- ¿cuáles son los adelantos y como se solicita?

a).- Clases de adelanto

Las bases o el contrato pueden establecer los siguientes adelantos:


• Adelanto Directo: No excede del 20% del monto del contrato original
• Adelanto por materiales o insumos: no podrá superar el 40% del contrato original
b).- Procedimiento para la entrega de adelantos:

• El adelanto Directo:
-Solicitud del contratista dentro de 15 días siguientes de suscrito contrato
-Debe adjuntar garantía respectiva
-La entidad entrega el adelanto dentro de los 7 días siguientes.

• El adelanto de materiales e insumos


-Solicitud de contratista, con la debida anticipación y de acuerdo al calendario de adquisición
de materiales que presenta el contratista.
-No procede si se presenta fuera de esos plazos.
-Para el otorgamiento de este adelanto debe tenerse en cuenta el DS Nro. 011-79-VC.

XII.6.- Como se amortizan los adelantos:

• La amortización de adelanto directo se efectuará mediante descuentos proporcionales en cada


una de las valorizaciones.
• La amortización del adelanto para materiales e insumos se realizará de acuerdo a lo dispuesto
por el DS Nro. 011-79-VC y concordantes.

XII.7.- ¿Qué profesionales intervienen en el control y ejecución de la obra?

a).- El residente de obra:

Es el profesional que representa al contratista para los efectos ordinarios de la obra; no puede pactar
modificaciones al contrato.

b).- Requisitos del Residente:

• Arquitecto o ingeniero
• Colegiado, habilitado y especializado
• No menos de un año de ejercicio profesional.
c).- Inspector o supervisor de obras:

Dichos profesionales representarán a la entidad en la ejecución de la obra. Queda prohibida la


existencia de ambos en una obra.

Inspector: Funcionario o servidor de la entidad


Supervisor: Persona natural o jurídica contratada para tal fin.

d).- Requisitos del Inspector o supervisor

Cualquiera que sea, debe contar con las mismas calificaciones profesionales del residente de obra.

e).-Funciones del inspector o supervisor.

• Controla trabajos efectuados por el contratista


• Absuelve consultas que formule el contratista
• Puede disponer retiro de subcontratista o trabajador que perjudique la marcha de la obra
• Puede rechazar materiales o equipos por mala calidad o incumplimiento de especificaciones
• Disponer cualquier medida en el caso de una emergencia.
• No tiene autoridad para modificar el contrato.

XII.8.- ¿Cuales son los costos máximos de la supervisión o inspección?. (art. 248 del Reglamento)

a).- El costo de supervisión

• No debe exceder del 10% del Valor Referencial o monto total de la obra.(el que resulte mayor).
• Si existieran mayores prestaciones de supervisión, por variaciones de plazo o ritmo de trabajo
de la obra aprobadas por la entidad (distintos a adicionales de obra); el Titular o la máxima
autoridad administ. puede autorizar dichas prestaciones de supervisión hasta por un monto
máximo de 15% del monto contratado (considerando prestaciones adicionales anteriormente
aprobadas)
• Si supera el 15%, previo al pago se requiere aprobación de la Contraloría General de la
República.

b).- Los gastos de la inspección

• No debe exceder del 5% del valor referencial del total de la obra o del monto total de ella, el
que resulte mayor

c).- Mayores prestaciones de supervisión asumidas por el Contratista.

En caso de retraso de la obra de acuerdo al calendario de avance atribuible al contratista, que amerite
la extensión de la supervisión o inspección, el Contratista asumirá dichos pagos, deduciéndose del
monto de la liquidación.

XII.9.- Cuaderno de obra

• Documento donde se anotan las ocurrencias de la obra


• Sólo pueden hacer anotaciones el inspector o supervisor y el residente
• El cuaderno de obra debe permanecer en la obra hasta su conclusión luego de lo cual queda el
original en poder de la entidad.
• Se anotan los hechos relevantes de la ejecución ordinaria de las obras, así como consultas que
formulan el contratista.

XII.10.- Valorizaciones y metrados

• Son pagos a cuenta a favor del contratista y se formulan el último día de cada periodo
estipulado.
• Lo formula el contratista que lo pone a consideración del Supervisor o inspector; en función a
los metrados ejecutados
• La formulación de las valorizaciones varía de acuerdo al sistema de proceso (precios unitarios
o suma alzada) (Art. 255 del Reglamento)
• El plazo máximo para que el supervisor o inspector, apruebe y remitan a la Entidad las
valorizaciones será como máximo de 5 días, contados a partir del primer día hábil del mes
siguiente al de la valorización.
• Será cancelada por la entidad en fecha no posterior al último día de tal mes.
• Sino se abona en el plazo regular puede generar el pago de intereses
XII.11.- Reajustes:

• las bases establecerán fórmulas de reajuste en el caso de contratos de obras pactados en


moneda nacional
• La valorizaciones y adicionales se efectuarán a precios originales del contrato, ajustados
mediante la aplicación de un coeficiente de reajuste. Este coeficiente se obtiene aplicando el
índice Unificado de Precios de la Construcción que publica el INEI,(correspondiente al mes de la
valorización) a las fórmulas polinómicas.
• La elaboración y aplicación de fórmulas polinómicas se efectúa de acuerdo al DS Nro. 011-79-
VC.
• Las discrepancias se resolverán en la liquidación del contrato; salvo que el monto
controvertido excede el 5% del contrato actualizado, en cuyo caso se puede iniciar un proceso
de conciliación o arbitraje.

XII.12.- Ampliaciones de plazo

a).- Causales

De conformidad con el Artículo 42 de la Ley, el contratista podrá solicitar la ampliación de


plazo pactado por las siguientes causales, siempre que modifiquen el calendario de avance de obra
vigente:

• Atrasos y/o paralizaciones por causas no atribuibles al contratista;


• Atrasos en el cumplimiento de sus prestaciones por causas atribuibles a la Entidad;
• Caso fortuito o fuerza mayor debidamente comprobados.

b).- Procedimientos para la ampliación:

• El residente anota en el cuaderno de obra el hecho o causal.


• Dentro de los 15 días siguientes del hecho, el contratista cuantifica y sustenta ante el
inspector o supervisor la solicitud de ampliación. (debe afectarse el calendario de avance de
obra y efectuarse en el plazo vigente de la ejecución)
• El inspector u supervisor emite informe en un plazo de 7 días y lo remite a la entidad.
• En un plazo máximo de 10 días la entidad de recibido el informe , la entidad emite resolución
sobre la ampliación. (nota: si no se pronuncia la entidad se tiene aprobado el plazo solicitado
por el contratista).

c).- Efectos de la ampliación

En el Calendario de avance de la obra:


• Ampliado el plazo, el contratista debe presentar al inspector o supervisor, un Calendario de
avance de obra actualizado y la programación PERT-CPM; (se considera las partidas afectadas)
(Plazo máximo de presentación: 10 días contados desde la notificación de la resolución de
ampliación)
• Evaluado y concordado con el residente, el nuevo calendario debe ser elevado por el supervisor
o inspector a la entidad en un plazo máximo de 7 días, a partir de recepcionado el nuevo
calendario.
• La entidad debe pronunciarse en un plazo máximo 7 días de recepcionado el informe del
supervisor o inspector.
• Una vez aprobado el calendario reemplazará al anterior. (sino hay pronunciamiento de la
entidad, se entiende aprobado el calendario aprobado por el contratista)

En el pago de gastos generales:


• Las ampliaciones de plazo en el contrato de obras originará el pago de mayores gastos
generales igual al número de días de la ampliación multiplicado por el gasto general diario
(salvo el caso de presupuestos adicionales que cuentan con presupuestos específicos)
• Las ampliaciones por paralización de la obra que no sean culpa del contratista, originará
gastos generales debidamente acreditados.
• El cálculo de mayores gastos generales se efectúa conforme al art. 261 y 262 del Reglamento.

En relación a los contratos vinculados


• En virtud de la ampliación otorgada, la Entidad ampliará el plazo de los otros contratos que
hubieran podido celebrarse, vinculados directamente al contrato principal.

XII.13.- Presupuestos u obras adicionales

a).- Definición (Directiva Nro. 012-2000-CG/OATJ-PRO)

Se denomina presupuesto u obra adicional al mayor costo originado por la ejecución de trabajos
complementarios y/o mayores metrados no considerados en las bases de la licitación o en el contrato
respectivo, y que son indispensables para alcanzar la finalidad del contrato.

b).- Causales de procedencia (Directiva Nro. 012-2000-CG/OATJ-PRO)

Proceden cuando deriven de

• Hechos por su naturaleza imprevisibles al formularse las bases de la licitación o celebrarse el


correspondiente contrato; y hechos fortuitos o de fuerza mayor producidos con posterioridad a
la suscripción del contrato.
• Determinados por actos administrativos, orientados a subsanar entre otros, omisiones o
deficiencias en el expediente técnico de la obra. (Las omisiones, errores, deficiencias o
transgresiones legales o técnicas que originen mayores costos a las obras, genera
responsabilidad de quienes formulado y/o aprobado el expediente técnico)

No proceden cuando se trata de:

• Obra nueva, que son aquellos trabajos no considerados en el contrato y cuya realización no es
indispensable o necesaria para el cumplimiento de la finalidad del contrato.

c).- Sustentación de acuerdo al Sistema de Contratación (Suma Alzada o precios unitarios) (Normas
Técnicas de Control Interno 600-9/600-10)

• Precios Unitarios:
-Debe sustentarse el metrado total de cada partida con la planilla respectiva.
-Dichos metrados son la base para sustentar el presupuesto adicional
-El adicional se determina entre la diferencia de los metrados totales necesarios para cumplir
con la meta prevista y los metrados contratados.

• Suma alzada:
-Se genera presupuesto adicional por modificaciones en los planos y especificaciones técnicas;
ya que en este sistema los metrados son referenciales.
-El inspector o supervisor debe demostrar fehacientemente la modificación de los documentos
indicados.

d).- Monto límite de adicionales

• De acuerdo a la Quinta Disposición Final. de la Ley Nro. 28411, Ley General del Sistema
Nacional de Presupuesto, el valor del presupuesto adicional de obra, restándole los
presupuestos deductivos vinculados a tales adicionales, no debe superar el diez por ciento
(10%) del monto total del contrato original.
(Para calcular el porcentaje de incidencia acumulada de un presupuesto adicional respecto al monto del
contrato original, las entidades acumularán el monto total de los presupuestos adicionales autorizados
durante su ejecución, incluyendo el que se encuentra en trámite, y el monto de aquellos presupuestos
deductivos derivados de las sustituciones de obra directamente vinculados con las partidas de obras
adicionales, siempre que ambas respondan a la misma finalidad programada) (Directiva Nro. 012-2000-
CG/OATJ-PRO)

• Para el caso de las obras adicionales que superen el diez por ciento (10%) del contrato original,
luego de ser aprobadas por el Titular de la Entidad se requiere contar, previamente, para su
ejecución y pago con la autorización expresa de la Contraloría General de la República,
independientemente de la fecha del contrato de obra.

e).- Requisitos de las obras adicionales

• Las obras adicionales deben precisar expresamente en que causal de procedencia se


sustentan.
• Deben sustentarse adecuadamente de acuerdo al Sistema de la Contratación (Suma Alzada o
precios unitarios)
• Deben ser necesarios para alcanzar la finalidad del contrato.
• Debe contar con la Anotación en el respectivo cuaderno de obra
• Debe contar con el Informe del inspector o supervisor sustentando el origen de cada partida.
• Deben contar con informe técnico del funcionario competente de la entidad
• Debe contar con el informe legal respectivo
• Debe estar sustentada con la documentación técnica pertinente (presupuesto adicional
detallado, análisis de precios unitarios del adicional, Especificaciones técnicas, planos y planilla
de metrados, croquis, diagramas, del adicional; de ser el caso, presupuestos deductivos, etc)
• Debe contar con asignación y disponibilidad presupuestal
• Debe contar con Resolución previa del Titular de la entidad.(en los supuestos señalados en el
segundo párrafo del art. 265 del Reglamento, la autorización puede efectuarse mediante
escrito, con cargo de emitir posteriormente Resolución para la procedencia del pago)

f):- Precios con los que debe formularse los presupuestos adicionales

Se precisan en el tercer y cuarto párrafo del artículo 265 del Reglamento.

g).- Consideraciones finales

• Los presupuestos adicionales deben ser procesados y aprobados con la prontitud del caso,
bajo responsabilidad.
• Los presupuestos no utilizados por la reducción de obras no deben ser materia de
compensación para la generación de mayores costos en otras partidas.
• En caso de presupuestos adicionales que no superen el monto para ser remitidos a la
Contraloría General de la República, las entidades deben remitir a su respectivo Organo de
control, las resoluciones que aprueban y los informes técnicos respectivos (Directiva Nro. 012-
2000-CG/OATJ-PRO)

XII.14.- Recepción y liquidación de la obra:

La recepción y liquidación de la obra se regula en los artículos 268, 269, 270 y 271 del Reglamento.

XIII.- OBRAS POR ADMINISTRACIÓN DIRECTA

XIII.1.- Definición de obras por administración Directa:

Es una modalidad de la EJECUCIÓN PRESUPUESTAL DIRECTA y se da cuando la Entidad con su propio


personal e infraestructura es el ejecutor presupuestal y financiero de las Actividades y Proyectos

XIII.2.- Cual es la norma aplicable

Debe tenerse en cuenta la Resolución de Contraloría Nro. 195-88-CG “Ejecución de las obras públicas
por Administración Directa”; y complementariamente las Normas Técnicas de Control Interno.

XIII.3.- ¿Qué criterios deben considerarse para que una SBP y JPS lleve a cabo obras por administración
directa?

a) La SBP y JPS debe contar con asignación presupuestal y demostrar contar con el personal
técnico administrativo y equipos necesarios para ejecutar la obra.
b) Debe contar con Unidad Organica y/o funcionario responsable encargado de la supervisión de
las obras.
c) La SBP y JPS debe designar a un residente responsable de la ejecución de la obra.
d) Debe contarse con expediente técnico debidamente aprobado por la Entidad
e) El expediente debe contener como mínimo:
- Memoria descriptiva y especificaciones técnicas
- Metrados y presupuesto
- Análisis de precios unitarios
- Cronograma de ejecución de obras
- Presupuesto analítico
- Desembolsos y rendiciones de cuenta
- Cálculos justificativos
- Planos
- Estudio de impacto ambiental
- Libre disponibilidad de terreno.
f) Debe Demostrarse mediante un Informe Técnico, que el costo total de la obra por
administración directa, resulta igual o menor al presupuesto base deducida la utilidad, que
además debe reflejarse en la liquidación de la obra.

XIII.4.- ¿Cómo se desarrolla la ejecución de obras por Administración Directa?

a) Debe Existir cuaderno de obra debidamente foliado y legalizado y se anotará:


• Fecha e inicio de los trabajos
• Modificaciones autorizadas
• Avances mensuales
• Controles diarios de ingreso y salida de material y personal.
• Horas de trabajos de los equipos.
• Problemas en la ejecución.
• Constancias de supervisión de la obra

b) El Ing. Residente y/o inspector presenta informe mensual sobre avance físico valorizado de la
obra, limitaciones y recomendaciones, para que la entidad lo supere.
c) En la ejecución de las obras se realizarán pruebas de control de calidad de trabajos,
materiales, funcionamiento de instalaciones, de acuerdo a especificaciones
d) Los Egresos que demande la obra deben concordar con el Presupuesto analítico (anotar gastos
de jornales, materiales, equipos y otros, en registros auxiliares por cada obra que comprenda
el proyecto)
e) Concluida la obra se designa Comisión para recepción de obra.
f) La Comisión efectuará la liquidación técnica y financiera en un plazo de 30 días de suscrita el
Acta de recepción; revisando memoria descriptiva presentada.
g) Se entrega la obra a la Unidad respectiva para su adecuado funcionamiento.

XIII.5.- Convenios

Los convenios que celebren las entidades para encargar la ejecución de obras por administración
directa, deben precisar la capacidad operativa que dispone la entidad ejecutora a fin de asegurar el
cumplimiento de las metas previstas.

XIV.- SOLUCION DE CONTROVERSIAS

XIV.1.- Solución de controversias antes de la suscripción del Contrato

a).-Objeto:

Las discrepancias que surjan entre las SBP y JPS y los postores, desde la convocatoria hasta la
celebración del contrato, podrán lugar a la interposición de los recursos impugnativos

b).- ¿Cuáles son los recursos impugnativos?

• Recurso de apelación
• Recurso de revisión
c).- ¿Qué actos no pueden ser materia de impugnación?

• Las Bases de los procesos de selección


• Los actos que las entidades emiten para aprobar las Exoneraciones de procesos de
selección

d).- Trámite del recurso de apelación:

• El plazo para apelar es de 5 días


• Se dirige al órgano que emitió el acto impugnado.
• Se presenta en Unidad de Trámite Documentario de la entidad la cual revisa si la apelación
cuenta con los requisitos de admisibilidad señalados en el art. 155 del Reglamento.
• Sino cuenta con los requisitos se indicará al impugnante para la subsanación en un plazo
máximo de 2 días. (Dicho plazo suspende la impugnación)
• Sino subsana se declara inadmisible.
• En el caso, que la Unidad de Trámite Documentario recepcione el recurso sin advertir la
falta de requisitos de admisibilidad; la entidad dentro de los 3 días de admitido, debe
emplazar al Contratista para su subsanación; lo cual debe efectuar en un plazo no mayor
de 2 días (dicho plazo no suspende la impugnación).
• Sino subsana se tendrá por no presentado el recurso.
• Si la apelación pudiera afectar el derecho de otro postor, se corre traslado de la apelación a
ese postor, en un plazo de 2 días (contados desde la presentación de la apelación o de la
subsanación)
• El postor emplazado debe efectuar su absolución en un plazo no mayor de 3 días.
• La entidad con la absolución del traslado o sin ella, mediante Resolución del Titular de la
entidad debe resolver la apelación y notificar en un plazo que no excede los 8 días desde
la presentación del recurso.
• La notificación de la Resolución debe publicarse en el SEACE.
• La decisión que resuelve la apelación debe contar previamente con un informe técnico
legal sustentatorio que no puede ser emitido por el Comité Especial.

e).- Remisión de Resolución al CONSUCODE

• La resolución que resuelve la apelación debe hacerse de conocimiento de CONSUCODE


dentro de los 5 días hábiles siguientes de su expedición; bajo responsabilidad del titular
de la entidad.

f).- Denegatoria ficta

si la entidad no notifica la resolución que resuelve la apelación en el plazo de 8 días, el postor debe
asumir que su recurso de apelación ha sido denegado (denegatoria ficta); y por lo cual está habilitado
para interponer el recurso de revisión.

g).- Otros aspectos de la apelación:

Las causales de improcedencia, contenido de resolución que resuelve la apelación se detallan y otros
aspectos se regulan en los artículo 151 y siguientes del Reglamento.

h).- Recurso de revisión:

Mediante el recurso de revisión se impugna:

1) La resolución que se pronuncia respecto de un recurso de apelación, siempre y cuando éste


se desarrolle en una Licitación Pública o en un Concurso Público;
2) La denegatoria ficta recaída sobre el recurso de apelación, con prescindencia del tipo de
proceso de selección; y,
3) Las resoluciones emitidas por el Titular o la máxima autoridad administrativa de la Entidad,
según corresponda, distintas de aquellas que resuelven recursos de apelación.
NOTA: Tratándose de impugnaciones respecto de ítems, etapas, tramos, lotes o paquetes, se podrán
interponer recursos de revisión según las consideraciones expresadas en los incisos 1) y 2) del presente
atendiendo al tipo del proceso de selección convocado.

i).- Trámite del recurso de revisión

• El plazo para interponer la apelación es de 5 días contados a partir del día siguiente de la
notificación a través de la publicación del SEACE de la publicación respectiva o de vencido
el plazo en la denegatoria ficta
• Se presenta ante el Tribunal de Contrataciones y Adquisiciones del estado.
• El impugnante debe adjuntar Tasa y garantía.

Los aspectos sobre admisibilidad, improcedencia y otros sobre el recurso de revisión se detallan en
los artículos 161 y siguientes del Reglamento.

XIV.2.- Solución de controversias despues de la suscripción del Contrato

La solución de controversias durante la etapa de la ejecución contractual se efectuará mediante


conciliación o arbitraje; conforme a lo regulado en el numeral 53.2 del TUO y artículos 272 y siguientes
del Reglamento.

XV.- SANCIONES A LOS POSTORES Y CONTRATISTAS

a).- Causales:

El Tribunal de Contrataciones y Adquisiciones del Estado, podrá imponer sanciones administrativas de


inhabilitación temporal o definitiva a los proveedores, participantes, postores y/o contratistas; según
las siguientes causales:

• No mantengan su oferta hasta el otorgamiento de la Buena Pro y, de resultar ganadores,


hasta la suscripción del contrato; no suscriban injustificadamente el contrato, o no reciban
injustificadamente la orden de compra o de servicio emitida a su favor;
• Den lugar a la resolución del contrato, orden de compra o de servicios por causal atribuible
a su parte;
• Hayan entregado el bien o ejecutado la obra con existencia de vicios ocultos, previa
sentencia judicial firme o laudo arbitral.
• Contraten con el Estado estando impedidos para ello, de acuerdo a lo establecido en el
Artículo 9 de la Ley.
• Participen en procesos de selección o suscriban un contrato sin contar con inscripción
vigente en el Registro Nacional de Proveedores;
• Suscriban un contrato, en el caso de ejecución o consultoría de obras por montos mayores
a su capacidad libre de contratación, o en especialidades distintas, según sea el caso;
• Realicen subcontrataciones sin autorización de la Entidad o por un porcentaje mayor al
permitido en el Reglamento;
• Participen en prácticas restrictivas de la libre competencia, según lo establecido en el
Artículo 10 del TUO, previa declaración del organismo nacional competente; así como
cuando incurran en los supuestos de socios comunes no permitidos en el Reglamento
Nacional de Contratistas;
• Presenten documentos falsos o inexactos a las Entidades o al CONSUCODE;
• Presenten documentos falsos o información inexacta en los procedimientos seguidos ante
el Registro Nacional de Proveedores;

b).- Obligación de cumplir obligaciones de postores sancionados

Las sanciones que se imponen no constituyen impedimento para que el contraista cumpla con las
obligaciones derivadas del contrato suscrito con la entidad; por lo tanto deberá proseguir con la
ejecución de los contratos que tuviera suscritos hasta la culminación de los mismos.

c).- Referencia de los procedimientos

Los procedimientos para que las entidades soliciten al Tribunal de Contrataciones y Adquisiciones
del Estado, las sanciones a los postores y participantes, se encuentran previstos en el Título VI del
Reglamento, Acuerdos del Tribunal y TUPA del CONSUCODE.

XVI.- NUEVAS MODALIDADES DE CONTRATACIÓN

XVI.1.- Compra corporativa:

a).- Es una modalidad de selección a través de la cual dos o más entidades eligen
conjuntamente al proveedor de los bienes o servicios generales que requieren, con la finalidad de
aprovechar los beneficios de la economía de escala. Para el efecto, se utiliza la figura de Selección por
Encargo. Pueden ser obligatorias o facultativas.

b).- Las compras corporativas obligatorias se implementará cuando se emita el Decreto


Supremo de la Presidencia del Consejo de Ministros, donde se precisen las entidades y bienes que
estarán comprendidos en este sistema.

c).- La compras corporativas facultativas se efectúa suscribiendo un Convenio marco donde


deben determinarse entre otros : Objeto y alcances, Obligaciones y responsabilidades, Designación de
Entidad encargada del proceso de selección, permite adhesión de otras Entidades antes de la
convocatoria, permite cláusulas adicionales, selección se realiza por encargo. (art. 95 y siguientes del
Reglamento)

XVI.2.- Subasta Inversa:

a).- Es la modalidad de selección a través de la cual se elige al proveedor de bienes comunes


(definidos objetivamente por medio de especificaciones aprobadas por CONSUCODE) únicamente en
consideración a los precios ofrecidos mas no a las características técnicas del bien requerido, dado que
éstas se encuentran predeterminadas. Puede ser PRESENCIAL o VIRTUAL .

b).- El CONSUCODE debe aprobar el listado de bienes transables por esta modalidad y las
fichas técnicas (Art. 176 del Reglamento).

c).- La modalidad de subasta inversa electrónica o virtual será implementada por el


CONSUCODE a más tardar el 30 de junio del 2006. (Quinta Disposición Transitoria del Reglamento).
XVI.3.- El Convenio de marco de precios

El Convenio Marco de Preciso es el instrumento que permite contratar directamente los bienes o
servicios que requieran las Entidades adheridas al mismo, sobre la base del registro de precios
correspondiente publicado en el SEACE. Su Implementación por el CONSUCODE se debe efectuar el
30.JUL.2005. (Quinta Disposición Transitoria del Reglamento).

XVII.- DISPOSICION FINAL

Las SBP Y JPS deben observar el cumplimiento de la normatividad de contrataciones y adquisiciones del
Estado, disposiciones, Directivas y comunicados del CONSUCODE y la presente Guía Técnica; en los
procesos de contrataciones y adquisiciones del Estado que lleven a cabo.

También podría gustarte