Está en la página 1de 41

Tema 1

Práctica Procesal Civil y Mercantil

Derechos especiales y
forales y derecho
interregional
Índice
Ideas clave 3
1.1. Introducción y objetivos 3
1.2. Breves consideraciones generales en relación con
el derecho civil general y los derechos civiles
especiales y forales 5
1.3. La cuestión territorial y la Constitución española
de 1978 7
1.4. Evolución de los derechos forales y especiales
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

después de la Constitución de 1970 10


1.5. El derecho interregional 19
1.6. Jurisprudencia 27
1.7. Referencias bibliográficas 29

A fondo 31

Test 38
Ideas clave

1.1. Introducción y objetivos

Uno de los aspectos más importantes en el desarrollo de la actividad de todo abogado


que desee ejercitar acciones judiciales en defensa de los intereses de sus clientes es
dar respuesta a dos cuestiones formales: la primera es determinar cuál es el derecho
aplicable al caso de nuestro cliente, y la segunda, resolver ante qué tribunales ha de
interponerse la demanda judicial.

La resolución a estas cuestiones adquiere gran importancia en todos aquellos casos


en los que el supuesto de hecho tiene elementos de conexión objetivos o subjetivos
de índole internacional, en cuyo caso habremos de acudir, para encontrar la solución
a nuestras interrogantes, a la normativa comunitaria o los tratados internacionales,
según sea el caso, y, en general, a las reglas del denominado «derecho internacional
privado».

La dificultad a la hora de resolver dichas cuestiones se encuentra, igualmente, en


aquellos estados, como el español, compuestos por una pluralidad de ordenamientos
jurídicos diferentes y en los que cada vez cobra mayor importancia el conocimiento
del denominado derecho interterritorial, entendido como las reglas o normas
dirigidas a solucionar —en el ámbito interno de un país con pluralidad de
ordenamientos jurídicos— las cuestiones de la determinación del derecho aplicable
y la jurisdicción competente, en relación con los supuestos de hecho que presenten
elementos de conexión con más de un ordenamiento foral o especial dentro del
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

mismo Estado.

Práctica Procesal Civil y Mercantil


3
Tema 1. Ideas clave
Por consiguiente, los objetivos que se pretenden conseguir son los siguientes:

 Conocer la diversidad de los ordenamientos que integran el Estado español.


 Aprender el marco competencial en el que se mueve cada uno de ellos
 Dominar las reglas básicas para la solución de conflictos interregionales que
puedan suscitarse en España.

En la preparación de la materia resulta fundamental el manejo, estudio y análisis de


la doctrina del Tribunal Constitucional en relación con la interpretación de los
diferentes apartados del art. 149 de la Constitución y, muy especialmente, del art.
149.1.8. Asimismo, es necesario un conocimiento general de las principales normas
de los diferentes ordenamientos jurídicos civiles especiales o forales existentes en
España y de su contenido. Dado que los criterios fundamentales para la aplicación de
un concreto derecho especial o foral son determinados por el territorio y fijados por
la ley personal de los intervinientes y esta se encuentra vinculada a la vecindad civil
de cada persona, resulta básico manejar los criterios de atribución de la vecindad
civil que se contienen en el título preliminar del Código Civil y en concreto en los
arts. 14 y 15. Para terminar, resulta básico manejar las normas que se contemplan en
los arts. 9 a 12 del título preliminar del Código Civil, ya que son las aplicables a los
conflictos de leyes interregionales por expresa remisión del art. 16 del Código.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Práctica Procesal Civil y Mercantil


4
Tema 1. Ideas clave
1.2. Breves consideraciones generales en relación
con el derecho civil general y los derechos civiles
especiales y forales

Para el entendimiento de lo que es la pluralidad de ordenamientos jurídicos existentes


en el Estado español, debe recordarse que España es el fruto de la unión política de
diferentes reinos alcanzada en el siglo XV. Dicha unión se construyó sobre la base,
inicialmente, de que cada uno de los antiguos reinos conservase sus propias
instituciones, lengua y costumbres, sin perjuicio de quedar sujetos a una soberanía única.

A comienzos del siglo XVIII, con la instauración de la monarquía absoluta y a través de los
Decretos de Nueva Planta se hicieron desaparecer órganos de gobierno y legislativos de
Aragón, Valencia, Mallorca y Cataluña. No obstante, este hecho no supuso la
desaparición de los citados ordenamientos, ni siquiera impidió que pudieran crecer a
través de nuevas costumbres propias de cada uno de ellos.

En este estado de cosas, a finales del siglo XVIII y durante todo el siglo XIX se produce en
toda Europa un movimiento codificador, tendente a recoger de forma ordenada,
completa y en un solo código, toda la normativa que regula una determinada materia.

Este movimiento codificador se encontró en España con el problema de la diversidad


legislativa y, en particular, con la problemática de los derechos forales. No obstante, el
proceso codificador culminó en España con la publicación en la Gaceta de Madrid del
Real Decreto de 6 de octubre de 1888, por el que la Comisión General de Codificación
daba cumplimiento a su compromiso de redactar un Código Civil de conformidad con la
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Ley de Bases de 11 de mayo de ese mismo año. Dicho Real Decreto fue objeto de diversas
correcciones, promulgándose la versión definitiva del Código Civil el 24 de julio de 1889.

Práctica Procesal Civil y Mercantil


5
Tema 1. Ideas clave
El Código Civil preveía la conservación íntegra de los derechos especiales o forales,
contemplando la elaboración de unos apéndices al Código Civil en los que se recogerían
las instituciones forales que se considerase conveniente conservar.

Los territorios sobre los que se preveía redactar los apéndices eran: Aragón, Baleares,
Cataluña, Galicia, Navarra y el País Vasco. De todos ellos, el único que llegaría a redactar
un apéndice fue Aragón. Ante el fracaso del sistema de apéndices, en el Congreso de
Zaragoza celebrado en el año 1944 se acordó la elaboración de un Código Civil General
en el que se recogiesen tanto las instituciones de derecho común, como las de los
diferentes derechos especiales y forales. Con carácter previo a la elaboración de este
Código, se acordó que los diferentes territorios con derecho propio procediesen a
compilar las instituciones forales vigentes que no hubieran caído en desuso. En este
sentido, el Decreto de 23 de mayo de 1947 ordenó la formación de comisiones
compiladoras encargadas de redactar los anteproyectos de compilaciones que habrían
de ser sometidas primero a la consideración de la Comisión General de Codificación y
posteriormente a la aprobación de las Cortes Generales.

La primera de las compilaciones que se va a aprobar fue la de Vizcaya y Álava por Ley
42/1959, de 30 de julio (posteriormente derogada por la Ley 3/1992, de 1 de julio, del
Derecho Foral Vasco y luego por la vigente Ley 5/2015, de 25 de junio de Derecho Civil
Foral Vasco); posteriormente se aprobó la Compilación de Derecho Civil de Cataluña, a
través de la Ley 40/1960, de 21 de julio (modificada por la Ley 13/1984, de 20 de marzo
y refundido su texto por el Decreto Legislativo 1/1984, de 19 de julio, actualmente
desarrollado en los diversos libros del Código Civil de Cataluña); la tercera fue la
compilación de Baleares, aprobada por la Ley 5/1961, de 19 de abril (modificada por la
Ley 8/1990, de 28 de junio y refundido el texto de la misma a través de Decreto
Legislativo 79/1990, de 6 de septiembre); la cuarta compilación fue la Gallega, aprobada
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

por la Ley 147/1963, de 2 de diciembre (derogada posteriormente y que en la actualidad


se encuentra recogida en la Ley 2/2006, de 14 de junio); la quinta compilación fue la de
Aragón, aprobada por la Ley 15/1967, de 8 de abril, cuyo texto refundido vigente se
encuentra recogido en el Decreto Legislativo 1/2011, de 22 de marzo; y por último, la
compilación de Navarra, aprobada por la Ley 1/1973, de 1 de marzo, modificada por la

Práctica Procesal Civil y Mercantil


6
Tema 1. Ideas clave
Ley Foral 5/1987, de 1 de abril y actualizado recientemente por la Ley 21/2019, de 4 de
abril.

Continuando con la evolución, en el año 1974 se procedió a modificar el Título


Preliminar del Código Civil (Decreto 1836/1974 que desarrollaba la Ley de Bases de 17
de marzo de 1973), recogiéndose expresamente en el art. 13.2 el pleno respeto a los
derechos especiales o forales de las provincias o territorios en que están vigentes, si
bien el Código Civil tendrá aplicación directa en toda España en lo relativo a la
determinación de los efectos de las leyes y las reglas generales para su aplicación, así
como en lo relativo al matrimonio (a excepción de los régimen económicos
matrimoniales) y demás disposiciones del Título IV del Libro I del Código Civil; y se
aplicará como derecho supletorio de los derechos especiales o forales en defecto de
norma aplicable.

1.3. La cuestión territorial y la Constitución


española de 1978

La Constitución española de 1978 establece como forma política del Estado español
la monarquía parlamentaria (art. 1.3). Paralelamente, en el art. 2 se reconoce y
garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que la integran
y la solidaridad entre todas ellas. Territorialmente el Estado español se organiza a
través de municipios, provincias y comunidades autónomas, entidades que gozan
de autonomía para la gestión de sus respectivos intereses (art. 137).

Las comunidades autónomas podrán autogobernarse y dictar normas en el ámbito


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

de las competencias constitucionalmente reconocidas. Los estatutos de autonomía


son las normas institucionales básicas de cada comunidad autónoma y el Estado los
reconocerá y amparará como parte integrante del ordenamiento jurídico (art. 147).

Práctica Procesal Civil y Mercantil


7
Tema 1. Ideas clave
En consecuencia, se puede afirmar que España comprende una pluralidad de
ordenamientos jurídicos que se sitúan en un mismo nivel y que la distinción entre el
ordenamiento jurídico español y los ordenamientos jurídicos autonómicos no se
sitúa en un diferente orden jerárquico, sino en el marco de una diferente
distribución competencial.

La constitución no solo declara la subsistencia de los derechos forales o especiales,


sino que además se permite su desarrollo a través de órganos legislativos propios y
siempre basado en un sistema de reparto competencial.

En materia civil, el art. 149.1.8 CE determina que el Estado tiene competencia


exclusiva sobre la legislación civil, sin perjuicio de la conservación, modificación y
desarrollo por las comunidades autónomas de los derechos civiles, forales o
especiales allí donde existan. En todo caso, son competencia exclusiva del Estado:

 Las reglas relativas a la aplicación y eficacia de las normas jurídicas.


 Las relaciones jurídico civiles relativas a las formas de matrimonio.
 La ordenación de los registros o instrumentos públicos.
 Las bases de las obligaciones contractuales.
 Las normas para resolver los conflictos de leyes.
 La determinación de las fuentes del derecho, con respeto, en este último caso, a
las normas de derecho foral o especial.

También son competencia exclusiva del Estado, entre otras:

 Toda la legislación mercantil.


 Toda la legislación penal y penitenciaria.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

 La legislación procesal, sin perjuicio en relación con la última de ellas de las


especialidades que se derivan del derecho sustantivo de las comunidades
autónomas (art. 149.1.6 CE).
 La legislación laboral, sin perjuicio de su ejecución por los órganos de las
comunidades autónomas (art. 149.1.7 CE).

Práctica Procesal Civil y Mercantil


8
Tema 1. Ideas clave
 La legislación sobre propiedad intelectual e industrial (art. 149.1.9 CE).

Resulta fundamental el estudio y análisis de la jurisprudencia del Tribunal


Constitucional en lo que respecta al examen de las competencias reconocidas a las
comunidades autónomas. Dentro del ámbito del Derecho Civil, es básico el
conocimiento de lo que el citado Tribunal interpreta como «conservación,
modificación y desarrollo del derecho especial o foral». En tal sentido, la línea que
sigue la jurisprudencia más reciente es la que mantiene que las facultades de las
comunidades autónomas no han de limitarse a actualizar o mejorar la normativa ya
existente, sino que pueden implicar la regulación de materias o ámbitos hasta la
fecha no normados en el derecho especial o foral. En tal sentido, señala el Tribunal
Constitucional que:

«La noción constitucional de ‘desarrollo’ permite una ordenación legislativa


de ámbitos hasta entonces no normados por aquel Derecho, pues lo
contrario llevaría a la inadmisible identificación de tal concepto con el más
restringido de ‘modificación’. El ‘desarrollo’ de los Derechos civiles forales o
especiales enuncia, pues, una competencia autonómica en la materia que
no debe vincularse rígidamente al contenido actual de la Compilación u otras
normas de su ordenamiento. Cabe, pues, que las Comunidades Autónomas
dotadas de Derecho civil foral o especial regulen instituciones conexas con
las ya reguladas en la Compilación dentro de una actualización o innovación
de los contenidos de esta según los principios informadores peculiares del
Derecho foral. Lo que no significa, claro está, en consonancia con lo
anteriormente expuesto, una competencia legislativa civil ilimitada «ratione
materiae» dejada a la disponibilidad de las Comunidades Autónomas, que
pugnaría con lo dispuesto en el art. 149.1.8 C.E., por lo mismo que no podría
reconocer su fundamento en la singularidad civil que la Constitución ha
querido, por vía competencial, garantizar» (STC 88/1993 de 12 de marzo,
STC 156/1993 de 6 de mayo y STC 31/2010 de 28 de junio).

Junto a la concepción amplia de los términos empleados en el art. 149.1.8 CE, el


Tribunal Constitucional ha considerado que la remisión que se hace a los derechos
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

civiles o especiales alcanza no solo a aquellos derechos civiles especiales que habían
sido objeto de compilación al tiempo de la entrada en vigor de la Constitución, sino
también a normas civiles del ámbito regional o local y de formación consuetudinaria
preexistentes a la constitución (STC 121/1992 de 28 de septiembre).

Práctica Procesal Civil y Mercantil


9
Tema 1. Ideas clave
Del mismo modo y para una mejor comprensión del alcance de las exclusividades
competenciales reconocidas por la Constitución a favor del Estado y de las
comunidades autónomas, procederemos al estudio de las múltiples sentencias
dictadas por el Tribunal Constitucional en interpretación de los arts. 148 y 149 de la
Carta Magna.

1.4. Evolución de los derechos forales y especiales


después de la Constitución de 1970

País Vasco

El Derecho Civil Foral vasco se encuentra recogido, fundamentalmente, en la Ley 5/2015,


de 25 de junio. Esta norma pretende perfeccionar la anterior Ley 3/1992, de 1 de julio,
con la experiencia alcanzada tras más de tres décadas de aplicación.

La norma contiene 146 artículos, 3 disposiciones adicionales, 7 disposiciones transitorias,


una disposición derogatoria y una disposición final. La Ley 5/2015 se ordena
sistemáticamente en:

 Un título preliminar, destinado a determinar los puntos esenciales en materia de


fuentes del derecho, principios inspiradores y ámbito de aplicación.
 Un título I destinado a los principios de derecho patrimonial.
 Un título II destinado a las sucesiones, cuyo primer capítulo se dedica a la sucesión
testada, donde se regulan aspectos tales como el testamento en peligro de
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

muerte, el testamento mancomunado o de hermandad, la sucesión por comisario.


 El capítulo segundo del título II se dedica a las limitaciones a la libertad de testar,
regulando las legítimas y la troncalidad.
 El capítulo tercero se dedica a la regulación de los pactos sucesorios.
 El capítulo cuarto se dedica a la sucesión legal o intestada.

Práctica Procesal Civil y Mercantil


10
Tema 1. Ideas clave
 Un título III destinado al régimen de bienes en el matrimonio, en el que se regula
fundamentalmente el régimen de comunicación foral de bienes.

El ordenamiento civil vasco se completa con alguna ley especial, como la ley 2/2003, de
7 de mayo, de parejas de hecho.

Los criterios de conexión que se establecen para la sumisión al ordenamiento jurídico


vasco son la vecindad civil y la territorialidad.

La vecindad civil es el criterio que se sigue en las instituciones sucesorias, en los


testamentos, en la sucesión forzosa e intestada, en los pactos sucesorios o en el régimen
económico matrimonial. En la misma línea, la vecindad civil ayalesa (de Ayala) se aplicará
a la libertad de testar y al usufructo poderoso de dicha localidad; la vecindad civil vizcaína
se aplicará a la troncalidad y al régimen de comunicación foral de bienes; y la vecindad
guipuzcoana se aplicará al régimen de caserío en Guipúzcoa. Para solventar los
problemas de determinación de la vecindad civil se establece la obligación de que en los
instrumentos públicos que se otorguen en la comunidad autónoma del País Vasco se
haga constar la vecindad civil vasca y la vecindad civil local del otorgante. Todo ello
junto al régimen de bienes que rija el matrimonio o pareja de hecho cuando pueda
afectar a las disposiciones efectuadas. En caso de duda, se presumirá que la vecindad es
la que corresponda al lugar de nacimiento, y el régimen de bienes el que se considere
legal en el último domicilio común y, a falta de domicilio común, el del lugar de
celebración del matrimonio o el de separación de bienes si se trata de parejas de hecho.

El territorio de la comunidad autónoma vasca en su totalidad determinará el espacio de


aplicación de una serie de normas. De hecho, las normas civiles vascas se aplicarán a todo
el territorio de la comunidad autónoma, salvo que en ellas se establezca un ámbito de
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

vigencia territorial diferente. El territorio junto a la vecindad civil determinará la


posibilidad de otorgar testamentos mancomunados, testamentos por comisario, pactos
sucesorios, o aplicar el régimen de las parejas de hecho, entre otros.

Práctica Procesal Civil y Mercantil


11
Tema 1. Ideas clave
Cataluña

La comunidad autónoma que más ha desarrollado su derecho civil propio es la catalana.


Después de atravesar diferentes etapas, en la actualidad el derecho civil catalán ha sido
codificado, aprobándose de forma sucesiva los diferentes libros de los que se compone
el Código Civil de Cataluña y quedando a esta fecha únicamente por completar el libro VI
correspondiente a las obligaciones y contratos, el cual se encuentra en la actualidad
parcialmente aprobado. En concreto, de los tres títulos que componen el citado libro VI,
solo se encuentra aprobado el título II. Es importante significar que la normativa catalana
introduce una regulación del contrato de compraventa ciertamente novedosa y
distinta de la prevista en el Código Civil.

El proceso de Codificación general se inició con la aprobación del libro I del Código Civil
de Cataluña, a través de la Ley 29/2002, de 30 de diciembre. El Código se compone de
seis libros:

 El primero dedicado a las disposiciones generales, lo que incluye las disposiciones


preliminares y la regulación de la prescripción y la caducidad.
 El libro segundo (Ley 25/2010, de 29 de julio), dedicado a la persona física y la
familia.
 El libro tercero (Ley 4/2008, de 24 de abril), dedicado a la persona jurídica.
 El libro cuarto (Ley 10/2008, de 10 de julio), dedicado a las sucesiones.
 El libro quinto (Ley 5/2006, de 10 de mayo), dedicado a los derechos reales.
 La Ley 3/2017, de 15 de febrero, por la que se aprobó parcialmente el libro sexto,
dedicado a las obligaciones y contratos. Esta última ley entró en vigor, para el
grueso de su normativa, el día 1 de enero de 2018 y su constitucionalidad fue
puesta en entredicho, pero posteriormente confirmada por el Tribunal
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Constitucional.

Práctica Procesal Civil y Mercantil


12
Tema 1. Ideas clave
El derecho civil catalán contempla un sistema de fuentes de derecho propio, en el que,
el primer lugar lo ocupan el Código Civil de Cataluña y las normas civiles que pueda
aprobar en materias de su competencia el Parlament de Cataluña; a continuación, estaría
la costumbre y, posteriormente, los principios generales del derecho catalán (art. 111.1
del Código Civil de Cataluña).

La aplicabilidad del ordenamiento jurídico civil catalán dependerá del criterio territorial
y del punto de conexión de la vecindad civil.

En cuanto a los supuestos de conflictos de leyes, cuando se presenten casos que tengan
puntos de conexión con diferentes ordenamientos civiles forales, además del catalán, las
reglas de aplicación serán competencia exclusiva del Estado.

Baleares

La normativa civil balear se encuentra recogida el Decret Legislatiu 79/1990, de 6 de


septiembre, por el que se aprueba el texto refundido de la Compilación de derecho
civil de las Islas Baleares.

La norma se compone de:

 Un título preliminar, destinado a regular el ámbito de aplicación del derecho civil


balear, señalándose que tendrán eficacia en el territorio de la comunidad
autónoma, a excepción de los casos en los que, por aplicación de normas de
conflicto resulten aplicables en dicho territorio otras normas. En cuanto a la
determinación de las normas de conflicto, así como de atribución de la vecindad
civil, serán de competencia exclusiva del Estado.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

 Un libro primero dedicado a las disposiciones aplicables en la isla de Mallorca,


donde se incluye:
• La regulación del régimen económico conyugal.

Práctica Procesal Civil y Mercantil


13
Tema 1. Ideas clave
• Las sucesiones y dentro de estas las donaciones universales, la sucesión

testada, la sustitución fideicomisaria, la cuarta falsidia, las legítimas, los


testamentos, y la sucesión intestada.
• Los derechos reales.

 Un libro segundo con las disposiciones aplicables en la isla de Menorca, donde se


incluyen la Sociedad Rural y, por remisión, lo dispuesto para Mallorca en el libro I,
a excepción de la donación universal.
 Un libro tercero dedicado a las disposiciones aplicables en las Islas de Ibiza y
Formentera, donde se incluyen la regulación de:
• El régimen económico matrimonial y dentro de este el régimen matrimonial

paccionado (Espolits), el régimen matrimonial legal, el usufructo universal


capitular.
• Las sucesiones.
• Los derechos reales.

• Las obligaciones y contratos.

Galicia

El derecho civil gallego se encuentra fundamentalmente regulado en la Ley 2/2006, de


14 de junio. Uno de los temas más controvertidos del derecho gallego es la
determinación del sistema de fuentes y si la costumbre, dada la tradición
consuetudinaria de gran parte del ordenamiento especial, se sitúa en una posición
preeminente a la de la ley (piénsese que gran parte del citado ordenamiento hunde sus
raíces en las costumbres practicadas en los campos gallegos). En este punto, la Ley
2/2006 optó por dar prevalencia a la ley, determinándose que la costumbre solo se
aplicará en defecto de ley aplicable (art. 1.2).
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

En cuanto al contenido, además del título preliminar en el que se recogen las


disposiciones generales, se contempla:

Práctica Procesal Civil y Mercantil


14
Tema 1. Ideas clave
 Un título primero dedicado a la protección de los menores, prestando especial
atención a las situaciones de desamparo y tutela administrativa de los menores,
sea a través de guarda o acogimiento.
 Un título II en el que se regula la adopción.
 Un título III en el que se regula la autotutela.
 Un título IV en el que se regula la situación de ausencia no declarada.
 Un título V: la casa y la veciña.
 Un título VI en el que se regulan los derechos reales y dentro de los mismos, entre
otros, los montes vecinales de mano común, los montes abertales, la comunidad
en materia de aguas, los muiños herdeiros, las agras y los vilares, la relación de
vecindad, las serventías, las servidumbres de paso y el retracto de graciosa.
 Un título VII en el que se regulan los contratos y dentro de estos los
arrendamientos rústicos, las aparcerías y el vitalicio.
 Un título VIII en el que se regula la compañía familiar gallega.
 Un título IX en el que se regula el régimen económico matrimonial.
 Un título X en el que se regula la sucesión por causa de muerte, incluyéndose la
regulación de los diversos tipos de testamento, incluido el mancomunado y el
otorgado por comisario, así como los pactos sucesorios, el usufructo del cónyuge
viudo, las legítimas, la sucesión intestada y la partición de herencias.

El ordenamiento jurídico civil gallego utiliza el criterio objetivo de la territorialidad y


subjetivo de la vecindad civil para la determinación de su ámbito de aplicación. Por ello,
señala el art. 3 de la Ley 2/2006 que el derecho civil gallego tendrá eficacia en el
territorio de la comunidad autónoma, a lo que añade el art. 4 que su aplicación se
determinará por la vecindad civil, con arreglo a lo dispuesto en el derecho civil común.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Práctica Procesal Civil y Mercantil


15
Tema 1. Ideas clave
Aragón

El derecho civil aragonés vigente se encuentra recogido en el Código de Derecho Foral


de Aragón aprobado por Decreto Legislativo 1/2011, de 22 de marzo. En realidad, se
trata de refundir en un solo cuerpo normativo las diversas leyes que hasta ese
momento regulaban de forma dispersa las instituciones civiles propias de aquella
comunidad autónoma.

La estructura del Código aragonés se contiene en 599 artículos, 4 disposiciones


adicionales y 24 disposiciones transitorias. La sistemática que sigue se compone de
un título preliminar con las disposiciones generales, y cuatro libros, el primero bajo
el epígrafe «Derecho de la persona»; el segundo bajo el de «Derecho de la familia»;
el tercero bajo el de «Derecho de sucesiones por causa de muerte» y el cuarto bajo
el de «Derecho patrimonial».

 Dentro de las disposiciones generales recogidas en el título preliminar se incluye


el sistema de fuentes, dando primacía a la ley sobre las costumbres y principios
generales. Además, se consagra el principio «standum est chartae» en virtud del
cual se estará, en juicio y fuera de él, a la voluntad de los otorgantes, expresada
en pactos o disposiciones, siempre que no resulte contraria a la Constitución o a
las normas imperativas del derecho aragonés.

 En el libro primero se regula la capacidad y el estado de las personas, las relaciones


entre ascendientes y descendientes, las relaciones tutelares y la junta de
parientes.

 En el libro segundo se regulan los efectos generales del matrimonio, los capítulos
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

matrimoniales, el régimen económico matrimonial de separación de bienes, el


consorcio conyugal, la viudedad y las parejas estables no casadas.

Práctica Procesal Civil y Mercantil


16
Tema 1. Ideas clave
 En el libro tercero se regulan las sucesiones en general, la sucesión paccionada, la
sucesión testamentaria, la fiducia sucesoria, la legítima y la sucesión legal.

 En el libro cuarto se regulan las relaciones de vecindad, las servidumbres, el


derecho de abalorio o de la saca y los contratos sobre ganadería.

Navarra

El derecho civil navarro es, junto al ordenamiento jurídico catalán, uno de los más
desarrollados de los que componen el panorama plurilegislativo civil del Estado
español. La regulación se recoge en la Compilación de Derecho Civil Foral de Navarra,
también conocida como Fuero Nuevo de Navarra que fue aprobada a través de la
Ley 1/1973, de 1 de marzo, reformada por la Ley de 1 de abril de 1987 y modificada
y actualizada por la Ley 21/2019, de 4 de abril.

Se compone de cinco libros:

 En el libro preliminar se recogen entre otras las diferentes fuentes del


ordenamiento navarro. Llama poderosamente la atención el hecho de que la
primera de las fuentes del derecho es la costumbre, seguida de las leyes de la
compilación, los principios generales del derecho y el derecho supletorio (Ley 2 de
la compilación). Por consiguiente, en Navarra la costumbre contra legem resulta
plenamente aplicable, dado el papel primordial que se le asigna a la misma. En
cuanto a la adquisición y pérdida de la condición foral navarra, se regirá por la
legislación general, actualmente prevista en el art. 14 del Código Civil. En el libro
preliminar se regula, igualmente, el ejercicio de los derechos y la prescripción de
las acciones.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Práctica Procesal Civil y Mercantil


17
Tema 1. Ideas clave
 En el libro primero, bajo la denominación «de las personas, de la familia y de la
Casa navarra», se regulan las personas jurídicas, los patrimonios especialmente
protegidos de las personas con discapacidad o con dependencia y los entes sin
personalidad, la capacidad de las personas individuales, la capacidad de los
cónyuges, la patria potestad y la filiación, la adopción y el prohijamiento, el
régimen de bienes de la familia, las capitulaciones matrimoniales, el régimen
económico matrimonial (dentro de este se contempla la sociedad conyugal de
conquistas, la sociedad familiar de conquistas, el régimen de la comunidad
universal de bienes, la separación de bienes, el régimen de bienes en segundas y
posteriores nupcias), la dote y las arras, las parejas de hecho, la disolución de las
comunidades familiares, el acogimiento a la casa y de las dotaciones y los
parientes mayores.

 En el libro segundo, bajo la denominación «de las donaciones y sucesiones», se


regulan las donaciones inter vivos y mortis causa, la capacidad para suceder, las
causas de incapacidad por indignidad, ingratitud y desheredación, los pactos y
contratos sucesorios, los testamentos y sus diferentes formas, la nulidad e
ineficacia de las disposición y mortis causa, las sustituciones, los legados, las
limitaciones a la facultad de disponer, el usufructo legal de fidelidad, las legítimas,
la reserva de bínubo, la sucesión legal, el derecho de representación, el derecho a
acrecer, la adquisición y renuncia de la herencia, la petición, cesión y partición de
la herencia, etc.

 En el libro tercero, bajo la denominación «de los bienes» se regula la clasificación


de los bienes, propiedad y la posesión de las cosas, las comunidades de bienes y
derechos y las formas de extinción, las servidumbres, el usufructo, la habitación,
el uso y otros derechos similares, el derecho de superficie, sobredificación y
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

subedificación, las plantaciones en suelo ajeno, el retracto y otros derechos de


adquisición preferente, de las garantías reales. En este mismo libro se contienen
las disposiciones relativas a las obligaciones en general y a algunos contratos, tales
como la fianza, el préstamo, el mandato, la compraventa, la permuta, el
arrendamiento de cosas, o los contratos de custodia.

Práctica Procesal Civil y Mercantil


18
Tema 1. Ideas clave
 El libro IV contiene las disposiciones relativas a las obligaciones en general y a
algunos contratos, como el préstamo, los censos, la custodia y depósito, el
mandato y gestión de negocios, la compraventa, la venta a retro, la permuta y el
arrendamiento de cosas.

Otras comunidades autónomas

Además de las expresamente referidas en los apartados anteriores, la realidad actual


es que otras comunidades autónomas vienen asumiendo, también., competencias
legislativas en materia civil y aprobando leyes propias sobre la materia. Así, el
estatuto de Andalucía, aprobado por LO 2/2007, de 19 de marzo, contempla en su
art. 8 que el derecho propio de Andalucía está constituido por las leyes y normas
reguladoras de las materias sobre las que la comunidad autónoma ostenta
competencias. Del mismo modo, en Extremadura, la LO 1/2011, de 28 de enero, de
reforma del Estatuto de Autonomía de dicha comunidad autónoma se señala que la
misma tiene competencia exclusiva en materia de conservación, defensa y
protección del Fuero de Baylio y otras instituciones de derecho consuetudinaria.

Para ampliar información puedes acceder a la Agencia Estatal del Boletín Oficial del
Estado, cuyo acceso encontrarás en la sección A fondo

1.5. El derecho interregional

Como decíamos al inicio del tema, la enorme diversidad normativa existente en


España y la concurrencia de pluralidad de ordenamientos jurídicos civiles de las
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

comunidades autónomas, en concurrencia con el del Estado, hacen que cobren


extraordinaria relevancia las normas de conflictos de leyes, llamadas a solventar las
dudas que se presentan en aquellos casos en los que nos encontramos con puntos de
conexión subjetivos u objetivos que afectan a más de un ordenamiento jurídico.

Práctica Procesal Civil y Mercantil


19
Tema 1. Ideas clave
En relación con este tema, resulta fundamental el art. 16 del Código Civil, en atención
al cual los conflictos de leyes que puedan surgir por la coexistencia de distintas
legislaciones civiles en el territorio nacional se resolverán según las normas
contenidas en el capítulo IV, con la particularidad, entre otras, de que la ley
personal vendrá determinada por la vecindad civil de las personas.

La vecindad civil sustituye a la nacionalidad como criterio de conexión subjetivo.


Esta circunstancia introduce un elemento de inseguridad, por cuanto que, mientras
la nacionalidad es un estado civil de fácil conocimiento, la vecindad civil es una
circunstancia personal mucho más confusa y variable, que generará mayores dudas
en la resolución de los conflictos. En este punto es importante el conocimiento de los
arts. 14 y 15 del Código Civil que recogen las reglas de atribución de la vecindad
civil, indicándose, además, que, en cualquier caso, la vecindad civil se adquiere por
residencia continuada durante dos años en el territorio de un determinado derecho
especial, siempre que el interesado manifieste su voluntad de adquirir dicha
vecindad; o por el transcurso de 10 años de residencia continuada, salvo que el
afectado manifieste su voluntad en contrario.

La Constitución española en el art. 149.1.8 otorga la competencia exclusiva para la


determinación de las reglas de solución de los conflictos de leyes al Estado. Dicha
atribución comprende la determinación, entre otros, de los puntos de conexión que
lleven a la aplicación de uno de los ordenamientos jurídicos civiles que coexisten en
España. Ello significa que las comunidades autónomas no podrán establecer
regímenes peculiares para la resolución de conflictos; ni articular puntos de
conexión diversos a los dispuestos en la legislación general. En este sentido, el TC
declaró la inconstitucionalidad de una norma balear que pretendía sustituir el
criterio de la vecindad civil por el de la residencia habitual (STC 156/1993 de 6 de
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

mayo). Lo que sí podrán hacer las CCAA es establecer normas de resolución de


conflictos cuando estos afecten exclusivamente a diferentes territorios integrados en
el seno de la propia Comunidad Autónoma. Esto ocurre, por ejemplo, en las normas
civiles del País Vasco o en las de las Islas Baleares.

Práctica Procesal Civil y Mercantil


20
Tema 1. Ideas clave
Se apuntan a continuación, de forma sucinta, algunas de las reglas o criterios fijados
en el Código Civil para la solución de los conflictos de leyes entre ordenamientos
jurídicos diferentes existentes en el Estado español.

Derecho de la persona y familia

En lo relativo a las personas físicas, se señala en el art. 9.1 del Código Civil que la ley
personal es la determinada por su nacionalidad, criterio que, referido al derecho
interregional, debe sustituirse por el de la vecindad civil. Luego, en principio, las
personas físicas quedarán sometidas al ordenamiento jurídico especial de aquel
territorio en el que tengan su vecindad civil. Dicha ley personal será la que determine
su capacidad, estado civil, los derechos de familia y su sucesión por causa de muerte.
Es importante recordar que la vecindad civil de una persona puede modificarse a lo
largo de su vida, variando con ello la normativa jurídico civil que le resulta aplicable
como derecho personal.

En cuanto a las personas jurídicas, se plantean serias dudas en relación con la fijación
de su vecindad civil, que determinará la ley personal aplicable y, en concreto, a su
constitución, funcionamiento, representación, capacidad, transformación, disolución
y extinción. Lo cierto es que el art. 14 CC, que es el destinado a la atribución de la
vecindad civil, se encuentra exclusivamente previsto para las personas físicas. El
Tribunal Constitucional en la sentencia del año 1983 señalaba que la vecindad de las
personas jurídicas vendrá determinada por el ámbito territorial de las actividades
o funciones que desempeñen. Desde un amplio sector doctrinal se defiende que la
vecindad civil habrá de determinarse por los mismos criterios que la nacionalidad,
esto es, haberse constituido de acuerdo con la normativa de la comunidad autónoma
y tener su domicilio en dicha comunidad. Por su parte, el art. 41 del Código Civil utiliza
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

un triple criterio para fijar el domicilio de una persona jurídica:

Práctica Procesal Civil y Mercantil


21
Tema 1. Ideas clave
 El determinado por los estatutos o reglas fundacionales.
 El lugar donde se encuentra su representación legal, es decir, su administración.
 En tercer lugar, donde ejerza sus principales funciones, o lo que es lo mismo,
donde desarrolle su actividad principal.

A la representación legal se le aplicará la ley reguladora de la relación jurídica de la


que nacen las facultades del representante, y a la voluntaria, de no mediar
sometimiento expreso, a la ley del territorio donde se ejerciten las facultades
conferidas (art. 10.11 CC).

El art. 9.6 CC, modificado por la Ley 26/2015, de 28 de julio, determina que: «La ley
aplicable a la protección de menores se determinará de acuerdo con el Convenio de
La Haya, de 19 de octubre de 1996, relativo a la competencia, la ley aplicable, el
reconocimiento, la ejecución y la cooperación en materia de responsabilidad parental
y medidas de protección de los niños» (LO 26/2015, de 28 de julio).

En relación con el matrimonio, el art. 9.2 CC, puesto en conexión con el art. 16 CC,
determina que los efectos del matrimonio se regirán por la ley personal (vecindad
civil) común de los cónyuges al tiempo de contraerlo; en defecto de ley común, por
la ley personal o de la residencia habitual de cualquiera de ellos, elegida por ambos
en documento auténtico otorgado antes de la celebración del matrimonio. A falta de
elección, por la ley de la residencia habitual común inmediatamente posterior a la
celebración del matrimonio y, a falta de residencia, por la del lugar de celebración del
matrimonio. En cuanto a la nulidad del matrimonio y sus efectos, se determinarán de
conformidad con la ley aplicable a su celebración.

Los pactos o capitulaciones matrimoniales serán válidos cuando sean


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

conformes bien a la ley que rija los efectos del matrimonio, bien a la de
vecindad o residencia habitual de las partes al tiempo del otorgamiento.

Práctica Procesal Civil y Mercantil


22
Tema 1. Ideas clave
La separación y el divorcio se regirán por el art. 107 CC, en función al cual se sujetará
a la ley que determinen las partes dentro de un grupo limitado de normativas legales
que mantengan vínculos con el matrimonio (art. 5 del Reglamento UE número
1259/2010 del Consejo, de 20 de diciembre de 2010). A falta de elección por las
partes, el art. 8 del citado Reglamento establece un orden de preferencia primero por
las normas del lugar en el que los cónyuges tuvieran su residencia habitual en el
momento de la interposición de la demanda. En caso de que no tengan la residencia
habitual en el mismo lugar, por las normas de su última residencia habitual común,
siempre que dicha residencia habitual común no hubiese finalizado más de un año
antes de la interposición de la demanda y que uno mantenga su residencia en dicha
lugar al interponer la demanda; la norma correspondiente a la vecindad común de
los cónyuges en el momento de interposición de la demanda y en defecto de todos
los anteriores la norma correspondiente al lugar en el que se interponga la demanda.

En cuanto a la determinación y carácter de la filiación, se regirán por la ley de


residencia habitual del hijo en el momento de su establecimiento. A falta de la misma,
o si la ley aplicable no permitiese el establecimiento de la filiación, se estará a la ley
de nacionalidad del hijo en ese momento. Si en función de la ley de nacionalidad o
en defecto de esta no pudiese determinarse la filiación, se aplicará la ley sustantiva
española. La filiación adoptiva, al igual que la propia adopción internacional, se regirá
por las normas contenidas en la Ley de Adopción Internacional.

El contenido de la filiación y el ejercicio de la responsabilidad parental se regirá por


la ley que resulte aplicable conforme a lo dispuesto en el Convenio de La Haya de 19
de octubre de 1996.

«La protección de los menores y las medidas de apoyo para las personas con
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

discapacidad se regirán por la Ley de su residencia habitual. En el caso de


cambio de residencia habitual se aplicará la ley de la nueva residencia, sin
perjuicio del reconocimiento de las medidas de apoyo acordadas en el lugar
de residencia anterior (art. 9.6 CC). es novedad introducida por la 8/2021 y
continúa la línea sentada en la Ley 26/2015 la fijación de la residencia
habitual como criterio de conexión para la determinación de la ley
aplicable a la protección de las personas mayores de edad (apartado 6 del

Práctica Procesal Civil y Mercantil


23
Tema 1. Ideas clave
art. 9) y para la determinación de la filiación por naturaleza (STS 17 de abril
de 2018)».

Las obligaciones de alimentos entre parientes se regirán por la ley que resulte
aplicable conforme a lo dispuesto en el Protocolo de la Haya, de 23 de noviembre
de 2007, sobre obligaciones alimenticias.

Sucesiones

La sucesión por causa de muerte se regirá por la ley de la vecindad civil del causante
en el momento de su fallecimiento, cualesquiera que sean la naturaleza de los bienes
y el país en el que se encuentren. Sin embargo, las disposiciones hechas en
testamento y los pactos sucesorios ordenados conforme a la ley de vecindad civil
del testador o del disponente en el momento de su otorgamiento conservarán su
validez, aunque sea otra la ley que rija la sucesión, si bien las legítimas se ajustarán,
en su caso, a esta última.

Los derechos que por ministerio de la Ley se atribuyan al cónyuge supérstite se


regirán por la misma ley que regule los efectos del matrimonio, a salvo siempre la
legítima de los descendientes.

Derecho de obligaciones

En materia de obligaciones, sean contractuales o extracontractuales, la ley que


resulte aplicable regulará los requisitos de cumplimiento, las consecuencias del
incumplimiento, la extinción. No obstante, se aplicará la ley del lugar de
cumplimiento a las modalidades de ejecución que requieran intervención judicial o
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

administrativa (art. 10.10 CC).

A las obligaciones contractuales se les aplicará la ley a la que las partes se hayan
sometido expresamente, siempre que tenga alguna conexión con el negocio de que
se trate. En defecto de pacto, se aplicará la ley de la vecindad civil común de las

Práctica Procesal Civil y Mercantil


24
Tema 1. Ideas clave
partes; a falta de ella, la de residencia habitual común y, en último término, la del
lugar de celebración del contrato.

No obstante, en defecto de pacto de sumisión expresa, en los contratos relativos a


bienes inmuebles, se aplicará la ley correspondiente al lugar en el que estén sitos y a
las compraventas de bienes corporales realizadas en establecimiento mercantil, la ley
del lugar en el que radique dicho establecimiento mercantil (art. 10.5 CC).

Las obligaciones derivadas de contratos de trabajo, en defecto de pacto de sumisión


expresa, se les aplicará la ley del lugar en el que se presten los servicios.

En cuanto a las donaciones, se regirán por la ley de vecindad civil del donante (art.
10.7 CC).

Las obligaciones extracontractuales se regirán por la ley del lugar donde hubiera
ocurrido el hecho del que deriven (art. 10.9 CC). En los cuasi contratos, cuando la
obligación derive de la gestión de negocios ajenos la ley aplicable será la del lugar
donde el gestor realice lleve a cabo su gestión o actividad y en el enriquecimiento
injusto la ley en virtud de la cual se realizó la transferencia del valor patrimonial a
favor del enriquecido.

Derechos reales

La posesión, la propiedad y los demás derechos sobre bienes inmuebles, así como su
publicidad se regirán por la ley del lugar donde se encuentren ubicados (art. 10.1
CC).
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

En relación con los bienes muebles, será de aplicación la ley del lugar de ubicación,
extendiéndose que este coincide con el de su expedición, cuando se trate de bienes
en tránsito, salvo que las partes acuerden expresa o tácitamente que se consideren
situados en el lugar de destino. Los buques, aeronaves y medios de trasporte por
ferrocarril quedarán sometidos al lugar de su abanderamiento, matrícula o registro.

Práctica Procesal Civil y Mercantil


25
Tema 1. Ideas clave
Los automóviles y otros medios de transporte por carretera quedarán sometidos a
la ley del lugar en el que se encuentren. Para la emisión de títulos valores se estará
a la ley del lugar en el que se emitan o produzcan.

Actos y formalidades

Las formas y solemnidades de los contratos, testamentos y demás actos jurídicos se


regirán por la ley del territorio en el que se otorguen. No obstante, serán también
válidos los celebrados con las formas y solemnidades exigidas por la ley aplicable a
su contenido, así como los celebrados conforme a la ley personal del disponente o la
común de los otorgantes. Igualmente, serán válidos los actos y contratos relativos a
bienes inmuebles otorgados con arreglo a las formas y solemnidades del lugar en el
que los mismos radiquen (art. 11.1 CC).

Si los actos son otorgados a bordo de buques o aeronaves durante la navegación, se


entenderán celebrados en el territorio de abanderamiento, matrícula o registro. Los
buques y aeronaves militares se consideran parte del territorio del Estado al que
pertenezcan.

Si la ley reguladora del contenido de los actos y contractos exigiera para su validez
una determinada forma o solemnidad, será siempre aplicada, incluso en el caso de
otorgarse en el extranjero en un territorio correspondiente a un ordenamiento
jurídico especial diferente.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Práctica Procesal Civil y Mercantil


26
Tema 1. Ideas clave
1.6. Jurisprudencia

En relación con el concepto de desarrollo del derecho civil propio del art. 149.1.8
de la Constitución Española

Pleno. Sentencia 132/2019, de 13 de noviembre de 2019. Recurso de


inconstitucionalidad 2557-2017. Interpuesto por el presidente del Gobierno respecto de
diversos preceptos de la Ley del Parlamento de Cataluña 3/2017, de 15 de febrero, del
libro sexto del Código Civil de Cataluña, relativo a las obligaciones y los contratos, y de
modificación de los libros primero, segundo, tercero, cuarto y quinto. Competencias en
materia de Derecho Civil y legislación procesal: nulidad del precepto legal autonómico
relativo al pacto de condición resolutoria formalizado notarialmente e inscrito en el
registro de la propiedad. Votos particulares. Boletín Oficial del Estado, núm. 304, de 19
de diciembre de 2019, páginas 137682 a 137740 (59 págs.). Disponible en:
https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2019-18271

Pleno. Sentencia 95/2017, de 6 de julio de 2017. Recurso de inconstitucionalidad 2465-


2016. Interpuesto por el Presidente del Gobierno en relación con diversos preceptos de
la Ley del Parlamento de Cataluña 19/2015, de 29 de julio, de incorporación de la
propiedad temporal y de la propiedad compartida al libro quinto del Código civil de
Cataluña. Competencias sobre derecho civil: constitucionalidad de la regulación
autonómica de la propiedad temporal. Boletín Oficial del Estado, núm. 191, de 11 de
agosto de 2017, páginas 81254 a 81275 (22 págs.). Disponible en:
https://boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2017-9654

Pleno. Sentencia 88/1993, de 12 de marzo. Recurso de inconstitucionalidad 1.392/1988.


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Promovido por el Gobierno de la Nación contra la Ley de las Cortes de Aragón 3/1988,
de 25 de abril, sobre equiparación de los hijos adoptivos. Votos particulares. Boletín
Oficial del Estado, núm. 90, de 15 de abril de 1993, páginas 62 a 73 (12 págs). Disponible
en: https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-T-1993-9769

Práctica Procesal Civil y Mercantil


27
Tema 1. Ideas clave
Sobre la aplicación del Derecho aragonés en situaciones de conflictos
interregionales

STS 5710/2013 - ECLI:ES:TS:2013:5710. Consejo General del Poder Judicial, 25 de


noviembre de 2013. Disponible en:
https://www.poderjudicial.es/search/AN/openCDocument/f9caf3b37c843044fadcefaf
ce9bcf43f0e54dcd770e3813

Sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Navarra

Sentencia núm. 18/2010 de 2 noviembre. Rec. 14/2010. Tribunal Superior de Justicia de


Navarra. (Sala de lo Civil y Penal, Sección 1ª).

Sobre la aplicación del Derecho foral navarro en situaciones de conflicto


interregional.

Sobre la aplicación del Derecho foral vasco en situaciones de conflicto interregional

Pleno. Sentencia 226/1993, de 8 de julio de 1993. Recurso de inconstitucionalidad


148/1991. Promovido por la Diputación General de Aragón contra determinados incisos
de los arts. 14 y 16 del Código Civil, según redacción dada a los mismos por la Ley
11/1990, de 15 de octubre. Voto particular. Boletín Oficial del Estado, núm. 183, de 2 de
agosto de 1993, páginas 91 a 100 (10 págs.). Disponible en:
https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-T-1993-20115

Sobre la aplicación del Derecho foral vasco en situaciones de conflicto interregional.


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Práctica Procesal Civil y Mercantil


28
Tema 1. Ideas clave
Sobre aplicación del derecho civil balear en situaciones de conflicto interregional

Sentencia núm. 336/2017 de 21 noviembre. Rec. 265/2017. Audiencia Provincial de las


Islas Baleares. (Sala de lo Civil, Sección 5ª).

Sobre aplicación del Derecho civil balear en situaciones de conflicto interregional.

En relación con la adquisición de la vecindad civil

Sentencia núm. 665/2016 de 14 noviembre. Rec. 3706/2015. Tribunal Supremo. (Sala de


lo Civil, Sección 1ª).

En relación con la adquisición de la vecindad civil.

1.7. Referencias bibliográficas

ASÚA GONZÁLEZ C., GIL RODRÍGUEZ, J. Y HUALDE SÁNCHES, J.J. «El ejercicio de la
competencia en materia civil por parte de la Comunidad Autónoma del Pais Vaso».
Derecho Privado y Constitución, núm. 2, 1994.

CASTÁN TOBEÑAS, J. Derecho Civil Español Común y Foral. Reus S.A. Editorial, 2010.

FERNÁNDEZ COSTALES, J. «Las Comunidades Autónomas y el Derecho Civil: Derecho


Foral y Derecho Consuetudinario Leonés». Tierras de León: Revista de la Diputación
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Provisional. 1985, vol. 25, núm. 60, 1-24.

PLAZA PENADES, J. «El Derecho Civil, los Derechos Civiles forales o especiales y el
Derecho Civil Autonómico». Derecho Civil Valenciano. Revista. 2012, núm. 12.

Práctica Procesal Civil y Mercantil


29
Tema 1. Ideas clave
REBOLLEDO VALERA, A. «Derecho Civil de Galicia: Presente y Futuro». Revista jurídica
de Navarra. 2008, núm. 46, 11-44.

SALINAS QUIJADA, F. «Elementos del Derecho Civil Foral de Navarra». Cuadernos de


Sección. 1993. Derecho 8, 43-62. [consulta: 15 de junio de 2021]. Disponible en:
http://www.euskomedia.org/PDFAnlt/azpilcueta/08/08043062.pdf

SERRANO GARCÍA, J.A. «El Código de Derecho Foral de Aragón». XXI encuentros del
Foro de Derecho Aragonés. 2011, pp. 69 y ss.

URRUTIA, A. «Derecho Civil Foral Vasco: Nuevas Perspectivas». 2005. [consulta: 15


de junio de 2021]. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2338776.pdf
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Práctica Procesal Civil y Mercantil


30
Tema 1. Ideas clave
A fondo
Legislación

Constitución Española

Constitución Española. Boletín Oficial del Estado, núm. 311, de 29 de diciembre de 1978,
páginas 29313 a 29424 (112 págs.). Disponible en:
https://www.boe.es/eli/es/c/1978/12/27/(1)

Importante la lectura de los artículos 143, 144 y 149, entre otros, en especial el art.
149.1.8 sobre las comunidades autónomas.

Real Decreto de 24 de julio de 1889

Real Decreto de 24 de julio de 1889 por el que se publica el Código Civil. Boletín Oficial
del Estado, núm. 206, de 25 de julio de 1889, páginas 249 a 259 (11 págs.). Disponible en:
https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-1889-4763

Artículos del 9 al 16 del Código Civil.

Ley 5/2015, de 25 de junio, de Derecho Civil Vasco

Ley 5/2015, de 25 de junio, de Derecho Civil Vasco. Boletín Oficial del Estado, núm. 176,
de 24 de julio de 2015, páginas 62312 a 62346 (35 págs.). Disponible en:
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2015-8273

Esta ley regula el derecho civil en la comunidad autónoma vasca.

Práctica Procesal Civil y Mercantil


31
Tema 1. A fondo
Código Civil de Cataluña I

Ley 29/2002, de 30 de diciembre, primera ley del Código civil de Cataluña. Boletín Oficial
del Estado, núm. 3798, de 13/01/2003, «BOE» núm. 32, de 06/02/2003. Disponible en:
https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2003-2410

La ley 29/2002, de 30 de diciembre publicó el primer Código Civil del territorio


catalán.

Código Civil de Cataluña II

Ley 4/2008, de 24 de abril, del libro tercero del Código civil de Cataluña, relativo a las
personas jurídicas. Boletín Oficial del Estado, núm. 131, de 30 de mayo de 2008, páginas
25149 a 25174 (26 págs.). Disponible en: https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-
A-2008-9293

En 2008 se aprueba esta ley del Código Civil de Cataluña que regula la responsabilidad
civil de las personas jurídicas en dicha comunidad autónoma.

Código Civil de Cataluña III

Ley 5/2006, de 10 de mayo, del libro quinto del Código Civil de Cataluña, relativo a los
derechos reales. Boletín Oficial del Estado, núm. 4640, de 24/05/2006, «BOE» núm. 148,
de 22/06/2006. Disponible en: https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2006-
11130
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

La Ley 5/2006 de 10 de mayo establece la regulación de los derechos reales en


Cataluña.

Práctica Procesal Civil y Mercantil


32
Tema 1. A fondo
Código Civil de Cataluña IV

Ley 3/2017, de 15 de febrero, del libro sexto del Código civil de Cataluña, relativo a las
obligaciones y los contratos, y de modificación de los libros primero, segundo, tercero,
cuarto y quinto. Boletín Oficial del Estado, núm. 57, de 8 de marzo de 2017, páginas
17118 a 17178 (61 págs.). Disponible en: https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-
A-2017-2466

Con esta última modificación de la Ley del Código Civil catalán en el año 2017 se
regulan los detalles sobre las obligaciones y los contratos y se revisan y modifican sus
libros primero, segundo, tercero, cuarto y quinto.

Derecho civil de las Islas Baleares

Decreto Legislativo 79/1990, de 6 de septiembre, por el que se aprueba el Texto


Refundido de la Compilación del Derecho Civil de las Islas Baleares. Boletín Oficial de las
Islas Baleares, núm. 120, de 02/10/1990. Disponible en:
https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOIB-i-1990-90001

El Decreto Legislativo 79/1990 de 6 de septiembre reconoce mediante Compilación


el derecho civil propio de las Islas Baleares.

Derecho civil de Galicia

Ley 2/2006, de 14 de junio, de derecho civil de Galicia. Boletín Oficial del Estado, núm.
191, de 11 de agosto de 2006, páginas 30073 a 30100 (28 págs.). Disponible en:
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2006-14563

En 2006 entra en vigor la ley de derecho civil de Galicia.

Práctica Procesal Civil y Mercantil


33
Tema 1. A fondo
Derecho Foral de Aragón

Decreto Legislativo 1/2011, de 22 de marzo, del Gobierno de Aragón, por el que se


aprueba, con el título de «Código del Derecho Foral de Aragón», el Texto Refundido de
las Leyes civiles aragonesas. Boletín Oficial del Estado, núm. 67, de 29 de marzo de 2011,
páginas 6490 a 6616 (127 págs.). Disponible en:
https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOA-d-2011-90007

Texto legislativo vigente de las leyes civiles de Aragón.

Derecho Civil Foral de Navarra

Ley 1/1973 de 1 de marzo, por la que se aprueba la Compilación del Derecho Civil Foral
de Navarra. Boletín Oficial del Estado, núm. 57, de 7 de marzo de 1973, páginas 4537 a
4547 (11 págs.). Disponible en: https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-1973-
330

Compilación del derecho civil foral de la comunidad navarra.


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Práctica Procesal Civil y Mercantil


34
Tema 1. A fondo
Convenio de la Haya

Instrumento de Ratificación del Convenio relativo a la competencia, la ley aplicable, el


reconocimiento, la ejecución y la cooperación en materia de responsabilidad parental y
de medidas de protección de los niños, hecho en La Haya el 19 de octubre de 1996.
Boletín Oficial del Estado, núm. 291, de 2 de diciembre de 2010, páginas 99837 a 99868
(32 págs.). Disponible en: https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2010-
18510

Convenio de La Haya, relativo a la competencia, la ley aplicable, el reconocimiento,


la ejecución y la cooperación internacional en materia de responsabilidad parental y
medidas de protección de los niños.

Protocolo de la Haya sobre las obligaciones alimenticias

Decisión del Consejo, de 30 de noviembre de 2009, relativa a la adhesión de la


Comunidad Europea al Protocolo de La Haya, de 23 de noviembre de 2007, sobre la Ley
aplicable a las obligaciones alimenticias. Boletín Oficial del Estado, núm. 331, de 16 de
diciembre de 2009, páginas 17 a 23 (7 págs.). Disponible en:
https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=DOUE-L-2009-82439

Protocolo de la Haya sobre las obligaciones alimenticias.


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Práctica Procesal Civil y Mercantil


35
Tema 1. A fondo
Ley de Adopción internacional

Ley 54/2007, de 28 de diciembre, de Adopción internacional. Boletín Oficial del Estado,


núm. 312, de 29 de diciembre de 2007, páginas 53676 a 53686 (11 págs.). Disponible en:
https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2007-22438

Ley de adopción internacional por la que se regirá la normativa de adopción española


en cuestión de adopción.

Leyes Civiles Forales

«Leyes Civiles Forales». Boletín Oficial del Estado. [consulta: 15 de junio de 2021].
Disponible en:
https://www.boe.es/legislacion/codigos/codigo.php?id=48&modo=1&nota=0&tab=2

La unidad del derecho interregional

CALATAYUD SIERRA, A. «La unidad del derecho interregional». El Notario del siglo XXI.
2011, núm. 37. [consulta: 15 de junio de 2021]. Disponible en:
http://www.elnotario.es/index.php/hemeroteca/revista-37/813-la-unidad-del-
derecho-interregional-0-9496304317839727

La Universidad Complutense de Madrid celebró en marzo de 2011 el V Seminario


Internacional de Derecho Internacional Privado. La segunda sesión del seminario
trató sobre el Derecho Interregional. El este artículo presentamos un resumen de la
interesante ponencia de Don Adolfo Calatayud Sierra.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Práctica Procesal Civil y Mercantil


36
Tema 1. A fondo
Conflictos de leyes internos e internacionales

ZABALO ESCUDERO, M. E. «Conflictos de leyes internos e internacionales: conexiones y


divergencias». Bitácora Millennium DiPr. 2016, núm. 3. [consulta: 15 de junio de 2021].
Disponible en: http://www.millenniumdipr.com/ba-40-conflictos-de-leyes-internos-e-
internacionales-conexiones-y-divergencias

En este artículo se ponen de manifiesto las conexiones y divergencias entre los


distintos niveles que existen y que a veces generan conflictos en el ordenamiento
español.

Para analizar el estado de la cuestión, debemos considerar tres planos o perspectivas,


la constitucional, la del Derecho Internacional Privado de la Unión Europea y la del
Derecho Internacional Privado autónomo, para encontrar tanto los puntos que en los
que convergen ambas dimensiones, como las que los separan.

Las bases normativas de los conflictos de internos de leyes en la España actual

ALCOLADO, M. T. «Las bases normativas de los conflictos de internos de leyes en la


España actual». Revista Jurídica de la Secretaría del Tribunal Permanente de Revisión.
2016, año 4, núm. 7, 226-246. [consulta: 15 de junio de 2021]. Disponible en:
http://issuu.com/bibliotecatpr/docs/revista_completa_9d42c6e86c6f16

En este artículo se hace un resumen de los diferentes regímenes jurídicos civiles


coexistentes en España.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Práctica Procesal Civil y Mercantil


37
Tema 1. A fondo
Test
1. Señala la alternativa correcta:
A. Los Decretos de Nueva Planta dictados a principios del siglo XVIII previeron
el mantenimiento de las instituciones legislativas de los distintos
ordenamientos históricos forales existentes en España.
B. El Proyecto de Código Civil de 1951 contempló que los derechos especiales o
forales se conservaran, contemplando la elaboración de unos Apéndices al
Código Civil en los que se recogieran las instituciones forales que se considerase
conveniente conservar.
C. De todos los territorios forales, solo se llegó a aprobar el apéndice de Aragón.
D. Todas las respuestas anteriores son incorrectas.

2. Señala la alternativa correcta:


A. Valencia no está entre los territorios que compilaron su derecho civil especial
o foral.
B. Solo llego a compilarse el derecho civil especial o foral de Aragón.
C. Galicia no está entre los territorios que compilaron su derecho civil foral.
D. Todas las respuestas anteriores son falsas.

3. Señala la alternativa correcta:


A. Algunas comunidades autónomas tienen regulado dentro de sus
ordenamientos jurídicos forales la propiedad intelectual como forma de
desarrollo del derecho propio.
B. La propiedad intelectual es materia reservada en exclusiva al Estado por
expresa indicación en la Constitución.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

C. El derecho mercantil es materia reservada en exclusiva al Estado, mientras


que la legislación laboral es reservada en exclusiva a las comunidades
autónomas.
D. Todas las respuestas anteriores son incorrectas.

Práctica Procesal Civil y Mercantil


38
Tema 1. Test
4. Señala la alternativa correcta:
A. Las normas sobre las formas de matrimonio y sobre el régimen económico
matrimonial son competencia exclusiva del Estado.
B. Las reglas sobre las formas de matrimonio y sobre el régimen económico
matrimonial son competencia exclusiva de las comunidades autónomas.
C. Las comunidades autónomas tienen facultades para regular formas de
matrimonio.
D. Todas las respuestas anteriores son incorrectas.

5. Señala la alterativa correcta:


A. En Cataluña existe un Código Civil propio dividido en seis libros, los cuales se
encuentran en su totalidad aprobados y vigentes.
B. En derecho civil gallego la costumbre es la fuente del Derecho preeminente,
incluso con preferencia a la ley.
C. En derecho civil navarro, la costumbre es la fuente del Derecho preeminente,
incluso con preferencia a la ley.
D. Todas las respuestas anteriores son incorrectas.

6. Señala la alternativa correcta aplicando las reglas de conflicto del título preliminar
del Código Civil:
Un gallego contrae matrimonio en Valencia con una catalana, sin hacer mención
alguna al régimen económico matrimonial que regulará su matrimonio,
estableciendo su residencia habitual en Tarragona ¿cuál será el ordenamiento
territorial que regulará dicho régimen económico?
A. Al no tener una misma vecindad civil los contrayentes se aplicarán las normas
generales sobre régimen económico matrimonial previstas en el Código Civil.
B. Regirán las normas del derecho civil valenciano por haberse contraído el
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

matrimonio en Valencia.
C. Regirán las normas del derecho civil catalán por ser el lugar de residencia
habitual posterior a la celebración del matrimonio.
D. Todas las respuestas anteriores son falsas.

Práctica Procesal Civil y Mercantil


39
Tema 1. Test
7. Señale la respuesta correcta aplicando las reglas de conflicto del título preliminar
del Código Civil:
Un vasco es atropellado en Barcelona por un aragonés y quiere ejercitar las
acciones civiles para reclamar los daños sufridos. ¿Cuál es el ordenamiento jurídico
que regulará las obligaciones originadas de dicho acto dañoso?
A. Se aplicarán las normas del derecho foral vasco por ser la vecindad civil del
dañado.
B. Se aplicarán las normas del derecho civil aragonés por ser el correspondiente
a la vecindad civil del deudor responsable.
C. Se aplicarán las normas del derecho civil catalán por haber tenido lugar el
atropello en Cataluña.
D. Todas las respuestas anteriores son falsas.

8. Señale la respuesta correcta aplicando las reglas de conflicto del título preliminar
del Código Civil:
Juan nació en Bilbao en el año 1960. En el año 2000 se traslada a vivir a Barcelona
donde se casa con Roser y tienen cuatro hijos. En el año 2014 sufre un accidente
de tráfico y fallece sin haber otorgado testamento y sin haber hecho nunca gestión
alguna en relación con su vecindad civil. ¿Cuál será la normativa aplicable a su
sucesión?
A. La vasca por ser la que corresponde a su vecindad civil.
B. La catalana por ser la que corresponde a su vecindad civil.
C. La del Código Civil por tratarse de materia de competencia del Estado.
D. Todas las respuestas anteriores son falsas.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Práctica Procesal Civil y Mercantil


40
Tema 1. Test
9. Señale la respuesta correcta aplicando las reglas de conflicto del título preliminar
del Código Civil:
Javier nació en Barcelona en el año 1954, en el año 1985 se trasladó a Aragón,
donde contrajo matrimonio con Patricia, que era también Barcelonesa,
estableciendo su residencia inmediata en Zaragoza. En el año 1997 el matrimonio
se trasladó a vivir a Galicia, donde han permanecido hasta la actualidad sin haber
hecho gestión alguna en materia de vecindad civil. Javier fallece a consecuencia
de una larga enfermedad. ¿Cuál será el ordenamiento aplicable para determinar
los derechos del cónyuge viudo?
A. El gallego por corresponder a la vecindad civil del causante el tiempo de su
muerte.
B. El Aragonés por corresponder a la ley que rige el matrimonio.
C. El catalán por ser la ley que rige los efectos del matrimonio.
D. Todas las respuestas anteriores son falsas.

10. Señale la respuesta correcta aplicando las reglas de conflicto del título preliminar
del Código Civil:
A. Los recién nacidos adquieren la vecindad civil de sus padres si esta fuera
común.
B. Los recién nacidos tienen la vecindad civil correspondiente a su lugar de
nacimiento.
C. Los recién nacidos tienen la vecindad civil correspondiente al lugar donde se
establezca la residencia habitual de la familia inmediatamente después del
nacimiento.
D. Todas las respuestas anteriores son incorrectas.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

C A B D C C C B C A

Práctica Procesal Civil y Mercantil


41
Tema 1. Test

También podría gustarte