Está en la página 1de 99

Número 16

Dificultades en el proceso de revisión


y ajuste de los planes de ordenamiento
territorial.
Año 2016. ISSN 0120-5129

04 60
Editorial Políticas públicas ambientales
Número 16
en desequilibrio en el cerro del

06
Quinini
Adriana Marcela Zarate Pineda
Dificultades en el proceso de revisión
y ajuste de los planes de ordenamiento Dificultades en el proceso de
territorial.
revisión y ajuste de los planes
de ordenamiento territorial
José Charry Rojas

Directora Nacional 76
Claudia Marcela Franco Domínguez (E)
Subdirector Académico 18 El enfoque e investigaciones sobre
derechos humanos de las mujeres
Fernando Augusto Medina Gutiérrez Formación de ciudadanía afrodescendientes
participativa en los Viviana de Jesús martelo Angulo y Luis
Secretario General
escenarios familia-escuela del Carlos Solórzano Padilla
César Barrera Ávila
municipio de Sogamoso
Liliana Patiño Olave y Olga Torres Estepa
Comité editorial
Decana Facultad de Pregrado
Luz Stella Parrado

Coordinador Editorial
Héctor Elías Pinzón Torres

Monitor auxiliar
Cristian Sebastian Bello

Coordinadora Grupo de Publicaciones


y Recursos Educativos 42
Teresa González Velásquez Un recorrido histórico por la salud en
nuestra América y en Colombia
Diseño y Diagramación
Juan Carlos Durán Zambrano
Lyda Marcela Herrera Camargo 90
Cultura material y ciudad:
reflexiones de sus efectos e
influencia en el desarrollo humano
Williams Ricardo Vega Redondo

95
Consultoría en organizaciones
públicas: un proceso de reactivos
y conspiraciones del futuro.

54
Víctor Hugo Céspedes Gómez

Leyendo a Juan Carlos Ruiz Vásquez:


los límites del poder de los mandos
medios
Raúl Lazala Silva 3
Revista Polémica

editorial

L as revistas universitarias forman parte


del universo de las publicaciones acadé-
son examinados a profundidad y detalle
por especialistas antes de ser aceptados
micas. En estas se publican artículos cuyo para su publicación.
contenido ha sido previamente revisado
por expertos en la materia y tienen la ca- Las revistas de divulgación, por su parte,
racterística de emitirse con criterio de pe- son medios de información de temas diver-
riodicidad. sos dirigidos a una audiencia no especiali-
zada. Contienen artículos sobre materias de
El contenido de las revistas académicas interés general y acontecimientos de actua-
está compuesto básicamente de artículos, lidad. Pueden contener resultados de inves-
cuyas áreas son definidas por cada direc- tigaciones formativas, reflexiones, análisis de
ción editorial. Los más frecuentes son los ar- casos y reseñas de libros. También se publi-
tículos de investigaciones, de análisis de si- can con periodicidad. Aun cuando los artí-
tuaciones y de reseñas de libros. culos son evaluados por pares antes de ser
aprobados, no tienen el rigor de las revis-
Las revistas académicas pueden ser tas científicas.
científicas o de divulgación y constituyen
un medio para dar a conocer a la comuni- La revista Polémica es una revista de di-
dad científica los resultados de investiga- vulgación. Nació hace varios lustros como
ciones originales, con todos sus detalles, re- un medio de comunicación de los profe-
ferencias y resúmenes. Son las que mueven sores de la Facultad de Pregrado de la
las fronteras del conocimiento. Su audiencia ESAP con el propósito de convertirla en
es específica y usan un lenguaje especiali- su tribuna de expresión intelectual hacia
zado, con frecuencia incomprensible para la comunidad académica. Su publicación,
el lector común. Son publicadas por entida- al contrario de lo que manda la tradición,
des académicas o profesionales que han no ha logrado ser periódica. La intención
logrado ganar credibilidad y prestigio. Su de quienes han sido sus editores ha sido
4 edición es muy rigurosa, pues los artículos la de publicar dos números al año. Sin em-
convocatorias han logrado despertar el interés de
estudiantes y docentes en la publicación de sus es-
critos, a pesar de la incertidumbre por la fecha de
su publicación. La evaluación por parte de los pa-
res académicos ha podido convertirse en un diálo-
go anónimo del que resultan los artículos que llega-
rán a los nuevos lectores. Polémica se nutre y está
dirigida, básicamente, a la comunidad académica
esapista. Los temas de la administración pública, la
política, el Estado y el devenir del país son los que
inspiran de manera regular a sus colaboradores.

El propósito de la revista es el divulgar lo que


produce su comunidad tal como es, sin pretensiones
ni modestias, a manera de espejo que permita ver el
nivel de su producción intelectual.

Desde 2015 se publica en dos formatos: el físico


y el digital. Este último está anidado en la página
oficial de la escuela y sus números están disponibles
para quienes deseen consultarla, inclusive más allá
del campus. La publicación del formato físico ha es-
tado subordinada a los ires y venires de las circuns-
bargo, la revista ha pasado por largos periodos tancias institucionales.
sin ver la luz.
La pretensión de los editores y los articulistas de
Polémica se ha mantenido gracias a la terque- Polémica es que sus artículos sean leídos y consul-
dad de quienes, más por vocación que por forma- tados. Que nutran discusiones y experiencias afines
ción, han sacado algunas horas de sus quehaceres a sus contenidos. Que sean trabajados en las au-
académicos y personales para discutir sobre la pu- las de clase. Aunque la aspiración más ambiciosa es
blicación del próximo número. que sea leída por muchos públicos, la más realista
es que, por lo menos, sea leída por la propia comu-
De un tiempo para acá, en Polémica se abrió el nidad universitaria.
abanico de colaboradores y ahora escriben en ella
estudiantes, profesores, funcionarios y hasta acadé-
micos de otros países.
Héctor Pinzón Torres
No importa el tiempo que haya pasado ni quié- Director de la Revista Polémica
Escuela Superior de Administración Pública
nes dirijan temporalmente la revista, a Polémica la
ha caracterizado la rigurosidad para seleccionar
y evaluar los artículos que han de publicarse. Esta
práctica le ha garantizado mantener un buen ni-
vel de calidad. No obstante, la periodicidad es
una deuda pendiente con los lectores. Los avata-
res que caracterizan a las instituciones públicas no
han permitido estabilizar la publicación periódica y
regular de la revista.

Desde 2013, su consejo editorial logró diseñar


una política editorial que ha servido de base para
la publicación de los últimos cuatro números. Las 5
6
Dificultades en el proceso de revisión y ajuste de los planes
de ordenamiento territorial
Revista Polémica

RESUMEN
Los planes de ordenamiento Territorial (POT) fueron formulados por los municipios de
todo el país en la década del 2000 dentro de la segunda ola planificadora, en cum-
plimiento de la Ley 388 de 1997. Catorce años después, la mayoría de los POT han
cumplido su vigencia de largo plazo, lo que obliga su inmediata revisión y ajuste. Sin
embargo, este asunto no avanza, ya sea por la farragosa normatividad que lo regla-
menta o por la apatía de los alcaldes para emprender este proceso.
El presente documento analizará las normas que reglamentan el proceso de revisión
y ajuste y su significación, así como sus antecedentes, a fin de determinar lo sucedido
con los planes de ordenamiento vigentes y la redefinición del modelo de desarrollo fí-
sico municipal. A partir de allí se reflexionará en los tipos de revisión y ajuste, las cau-
sas; cuándo debe hacerse, qué asuntos debe contener y cuáles son sus etapas y pla-
zos para hacerlo.

PALABRAS CLAVE:

Ordenamiento territorial, esquemas de ordenamiento


terriajuste, actuaciones, estrategias, evaluación, indicador.

keywords:

Social contract, capabilities approach, human


dignity, social cooperation and social justice.

ABSTRACT
Land ordinance plans LOP were formulated by all country’s municipalities in the 2000s within
the second stage of planning. In compliance with the law 338 of 1997, Fourteen years later
the majority of LOP have been fulfilled its validity long-term, what forced to one immediate
revision and adjustment .However it isn’t satisfactory whether due to the normative wordy that
regulates it or the apathy of mayors to carry out this process.
This document will analyze norms regulating the process of revision, adjustment and its signi-
ficance, as well as its precedents in order to determine that happened with the current Land
ordinance plans and redefinition of the model of physical municipal development. From there
it will be thought in the types of revision and adjustment, causes; when should be done, mat-
ters that must contain, stages and time limits to do it.

Carlos José Charry Rojas

Administrador público egresado de la Escuela Superior de Administración Pública, con posgrado en Derecho Constitucional
y Administrativo de la Universidad Católica. Asesor y consultor en asuntos regionales y municipales.
Contacto karlocinico@yahoo.comombia
Correo electrónico: camiloahm.sa@gmail.com 7
Revista Polémica

Dificultades en el proceso
de revisión y ajuste de los
planes de ordenamiento
territorial

Introducción

E l plan de ordenamiento territorial (POT)


es un instrumento técnico y normativo de
Ley 388, pese a que ya existía el antece-
dente legal de la Ley 9 de 1989, que agru-
planeación y gestión de largo plazo, que paba los aspectos físico, económico, social
opera mediante la materialización de ac- y administrativo, pero en la práctica solo
ciones y decisiones administrativas y políti- las grandes ciudades del país avanzaron
cas que permiten orientar el desarrollo del en los aspectos espaciales.
territorio municipal en tres periodos consti-
tucionales de gobierno, a partir de la de- Pese a que la la planeación para el de-
finición de normas, objetivos, políticas di- sarrollo administrativo e integral de las enti-
rectrices, estrategias y actuaciones que dades territoriales fue concebida desde la
regulan la utilización, ocupación y trans- Ley 152 como un proceso con unas etapas
formación del espacio físico urbano y rural, definidas y específicas a cumplirse en unos
contando con la participación activa de términos precisos, la normatividad que re-
su población1. gula la planeación física territorial presenta
serios vacíos que no permiten dilucidar con
En Colombia se materializó primero la claridad cuáles son su estructura general
planeación para el desarrollo socioeconó- y los elementos que la conforman, cómo se
mico con los llamados planes de desarro- combinan y relacionan sus unidades para
llo2, a partir de la promulgación de la Ley conformar un todo. Tampoco es claro cómo
152 de 1994, mientras que la planeación se deben procesar sus entradas o inputs
física se desplegó tres años después con la derivadas de la información obtenida en
el diagnóstico técnico y comunitario, de
modo que den como resultado los mejores
outputs o salidas materializadas en obje-
tivos, normas urbanísticas, políticas, estra-
1. Definición construida a partir de la Guía Metodológica 1. Infor- tegias y actuaciones. Tampoco es claro el
mación práctica para formulación de Planes de Ordenamiento Te- funcionamiento del subproceso de segui-
rritorial del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territo-
rial, julio de 2004 miento y evaluación de los POT.
2. Norma que data de 1947 con la Ley 188 que obligaba a los mu-
nicipios, con presupuesto no inferior a $200 000 a levantar un pla- Esta falencia se hace más evidente al
no regulador del desarrollo urbano que incluía las áreas de expan-
momento de dilucidar los antecedentes,
8
sión, localización de áreas de recreo y deporte, ubicación de sitios
públicos y demás equipamientos colectivos. contenidos y alcances del proceso de revi-
Revista Polémica

Foto. 1. Panorámica de Medellín, Antioquia.

sión y ajuste de los POT, en razón a que el ajuste con relación a sus vigencias y con-
cuerpo normativo que reglamenta lo rela- tenidos, tomando algunos referentes del To-
cionado con este asunto, es farragoso, dis- lima para ilustrar y apoyar algunas reflexio-
perso, y hasta contradictorio, lo que ha lle- nes puntuales.
vado en la práctica a que se interprete
de muchas maneras y a que los alcaldes La planeación física territorial
se desentiendan de las responsabilidades desde un enfoque sistémico no
que les asisten en esta materia.
terminado
La mayoría de autoridades municipa- El enfoque sistémico surge, en principio, para
les no han emprendido la actualización de abordar el problema de la complejidad en
sus POT como debieran, hasta ahora están las ciencias sociales, que abordan asuntos
dando los primeros pasos, pese a que se como la organización, la planificación, el
han vencido las vigencias y contenidos de control, la resolución de problemas y la
largo plazo; tampoco sorprende que, sal- toma de decisiones (Gestión y planificación
vo en pocas ciudades capitales, se haya territorial, 2011), permitiendo interpretar el
cumplido con la obligación legal de reali- sistema como un conjunto de elementos
zar los ajustes de corto y mediano plazo e interrelacionados.
incluso de expedir las normas urbanísticas o
ejecutar los programas y proyectos previs- Siguiendo a (Waltz, 1979) y su apli-
tos en los POT. cación de los sistemas a la política in-
ternacional, el sistema se define como un
Para abordar esta temática con propie- conjunto de unidades interactuantes en
dad, será necesario hacer algunas reflexio- niveles diferentes, de tal modo que la es-
nes generales sobre la planeación desde el tructura se diferencia del nivel de cada
enfoque sistémico, con el fin de saber que una de las unidades interactuantes que la
ha pasado con el seguimiento y evalua- componen, permitiendo indicar los pesos
ción de los POT vigentes, condición sine comparativos de los contenidos del siste-
qua non para poder hacer el ajuste. Para ma y los subsistemas, mostrando el modo
ello se deben analizar las diferencias y los en que los componentes se afectan, inte-
vínculos entre lo formulado y lo ejecutado y, ractúan y generan a su vez cambios en
finalmente, la tipología de los procesos de el todo. 9
Revista Polémica

Por su parte (Velásquez C. y González La Constitución Política de Colombia es-


R, 2010) citan a (Parra, 2003), quien ve la tablece que “El Consejo Nacional y los con-
planeación como sejos territoriales de planeación constituyen
el Sistema Nacional de Planeación” (Art 340),
un proceso permanente de naturaleza sis- y dejan por fuera las demás estructuras inte-
témica, con mecanismos incorporados de ractuantes y especializadas que lo compo-
revisión y retroalimentación continua, en nen. En realidad este debería ser un subsis-
el que a partir de los sueños y aspira- tema del sistema de planeación, que se surte
ciones de la sociedad se define la visión en unas fases en las que se cumplen unas ac-
de futuro deseado en el largo plazo, se tividades por parte de unos actores políti-
delinean objetivos y metas concretos, se cos, administrativos, técnicos y comunitarios.
formulan estrategias para llegar a aque-
llas, se estructuran programas y proyectos La Ley 152 de 1994 (Diario Oficial, 1994)
que concretizan esas estrategias, se pone establece este proceso, conformado por va-
en ejecución lo planeado, se hace segui- rias etapas, que a su vez contienen fases,
miento y evaluación de los resultados en responsables, actores, términos y actividades
términos de avances hacia el logro de la necesarias para su cumplimiento, todo bajo
visión, se hacen los ajustes necesarios y se la dirección del Ejecutivo, quien debe esta-
vuelve a retomar el proceso, siempre con blecer los procedimientos a seguir en la for-
la vista puesta en el futuro vislumbrado mulación, ejecución y aprobación de los pla-
por todos. (p. 65) nes de desarrollo.

Siguiendo este enfoque, (Velasquez & Mientras que la planeación para el desa-
González, 2003) consideran la planea- rrollo socioeconómico se ha diseñado como
ción para el desarrollo socioeconómico un proceso más o menos sistémico, no ocurre
como un proceso que lo mismo con los planes de ordenamiento te-
rritorial. Es incuestionable que la planeación
comprende una serie de dinámicas socia- física y del ordenamiento territorial, y en par-
les y políticas en torno a la identificación ticular la revisión y ajuste de los POT, está
de problemas y potencialidades del pre- llena de ambigüedades normativas que en-
sente y a la formulación de apuestas de rarecen el proceso y no permiten que haya
futuro. Como escenario, la planeación es claridad en quiénes son los responsables de
una oportunidad de encuentro entre vo- retroalimentar la información disponible en el
ces diferentes interesadas en construir sistema y en cada uno de sus subsistemas.
consensos básicos sobre metas de bienes-
tar y sobre los procedimientos, instrumen- El mismo Ministerio de Vivienda, Ciudad
tos y acciones necesarios para alcanzar- y Territorio reconoce esta problemática, en
las. Es, en consecuencia, un proceso y un un cuestionario elaborado para analizar
escenario eminentemente político que en- la etapa previa, el estudio de impacto y la
laza medios y fines, presente y futuro, pro- memoria justificativa de los planes de or-
blemas y soluciones, potencialidades y denamiento. La dispersión de conceptos y
realizaciones, conocimiento y acción. (p. criterios respecto de los procesos de plani-
79) ficación y ordenamiento territorial han difi-
En tal sentido, la planeación ha de ver- cultado la articulación de la normatividad
se como un proceso sistémico donde cada nacional con las reglamentaciones locales,
unidad interactuante está relacionada con así como la transferencia de conocimientos
el todo, permitiendo la trasformación y re- entre los municipios y distritos, pues al ser
troalimentación de la información que cada tan disímiles los POT, no se ha podido re-
una aporta. Tiene como referentes la nor- plicar las experiencias exitosas ni prevenir
ma que la regula y los principios generales o corregir problemas detectados (Ministe-
que la orientan, así como las competencias, rio de Vivienda, Ciudad y Territorio , 2013).
funciones y actuaciones de las autorida-
des territoriales en materia de planeación. Agrega que la causa en la dispersión de
Así, la planeación se revela como un pro- conceptos y criterios se debe al gran número
ceso conformado por unos elementos bási- de disposiciones legales que, a su parecer, se
cos que la interpretan como una actividad ha prestado para confusiones, contradiccio-
continua integrada por fases: formulación, nes e interpretaciones. Adicionalmente, han
aprobación, ejecución, seguimiento y eva- sido aplicadas de forma distinta en cada
10 luación (Ley 152 de 1994, art 3). municipio, generando de paso una gran in-
Revista Polémica

seguridad jurídica en razón a que las auto-


ridades locales no tienen certeza del marco
en que les serán aplicables las normas con-
tenidas en los POT ni cuál será el régimen de
transición aplicable y las vigencias de ta-
les disposiciones (Ministerio de Vivienda, Ciu-
dad y Territorio, 2013).

Tales confusiones son evidentes al mo-


mento de analizar cada una de las fa-
ses que corresponden a la elaboración,
así como a la revisión y ajuste de los POT,
en razón a que la Ley 388 de 1997 no
es lo suficientemente prolija al desarrollar
las etapas3, tal cosa se evidencia en el ca-
pítulo IV, que recoge algunos aspectos del
proceso de planeación física sin la suficien-
te profundización en torno a su formulación Ilustración 1. Mapa del distrito Capital.
y aprobación en los respectivos espacios de
concertación y consulta.
promisos adquiridos, y establecer cuánto
En donde más se evidencian los vacíos es de lo pactado se ha llevado a cabo. So-
en la evaluación y seguimiento, porque mien- bre esta base, y en concordancia con el
tras la Ley 152 (Diario oficial, 1994) dispo- espíritu de la revisión, es posible identificar
ne de manera clara que “Corresponde a los los aspectos clave a ajustar. (p.18)
organismos departamentales de planeación
efectuar la evaluación de gestión y resulta- Advierte además que este asunto está re-
dos de los planes y programas de desarrollo lacionado con la implementación o monta-
e inversión, tanto del respectivo departamen- je de los expedientes municipales, pues es
to como de los municipios de su jurisdicción” una condición sine qua non para hacerlo,
(Art 42), las normas que crean y reglamen- teniendo claro que para montar un buen ex-
tan los POT no establecen nada sobre este pediente se requiere previamente tener una
particular. línea de base que esté fundamentada en in-
dicadores.
Surgen algunas preguntas: ¿Quién debe
hacer la evaluación y seguimiento de los Aunque la Ley 388 no incluye otro tipo de
POT?, ¿en qué consiste este proceso y cuál seguimiento a los POT, se colige de su lectura
debe ser su procedimiento? La confusión es que hay un seguimiento administrativo, políti-
tal que el Ministerio de Vivienda, Ciudad y co y ciudadano. La administración debe sa-
Territorio ha publicado algunas guías que ber en qué va la ejecución del POT. El Con-
ayudan a aclarar las dudas que más inquie- cejo municipal debe ejercer control político
tan a las autoridades municipales. En la guía sobre sus actuaciones, planes, programas y
metodológica 2, para la revisión y ajuste de proyectos, y la ciudadanía debe hacer el se-
los POT (Ministerio de Vivienda, Ciudad y Te- guimiento y evaluación desde el Consejo Te-
rritorio, 2013), lo define así: rritorial de Planeación (CTP).

El seguimiento y evaluación es el proceso No obstante, persiste la confusión, a tal


que permite medir el grado de desarrollo punto que el Ministerio de Vivienda, Ciudad
del plan de ordenamiento y el efecto de y Territorio y las corporaciones autónomas
algunos factores en el desempeño general se abrogan la competencia de hacer segui-
del municipio. Además de ello, el seguimiento miento y evaluación a los POT sin que la Ley
permite evaluar el cumplimiento de los com- se las haya otorgado, para lo cual han di-
señado unas matrices sin la participación de
las autoridades municipales.

Lo anterior es evidente cuando el Ministe-


3. La Ley 152 de 1994 desarrolla en sus capítulos IV, V, VI y VII el pro-
cedimiento para la elaboración del Plan Nacional de Desarrollo con
rio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territo-
rial, suscribe un convenio en el año 2008 con
11
cada una de las etapas, y el capítulo X establece lo pertinente res-
pecto a los POT. las corporaciones autónomas regionales, en-
Revista Polémica

Foto 2. Panorámica de Bogotá desde el cerro de Monserrate.

tre ellas Cortolima, con el objeto gene- En un posterior estudio de seguimiento


ral de promover el fortalecimiento de la realizado por Cortolima a diecisiete POT
capacidad institucional de las entidades de municipios del Tolima, todos resultaron
territoriales para la planeación y gestión rajados, según el Director de esta corpo-
del desarrollo. Uno de sus objetivos espe- ración, quien hizo esta declaración a la
cíficos, era hacer el seguimiento y la eva- prensa en un artículo titulado “Llamado
luación de los POT vigentes. de atención a municipios por el POT” (El
Nuevo Día, 2013), en razón a que más del
En desarrollo de este convenio se evi- 90% no cumplen con las normas. Agregó
denció que la mayoría de municipios no que dichos planes fueron mal elaborados
había implementado los expedientes, lo y que algunos estarían haciendo revisio-
que de suyo impedía hacer un verdadero nes sin concertar con las autoridades am-
seguimiento y una evaluación a los POT, bientales, y en algunos casos contrarian-
más allá de la elaboración del diagnósti- do las leyes.
co general del documento inicial y no de
lo ejecutado a la fecha. Con este argu- En cuanto a los expedientes, manifes-
mento, el Ministerio de Ambiente, Vivienda tó que en el 94% de los POT evaluados se
y Desarrollo Territorial elaboró unas matri- encontró que no tienen ni llevan el expe-
ces con la intención expresa de que sir- diente municipal como lo indica el artícu-
vieran de insumo a los municipios en la lo 112 de la Ley 388 de 1997.
tarea de revisión y ajuste. Dichas matri-
ces fueron un sucedáneo a los expedien- La carencia de expedientes municipa-
tes. Fueron ajustadas por las CAR, que a les y de verdaderos sistemas de informa-
su vez las envió a los municipios para que ción es tan seria en los municipios que ni
estos las diligenciaran, y ante la falta de siquiera Bogotá es la excepción. Según
respuesta, tuvo que ir la misma corpora- el documento “Modificación excepcional
ción a hacerlo, entre otras razones por- de normas urbanísticas del Plan de Orde-
que la mayoría de los POT no tienen una namiento Territorial 2013 de la Alcaldía
línea de base con sus respectivos indica- mayor de Bogotá (2012), el mismo Distrito
12 dores. Capital no dispone de metas ni de indi-
Revista Polémica

La revisión implica el examen y análisis de-


tallado que se lleva a cabo sobre una
determinada cuestión o cosa. La mencio-
nada acción de revisión puede desple-
garse en diversos ámbitos y contextos y
siempre que se quiera concretar una pro-
funda verificación de algo. Ahora bien,
respecto de la motivación de esta ac-
ción, generalmente, la misma se encuen-
tra asociada a la necesidad de no incu-
rrir en algún error. Cuando se ahonda más
en la definición del término revisión, se en-
cuentra que también se refiere al análisis
exhaustivo al cual se somete una objeto,
asunto o cuestión con la misión de co-
rregir su funcionamiento o resultado, para
restaurarlo o repararlo, si así lo deman-
da, o bien para obtener una comproba-
ción certera de su funcionamiento. (Defini-
ción abc, 2007)

En cuanto al término ajuste, este co-


mienza a usarse por primera vez en la
Ley 810, artículo 12, concepto de por sí
problemático desde sus inicios porque le
endosa esta función a terceros cuando
advierte que los concejos municipales po-
drán revisar y hacer ajustes a los POT, for-
mulados a iniciativa del alcalde.
cadores porque el Decreto 190 de 1994
no los incluyó. Ahora bien, al ahondar en el térmi-
no ajuste se encontró que su definición
La revisión y el ajuste: dos es compleja y vaga, tal y como lo de-
términos interrelacionados muestran (Roca Puig & Bou Llusar, 2006),
y conflictivos en primer lugar porque se utiliza una ter-
minología indeterminada para referirse a
Aunque la revisión y el ajuste suelen lo mismo: mediación, similitud, congruencia,
usarse juntos, en realidad no siempre interacción, con la advertencia de que
fueron parte de un solo conjunto; basta estas pueden prestarse a distintas defini-
con leer la Ley 388 para observar que ciones, en segundo lugar, porque hay una
el artículo 28 se refiere a la vigencia vaguedad en la definición del concepto:
y revisión del plan de ordenamiento y conjunto de varias partes en las que unas
regula que dichos planes deberán definir y otras encajan o casan unas y otras, sin
la vigencia de sus diferentes contenidos y que se establezca la naturaleza o la for-
las condiciones que ameritan su revisión ma funcional de esa interrelación. En ter-
en concordancia con algunos parámetros cer lugar, por la falta de claridad en la
definidos en el mismo artículo. Obsérvese formulación de las hipótesis porque no re-
que el término “ajuste” no aparece en esta cogen claramente una definición de ajus-
Ley, sino en normas posteriores que, en te defendida.
lugar de aclarar y llenar vacíos legales
y conceptuales, lo que hacen es generar Al examinar las distintas definiciones del
una mayor confusión. término “ajuste”, este se refiere general-
mente y en la mayoría de contextos en los
Para tratar de entender a qué se refie- cuales puede aplicarse, a la unión, adap-
re el precitado artículo de la Ley 388 con tación o acomodación de una cosa res-
la revisión, se optó por buscar la definición pecto de otra que está estrechamente vin-
del verbo “revisar”, para tener una primera culada a la primera y que de este modo
aproximación al término. Encontramos la si- permite el correcto funcionamiento, ya sea
guiente definición de diccionario virtual: de una pieza mecánica, o en un contexto 13
Revista Polémica

totalmente distinto, como puede ser para diano o corto plazo de los planes de or-
hacer justa o adecuada una cosa para denamiento territorial, siempre y cuando
que quede bien o sea aceptable, de modo haya vencido el término de vigencia de
que se puede hacer que una cosa esté de cada uno de ellos, según lo establecido
acuerdo o corresponda con otra. en dichos planes.

En cuanto al tipo de ajuste, el que más Como ya se advirtió, la normatividad vi-


se acerca a los planes de ordenamiento gente separa estos dos procesos, lo que
Territorial es el modelo cuantitativo, que de hecho se evidencia en la Ley 388 en
lo refiere como diferencia y se determina otros artículos como el 24, que advier-
calculando las diferencias entre las inicia- te que “Durante el período de revisión del
les, frente a lo ejecutado; lo que permiti- plan por la Corporación Autónoma Regio-
ría complementar los aspectos, programas nal, o la autoridad ambiental correspon-
y proyectos que no se hubiesen cumplido y diente, la Junta Metropolitana y el Consejo
que por tanto se deben ejecutar. Esto exi- Territorial de Planeación”.
ge actualizar y completar lo que falta, a
fin de materializar sus contenidos y darles El Decreto 4002 solo se refiere a la re-
congruencia eliminando o modificando los visión. En el artículo 9 determina de mane-
aspectos que dificultan la construcción del ra clara que el proyecto de revisión del
modelo de desarrollo físico municipal. POT, debe acompañarse de tres documen-
tos, entre ellos el de seguimiento y evalua-
La Guía Metodológica 2. Revisión y ción de los resultados obtenidos respecto
ajuste de los Planes de Ordenamiento Te- de los objetivos planteados en el plan de
rritorial (Ministerio de Vivienda, Ciudad y ordenamiento vigente.
Territorio, 2013), pareciera unir los dos pro-
cesos en uno y define la revisión como La Ley 902 unifica de nuevo estos pro-
cesos al establecer que “Las autoridades
un procedimiento de carácter técnico y municipales y distritales podrán revisar y
jurídico establecido por la Ley de Desa- ajustar los planes de ordenamiento territo-
rrollo Territorial (Ley 388 de 1997), con rial o sus componentes una vez vencido el
el fin principal de actualizar, modificar o período constitucional inmediatamente an-
ajustar sus contenidos y normas de mane- terior” (art. 2, numeral 5).
ra que se asegure la construcción efecti-
va del modelo territorial adoptado por el ¿Cuándo se debe revisar
municipio. (p. 1)
y ajustar el POT?
Por otra parte, el Decreto 932 de 2002 Este es otro de los galimatías jurídicos tan
define en su artículo 1 a la Revisión del Plan comunes en la normativa colombiana, en
de Ordenamiento Territorial como primer lugar, la Ley 388 dice que “En lo su-
cesivo, dentro de los seis (6) meses anterio-
la reconsideración general o parcial de sus res al vencimiento de la vigencia del plan
objetivos, directrices, políticas, estrategias, de Ordenamiento” (art. 23). Sin embargo,
metas, programas, actuaciones y normas el artículo siguiente que fue modificado
que, como consecuencia del seguimiento y por el art. 2 de la Ley 902 de 2004, a su
evaluación de su implementación frente a vez reglamentado por el Decreto Nacional
la evolución de las principales caracterís- 4002 de 2004, establece que son los pla-
ticas del ordenamiento físico-territorial del nes de ordenamiento territorial los que de-
municipio o distrito, suponga la reformula- berán definir la vigencia de sus diferentes
ción completa del correspondiente plan o contenidos y las condiciones que ameritan
la actualización o ajuste de sus contenidos su revisión.
de corto, mediano o largo plazo.
Más adelante dice: “Las autoridades mu-
Dicha norma, a su vez, fue derogada por nicipales y distritales podrán revisar y ajus-
el Decreto 4002 de 2004, en cuyo artículo tar los planes de ordenamiento territorial o
5 afirma que sus componentes una vez vencido el período
los Concejos municipales o distritales, por constitucional inmediatamente anterior” (art.
iniciativa del alcalde y en el comienzo del 28, numeral 5). Como si tanta confusión no
período constitucional de este, podrán re- fuese suficiente, la misma ley, en artículo sub-
14 visar y ajustar los contenidos de largo, me- siguiente, dice que “Cuando se venza el pe-
Revista Polémica

ríodo constitucional inmediatamente anterior fuso el panorama, www.minvivienda.gov.co


o de acuerdo a lo establecido por el POT” publicó una guía en la que se refiere a
(art. 28), modificado por la Ley 902. los periodos constitucionales, establecien-
do un año cero que no está creado en
La Ley 902 dice que “los planes de or- ley alguna.
denamiento territorial deberán definir la vi-
gencia de sus diferentes contenidos y las Conclusiones
condiciones que ameritan su revisión en con-
cordancia con los siguientes parámetros” No es posible hacer un buen estudio de re-
(art. 2). visión y ajuste de los POT existentes sin una
adecuada y suficiente línea de base con sus
De otra parte, el Decreto 879 de 1998 sistemas de información e indicadores que
dice que se debe hacer “Cuando se ven- permitan conocer los resultados obtenidos
za cada vigencia constitucional, contán- respecto de los objetivos planteados en el
dose como la primera de estas la que ter- POT inicial.
mina el treinta y uno (31) de diciembre del
año dos mil (2000)” (art. 8). Los alcaldes municipales no emprenden la
revisión y ajuste de sus POT escudados en
Para la Ley 810 de 2003, “Cuando se que la normatividad vigente es confusa y
cumplan las condiciones y requisitos que contradictoria al momento de definir sus vi-
para tal efecto se determinan en la Ley gencias.
388 de 1997 y en sus decretos regla-
mentarios” (art. 12). Por su parte, el Decre- No es posible hacer el ajuste del POT sin
to 4002 de 2004 dice que “Cuando haya que se haya hecho una revisión previa del
vencido el término de vigencia de cada uno avance en sus contenidos, metas y objetivos
de los contenidos de largo, mediano o cor- de corto, medio y largo plazo.
to plazo de los POT” (art. 5). Para rematar,
la Ley 1551 determina que “Los planes de La distinción legal en el proceso de re-
ordenamiento territorial serán presentados visión y el ajuste no son claros, porque no
para revisión ante el Concejo Municipal o están separados. En un primer momento se
Distrital cada 12 años” (art. 3). debe hacer el análisis previo y exhaustivo
al POT, a fin de poder conocer sus alcan-
Si se revisa cada norma, no queda cla- ces, limitaciones, obstáculos, logros. En un
ro si los actuales alcaldes deben empezar segundo término, se pueden reconsiderar,
con el reajuste en el primer semestre del corregir, complementar o mejorar sus metas,
año 2015 o si tendrán que hacerlo en el objetivos, estrategias y apuestas para re-
primer semestre los alcaldes electos para orientar el rumbo y superar las falencias en
el próximo periodo. Para hacer más con- el ajuste

15
Revista Polémica

REFERENCIAS

Alcaldía mayor de Bogotá. (10 de 2012). Parra, E. (2003). La apuesta de los ciudadanos: tercer
http://www.sdp.gov.co. Recuperado el 222 de 05 de ejercicio de planeación participativa en Bogota 2001.
2014, de http://www.sdp.gov.co: http://www.sdp.gov.co/ Bogotá: Gente Nueva Editorial limitada.
portal/page/portal/PortalSDP/POT_2020/Documentos/
Seguimiento_evaluacion_POT_Noviembre_2012.pdf Roca Puig, V., & Bou Llusar, J. C. (2006). El concepto de
ajuste en dirección de empresas: definición, metodologí
Definición abc. (2007). e hipótesis. Investigaciones europeas de economía y di-
http://www.definicionabc.com. Recuperado el 13 de 04 rección de empresas, 41-62.
de 2014, de http://www.definicionabc.com: http://www.minvivienda.gov.co/Vivienda/Desarrollo. (S.F).
http://www.definicionabc.com/general/revision.php Recuperado el 27 de 05 de 2014, de
http://www.minvivienda.gov.co/Vivienda/Desarrollo:
Diario Oficial. (15 de 07 de 1994). Ley 152. Ley 152. http://www.minvivienda.gov.co/Vivienda/Desarro-
Bogotá, Colombia. llo%20urbano%20y%20terr itor ial/Asis tencia%20
T%C3%A9cnica%20Municipios%20y%20Regiones/Pagi-
El Nuevo Día. (30 de 10 de 2013). LLamado de aten- nas/Revisi%C3%B3n-y-Ajuste-POT.aspx
ción a municipios por el POT . LLamado de atención a
municipios por el POT. Velásquez C, F., & González R, E. (2010). La planeación
participativa, el sistema nacional de planeación y los
Gestión y planificación territorial. (21 de 10 de 2011). presupuestos participativos en Colombia. Bogotá: Fun-
planificacionestrategicamunicipal.blogspot.com/. Recu- dación Foro Nacional por Colombia.
perado el 5 de 05 de 2014, de planificacionestrategi-
camunicipal.blogspot.com/: Velásquez, F., & González, E. (2003). ¿Qué ha pasado
http://planificacionestrategicamunicipal.blogspot. con la participación ciudadana en Colombia? Bogo-
com/2011/10/el-enfoque-sistemico.html tá: Fundación Cornona, Fundación Foro por Colombia.

Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio . (18 de Waltz, K. N. (1979). Enfoques y teorías sistémicos. En K.
03 de 2013). http://www.minvivienda.gov.co. Recupera- N. Waltz, Teoría de la política internacional (pp. 61-90).
do el 10 de 05 de 2014, de http://www.minvivienda.gov. New York: McGraw Hill.
co/P: http://www.minvivienda.gov.co/Participacion/Lists/
Consulta%20pblica/Attachments/58/Memoria%20justifi-
cativa.pdf

16
Revista Polémica

17
18
Formación de ciudadanía participativa en los escenarios
familia-escuela del municipio de Sogamoso
Revista Polémica
Revista Polémica

RESUMEN
Existe una desarticulación entre la escuela y la familia durante el proceso de formación
ciudadana debido a acelerados procesos de transformación social, por lo tanto, pro-
ponemos desde la academia un nuevo sistema de enseñanza que permita la vincula-
ción del conocimiento empírico y el conocimiento científico impartidos desde la familia
y la escuela para generar nuevos saberes que vinculen al individuo con el nuevo con-
cepto de sociedad. Así mismo, rescatamos la importancia de la educación familiar fren-
te a la formación ciudadana en valores éticos y morales.

PALABRAS CLAVE:

Participación ciudadana, Estado, subsistemas educativos.

keywords:

Citizen Participation, State and educational subsystem

ABSTRACT
There is a breach between school and family, in the civic education process, due to accele-
rated social transformation processes, therefore, we propose from academia teaching a new
system that allows linking of empirical and scientific knowledge, taught from family and school,
to generate new knowledge linking the individual with the new concept of society, also, we see
the importance of family education, versus civic education in ethical and moral values.

Liliana Patiño Olave

Administradora pública de la ESAP y abogada UPTC. Litigante independiente. Abogada externa a la alcaldía del munici-
pio de Güicán de la Sierra.
Contacto: inespaol@yahoo.com

Olga Torres Estepa

Administradora pública Territorial, ESAP. Se encuentra ahora trabajando en el sector privado como comerciante independiente
Contacto: toyaes_68@hotmail.com. 19
Revista Polémica

Formación de ciudadanía
participativa en los escenarios
familia-escuela del municipio
de Sogamoso

Fuente: Colombia acuarelas de MARK


Introducción Foto.1. Litografia Arco, Banco de La Republica, 1963, Exclusivo
de Eduardo Mark, 350 páginas,

D urante el proceso de formación de ciu-


dadanos participativos debe existir una re-
dicionales de comportamiento dentro de la
sociedad y la familia, generando una crisis
del conocimiento científico impartido desde
lación directa entre la educación en valores,
impartida desde la familia, y el conocimien- la academia y en valores promovidos des-
to científico, desarrollado durante la etapa de la familia. Por lo tanto, proponemos la in-
escolar, escenarios encargados de formar un corporación de nuevos esquemas de forma-
ciudadano crítico y participativo durante el ción ciudadana en la familia y en la escuela.
ejercicio democrático.
En razón a lo anterior, el Ministerio de Edu-
Sin embargo, el proceso de formación ciu- cación Nacional ha desarrollado políticas
dadana, mediante los sistemas educativos, educativas para vincular a la familia con el
familia y escuela, es frágil por la carencia proceso de educación de los menores, como
de un compromiso social y el conocimiento el caso de las escuelas de padres de fami-
de los beneficios de la participación ciuda- lia, en donde se instruye a los padres fren-
dana. Para el caso, se ha evidenciado una te a la formación afectiva de sus hijos y se
carencia de conciencia colectiva debido a efectúa una vinculación entre escuela y so-
la desarticulación entre academia y familia ciedad mediante conferencias de educa-
como dos escenarios que deben comple- ción cívica y participación ciudadana. Sin
mentarse para la formación de ciudadanos embargo, los resultados de la investigación
críticos y con sentido de pertenencia, pues realizada en el municipio de Sogamoso han
la escuela tiene como función enseñar al ciu- evidenciado la desarticulación entre la fami-
dadano los conceptos básicos de Estado y lia y la escuela durante el proceso de forma-
sociedad, e involucrarlo dentro unos prime- ción en ciudadanía.
ros procesos democráticos; mientras que la
familia es una estructura encargada de edu-
car en valores y enseñar los primeros proce-
Materiales y métodos
sos de convivencia. Se desarrolló la investigación acción partici-
pativa (IAP) de “tipo cualitativo que busca
Durante el proceso evolutivo de la de- obtener resultados fiables y útiles para mejo-
mocracia se han planteado diferentes po- rar situaciones colectivas, basando la inves-
siciones de Estado y conductas sociales. En tigación en la participación de los propios
20 la actualidad se han roto los esquemas tra- colectivos a investigar” (Wikipedia, en línea).
Revista Polémica

Con el método utilizado se practicaron Tabla 1. Distribución por géneros adultos


entrevistas escritas a adolescentes y adul-
tos de la ciudad y se aplicaron encuestas Género NI HI
que permitieron entender los conceptos téc-
nicos de participación ciudadana y educa-
ción en valores en la comunidad. 9 30%

La encuesta escrita fue practicada a


quince adultos y quince adolescentes, dos 6 20%
generaciones que fueron educadas desde
los subsistemas de la escuela y la familia con Subtotal 15 50%
diferentes conceptos, los cuales se compa-
raron en la etapa de análisis de informa- Fuente: encuestas
ción. La encuesta se dividió en dos partes; Tabla. 1. Distribución por géneros adultos
el primer grupo de preguntas correspondió
a conocimientos sobre mecanismos de par- ADULTOS
ticipación ciudadana y educación cívica,
mientras que el segundo bloque correspon-
dió a valores familiares como tolerancia, so-
lidaridad y responsabilidad.
60%
Las encuestas estaban conformadas por 50%
preguntas abiertas que permitían argumen-
tar la respuesta, para una mejor compresión 40%
de los puntos de vista expresados por la co-
munidad no se tuvieron en cuenta clases so-
ciales ni los niveles de escolaridad porque
la ciudadanía se adquiere por nacimiento Fuente: encuestas
y los mecanismos de participación ciudada- Fig. 1. Distribución por géneros adultos
na son ejercidos por los adultos, mientras que
los jóvenes tienen espacios de participación
durante la etapa de escolaridad. Tabla 2. Distribución por géneros adolescentes

Género NI HI
Resultados de la investigación
De los 15 encuestados, tanto a adultos como 9 30%
adolescentes, el 60 % corresponde al géne-
ro femenino y el 40 % al género masculino, es
decir, se dio mayor participación del géne- 6 20%
ro femenino en las encuestas (tablas 1 y 2; fi-
guras 1 y 2). Subtotal 15 50%
Primer análisis Fuente: encuestas
Tabla 2. Distribución por géneros adolescentes.
A continuación se presenta el análisis de las
encuestas realizadas tanto a adultos como
ADOLESCENTES
a adolescentes.

Pregunta para adultos y adolescentes:


¿Conoce acerca de los mecanismos de par-
ticipación ciudadana? y ¿Conoce el nombre
60%
del Alcalde de Sogamoso? (tablas 3 y 4; fi- 50%
guras 3 y 4).
40%
Como se evidencia, existe un notorio des-
interés y desconocimiento por los mecanis-
mos de participación ciudadana en adultos,
mientras que los jóvenes disminuyeron estos
21
Fuente: encuestas
porcentajes por el concepto de ciudadanía Fig. 2. Distribución por géneros adolescentes.
Revista Polémica

adquirido en la escuela. Argumentan acerca Adolescentes


de los mecanismos de participación ciuda- Sí No
dana, saben el nombre del alcalde y coinci-
den en que se elige mediante votos.

27%
Tabla 3. Pregunta 1. ¿Conoce a cerca de los 23%
mecanismos de participación?

Participación HI NI
SÍ 6 20%
No 8 27% Fuente: encuestas
Fig. 4. Pregunta 1 ¿Conoce el nombre del Alcalde de Sogamoso?
Algunos 1 3%
qué? y ¿Le gusta votar por los representan-
Subtotal 15 50%
tes de su curso? (tablas 5 y 6; figuras 5 y 6).
Fuente: encuestas
Tabla 3. ¿Conoce a cerca de los mecanismos de participación? En su mayoría, los adultos no relacionan
los mecanismos de participación ciudada-
Aultos na con el voto popular porque ejercen el
voto como una obligación, derecho, deber
Sí No Algunos o una reclamación en época de eleccio-
nes, pero no se ha entendido la importancia
de las decisiones en la democracia.

27%

Tabla 5. Pregunta 2. ¿Ejerce el voto popular?


20%
Participación HI NI
3%
SÍ 14 47%

Fuente: encuestas
No 13 %
Fig. 3. Pregunta1. ¿Conoce acerca de los mecanismos de partici-
pación? Subtotal 15 50%
Fuente: encuestas
Tabla 5. Pregunta 2. ¿Ejerce el voto popular?

Tabla 4. Pregunta 1. ¿Conoce el nombre


del alcalde de Sogamoso?
El 3 % que no ejerció, lo hizo por no tener
HI la mayoría de edad al momento de las elec-
Participación NI
ciones, sin embargo, se siente comprometido
SÍ 7 23% a ejercerlo. Por otra parte, 37 % de los ado-
lescentes manifiesta elegir a representantes
No 8 27% de curso por compromiso con las decisiones
de sus compañeros.
Subtotal 15 50%

Fuente: encuestas
Tabla 4. Pregunta 1. ¿Conoce el nombre del alcalde de Sogamoso?
Tercer análisis
Pregunta 3 para adultos y 6 para adolescen-
tes. Al momento de elegir un representante por
elección popular, ¿revisa las propuestas antes
Segundo análisis de depositar su voto? y ¿Cuál es su opinión
Pregunta 2 para adultos y 5 para adoles- sobre el manual de convivencia y las reglas
22 centes: ¿Ejerce el voto popular, sí, no, por de su colegio? (tablas 7 y 8; figuras 7 y 8).
Revista Polémica

Adultos Por otra parte, los jóvenes se sienten com-


Sí No prometidos con las decisiones que toman
junto a sus padres frente al colegio en que
7%
7%
Tabla 7. Pregunta 3. Al momento de elegir un
representante, por elección popular, ¿revisa las
propuestas antes de depositar su voto?
43%
HI NI
SÍ 11 37%
No 4 13%
Fuente: encuestas
Fig. 5. Pregunta 2. ¿Ejerce el voto popular? Subtotal 15 50%

Fuente: encuestas
Tabla 7. Pregunta 3. Al momento de elegir un representante, por
elección popular, ¿revisa las propuestas antes de depositar su voto?
Tabla 6. Pregunta 5. ¿Le gusta votar por
los representantes del curso?

Voto HI NI
Tabla 8. Pregunta 6. ¿ Cuál es su opinión
SÍ 11 37% sobre el Manual de convivencia y las reglas
No 4 13% de su colegio?

Subtotal 15 50% HI NI
SÍ 11 36%
Fuente: encuestas
Tabla 6. Pregunta 5. ¿Le gusta votar por los representantes del No 2 7%
curso?

Aceptable 2 7%
Subtotal 15 50%
Adolescentes
Sí No Fuente: encuestas
Tabla 8. Pregunta 6. ¿Cuál es su opinión sobre el Manual de Convi-
vencia y las reglas de su colegio?

13%

Adultos
37% Sí No

13%

Fuente: encuestas
Fig. 6. Pregunta 5 ¿Le gusta votar por los representantes del curso?

37%
En su mayoría (37 %) los adultos revisan las
propuestas presentadas por los candidatos
porque piensan hacer seguimiento a las pro-
puestas dentro de la administración (si cum-
plen o no), mientras que el 13% no revisa las
Fuente: encuestas
propuestas porque no cree en las promesas
de los candidatos.
Fig. 7. Pregunta 3. Al momento de elegir un representante, por
elección popular ¿revisa las propuestas antes de depositar su voto? 23
Revista Polémica

Adolescentes Tabla 10. Pregunta 8. ¿Conoce el nombre


Buena Mala Aceptable de sus vecinos?
HI NI
7% SÍ 9 30%
7% No 6 20%
Subtotal 15 50%

36% Fuente: encuestas


Tabla 10. Pregunta 8. ¿Conoce el nombre de sus vecinos?

Adultos
Fuente: encuestas
Fig. 8. Pregunta 6. ¿Cuál es su opinión sobre el Manual de Convi- Sí No
vencia y las reglas de su colegio?

se educan (37  %) y muestran aceptabili-


dad por las normas de su colegio, mientras
que un (7 %) manifiesta opiniones negativas
43%
y aceptables acerca de las normas de su 7%
institución.

Cuarto análisis
Pregunta 4 para adultos y 8 para adoles-
centes: ¿Asiste a las reuniones de las juntas
de acción comunal en su barrio? y ¿Conoce Fuente: encuestas
Fig. 9. Pregunta 4. ¿Asiste a las reuniones de las juntas de acción
el nombre de sus vecinos? (tablas 9 y 10; fi- comunal en su barrio?
guras 9 y 10).

El 43% de los adultos no asiste a las reu-


niones de las junta de acción comunal por-
que no conoce sobre estas asociaciones Adolescentes
comunitarias, no se interesa por los proble- SI NO
mas del entorno y es muy apático frente a la
toma de decisiones, mientras que un 7 % par-
ticipan, se siente comprometido en su comu-
nidad y manifiesta mejorar su entorno.

30% 20%

Tabla 9. Pregunta 4. ¿Asiste a las reuniones


de las juntas de acción comunal en su barrio?

Participación HI NI Fuente: encuestas


Fig. 10. Pregunta 8. ¿Conoce el nombre de sus vecinos?
SÍ 2 7%
No 13 43%
15 50% La ausencia de compromiso del adulto se
Subtotal
ve reflejada en el joven (30 %) que manifies-
ta no conocer a sus vecinos, existe una falta
Fuente: encuestas
de compromiso con su entorno, sin embargo,
24 Tabla 9. Pregunta 4. ¿Asiste a las reuniones de las juntas de acción
comunal en su barrio? interactúa más con su barrio.
Revista Polémica

Quinto análisis Adolescentes


Pregunta 5 para adultos y 2 para ado- SI NO
lescentes: ¿Qué significan los colores de la
bandera de Sogamoso? y Sogamoso es co-
nocida como la ciudad del sol ¿Qué signifi-
cado tiene este nombre? (tablas 11 y 12; fi-
guras 11 y 12).
23% 27%
Frente al sentido de pertenencia con los
símbolos patrios, se evidencia un descono-
cimiento de 30  % frente a un conocimiento
de 20 % en la población adulta. En las per-

Fuente: encuestas
Fig. 12. Pregunta 2. Sogamoso es conocida como la ciudad del sol
Tabla 11 Pregunta 5. y fig 12. ¿Qué significado tiene este nombre?
¿Sabe que significan los colores de la bandera?
HI NI sonas que manifiestan conocimiento, no son
muy claros el significado y la apropiación
SÍ 6 20% de los símbolos patrios, por lo que se eviden-
No 9 20% cia el poco sentido de pertenencia frente a
su municipio.
Subtotal 15 50%
Fuente: encuestas Mientras que el 27  % de la población
Tabla 11. Pregunta 5. ¿Qué significan los colores de la bandera? joven manifiesta conocer su historia y, por
ende, hay una apropiación de su entorno.
La escuela ha sido artífice en estos concep-
tos, pues la mayoría está cursando secun-
Tabla 12. y Fig 11 Pregunta 2. Sogamoso es daria, lo que nos demuestra que hay un ma-
conocida como la ciudad del sol ¿Sabe que yor sentido de pertenencia y compromiso de
significado tiene este nombre? los jóvenes, en contraste con la población
adulta.
HI NI
8 Análisis pregunta 6 y 8 para
SÍ 27%
No 7 23% adultos
Subtotal 15 50% Pregunta 6. ¿Qué disponibilidad tiene para
dialogar después de un conflicto con algún
Fuente: encuestas miembro de su familia? (tabla y figura 13).
Tabla 12. Pregunta 2. Sogamoso es conocida como la ciudad del
sol ¿Qué significado tiene este nombre?
Se manifiesta un alto grado de toleran-
cia, por parte de los adultos para resolver
los problemas pacíficamente. Cuando se ce-
Adultos
SÍ NO
Tabla 13. Pregunta 6. ¿Tiene disponibilidad
para dialogar después de un conflicto con
algún miembro de su familia?
HI NI
30% 20%
SÍ 11 73%
No 4 27%
Total 15 100%
Fuente: encuestas
Fuente: encuestas
Fig. 11. Pregunta 5. ¿Qué significan los colores de la bandera?
Tabla 13. Pregunta 6. ¿Qué disponibilidad tiene para dialogar des-
pués de un conflicto con algún miembro de su familia? 25
Revista Polémica

Adultos acuerdo porque aceptan que no siempre


SÍ NO se tiene la razón. Al igual que en la anterior
pregunta, los porcentajes están directamen-
te relacionados porque si existe disponibili-
dad para el diálogo, existe disponibilidad
para cambiar la opinión; conceptos de to-
27% lerancia básicos que construyen una demo-
cracia participativa.
73%
Análisis pregunta siete
Pregunta 7. Adultos: ¿Qué opina usted de la
siguiente afirmación?: “los padres de familia
Fuente: encuestas deben disponer de una parte de su tiempo
Fig. 13. Pregunta 8. Si al momento de un dialogo surgen ideas dis- para acompañar a sus hijos menores en la
crepantes, ¿estaría dispuesto a ceder un poco su forma de pensar
para llegar a un acuerdo?
realización de sus tareas”. Pregunta 7. para
adolescentes. ¿Cumple con sus tareas? (ta-
blas 15 y 16; figuras 15 y 16).
lebran acuerdos es más fácil construir una
sociedad, pues mediante el diálogo se solu- Figura 15. Pregunta 7. ¿Qué opina usted
cionan inconvenientes, aspectos que plasmó de la siguiente afirmación?. “Los padres de
Rousseau en su libro El contrato social.

En concordancia con lo anterior, los adul- Tabla 15. Pregunta 7 ¿Está


¿Qué opina
de acuerdo
usted con
de la
tos cambiarían su opinión para llegar a un siguiente
la siguienteafirmación?
afirmación?«Los
“Lospadres
padres
dede
familia
deben disponer
familia deben disponer
de una de
parte
unadeparte
su tiempo
de su
para acompañar
tiempo para acompañar
a sus hijos
a susmejores
hijos menores
en la
Tabla 14. Pregunta 8. Si al momento de un realización
en la realización
de susdetareas
sus tareas”.
diálogo surgen ideas discrepantes, ¿estaría
dispuesto a ceder un poco su forma de pensar HI NI
para llegar a un acuerdo? 12
SÍ 40%
HI NI No 3 10%
SÍ 11 73% Total 15 50%
No 4 27% Fuente: encuestas
Tabla. 15. Pregunta 7 ¿Qué opina usted de la siguiente afirmación?
Total 15 100% “Los padres de familia deben disponer de una parte de su tiem-
po para acompañar a sus hijos menores en la realización de sus ta-
Fuente: encuestas reas”.
Tabla 14. Pregunta 8. Para adultos. Si al momento de un diálogo
surgen ideas discrepantes, ¿estaría dispuesto a ceder un poco su
forma de pensar para llegar a un acuerdo? (tabla y figura 14).
Adultos
Adultos SÍ NO
SÍ NO

10%

27%
73% 40%

Fuente: encuestas Fuente: encuestas


Fig. 14. Pregunta 8. Si al momento de un diálogo surgen ideas dis- Fig. 15. Pregunta 7 ¿Qué opina usted de la siguiente afirmación?

26 crepantes, ¿estaría dispuesto a ceder un poco su forma de pensar “los padres de familia deben disponer de una parte de su tiempo
para llegar a un acuerdo? para acompañar a sus hijos menores en la realización de sus tareas”
Revista Polémica

Tabla 16. Pregunta 7. ¿Cumple con sus tareas? Tabla 17. Pregunta 3. ¿Se ha postulado como re-
presentante del curso o personero estudiantil?
HI NI HI NI
SÍ 13 44% 8
SÍ 53%
No 1 3% No 7 47%
A veces 1 3% Subtotal 15 100%
Subtotal 13 50 %
Fuente: encuestas
Fuente: encuestas Tabla. 17. Pregunta 3. ¿Se ha postulado como representante del
Tabla. 16. Pregunta 7. ¿Cumple con sus tareas? curso o personero estudiantil?

Adolescentes
Adolescentes SÍ NO
SÍ No A veces

3% 3%

53% 47%

44%
Fuente: encuestas
Fig. 17. Pregunta 3 ¿Se ha postulado como representante del
Fuente: encuestas curso o personero estudiantil?
Fig. 16. Pregunta 7. ¿Cumple con sus tareas?

comportamiento de las mujeres, pues se evi-


familia deben disponer de una parte de su dencia un mayor espíritu de colaboración y
tiempo para acompañar a sus hijos menores participación, mientras que en los jóvenes exis-
en la realización de sus tareas. te apatía y pocas ganas de involucrarse en
aspectos de participación (tabla y figura 18).
El 40 % de los encuestados considera ne-
cesario el acompañamiento en las tareas Los postulados de las preguntas 3 y 4
de sus hijos por ser fundamental en el desa- acerca de participación ciudadana se re-
rrollo académico y social, por ser un perio- lacionan en el grado de participación de
do de acompañamiento, responsabilidad y los jóvenes en organizaciones dentro y fuera
afectividad y por considerarse una etapa de la institución. Poco se conoce acerca del
de orientación y evaluación de la calidad Concejo Municipal de Juventud, una organi-
en la educación que se recibe. zación encargada de recopilar conflictos de
Cuando existe acompañamiento en las los jóvenes para formular políticas públicas.
tareas en los niños, la responsabilidad del jo-
ven es óptima y se evidencia en los porcen- Discusión
tajes de cumplimiento de las tareas (43  %)
de la población encuestada. Las actividades humanas desarrolladas den-
tro de una sociedad se materializan a partir
Análisis de las preguntas tres y de dos esferas, la pública y la privada. La es-
cuatro para adolescentes fera pública hace referencia a los asuntos de
interés general, como las políticas del Estado
Pregunta 3 para adolescentes. ¿Se ha pos- en materia de educación, protección de de-
tulado como representante de curso o per- rechos, entre otros; mientras que la esfera pri-
sonero estudiantil? (tabla y figura 17). vada se desenvuelve dentro de las familias,
que establecen ciertas reglas de comporta-
Del porcentaje de jóvenes se puede dedu- miento moral para que el individuo sea un ser
cir que las respuestas positivas obedecen al social. 27
Revista Polémica

Por otra parte, se debe tener en cuenta


Tabla 18. Pregunta 4. ¿Le gustaría pertenecer que la ciudadanía es un proceso en cons-
al Concejo Municipal de Juventud trucción que nunca se termina, pues el indi-
HI viduo es un ser cambiante que desarrolla
NI
competencias, derechos y responsabilidades
SÍ 8 53% dentro de una sociedad que nunca se per-
No 7 feccionará. El sistema educativo es conscien-
47%
te de esta realidad y debe aceptar la dife-
Subtotal 15 100% rencia, pues es responsable de la formación
de todo tipo de ciudadanos para todo tipo
Fuente: encuestas
Tabla. 18. Pregunta 4. ¿Le gustaría pertenecer al Concejo Munici-
de sociedades.
pal de Juventud?
Es por esto que los sistemas educativos
Adolescentes cambian, la educación tradicional, basada
en impartir conocimiento, se transforma hacia
SÍ NO
nuevos procesos de enseñanza, los cuales
permiten la participación de los ciudadanos
y el desarrollo de competencias y habilida-
des propias de cada estudiante. La escuela
es la encargada de generar espacios para
53% 47% el desarrollo de las competencias, así mismo,
el ciudadano participativo adquiere una
actitud crítica y propositiva frente al Go-
bierno y la sociedad. La educación integral
debe acoger a todos los individuos, quienes
poseen conocimientos empíricos, que se aso-
Fuente: encuestas cian con el conocimiento científico impartido
Fig. 18. Pregunta 4 ¿Le gustaría pertenecer al Concejo Municipal
de Juventud?
por la academia. El conocimiento empírico
y científico se complementa, genera cambios
y busca la transformación del individuo y la
Sin embargo, con los procesos de transfor- sociedad. Pero este objetivo se alcanza rom-
mación del hombre y la sociedad se origina piendo los modelos tradicionales y lineales
un nuevo concepto de ciudadano, que deja de enseñanza, basados en la memorización
atrás las esferas públicas y privadas para e imposición de conocimientos que reprimen
pertenecer a sistemas económicos, políticos, al individuo y no permiten una interacción
sociales y culturales. Para el caso, la forma- entre los diferentes actores de los subsiste-
ción del ciudadano participativo está a car- mas educativos.
go de dos subsistemas educativos, la familia
y la escuela, quienes tienen la obligación de Subsistema familia
impartir conocimientos científicos y valores éti-
cos a individuos que conforman una socie- La función de la familia nuclear monogámi-
dad pensante con cierto grado de libertad. ca o conformada por padre, madre e hijos,
es formar individuos capaces de vivir en so-
La familia y la escuela se relacionan du- ciedad a través de valores éticos y reglas de
rante el proceso de formación del ciudadano convivencia pautados por una comunidad,
porque el padre de familia, encargado de la pero en la actualidad, el esquema de familia
educación en valores, debe recibir unas ins- monogámica se ha transformado en familias
trucciones adecuadas por parte de la es- homoparentales, ensambladas, monoparenta-
cuela para vincular al niño en la sociedad. A les, entre otras, generando un nuevo concep-
su vez, la escuela le debe permitir al estudian- to de familia y sociedad.
te la libre expresión de sus emociones, con res-
peto hacia los demás. Se debe resaltar que Este nuevo concepto de familia se carac-
un menor educado bajo principios y valores teriza por la ausencia de valores éticos y
desde la familia es un ciudadano con altos el cambio de reglas de comportamiento, los
niveles de autoestima y con sentido de res- cuales constituyen una nueva visión de la rea-
ponsabilidad social, capaz de enfrentar los lidad en la familia, impiden la interacción de
problemas que se presentan y de integrarse la persona con la comunidad y permiten el
fácilmente en una sociedad heterogénea que aislamiento social del individuo, que no logra
28 cambia constantemente. integrarse a las normas sociales. Por lo tanto,
Revista Polémica

el individuo se identifica con otros miembros Relación entre el subsistema


de la comunidad excluidos, para conformar
pequeños grupos en busca de aceptación y
familia y la sociedad
legitimación de sus conductas. Con la transformación del ciudadano y la so-
ciedad, la estructura de la familia cambia ha-
Subsistema escuela cia nuevas formas de organización, en donde
El papel de la escuela frente a la formación el concepto tradicional de familia se despla-
de ciudadanos participativos no es utilizar za a otras organizaciones complejas, resulta-
la fuerza como método de enseñanza, sino do de divorcios, madres adolescentes, unión
la persuasión mediante un adecuado uso de sexos iguales y nuevas estructuras familia-
de la palabra. La pedagogía debe dejar res que no pueden estudiarse desde el con-
los métodos tradicionales de educación li- cepto familia nuclear. El cambio de paradig-
neal, basados en la memorización y la disci- mas y los procesos de transformación social
plina, para desarrollar en el estudiante com- les enseñan a las ciencias sociales a entender
petencias y habilidades que transformen la el nuevo concepto de familia como un siste-
sociedad. Con los planteamientos de Fou- ma complejo de comportamiento sometido al
cault, el concepto de escuela se transforma cambio, en donde el ciudadano contempo-
hacia un conocimiento didáctico, autónomo ráneo tolera dichas conductas para incorpo-
y globalizado. rarse en una sociedad, pues los valores desa-
rrollados dentro de la familia cambiaron y, en
Dentro del nuevo concepto de enseñanza, uso de sus libertades, las nuevas familias soli-
basado en la libertad de expresión y el res- citan la inclusión y la legitimación de sus con-
peto por la diferencia, se debe poseer una ductas. Sin embargo, se debe destacar que,
formación cultural que le permita al individuo sin importar la estructura familiar en que se
interactuar con otros sin imponer conceptos, desarrolle el individuo, la crisis de valores en
pero existen barreras éticas y morales en la la familia es lo que impide la formación de un
formación cultural del ciudadano que no per- ciudadano participativo.
miten aceptar otros puntos de vista, limitan la
opinión del individuo e impiden el crecimiento Relación entre el subsistema
intelectual a partir del diálogo, propiciando familia y el Estado
una partición ciudadana sin niveles de forma- La transformación de la estructura familiar ha
ción crítica y objetiva. generado el reconocimiento de nuevos dere-
chos por parte del Estado, que respeta las li-
El nuevo concepto de bertades y es consciente de los nuevos es-
ciudadano quemas familiares, por esta razón, la opinión
pública se ha centrado en debates como
Con la teoría de los sistemas se rompen los el matrimonio entre parejas del mismo sexo y
esquemas cerrados de pensamiento para dar la adopción de niños, polémicas que hacen
paso a un conocimiento abierto y multicultural parte de un nuevo esquema de comporta-
que fragmenta las fronteras territoriales para miento y que no son ajenas a una realidad
organizar comunidades trasnacionales, cambiante. Sin embargo, dentro del esquema
las cuales interactúan y se retroalimentan de las relaciones familiares, el Estado tiene la
por medio de redes cibernéticas de obligación de respetar la cultura social den-
comunicación. Este nuevo esquema de tro de la familia (reglas de convivencia fami-
comunicación cambia el concepto de Estado liar), a su vez, la sociedad debe proteger y
y origina un nuevo ciudadano, que defiende respetar a la familia, como escuela de valo-
intereses comunes sin importar los parámetros res. Pero desde el ámbito público, el Estado
culturales donde desarrolla su acción social. tiene la función de regular las conductas fa-
Así mismo, la democracia tradicional que miliares que estén en contra del orden social
defendía el interés general se transforma establecido, como es el caso de la violen-
hacía un nuevo modelo deliberativo que les cia intrafamiliar.
permite a las minorías o pequeños grupos
expresar su punto de vista con argumentos
y un adecuado uso del lenguaje. Cuando
Relación entre el subsistema
sientan vulnerados sus derechos el objetivo familia y el mercado
de la dialógica empleada es agitar la El nuevo concepto de Estado liberal ha in-
opinión pública para analizar las ventajas sertado dentro de las familias antivalores
y desventajas de las propuestas y generar como, la visión mercantilista e individualista,
un consenso. que afectan la dignidad de los individuos y 29
Revista Polémica

destruyen el valor humano de las familias, que truidos, con conocimiento científico para
tienen la función de educar a ciudadanos gobernar y crear empresas generadoras
con afecto y no como un objeto del mercado. de empleo, y los ciudadanos educados
con criterios técnicos, limitados en su ac-
Por otra parte, ha introducido la necesi- tuar para conformar la actividad laboral
dad de nuevas tecnologías y estatus socia- de las empresas. Este esquema de educa-
les, que se deben satisfacer sin importar los ción se implanta para desarrollar el deno-
medios de adquisición, generando conduc- minado flujo circular de la economía, es de-
tas uniformes frente a los objetos de consumo cir, se aportan factores de producción a
y reprochables como la mentira, la desobe- las empresas, como mano de obra, a cam-
diencia el chantaje, la perdida de respeto bio de rentas que permitan adquirir bienes
entre los miembros de la familia y en algunos y servicios que el mercado ofrece. De lo an-
casos, violencia intrafamiliar. terior, podemos deducir que la educación
es la principal fuente de desarrollo de un
Relación entre el subsistema Estado, sin embargo, se evidencia una des-
escuela y la sociedad igualdad social frente al conocimiento, que
amplía la diferencia entre las clases socia-
La escuela es el escenario encargado de les y la falta de competitividad científica y
impartir conocimiento que le conviene a la tecnológica del país frente a las potencias
sociedad, es responsable de la transforma- mundiales.
ción social del individuo porque desarrolla
los espacios en los que el ciudadano nece-
sita vincular sus conductas con la sociedad Conclusiones
y construir ciudadanía. Dentro de las institu- Se evidenció que el sistema educativo co-
ciones educativas se debe impartir educa- lombiano ha desarrollado cátedras en las
ción a todos los individuos, sin importar su instituciones educativas caracterizadas
condición social, así mismo, el Estado desa- por la enseñanza de historia y democra-
rrolla cátedras de virtudes cívicas, en busca cia para fortalecer la participación ciuda-
de un sentido de pertenencia con el territo- dana. Sin embargo, los resultados mostraron
rio y sus instituciones. Es por esto que la es- que existe un grupo de jóvenes apáticos
cuela orienta a la sociedad. frente al proceso democrático, tal vez por
la indiferencia que muestra la población
Relación entre el subsistema adulta encuestada.
escuela y el Estado Por otra parte, la carencia de valores éti-
Dentro de las políticas estatales se permi- cos en la familia le ha impedido al indivi-
te la libertad de cátedra o autonomía en duo desarrollar una identidad cultural pro-
los métodos de enseñanza por parte de los pia, capaz de integrarse en una sociedad
docentes, sin embargo, el Estado, desde su cambiante con nuevos pensamientos legiti-
centro administrativo, regula los niveles de mados por la sociedad. Lo anterior ha ge-
enseñanza, los contenidos programáticos de nerado altos niveles de intolerancia o la im-
las asignaturas, el esquema curricular y las li- posición de nuevas conductas durante el
cencias de funcionamiento de las institucio- proceso de convivencia escolar.
nes educativas, interviniendo en el desarro-
llo cognoscitivo de los ciudadanos. En vista Finalmente, es necesario que el Estado
de lo anterior, es posible afirmar que el Es- colombiano desarrolle nuevas las políticas
tado, como regulador de la educación, tie- públicas de educación en valores que vin-
ne la obligación de brindar las herramientas culen los subsistemas educativos familia y
y recursos necesarios para lograr una edu- escuela, agentes responsables en la forma-
cación de calidad, con competencias cien- ción de ciudadanos participativos. Dicha
tíficas y tecnológicas, que permitan el desa- articulación debe respetar la autonomía
rrollo científico y cultural del país frente a los de los ciudadanos en las decisiones y los
avances de los países desarrollados. nuevos comportamientos que resultan de la
época contemporánea, pues el concepto
de democracia y participación ciudadana
Relación entre el subsistema es resultado de un proceso de transforma-
escuela y el mercado ción en donde el ciudadano, en uso de sus
Dentro del Estado Colombiano existen dos libertades, busca vivir en comunidad, pero
30 tipos de ciudadanos: los ciudadanos ins- respetando los derechos ajenos
Revista Polémica

REFERENCIAS

Aguirre, Lora M.; Camacho Carantón, T.; Flórez Rico, Ministerio de Educación Nacional de Colombia
M.E.; Gaibao, Mier Deniris María. y Bernal, C. M.; Cal- (2007). Cartilla para padres de familia, guía número
derón Díaz, M.; Casanova L.; Montaña Galindo, D y 26, ¿Cómo participar en los procesos educativos de
Romero Ibáñez, P. (2011). CD-ROM [CD T.DU 990043- la escuela? Bogotá: Editorial Sanmartín Obregón & CIA.
11/ B517e]. La evaluación en la pedagogía de la hu- Ltda.
manización: Grupo 32. Bogotá: Universidad de San
Buenaventura Bogotá, Facultad de Educación, Especia- Morin, E. (2009). Fronteras de lo político. Pensamiento
lización en Pedagogía y Docencia Universitaria. complejo

Foucault, M. (2002). Vigilar y castigar. Argentina: Siglo Olveira Olveira, M. E. , Rodríguez Martínezm A. y Tou-
XXI. riñán López, J.M. (2012). Educación para la ciudada-
nía y dimensión efectiva. Santiago de compostela: Uni-
Ministerio de Educación Nacional de Colombia versidad de Compostela.
(2004). Cartilla para padres de familia, guía número 6,
Formar para la ciudadanía… ¡sí es posible! Bogotá: Im- Romero Ibáñez, P. (2012). CD-ROM [CD T. DU 990052-
presión IPSA. 12 / A284e]. Bogotá: Universidad de San Buenaventura
Bogotá, Facultad de Educación, Especialización en Pe-
dagogía y Docencia Universitaria.

31
32
Manejo adecuado de residuos sólidos por las familias
urbanas del municipio de Ricaurte, Nariño
Revista Polémica
Revista Polémica

RESUMEN
La problemática ambiental generada por el incremento de los residuos sólidos se debe,
en parte, a la falta de educación y responsabilidad ambiental para separarlos des-
de la fuente y poder aprovecharlos como materia prima para la fabricación de nuevos
productos. Es aquí donde la sociedad entra a jugar un papel fundamental como ente
causante del problema de generación de residuos y, de igual manera, como única ca-
paz de afrontar y contrarrestar estos efectos a través de estrategias como las que se
plantean en el presente artículo.

PALABRAS CLAVE:

Manejo adecuado, disposición final, residuos sólidos, fuente generadora, educación ambiental

keywords:

Proper handling, disposal, solid waste, generating source, environmental education.

ABSTRACT
The environmental problems generated by the increase in solid waste is due in part to the ab-
sence of education and environmental responsibility to separate them from the source and
be able to take advantage of them as raw material for the manufacture of new products. It is
here where the society comes to play a fundamental role as an entity which directly causes the
problem of waste generation and in the same way as the only one able to confront and cou-
nteract these effects through strategies such as those arises in the present research project.

William Javier Ortega

1 Administrador público, especialista en Revisoría Fiscal y Contraloría, especialista en Gerencia Ambiental, candidato a ma-
gíster, Maestría en Administración y Competitividad, docente de la Escuela Superior de Administración Pública, Universidad
Mariana San Juan de Pasto y Corporación Universitaria Remington San Juan de Pasto. Concejal periodos 1986-1988 y
1988-1991, alcalde de elección popular periodo 1995-1997 en el municipio de Gualmatán Nariño, asesor y consultor para
entidades del Estado.
Correo electrónico: William.ortega818@esap.gov.co,

Esnith Milena Hernández Osorio

Estudiante décimo semestre de Administración Pública, Territorial Nariño Alto Putumayo


Correo electrónico: esmihos92@hotmail.com

Yonathan Mateo Landázuri

Estudiante décimo semestre de Administración Pública, Territorial Nariño Alto Putumayo


Correo electrónico: jonnatanmatteo@hotmail.com 33
Revista Polémica

Manejo adecuado de residuos solidos


por las familias urbanas del municipio
de Ricaurte, Nariño

Foto 1. Panorámica de Ricaurte, Nariño.

Introducción

A través de artículo pretendemos


cuantificar y describir la magnitud del
puestos a realizar para contribuir a la dis-
minución del problema.
efecto de contaminación causado por la
generación incontrolada de residuos por El análisis de la información obtenida nos
parte de las familias de la zona urbana servirá para la creación de una guía edu-
del municipio de Ricaurte. Nos centraremos cativa en la que se plasmarán estrategias
principalmente en la producción y manejo adecuadas y prácticas que apuntan a la
de los residuos orgánicos debido a la cul- reducción de la producción de cantidades
tura de consumo de la población objeto y de residuos sólidos, así como también alter-
al contexto del municipio. A partir de ello, nativas sencillas para que los integrantes de
plantearemos medidas y estrategias efec- las familias den una adecuada clasificación,
tivas para hacer frente a esta problemáti- manejo y utilización de los residuos sólidos
ca. El tema en mención será abordado te- que generan, antes de que estos sean re-
niendo en cuenta que la producción de colectados por los vehículos del servicio de
residuos sólidos inicia en las unidades fa- aseo.
miliares precisamente cuando estas se des-
hacen de restos, desperdicios, envolturas, Planteada así la cuestión, el desarrollo de
entre otros elementos que incrementan la esta investigación ayudará a visibilizar la
cantidad de basura generada por cada magnitud del problema que genera la no rea-
unidad familiar. lización de un proceso de manejo adecuado
de residuos sólidos y, de esta manera, ser el
Para desarrollar el planteamiento se hizo foco de atención de las instituciones locales
el levantamiento de información a través y nacionales para que de una u otra manera
de la aplicación de una encuesta, la cual intervengan en la solución del problema plan-
nos arroja los datos necesarios para iden- teado inicialmente en el municipio de Ricaurte
tificar y describir algunas de las causas para finalmente multiplicar la experiencia en
actuales que agravan la situación de con- otros municipios. Por ello, con nuestra investi-
taminación del ambiente natural que habi- gación reafirmaremos que la problemática de
tamos, y principalmente, qué conocimiento la contaminación puede ser abordada des-
34 y qué acciones realizamos o estamos dis- de una estrategia efectiva pero sencilla que
Revista Polémica

consista en disminuir las cantidades de dese- nera, en el Plan de Desarrollo del Municipio
chos desde la generación de los mismos. de Ricaurte, dentro del sector agua potable
se encuentran contemplados la gestión inte-
El manejo adecuado de residuos gral de residuos sólidos y el fortalecimiento
sólidos urbanos visto como una de la gestión ambiental en la prestación de
los servicios de agua y saneamiento bási-
posible solución al co, con lo cual se pretende exterminar infec-
problema de la contaminación ciones que se han presentado y se pueden
presentar con mayor arraigo en el municipio.
Hemos respaldado nuestra teoría en el reflejo
del pensamiento de otras mentes intrépidas Frers C. (2009) asume que, hoy por hoy,
y curiosas que también se interesaron por el mucho de lo que se llama educación am-
tema en mención, entre estos personajes se biental no tiene nada de educación ni de
encuentra Altieri, (2012): “los residuos orgáni- ambiental. Simplemente se la puede consi-
cos e inorgánicos han ocasionado impactos derar propaganda verde, debido a la ba-
ambientales negativos por su disposición fi- nalización de los conceptos ambientales
nal inadecuada y porque cada vez son más, en muchos ámbitos educativos. La educa-
asunto asociado al incremento de la pobla- ción ambiental debe ir más allá de la simple
ción humana y a los hábitos de consumo de transmisión de conceptos que favorezcan la
los individuos”. actitud pasiva del estudiante.

Estos hábitos de consumo son, en gran Exige la capacidad para analizar y pro-
parte, el motivo por el cual día a día he- poner soluciones a los problemas. Lo cual se
mos observado una cultura que busca ante evidencia en la educación ambiental que úl-
todo la comodidad en la realización de sus timamente se usa como forma de propagan-
aquejadas vidas diarias a costa de efectos da por parte de algunas empresas e indus-
que inicialmente eran invisibles y poco tra- trias, principalmente aquellas que realizan
tados, como lo es la contaminación ambien- trabajos de explotación de suelos y minería,
tal. Pero los hábitos de consumo no serían la intentando tapar los impactos irremediables
causa del problema si cada persona trata- que dejan tras su recorrido. Por otra parte,
ra adecuadamente los residuos que gene- las entidades territoriales y empresas presta-
ra. Como ejemplo de este planteamiento po- doras de servicios públicos domiciliarios se
demos nombrar lo ocurrido en el municipio han ido por el lado de cumplir con la inver-
de Ricaurte hasta finales del año 2007, don- sión de ciertos rubros en acciones que no
de la disposición final de los residuos sólidos ayudan a mejorar la situación de ninguna
que se manejaba en ese entonces era bo- manera, y en cumplir horarios de recolección
tar directamente sobre el río Guiza todos los y amontonar los desechos en lugares aleja-
residuos recolectados, causando efectos su- dos, causando mayor falta de conciencia en
mamente negativos sobre el medio ambiente, las personas que día a día creen que la me-
lo cual provocó que dicho proceso de dis- jor manera de deshacerse de su basura es
posición final que no era el adecuado se su- acumularla toda en un bote de basura y es-
primiera, y que se planteara con la solución perar que otro se deshaga de ella para que
de que todos los residuos que se recolecta- esta no les estorbe más.
ban fueran trasladados a un botadero que
cumpliera con la reglamentación vigente. La educación ambiental, según lo que ob-
servamos en el diario vivir, apenas está em-
En la búsqueda de soluciones para esos pezando a tomar el lugar e importancia que
problemas ambientales en el municipio de Ri- se merece, pues mal o bien la propaganda
caurte se creó el plan de Gestión Integral verde, como la llama Frers, ha servido para
de Residuos Sólidos (PGIRS), que desde el visibilizar que se está presentando un pro-
2006 hasta la fecha no ha sido actualiza- blema y que está tocando los intereses de
do ni modificado, y mucho menos aplicado, la raza humana. Para Escalante J. (2013), to-
lo cual nos hace ver el poco interés por par- dos los estudios referidos a la gestión inte-
te de las empresas y autoridades municipa- gral de residuos sólidos urbanos están diri-
les por atender el problema de las basuras, gidos a disminuir los residuos generados, que
como también el desentendimiento volunta- son consecuencia inevitable de las activida-
rio del Gobierno central y la ineficiencia de des humanas como medio idóneo para re-
los órganos de control a la hora de verificar ducir sus impactos asociados y los costos de
el cumplimiento de las normas. De igual ma- su manejo, a fin de minimizar los potenciales 35
Revista Polémica

daños que causan al hombre y al ambiente, en la medida en que la costumbre se man-


lo cual concuerda con el planteamiento de tenga, la suciedad persistirá aun con una
ambientalistas como Cristian Frers, en espe- recolección frecuente. Parte de la respon-
cial el que expresa que la gestión ambien- sabilidad de esta situación es del sistema
tal urbana tiene como fin mantener y preser- vigente, que no dispone de contenedo-
var el ambiente urbano, y definir en el tiempo res para depósitos fuera de hora, y de las
y en el espacio las relaciones entre los seres autoridades, que no ejercen los controles
humanos y su ambiente, en especial los pa- y no aplican las penalidades correspon-
trones de vida y consumo. dientes a quienes violan la disposición de
las materias. (Frers C., 2009)
Bernache Pérez, desde su posición, ha es-
tudiado el problema del crecimiento de las Lo anterior nos ayuda a dilucidar que
basuras y ha encontrado como actores im- frente a una cultura consumista es muy impor-
portantes dentro de este proceso los dife- tante que las autoridades locales ejerzan de
rentes hogares que componen la sociedad la mejor manera sus papeles y apliquen el
y principalmente los hábitos alimenticios que control necesario para darle la importancia
los caracteriza. que el problema requiere frente a las actua-
ciones de la sociedad, tanto por evitar ma-
Teniendo en cuenta la vocación agrícola yores inconvenientes en el ámbito social y de
del municipio de Ricaurte, y por supuesto el salud como para evitar o reducir el deterio-
contexto geográfico, es importante mencio- ro ambiental.
nar que una de las técnicas más recomen-
dadas es el proceso de compostaje, el cual El manejo adecuado de residuos sólidos
consiste en aprovechar los residuos sólidos desde los diferentes hogares del sector ur-
orgánicos y se define como descomposición bano del municipio de Ricaurte, sería un gran
de residuos orgánicos por la acción micro- paso para dar inicio a la instalación de una
biana, cambiando la estructura molecular de cultura de cuidado y sentido de pertenencia
los mismos, alternativa que ha sido utilizada hacia la conservación del medio ambiente
en diferentes procesos porque permite tratar en todo el municipio.
cantidades altas de residuos, por ejemplo, el
caso de la generación de los residuos sóli- A través de esta investigación se ha dado
dos orgánicos. un paso importante precisamente para co-
nocer en una pequeña medida aspectos re-
De aquí la importancia de articular la teo- levantes, como los tipos de residuos que más
ría con la práctica mediante la creación de genera la población del perímetro urbano,
una guía educativa donde se muestre paso pero también información que nos permite
a paso el debido proceso del manejo ade- evaluar el grado de conciencia que presen-
cuado de los residuos sólidos desde las tan sus habitantes y si están dispuestos a
fuentes generadoras. Frers C. argumenta que: contribuir en la solución del problema po-
niendo en marcha el proceso de manejo de
residuos sólidos.

Lo que en si se pretende lograr es visibili-


zar la importancia de que cada unidad fa-
Foto 2. Residuos solidos. miliar actué como una especie de filtro entre
la basura que genera y la recolección de
la misma, para disminuir las cantidades de
basura recolectada y que se aproveche el
máximo de esta cantidad, teniendo en cuen-
ta que en el municipio de Ricaurte no se le
realiza ningún tipo de tratamiento, sino que
es transportada a un relleno donde tam-
poco se hace tratamiento. Sin embargo, se
debe pagar costos elevados para su depó-
sito según el peso de la carga, lo cual hace
que la propuesta de reducción de residuos
sólidos vaya en pro de aportar también en
la disminución de costos para la empresa.
36
Revista Polémica

La zona urbana del municipio de Ricaur- yar, todos los programas encaminados a
te, debido al gran crecimiento y desarrollo la protección del patrimonio pecuario
social, económico, cultural, político etc., está nacional, de los recursos naturales, de la
clasificada según el Esquema de Ordena- biodiversidad, de la fauna silvestre y del
miento Territorial (EOT) en distintos tipos de medio ambiente dentro de un manejo téc-
uso del suelo como uso institucional, comer- nico y racional.
cial, residencial, mixto, recreacional y áreas
protegidas urbanas. En esta ocasión, las uni- El SINA es de gran importancia para esta
dades familiares del perímetro urbano del investigación porque es aquí donde el con-
municipio de Ricaurte son el eje fundamental junto de orientaciones, normas, actividades,
de la investigación Manejo adecuado de recursos, programas e instituciones permiten
residuos sólidos por las familias de la zona la puesta en marcha de los principios ge-
urbana del municipio de Ricaurte en el año nerales ambientales orientados hacia el de-
2014. sarrollo sostenible. Así lo describe la Ley 99
de 1993 que dio vida a la mayor reforma
En cuanto a la parte normativa colombia- ambiental emprendida por el país en toda
na con respecto a residuos sólidos y su ade- su historia para proponer un nuevo esquema
cuado tratamiento, el enfoque que se le ha de gestión ambiental con mayor estatus, re-
dado a la legislación que aplica para los cursos e instrumentos de los que jamás tuvo.
residuos sólidos municipales en Colombia ha
sido principalmente el de la salud pública, El SINA propone integrar a los diferentes
que refleja el desarrollo histórico de las con- agentes públicos, sociales y privados invo-
cepciones de control del problema de los re- lucrados en el tema ambiental con el fin de
siduos sólidos en el país. promover un modelo de desarrollo sosteni-
ble a través de un manejo ambiental des-
Los residuos sólidos se veían históricamen- centralizado, democrático y participativo. El
te como un problema sanitario, y aún lo son decreto 2811, del 18 de Diciembre de 1974,
para una gran parte de la población co- por el cual se dicta el Código Renovables
lombiana, dejando en un segundo plano las y de Protección al Medio Ambiente, Título III,
preocupaciones ambientales. Los residuos de los residuos, basuras, desechos y desper-
sólidos, como se ha mencionado anterior- dicios, nos dice que se utilizarán los mejo-
mente, también tienen una dimensión ambien- res métodos, de acuerdo con los avances
tal muy clara asociada al consumo de re- de la ciencia y la tecnología, para la reco-
cursos naturales por una parte y, por otra, al lección, tratamiento, procesamiento o dispo-
impacto que generan cuando son detecta- sición final de residuos, basuras, desperdicios
dos indiscriminadamente. A escala nacional y, en general, de desechos de cualquier cla-
encontramos leyes y decretos que a conti- se. Mediante este decreto se está reglamen-
nuación comentamos, pero es importante re- tando de la manera más clara y adecuada
saltar que en el ámbito municipal existe la cómo debe de ser el manejo de todos los
posibilidad de crear acuerdos que impul- residuos que día tras día el ser humano ge-
sarían de mejor forma los programas desa- nera sin darse cuenta de que se está perju-
rrollados por la administración local y que dicando no solo él como habitante de este
permiten una mayor participación de la co- entorno, sino que además está contribuyen-
munidad y a su vez un mejor control en el do al detrimento del medio ambiente. Enton-
desarrollo de los mismos. Ley general. Siste- ces este decreto apoya esta investigación
ma Nacional Ambiental de Colombia Ley 99 porque mediante él se regula el dónde y el
de 1993 (Diciembre 22) Por la cual se crea cómo del manejo de nuestras basuras, ha-
el Ministerio del Medio Ambiente se reorde- ciendo que el proceso anteriormente men-
na el Sector Público encargado de la ges- cionado tenga la importancia que debe te-
tión y conservación del medio ambiente y los ner para que cada uno de los habitantes
recursos naturales renovables, se organiza el sepa qué es lo que en cada unidad fami-
Sistema Nacional Ambiental (SINA) y se dic- liar debe hacer con los residuos generados.
tan otras disposiciones
Por esa razón en 1998 se emite la po-
artículo 48: Ante la evidente crisis gene- lítica nacional para la gestión integral de
rada a la diversidad biológica en nues- residuos sólidos. Se busca articular la ges-
tro planeta, se considera responsabilidad tión ambiental en la prestación del servicio
inaplazable e inherente al ejercicio de es- de aseo de manera planificada. Bajo esta
tas profesiones, propender, impulsar y apo- política se desarrollan instrumentos normati- 37
Revista Polémica

vos, técnicos y de capacitación estableci- del perímetro urbano del municipio


dos en el Decreto 1713 de 2002, que ar- Población total: 3192 habitantes
ticula el componente ambiental del manejo
de los residuos sólidos mediante la presta- Para poder llevar a cabo el levantamien-
ción del servicio público de aseo. A través to de información de toda la comunidad
de la Resolución 1045 de 2003 se adoptó del municipio realizaremos una encuesta me-
la metodología para la elaboración y ejecu- diante la cual se obtendrán ciertos resulta-
ción de los PGIRS, y en la Resolución 477 de dos donde se identifican no solo variables
2004 se establecieron los plazos para iniciar sino también indicadores que nos permitirán
la implementación de aquellos que han sido que toda la información recolectada, ade-
formulados. Decreto 0838 del 23 de marzo más de que sea verídica, sea de primera
de 2005. mano. Con todo y esto también fue impor-
tante tener en cuenta la existencia de al-
Publicado en el Diario Oficial 45 862 de gunos datos que utilizan para desarrollar e
marzo 28 de 2005. Por el cual se modifica el implantar nuestra guía educativa como op-
Decreto 1713 de 2002 sobre disposición fi- ción efectiva y descifrando así el manejo in-
nal de residuos sólidos y se dictan otras dis- tegral de residuos sólidos que tienen las fa-
posiciones. La entidad territorial en el pro- milias del perímetro urbano.
ceso de formulación del Plan de Gestión
Integral de Residuos Sólidos (PGIRS) selec- Conclusiones
cionará y establecerá las áreas potenciales
para la realización de la disposición final de El aprovechamiento y manejo adecuado de
residuos sólidos mediante la tecnología de los residuos sólidos no se debe seguir vien-
relleno sanitario y de la infraestructura que do como un proceso aislado, pues creemos
los compone. que si se integra el trabajo de la empresa
de aseo con el manejo que deben hacer to-
En esta ocasión, este decreto hace alu- das y cada una de las unidades familiares,
sión a los PGIRS que buscan articular el se instauraría una nueva cultura con convic-
aprovechamiento de los residuos con los ción del usuario respecto al medio ambiente.
demás componentes del servicio de aseo
a través de la formulación de programas y La falta de recurso humano capacitado
proyectos que vayan en pro del cuidado y calificado en cada nivel de la empresa
del medio ambiente y la protección de la prestadora del servicio existente hace que
integridad de todos y cada uno de los ha- la calidad del servicio no sea la óptima y,
bitantes. Es importante recalcar que para por ende, el objetivo de la empresa no sea
los municipios la existencia y la intervención alcanzado.
de un PGIRS es sumamente necesaria por-
que en él se establecen y se comprenden El nanejo de los residuos sólidos desde las
muchos aspectos como la separación des- fuentes generadoras, además de que su pro-
de la fuente, la recolección, el transporte y ceso sea óptimo y favorable, no tiene que
los lugares adecuados para la disposición ser apático a los procesos que son de exter-
final de todos los residuos. no tratamiento, porque de una u otra mane-
ra el beneficiario no solo sería el ser humano
El manejo adecuado de residuos sólidos sino también el medio ambiente.
tiene como meta principal que todas la uni-
dades familiares del perímetro urbano del Los habitantes de un determinado entorno
municipio de Ricaurte y todos los actores juegan un papel fundamental en el proceso
de los diferentes sectores de producción de conservación o deterioro de los recursos
ubicados en el mismo perímetro realicen un naturales con los que cuenta, sin embargo,
manejo adecuado de los residuos sólidos como seres humanos actuamos diariamente
antes de que estos sean recogidos por los por necesidad, por instinto, y la única mane-
vehículos recolectores, con el fin de reducir ra de que tomemos conciencia frente a las
las cantidades que finalmente son recogi- consecuencias de nuestros actos es cuando
das especificando su manejo interno. nos vemos directamente afectados por ellos.

El estudio tiene como aspectos impor- A causa del problema del manejo de re-
tantes los siguientes: siduos sólidos que se presenta en el munici-
Espacial: municipio de Ricaurte pio de Ricaurte, específicamente el manejo
38 Demográfico: 845 unidades de familias de residuos por cada unidad familiar, cree-
Revista Polémica

mos que siempre se han requerido métodos te, más exactamente en el perímetro urba-
o alternativas tanto de educación como no, como mecanismo para incrementar los in-
de aprovechamiento y generación de va- gresos económicos de la empresa Ecoopar y
lor agregado que garanticen la continui- garantizar la continuidad en apoyo al pro-
dad del proceso de manejo adecuado de ceso de manejo de residuos y contribuir a la
los residuos sólidos, acciones que podrían conservación del medio ambiente.
ser emprendidas por las instituciones guber-
namentales o las empresas encargadas de La participación de la comunidad en
la prestación de los servicios públicos domi- cuanto al manejo de los residuos sólidos es
ciliarios, pero al no ser así, es evidente que un poco débil, considera que el problema
nosotros, como comunidad, debemos tomar compete quizá únicamente a la empresa o
cartas en el asunto porque directamente a la Alcaldía y, por lo tanto, la población no
somos tanto los generadores del problema está representada en la toma de decisiones
como también los afectados. para solucionar los problemas relacionados
con el manejo de los residuos. Muchos con-
Recomendaciones sideran que es obligación municipal propor-
cionar el servicio gratuitamente, ya que el
Es de vital importancia que se actualice el servicio no es tan efectivo. De ahí que exista
Programa de Manejo Integral de Residuos una actitud negativa de la comunidad, pero
Sólidos (PGIRS) de acuerdo a la nueva si- se cumple con el objetivo de recolectar los
tuación ambiental y también al crecimiento residuos generados por los habitantes.
poblacional que ha experimentado el muni-
cipio, y, principalmente, teniendo en cuenta Mediante la educación ambiental se pue-
que según esta investigación la población den reducir los costos de recolección y lo-
ha desarrollado un nivel de conciencia con grar una mejor separación de los residuos.
el que se podrían adelantar grades proyec- Creemos que debe invertirse e insertar los
tos para mitigar y, en lo posible, prevenir los programas escolares formales en la edu-
impactos ambientales presentes y futuros que cación ambiental, lo cual es muy acertado
se estén desarrollando en el municipio de Ri- puesto que la educación sobre el manejo
caurte. adecuado de residuos sólidos es un proce-
so a largo plazo que definitivamente debe
Es importante que las instituciones guber- iniciarse desde que comenzamos a tener uso
namentales presentes en el municipio que es- de razón.
tén involucradas de cualquier forma con las
acciones relacionadas con el medio ambien-
te realicen un trabajo constante de educa-
ción con la población, fortaleciendo buenos
hábitos en el manejo de los residuos.

De acuerdo con la experiencia realiza-


da en la investigación, se observa una es-
casez de tecnificación para el aprovecha-
miento de residuos sólidos que maneja la
empresa Ecoopar, por lo cual se les reco-
mienda a los entes del Gobierno municipal
evaluar la posibilidad de entrar a fortalecer
esta área desde la creación y aplicación
de normas tendientes a regular las acciones
NARIÑO
de la sociedad frente al medio ambiente, y
que se den mejores alternativas de solución
para optimizar la operación de la empresa, Ricaurte
de manera que se vaya de la mano con el
proceso de manejo de residuos sólidos que
cada unidad familiar realice.

Generar programas para llevar a cabo


el aprovechamiento por medio de la trans-
formación de los residuos sólidos orgánicos
que se recolectan en el municipio de Ricaur-
Fig. 1. Ubicación del municipio de Ricaurte en el departamento de
Nariño. 39
Revista Polémica

La educación y conocimiento sobre la camino correcto para lograr la susten-


recolección y disposición final, la reduc- tabilidad de los servicios de aseo ur-
ción de la generación, la recuperación bano. Aunque es un proceso largo, sus
y reutilización de los residuos sólidos por resultados son garantizados, así lo con-
parte de los actores del proceso, autori- firman los logros obtenidos y en las ini-
dades competentes, productores, genera- ciativas que se realicen y que sean im-
dores y especialmente la comunidad, es el plantadas.

40
Revista Polémica

REFERENCIAS

(2014). Cartografía urbana esque-


Altieri, M. (2009b). Los problemas ambientales
Frers, C.
ma de ordenamiento territorial (EOT). Dispo- en las ciudades. Argentina.
nible en http://en.wikipedia.org/wiki/Miguel_
Altieri Frers, C. (2009c). En búsqueda de una edu-
cación ambiental. Argentina.
Escalante J. (2014). Estudio hidrológico para
proyecto minero. Argentina. Frers, C. (2008). La educación y la gestión
ambiental. Argentina.
(2010a). Cuál es la importancia de
Frers, C.
la educación ambiental. Argentina. Ministerio de Desarrollo Económico. (2005). Decre-
to 838 de 2005. Disponible en http://minde-
Frers, C. (2010b).
La educación ambiental, un sarrollo.gov.co/documents.
paso hacia el futuro. Argentina.
Municipio de Ricaurte. (2015). Plan de Desarro-
(2010c). Principales problemas am-
Frers, C. llo “Con tu mano y mi mano, vivir dignamente
bientales de la humanidad. Argentina. es posible” Vigencia 2012-2015. Oficina Sis-
ben Base de Datos Certificada.
(2009a). El problema de los basura-
Frers, C.
les a cielo abierto y cómo buscar una solu-
ción. Argentina.

41
42
Un recorrido histórico por la salud en nuestra América
y en Colombia
Revista Polémica
Revista Polémica

RESUMEN
La salud es un claro componente social en el cual se vislumbra la problemática con-
flictual entre la relación mercado-sociedad-Estado. La segunda mitad del siglo XX es
primordial para entender la dinámica neoliberal actual en nuestra América y el mundo
entero, que está en declive y que ha sido denominada por algunos autores como cri-
sis civilizatoria. En este momento histórico el capitalismo adquiere un nuevo modo de
acumulación a partir de la financiarización. El presente ensayo se ocupa de mostrar el
comportamiento neoliberal del Estado colombiano dentro del contexto latinoamericano
para atender la necesidad en salud de su población con base en las principales refor-
mas realizadas a este sistema en el país desde la década del noventa, teniendo como
referente la dinámica imperialista de la década del setenta en el siglo XX.

PALABRAS CLAVE:

Salud, estado, mercado,financiarización, imperialismo, neoliberalismo, América, Colombia

keywords:
Health, state, market, imperialism, neoliberalism,
our America, Colombia.
ABSTRACT
Health is a clear social component in which the conflicting problems between the market - so-
ciety - state relationship can be seen. The second half of the twentieth century is fundamen-
tal to understand the current neoliberal dynamics in Our America and the entire world that is
in decline and has been called by some authors as a civilization crisis. At this historical mo-
ment capitalism acquires a new mode of accumulation from financialization. The present essay
aims to show the neoliberal behavior of the Colombian State within the Latin American con-
text in order to attend to the health needs of its population, based on the main reforms made
to this system in the country since the 1990s. Referring to the imperialist dynamics of the 1970s.

Lyda Marcela Herrera Camargo

Administradora Pública y Especialista en Alta Dirección del Estado de Escuela Superior De Administración Pública - ESAP -.
Maestra en Estudios Políticos Latinoamericanos de la Universidad Nacional De Colombia. 43
Revista Polémica

Un recorrido histórico
por la salud en nuestra
América y en Colombia

E s irónico que aunque hay tanta riqueza,


avance tecnológico y conocimiento, cada
vez haya más desigualdad en la tierra.
Mientras que la sociedad actual ha hecho
posible hacer constantes viajes al espacio,
acercar la posibilidad de viajar a Marte,
navegar por internet, tener carros, viajar en
avión, entre otras muchas cosas fascinantes
–sin contar la parte horrorosa, como el di- El presente artículo se ocupa de mostrar
nero que se destina para la guerra– cada el comportamiento neoliberal del Estado co-
año mueren 11 millones de niños por desnu- lombiano dentro del contexto latinoamerica-
trición o falta de atención médica oportuna no para atender la necesidad en salud de
para curar enfermedades que son curables, su población con base en las principales re-
y hay alrededor de 2000 millones de perso- formas realizadas a este sistema en el país
nas que no tienen acceso a los servicios bá- desde la década de los noventa, teniendo
sicos de salud. como referente la dinámica imperialista de la
década de los setenta del siglo XX.
El acceso igualitario a la salud es un tema
que ha adquirido cada vez más importan- El trabajo está estructurado en cuatro
cia en los escenarios académicos, políticos y partes, la primera define los conceptos de
sociales de la humanidad, dado que al pa- salud y Estado, pero logra hacerlo solo de
recer la brecha entre los que pueden acce- forma muy nimia, dejando esta tarea para
der y los que no pueden tener servicios de otro trabajo de igual o mayor rigor acadé-
salud cada vez es más grande. mico, debido a la gran complejidad que es-
tas dos nociones tienen. La segunda parte
La salud es sin ninguna duda un tema se encarga de dar una mirada al contex-
central y problemático en la relación com- to latinoamericano desde la década de los
pleja entre sociedad, mercado y Estado, ya setenta, con el fin de ubicar la dinámica so-
que es la sociedad la que demanda o ne- cial, académica y política respecto al tema
cesita tener salud. La sociedad saludable se de salud. La tercera parte se centra espa-
requiere para mantener el mercado, y el Es- ciotemporalmente en Colombia y las accio-
tado debe asegurar de alguna forma que
la sociedad tenga salud.
1. Entendida como política pública dirigida a satisfacer bienes
Contemporáneamente, la salud adqui- como la educación, capacitación, recreación, cultura, deporte, vi-
rió protagonismo en el Estado de bienestar vienda, servicios públicos domiciliarios y protección social a la po-
durante el siglo XX en el mundo occidental blación que no puede acceder a estos bienes por sus propios me-
dios adquisitivos.
y, actualmente, en pleno siglo XXI, la salud 2. Entendido como el sistema que conjuga acciones para atender
hace parte de la política social1 y especí-
44
los temas de enfermedades, envejecimiento, atención materno-
ficamente del sistema de protección social2. infantil, desempleo y pobreza.
Revista Polémica

a la salud, y pretende proporcionar el máxi-


mo beneficio para el mayor número posible
de personas. La APS (Atención Primaria de Sa-
lud), como su denominación lo indica, sugiere
la asistencia esencial en el tema de salud, de
forma asequible a toda la comunidad (Gér-
vas, 1987, p. 6).

El Estado, por otra parte, siguiendo la pro-


puesta de Robert Jessop (2008), se entien-
de en el presente trabajo como una relación
social que “no hace sino reflejar el resultado
de los conflictos sociales (o de su ausencia)”
(p. 25).

Una vez planteadas las bases conceptua-


les que rigen el presente trabajo, por lo menos
en un primer momento, es importante señalar
lo sucedido en nuestra América, como mar-
co contextual, centrando un poco el contexto
histórico en la década del setenta del siglo
XX para entender la dinámica propia del Es-
tado colombiano después del noventa en el
tema que nos ocupa.

La segunda mitad del siglo XX muestra una


dinámica bastante importante en la región
nes estatales a partir de la década del no- de nuestra América3, en especial en la déca-
venta hasta el día de hoy, desde un análisis da setenta. Es una época bastante rica en
de la puesta en marcha de sus políticas pú- términos de quehacer académico y de ac-
blicas en lo referente a la protección social ción política desde las bases al poder; pero
en salud. La última parte se concentra en también es una década definitiva a la hora
las conclusiones del trabajo. de la toma de decisiones por parte de la éli-
te hegemónica del mundo occidental que di-
Para tratar de analizar y comprender las recciona el rumbo de nuestra región.
acciones del Estado colombiano respecto
a la salud de su población se debe tratar Florecen varias expresiones académicas
de realizar una aproximación conceptual de críticas y de emancipación gestadas desde
cada una de estas nociones, que de ante- antes, por ejemplo, la teoría de la dependen-
mano y como se anotó anteriormente, son muy cia desde finales de los sesenta, la teología
complejas y no se deberían definir de forma de la liberación, a partir de 1968, y la filosofía
superficial o a la ligera. Teniendo claro el de- de la liberación, que comenzaría con la dé-
ber de realizar el tratamiento riguroso a estos cada del setenta.
dos conceptos, el presente trabajo está con-
centrado en dos observables, de acuerdo En el tema de salud surge un importante
con Zemelman (1987), uno es la salud desde movimiento que reivindica la medicina social4
las categorías salud pública, APS y medicina en Chile por parte de Salvador Allende, in-
social, y el otro es el Estado. fluenciado por el legado del médico Ernesto

En cuanto a la salud, para este trabajo se


tomará la definición planteada por la OMS
(Organización Mundial de Salud) en 1946, 3. La denominación nuestra América fue utilizada y desarrollada
por José Martí en 1891, alude a nuestra región sin remitirse a as-
donde se precisa “como un estado de com- pectos de diferenciación (y trato excluyente) del resto del mundo
pleto bienestar físico, mental y social, y no so- como la raza (Afroamérica, Indias Occidentales, Indoamérica); la
lamente la ausencia de afecciones o enferme- cultura (Nuevo Mundo, Latinoamérica); el idioma (Hispanoaméri-
dades” (OMS). La salud pública por su parte, ca); la zona continental (América del Sur, Suramerica, Sudamerica);
o la colonización (Las Españas, Ultramar, Iberoamérica); sino que
según la (PAHO) Organización Panamericana remite a nuestra región con sentido de apropiación y autonombra-
de la Salud, se dedica a tratar las enferme-
45
miento como bien lo propone Horacio Cerutti (2011), y se adop-
dades, afecciones y problemas que afectan ta en este artículo.
Revista Polémica

“el Che” Guevara, el médico Thomas McKeown, En el ámbito político, este proceso actúa
Michael Foucault, Ivan Illich y otros pensado- sobre el Estado redefiniendo su campo de in-
res que contribuyeron al debate político de tervención, define sus prioridades y objetivos
la época sobre el acceso a la salud. En Ar- en la política económica, al disminuir sus fun-
gentina, durante los años sesenta y setenta, ciones de planificador del equilibrio y del cre-
se destacan las experiencias de Elsa Moreno, cimiento sectorial, para también apoyar las
quien fue galardonada por los trabajos en la gigantescas fusiones que llevan a cabo las
PAHO en programas materno infantiles en sa- empresas transnacionales, sentando las bases
lud, y Carlos Alberto Alvarado, quien fue minis- de la nueva propiedad capitalista y, con ello,
tro de salud en Brasil y murió durante su exilio. de la estructura de la división social del tra-
bajo. Financiariza la política social, transfor-
Gustavo Molina, exiliado en Colombia, mé- mando las regulaciones sociales, y actúa so-
dico y exponente importante en la reivindi- bre la estructura productiva de la sociedad
cación de la medicina social, desde la Uni- abriendo las puertas a la globalización (Lo-
versidad de Antioquia desarrolló experiencias pez & Martínez, 2008).
similares a las chilenas en la medicina integral,
destacándose la integración operacional de El Estado, deja de ser populista-desarrollis-
abajo a arriba, que encontró un ambiente ta latinoamericano (Modonesi, 2005), o na-
propicio en el sistema nacional de salud co- cional-populista (Petras, 2006) para volver su
lombiano en 1975. poder a proteger las instituciones financieras,
respetando la lógica de financiarización. El
Visiones alternativas sobre el desarrollo a accionar público, a partir de un estudio rea-
escala humana cuestionan en este momen- lizado por la naciente comisión trilateral (Es-
to histórico los resultados del desarrollo en la tados Unidos, Japón y Europa) en 1973, se
población mundial, reclamando en el desa- orienta con base en los nuevos lineamientos
rrollo primero las personas y restando las di- del “buen gobierno” con aspectos que ahora
ferencias e inequidades entre y dentro de los incentivarían la anhelada “democracia” me-
países, “más evidentes si se comparan las con- diante la gobernabilidad y la gobernanza, lo
diciones de salud”, como lo afirma Amartya que se reflejaría con políticas públicas cada
Sen (2002, p. 26). vez menos enfocadas en el bienestar social y
cada vez más centradas al lucro de la pres-
Paradójicamente, al lado de estas expre- tación de servicios sociales. Así también sur-
siones académicas, sociales y políticas de gen discusiones en torno a la crisis o desa-
emancipación en nuestra América, que in- parición del Estado y comienza a tener más
tentan proponer soluciones a la realidad relevancia el Gobierno como foco de análisis.
cercana de desigualdad, en el ámbito mun-
dial se comienzan a impartir algunas direc- Todas estas instauraciones se comienzan
trices que dan un viraje a la política, re- a generar en la década del setenta desde
direccionan la economía e impactan en la los Estados Unidos y Europa, y empiezan a
sociedad, de acuerdo al pensamiento po- irradiarse al resto del mundo, incluida nues-
lítico dominante. Se estaba generando una tra América, mostrando claramente una diná-
nueva forma de acumulación, el capitalis- mica imperialista.
mo adquiría una fuerza imponente e impe-
rial en nuestra América, que abría las puer- La oleada neoliberal no se asentó pacífi-
tas a la globalización y llegaría a hacer camente en la región, el dominio imperialista
girar en torno a sí el ámbito político y esta- primero hizo uso del autoritarismo y las dicta-
tal (Bambirra, 1978). duras como supuesta transición a las demo-
cracias, y luego se asentó mediante Gobier-
En 1971 se daba inicio a una nueva for- nos facilitadores del proyecto neoliberal por
ma de acumulación del capital: la financia- medio de Gobiernos constitucionales. Es du-
rización, protagonizada por la especula- rante este espacio temporal que triunfa el
ción del dinero tras la ruptura del acuerdo
Bretton Woods en el gobierno Nixon en Es-
tados Unidos, el cual respaldaba el dólar
con el patrón oro. La financiarización se 4. La Medicina Social, con un enfoque más político, es crítica de
convierte en un proceso económico y polí- la Salud Pública por su “proyección elitista e idealista y su énfasis
tecnicista y estatalista, así como su vocación conservadora”, en-
tico donde la forma financiera del capital tiende que la enfermedad está relacionada con los “problemas so-
impone rango y función a la forma produc-
46
ciales” y que el Estado debería intervenir activamente en la solu-
tiva del capital. ción de los problemas de salud (Granda, 2004).
Revista Polémica

neoliberalismo sobre los movimientos anti- taron con la participación del sector privado
capitalistas, debilita la política desde aba- como la Fundación para la Educación Supe-
jo y acentúa en el ámbito social “un creci- rior (FES), la olvidada Declaración de Bogotá,
miento del conservadurismo, el conformismo y firmada por los alcaldes de Bogotá, Cali, Bu-
la apatía frente a un statu quo que aparece caramanga y Medellín en el Seminario Nacio-
o es presentado como inmutable” (Modonesi, nal de “Atención Primaria y promoción de la
2005, p. 143). salud”, realizado en Pereira en Septiembre de
1991, donde se propuso la conformación de
Todos los cambios sociales que se esta- la Red Nacional de Atención Primaria en Sa-
ban gestando desde las bases populares y lud. En 1992, la Conferencia de Promoción de
académicas fueron acallados con terror por Salud y Equidad de Bogotá, liderada por He-
medio de dictaduras apoyadas por Estados lena Espinosa de Restrepo (alumna de Santia-
Unidos. En el tema de salud, importantes pen- go Rengifo), fue apoyada por el Ministerio de
sadores y médicos que hacían parte del mo- Salud de Colombia, con la participación de
vimiento de la medicina social tuvieron que otros países latinoamericanos.
exiliarse en otros países, como es el caso de
Hugo Behn, director de la Escuela de Salud Pero todas estas prácticas llevadas a
Pública de Chile en 1973, exiliado en Costa cabo en defensa de la salud fueron olvida-
Rica; Arturo Jirón Vargas, ministro de Salud en das en 1993, cuando el ministro de salud de
el gobierno de Allende, exiliado en Venezuela; la época, Juan Luis Londoño, lideró la reforma
Gustavo Molina, exiliado en Colombia, y Car- a la salud, que fue presentada en ponencia
los Alberto Alvarado, quien fue ministro de sa- por el senador Álvaro Uribe Vélez y aproba-
lud en Brasil y murió durante su exilio. da el 23 de diciembre de ese año mediante
la Ley 100 de 1993, desmontando el pasa-
En el caso de Colombia, la persecución do sistema estatal de servicios de salud e im-
fuerte de los movimientos sociales y de bases plantando un nuevo modelo inspirado en las
se realizó durante los años ochenta; las deci- directrices del Banco Mundial.
siones políticas que en adelante se tomaron
respecto a salud, muestran el rumbo que tomó Este nuevo modelo estructurado en la Ley
toda esta implementación del proyecto neoli- 100 se caracterizó básicamente por tres ele-
beral en el país (Katz, 2008). mentos: un primer elemento fue el aumento de
los recursos destinados a salud. Un segun-
Antes de la reforma al sistema de salud en do fue la apertura de la posibilidad de la
Colombia, en los años noventa, se adoptó la creación de empresas privadas interesadas
propuesta del profesor Gustavo Molina como en administrar las cotizaciones de los contri-
política de salud en el Departamento del Va- buyentes y los subsidios estatales a los más
lle. Pero, a la par, se cerraba el hospital univer- pobres. Un tercer elemento importante fue el
sitario San Juan de Dios en Bogotá, símbolo fortalecimiento del aseguramiento de la po-
de la salud pública e investigación científico- blación colombiana y la diferenciación de los
médica, defendido en los setenta por deca- paquetes de prestación de servicios en salud,
nos y estudiantes de la Universidad Nacional de acuerdo a la modalidad de ingreso a los
de Colombia, entre los que estuvo Guillermo servicios de salud (contributivo o subsidiado).
Fergusson Manrique, decano de la Facultad
de Medicina de la Universidad Nacional de Los elementos de la reforma separaron las
Colombia, quien hasta su muerte en 1978 de- competencias del Estado y el sector privado;
fendió este hospital (Apráez, 2009). segmentaron la población objeto de la pres-
tación de los servicios entre personas con ca-
Con la reforma constitucional de 1991, ac- pacidad de pago en el régimen contributivo,
ción que se extendió en los países latinoa- y personas sin capacidad de pago en el ré-
mericanos luego de las dictaduras, se adop- gimen subsidiado; y diferenciaron los paque-
tó un molde constitucional que aseguraría la tes de prestación del servicio, según el seg-
democracia (y la puesta en marcha de políti- mento de la población al que pertenecía
cas neoliberales) en la región. cada persona.

Mientras que se definía la reforma consti- La Ley 100 de 1993 aceptó de tajo los
tucional y se reglamentaba cada uno de los supuestos de la ineficiencia y corrupción del
temas, se realizaron otras acciones que impul- Estado, propios de la propaganda llevada
saron enfoques unidos a la promoción de sa- a cabo por el estudio de la comisión trilate-
lud, como la realización de eventos que con- ral sobre el buen gobierno en 1973, también 47
Revista Polémica

influenciado totalmente por las políticas im- en salud, y más bien se consolida el modelo
partidas en el consenso de Washington en del aseguramiento, donde se vuelve a hacer
1989 y del Banco Mundial; donde en opo- énfasis en la diferenciación de paquetes de
sición al desempeño del Estado, el mercado servicios dependiendo del nivel económico o
mostraría eficiencia y calidad en la presta- de la capacidad de pago de las personas.
ción de los servicios a su cargo.
En el año 2009, dieciséis años después
Por lo tanto, no se realizaron estudios de ser implementada la Ley 100, bajo el go-
específicos del perfil epidemiológico ni bierno de Álvaro Uribe Vélez, el mismo que
análisis apropiados de costo-efectividad presentara en el Congreso de la Repúbli-
que soportaran técnicamente el tipo y al- ca dicha reforma, con Diego Palacio de mi-
cance de los servicios requeridos. Como nistro de la Protección Social, se declara
no existían tales estudios, al comenzar a la emergencia social en salud, justificándo-
implementarse este modelo surgió un con- la como un problema de “sostenibilidad fi-
flicto de intereses alrededor de las obli- nanciera” donde
gaciones reales de las aseguradoras, la
responsabilidad por los servicios de salud se constata que el gasto en salud au-
pública y el valor de la póliza, dando lu- menta cada vez más, sin alcanzar los re-
gar a un sinnúmero de barreras que les im- sultados prometidos; que los recursos dis-
pidieran a los usuarios5 el acceso oportu- ponibles no fluyen porque cada agente,
no a los servicios. incluido el Estado, trata de gastar menos
y obtener más provecho; y que los apor-
La discusión en el contexto político se tes y los impuestos disponibles no alcan-
centró en la responsabilidad de los acto- zan para lograr la cobertura universal del
res frente a las demandas de servicio, des- aseguramiento, siempre aplazada. (Gó-
plazando el interés por la salud pública y el mez, 2010, p. 93)
derecho a la salud, con ello se mostró que:
Por esa razón se emitieron quince decretos
el predominio de la racionalidad econó- extraordinarios con fuerza de ley.
mica se impuso como la única forma de
entender y atender la salud. Prácticas es- Uno de los decretos, el 4975 de 2009,
pecialmente importantes para proteger la puso en evidencia la corrupción dentro del
salud colectiva, como los programas de sector, mencionando que alrededor de la
control de TB, malaria, hipertensión y sa- salud se habían instalado muchos negocios
lud materno infantil fueron pasando a un lucrativos: aseguramiento, provisión de servi-
segundo plano mientras se definía si eran cios, suministro de medicamentos y otros in-
o no atractivos para el mercado. (Gómez, sumos, dotación mantenimiento y publicidad.
2010, p. 201)
Entre las acciones que se quisieron im-
En el año 2000, la OMS (Organización plantar por medio de la emergencia social
Mundial de la Salud) declaró los supuestos se destacan: el incremento en el impuesto
de la política “salud para todos”, elaborada a los cigarrillos, cerveza y juegos de azar,
desde 1977 con base en el movimiento de para pagar los servicios que se demanda-
medicina social para la APS (Atención Priori- ran por fuera del POS. La centralización de
taria en Salud), donde se considera la salud los recursos públicos del régimen subsidia-
como un derecho fundamental de la perso- do, para evitar la corrupción en el nivel mu-
na, con fundamento en los principios de jus- nicipal y concentrar en el gobierno central
ticia social los cuales son aceptados por los su asignación. El traspaso a la ciudadanía
países miembros como base para elaborar de la obligación de demostrar su capaci-
las políticas públicas en el siglo XXI. dad de pago, dejando por fuera una canti-
dad aún indefinida de “prestaciones excep-
En Colombia durante el año 2007 se re- cionales en salud”.
forma la Ley 100 de 1993 con la Ley 1122,
pero apenas se nombra la atención primaria El control en ciertos precios de medica-
mentos, aquellos que las aseguradoras y la
industria farmacéutica recobró al Fosyga.
5. Al tener en cuenta la nominación que a partir de esta reforma
Reglas a los hospitales para garantizar la
eficiencia y así asegurar hacerlos lucrativos.
48
adquieren las personas que acceden a los servicios de salud, aho-
ra denominados usuarios o clientes. Someter el criterio de médicos y odontólo-
Revista Polémica

gos a la evidencia científica, mermando su forma posible pensar en salud para todos?
criterio profesional y sancionando las deci- ¿Es posible pensar en una Colombia diferen-
siones de estos profesionales que tuvieran te, más equitativa, menos desigual?
que ver con la especificidad de los enfermos.
Establecimiento de plazos perentorios para el Analizando las acciones emprendidas en
pago de deudas y el flujo de recursos y así el país respecto al tema de la salud, durante
hacer segura y atractiva la inversión privada. los últimos cuarenta años, se muestra un pro-
yecto político ceñido a las políticas neolibe-
En un mes, el Gobierno propuso estas re- rales, consolidando la política de asegura-
formas en quince decretos, de los que para- miento, que consiste en asegurar el acceso
dójicamente, la Corte Constitucional declaró a los servicios de salud, condicionándolos a
inconstitucional el Estado de emergencia en la obligación de cotizar a un sistema de se-
salud, pero dio vía libre a las reformas que es- guridad social. Por otro lado y para el seg-
taban incluidas allí. Es decir, que aunque de- mento de la población que no puede acce-
claró el Estado de emergencia en salud in- der a los servicios de salud porque no tiene
constitucional, formalmente, en la práctica se la capacidad de pago, –resultado del des-
llevó a la realidad. empleo estructural del modelo económico ca-
racterístico y cada vez más agravado del
Para el año 2011, bajo el gobierno de capitalismo–, sigue la modalidad de un mo-
Juan Manuel Santos, se comienza a hacer uso delo de protección social de modo asisten-
de las reformas nuevamente, en concordancia cialista, que se da como favor bajo condicio-
con la política de “salud para todos”, median- nes de pobreza, y que hasta ahora ha sido
te la Ley 1438 para decidir un “plan de be- utilizado para manipular de forma clientelar, a
neficios universal”, el presidente promete que la población pobre.

todos los colombianos van a ser atendidos Las acciones que ha emprendido el Estado
por toda enfermedad, se les garantizará están dirigidas a la rentabilidad de las tran-
a los médicos su autonomía y se les dará sacciones más que a la prevención de enfer-
la oportunidad de ser los autorregulado- medades o al acceso a la salud para todas
res […] además se aumentará la vigilancia las personas, y las reformas que se han reali-
a las Entidades Promotoras de Salud, para zado insisten de manera irreflexiva en mane-
que cumplan los protocolos médicos y de jarlas como mercancías, haciéndolas atracti-
atención a los pacientes. (Diario El Univer- vas para el inversionista.
sal, 2011)
El modelo implantado en Colombia asu-
Seguidamente, la nueva ministra de salud me que los servicios de salud son y de-
expone que el propósito del Gobierno es ben manejarse como mercancías sujetas a
transacciones, las cuales deben a su vez
La idea es volver a lo fundamental, vol- generar utilidades. Para maximizar sus utili-
ver a poner a la salud pública en el lugar dades, las aseguradoras aplican diferen-
que merece, volver a los elementos esen- tes estrategias que los teóricos del modelo
ciales que determinan el curso de la vida
(de las personas) […] por qué no hablo del
Foto 1. Situación actual en hospitales y clínicas de Colombia.
tema financiero, si los problemas del sector Foto de Vanguardía Liberal, Bucaramanga.
en este aspecto son evidentes, y es porque
creemos que para poder ganar en resulta-
dos en salud, y lograr que el sistema tenga
menos costos, el tema de la prevención es
fundamental. No hacerlo puede tener mu-
chos más costos. (Redacción Salud, 2012)

Las preguntas que surgen en torno a la


salud, teniendo en cuenta las acciones del
Estado al respecto, son entre otras ¿Cuál es
realmente la lógica que mueve las acciones
políticas del Estado Colombiano en salud?
¿Toda la región de nuestra América tiene el
mismo proyecto político en cuanto a la sa-
lud? ¿Hay alternativa posible? ¿Es de alguna 49
Revista Polémica

asumen como “incentivos perversos” y que responsabilidad de los propios individuos,


presentan como casos excepcionales; en- bajo el influjo del paradigma de
tre ellas la evasión de responsabilidades
(negación de servicios), la elusión de obli- limitadas intervenciones gubernamentales
gaciones (aplazamiento de servicios), la [que] estén siempre presididas por una vo-
selección adversa, y la industrialización de luntad privatizadora, […] desde la terce-
los servicios basada en criterios de con- rización, hasta el financiamiento a entida-
tención de costos. (Gómez, 2010, p. 205) des privadas, las ONG, […] pasando por
esquemas en los que se subsidia módica-
Por otra parte, antes los profesionales de mente a los beneficiarios para que, con los
la salud eran empleados públicos, ahora se vouchers [en nuestro caso régimen subsidia-
convirtieron en empleados y contratistas de do, SISBEN], elijan al actor privado [IPS me-
las aseguradoras, y la práctica médica que- nos mala] que habrá de satisfacer sus ne-
dó atrapada en el contenido de los pla- cesidades. (Boron, 2009, p. 64)
nes de beneficio y las guías de manejo cuyo
contenido era controlado y auditado por las En cuanto a la dinámica de la región, es
mismas aseguradoras. necesario hacer aclaraciones respecto a los
regímenes existentes en los diferentes países.
En este contexto, las acciones dirigidas a Claudio Katz (2008) identifica tres clases de
la protección de la salud y al control de los regímenes políticos en la región nuestroameri-
riesgos, como objetivos centrales del servi- cana, partiendo del análisis de Gobiernos es-
cio, pasaron a un segundo plano. Se debi- pecíficos, que marcan una misma línea ten-
dencial, aunque los mandatarios en algunos
litó el Estado dejándole sólo el trabajo de
casos han cambiado: una postura particular-
regulador y se fortaleció el sector privado,
mente conservadora, seguidora juiciosa del
dejando a las aseguradoras el trabajo de
orden neoliberal; otra postura neodesarro-
ser administradoras, prestadoras y contro-
llista, caracterizada por Gobiernos de cen-
ladoras del sistema.
troizquierda, y una última postura nacionalis-
ta, más radical y anticapitalista. Sin embargo,
Un ejemplo del fortalecimiento y de lo lu- y teniendo en cuenta estas tres posturas, el
crativo del “negocio de la salud” dado por autor advierte que en los tres casos, y se po-
parte del Estado al sector privado se pue- dría decir también en las tonalidades que es-
de inferir fácilmente con la aseguradora Sa- tos tres arquetipos puedan presentar, se con-
ludcoop, que en sus primeros 16 años de serva y preserva el Estado capitalista.
operación multiplicó 176 veces su tamaño,
llegando a ocupar el número 18 dentro del Específicamente en cuanto a la salud, Ati-
ranking de las mayores empresas del país. lio Boron (2009) afirmaría al respecto que en
las “democracias latinoamericanas”6 no figura
Por otra parte, se segmentó la población la salud como una necesidad sino más bien
según su capacidad de pago, aumentando está vigente “la necesidad de atraer capita-
la brecha de desigualdad; se crearon dos ti- les, nacionales y extranjeros, y de seducirlos
pos de población y paquetes de servicios, con políticas cuya contrapartida es el dete-
la población de primera categoría, la cual rioro de las condiciones de vida de la pobla-
puede pagar por los servicios de salud, y las ción” (p. 70).
personas de segunda categoría, quienes tie-
nen menos beneficios por no tener capaci- Colombia, con un régimen que fácilmente se
dad de pago “El país aceptó muy pronto, y puede ubicar dentro de la postura conser-
sin un debate profundo, la propuesta de di- vadora, ofrece cierta excepcionalidad en
ferenciar los planes de beneficio reconocien-
do a los más pobres una protección menor”
(Gómez, 2010, p. 208). Esta distinción apare- 6. El único país que podría ser analizado de forma diferente en el
ce hasta el día de hoy. tema salud es Cuba: Cuba tiene un caso sui generis en la región
que muestra la diferencia en la inversión en salud, por ejemplo, el
rendimiento de los deportistas en los juegos olímpicos de Grecia
Esta es clara muestra de la aceptación a 2004, totalmente diferentes y positivos con relación a los demás
rajatabla de las políticas implantadas por países de la región. La tasa de mortalidad infantil en Cuba, otro
el neoliberalismo, cuya premisa es que no es ejemplo, es muy inferior a los demás países, solo comparable con
la de Estados Unidos, cuna de la ciencia y tecnología resultado del
competencia del Estado garantizar el bien- desarrollo capitalista llevado a su máxima expresión, con una tasa
estar de los individuos salvo en casos extre-
50
de mortalidad en menores de un año de 6 por mil, según un estu-
mos y sólo transitoriamente, sino que es una dio de la Unicef del 2007.
Revista Polémica

el contexto latinoamericano, mostrando ex- esfuerzos de países como Cuba, Venezuela,


presiones de la configuración que el capi- Ecuador y Bolivia insumos que podrían llevar
talismo está haciendo en el ámbito mundial, a un nuevo socialismo. Otras, posturas afirman
es decir, un intenso proceso de neolibera- que el cambio solo es posible desde la suble-
lización, claramente inmerso en la produc- vación de la sociedad, “depende de hasta
ción de una nueva geografía mundial y re- qué punto el conjunto de la población diga:
gional del capital, acompañado de una ‘Hasta aquí hemos llegado; ¡hay que cambiar
progresiva militarización de la sociedad y el sistema!” (Harvey, 2009, p. 39). Pero, sin im-
de la vida, y sustentado en un creciente portar el punto de origen del cambio, las pos-
autoritarismo, así como en una organiza- turas académicas, coinciden en la necesidad
ción criminal y mafiosa del ejercicio del po- (urgencia) de terminar el modo de produc-
der y la dominación. (Estrada, 2009, p. 14) ción y la civilización capitalista (que está ex-
tinguiendo la posibilidad de vida a mediano
La situación de desigualdad en el acce- y largo plazo en la tierra), y con esos la ideo-
so a la salud no solo se vive en Colombia y logía neoliberal.
mucho menos el único tema de discusión es
la salud. Hoy asistimos a la, quizá, mayor cri-
sis de todos los tiempos. Esta crisis se ha de- Conclusiones
finido como: crisis bancaria, crisis financiera, Muchos teóricos de diferentes disciplinas,
crisis global, fracaso del neoliberalismo, etc., desde finales del siglo XX y ahora en el si-
pero la que más preocupa es la que la nom- glo XXI, advierten una crisis del sistema eco-
bra una crisis civilizatoria, donde no solamen- nómico dominante en el mundo durante los
te el capitalismo está condenado a muerte últimos quinientos años: del capitalismo. Esta
(ojalá así sea), sino también la humanidad, ya crisis capitalista irradia todas las consecuen-
que se vislumbra en el futuro cercano un ho- cias nefastas que en el transcurrir histórico su
rizonte que no puede seguir manteniendo los actuar ha ido dejando en los ámbitos social,
ritmos de gasto y arrasamiento de la natura- político, ambiental, económico obviamente y,
leza si la situación continúa como está aho- cultural; lo que ha llevado a plantear a au-
ra. Es una crisis cabal, en el ámbito económico tores como Renán Vega que esta crisis es una
en general, no sólo financiero, donde se su- crisis civilizatoria, donde no solo está ame-
man la crisis energética, crisis alimenticia, crisis nazado totalmente el sistema capitalista, sino
hídrica, crisis ambiental y el trastorno climáti- la humanidad entera, por la gran destrucción
co7; que se refleja de forma contundente en el que se ha hecho a la naturaleza de la tierra.
campo social (como se ha mostrado a lo lar-
go del presente). Es decir, el panorama no es La segunda mitad del siglo XX es primor-
nada alentador. dial para entender la dinámica neoliberal
actual en nuestra América y del mundo ente-
Los científicos sociales, teóricos y pensado- ro que está en declive. En este momento histó-
res advierten, sin ningún temor, lo que se le rico el capitalismo adquiere un nuevo modo
avecina a la humanidad, pero no solo des- de acumulación a partir de la financiariza-
de una mirada profetizadora de un hecho in- ción. El proyecto neoliberal, por su parte, to-
mune a toda intervención, sino que, contra- talmente ligado a lo anterior, se acentúa en
rio sensu, se pretende impartir un llamado de la política mediante lineamientos de una en-
alerta para despertar a la humanidad del mascarada democracia, con etiquetas como
aletargo ideológico que lo ha invadido. buen gobierno, gobernabilidad y gobernan-
za, pero con prácticas crueles como los Go-
A este respecto se encuentran varias ac- biernos autoritarios y dictatoriales que sir-
titudes propositivas: algunas aceptan que vieron de transición a la enmascarada pero
“dentro de las limitaciones que plantea la glo- anhelada democracia.
balización neoliberal, hay alternativas. […] un
mundo globalizado no tiene por qué ser ne- En la década del setenta del siglo XX, es-
cesariamente un mundo capitalista y neoli- pecíficamente, se da un punto de quiebre
beral” (Estrada, 2009, p. 56). Se destacan los que marca un redireccionamiento en el ámbi-
to mundial de la política y la economía basa-
da en el posicionamiento y extensión del ca-
7. Para ampliar ver: Cantor (2009). Todo lo anterior repercute tam- pitalismo, mediante la puesta en marcha del
bién y se ve reflejado en los cambios “no naturales” del clima: des-
hielo de grandes nevados en América del Sur, que son fuente de
neoliberalismo y del imperialismo. Esta situa-
ción arrasa de alguna forma la movilización
51
agua dulce para el planeta; el descongelamiento de los polos, ma-
yores temperaturas en el planeta, etc. social, intelectual y política que se estaba ya
Revista Polémica

gestando desde la década del sesenta, y autor, no se sale de los parámetros capita-
hace que la mayoría de la población acep- listas y neoliberales.
te casi hipnotizada (o aterrorizada), el pro-
yecto político del neoliberalismo. Colombia, por otro lado, es un caso que
no puede tener el mismo tratamiento, su ten-
La salud es un claro componente social dencia conservadora dominante, ha facilita-
donde se vislumbra la problemática conflic- do la implementación del proyecto neoliberal,
tual entre la relación mercado-sociedad-Es- haciendo caso de las políticas imperialistas
tado. La salud muestra la brecha irreconci- de Estados Unidos. Así lo muestra la imple-
liable entre las personas, pues cada vez son mentación del sistema de protección social
menos quienes tienen la posibilidad de pa- en salud desde la década de los noventa.
gar el acceso a este servicio, y las perso-
nas, que el mismo sistema capitalista ha saca-
El Estado colombiano ha puesto más peso
do del mercado y no tienen capacidad de
en beneficiar el lado del mercado, en detri-
pago para acceder al mismo.
mento de la sociedad, en cuanto al tema de
salud, como lo muestra la Ley 100 de 1993,
El Estado en la región americana, a ex-
cepción de Cuba, se ha caracterizado por que abre el mercado en salud para el sec-
mantener está relación conflictual de algu- tor privado, diferenciando la población que
na forma regulada, no para el beneficio de podía acceder al servicio pagando y la
la sociedad, sino en beneficio de ese nuevo población incapacitada económicamente
campo de mercado que ha privilegiado al para hacerlo y, diferencia los servicios pres-
sector privado capitalista. Queda de alguna tados a cada una de las poblaciones, se-
forma respondida implícitamente la gran pre- gún su capacidad de pago, creando una
gunta de ¿A dónde van los recursos cada gran brecha de inequidad social.
vez más crecientes destinados a la salud?
que nunca alcanzan para asegurar a la to- Subsecuentemente, las reformas al tema de
talidad de población y mucho menos alcan- la salud (en el 2007 y en el 2011), como la
zan para cubrir un mínimo de atención, como declaración del Estado de emergencia en
es la APS, por ejemplo. salud durante el año 2009 y los decretos con
fuerza de ley propuestos en ese momento, no
La salud se encuentra en un lugar común tuvieron como objetivo solucionar los proble-
con las demás políticas sociales, donde los mas estructurales del servicio nacional de sa-
problemas estructurales giran en torno a los lud, sino más bien reafirmar la política neoli-
siguientes componentes, tal como lo enun- beral que ya se había implantado años atrás.
cia Atilio Boron (2009): 1) Mala distribución y
baja cobertura de los programas sociales. 2) El reto del Estado, y más de la sociedad,
carácter insolidario de los esquemas de segu- es desmontar un negocio muy lucrativo al-
ridad social, que excluye a los no contribuyen- rededor de la salud que puede superar los
tes, en condiciones en que la mayoría de la 37 billones de pesos, lo cual no es tarea fá-
población económicamente activa de la re-
cil, ya que para las aseguradoras sería po-
gión se desempeña en la informalidad, la pre-
ner fin a su consecución de lucro.
carización laboral o el trabajo “en negro”. 3)
Existencia de una antidemocrática estratifica-
ción de los beneficiarios de la seguridad so- Queda también por estudiar a profundi-
cial y la protección médica según el valor de dad los conceptos problemáticos de salud
las contribuciones aportadas. 4) Ausencia de y Estado y la relación conflictual entre los
protección económica en situaciones de des- dos de manera rigurosa, determinando las
empleo. 5) Inadecuada financiación existen- transformaciones que ha sufrido esta rela-
te para estas rudimentarias políticas sociales. ción a nivel histórico y cuál ha sido la in-
fluencia del mercado, para determinar real-
Sin embargo, queda por estudiar de for- mente el papel del Estado, de la sociedad y
ma detallada la dinámica de las nuevas del mercado en la actualidad, y cuál debe
tendencias políticas en el siglo XXI, deno- ser el arquetipo a seguir. Además, verificar
minadas por Katz (2008) como neodesa- el metarrelato de la salud pública y de la
rrollistas y nacionalistas, en cuanto al peso atención primaria de la salud, desde la me-
que el papel del Estado, sí se quiere de re- dicina social (mencionada de manera muy
gulación, le da a la sociedad o al mer- superflua en el presente trabajo), y la nue-
52 cado, teniendo claro, que, según el mismo va propuesta de la medicina comunitaria
Revista Polémica

REFERENCIAS
Apráez, G. (2009). La medicina social y las ex- Harvey, D. (2009). ¿Estamos realmente ante el
periencias de atención primaria de salud fin del neoliberalismo? La crisis y la consoli-
(APS) en Latinoamérica: historia con igual dación del poder de las clases dominantes.
raíz. Bogotá: Universidad Nacional de Co- En J. E. Compilador, Crisis capitalista, econo-
lombia. mía, política y movimiento (pp. 37 - 50). Bo-
gotá: Colección K movimiento.
(1978). Teoría de la dependen-
Bambirra, V.
cia una anticrítica. México: Serie Popular Era. Jessop, R.(2008). El futuro del Estado Capi-
talista. Madrid: Editorial Los libros de la Ca-
Boron, A. (2009). Socialismo siglo XXI ¿hay tarata.
vida después del neoliberalismo? Buenos Ai-
res: Ediciones Luxemburg. Katz, C. (2008). Las disyuntivas de la izquier-
da en América Latina. Buenos Aires: Edicio-
(2009). Crisis de la civilización ca-
Cantor, R. V. nes Luxemburgo.
pitalista: mucho más que una breve coyuntu-
ra económica. En J. Estrada, Crisis capitalista, López, M., & Martínez, E. (2008). Políticas socia-
economía, política y movimiento (pp. 72 - 79). les de bienestar y género. Bogotá: ESAP.
Bogotá : Colección K Movimiento.
Modonesi, M. (2005). “¿Dónde quedó la políti-
(2011). Doscientos años de pensa-
Cerutti, H. ca en América Latina?”. Poder y política en
miento filosófico nuestroamericano. Bogotá: América Latina. México: Siglo XXI.
Ediciones Desde Abajo.
OMS. (s.f.). Organización Mundial de la Salud. Re-
(13 de 08 de 2011). Go-
Diario El Universal. cuperado el 16 de 06 de 2014, de Progra-
bierno reestructurará el sector Salud. Recu- mas y Proyectos: http://www.who.int/peh-emf/
perado el 16 de 06 de 2014, de Diario El research/agenda/es/index.html
Universal: www.eluniversal.com.co/cartagena/
nacional/gobierno-reestructurara-el-sector- La violencia, un problema mundial
PAHO. (s.f.).
salud-38019 de salud pública. Recuperado el 16 de 06
de 2014, de Organización Panamericana
(2009). Crisis capitalista. Economía,
Estrada, J. de la Salud: http://www1.paho.org/Spanish/
política y movimiento. Bogotá: Colección K AM/PUB/capitulo_1.pdf
movimiento.
(2006). Imperio con imperialismo. La
Petras, J.
Gérvas, J.(1987). Acerca de la atención pri- dinámica globalizante del capitalismo neoli-
maria y de los registros. en los sistemas de re- beral. México: Siglo XXI.
gistro en la atención primaria de salud. Ma-
drid. Redacción Salud. (25 de 01 de 2012). Ministra
de Salud dice que hará énfasis en preven-
(2010). Las voces críticas desde
Gómez, R. D. ción de enfermedades. Recuperado el 16 de
la academia sobre la emergencia social en 06 de 2014, de El Tiempo: http://www.eltiem-
salud. Bogotá: Cuadernos del Doctorado. po.com/archivo/documento/CMS-11002083
Universidad Nacional de Colombia.
Sen, A.( 2002). ¿Por qué la equidad en sa-
Granda, E. (2004). Mesa redonda: Alames: lud? Revista Panamericana Salud Pública, 11.
Veinte años. Balance y perspectiva de la
Medicina Social en América Latina. Lima: IX Zemelman, H. (1987). Conocimiento y sujetos
Congreso Latinoamericano de Medicina So- sociales. Contribución al estudio del presen-
cial. La Salud: un derecho a conquistar. te. México: Editorial Jornadas 111.

53
54
Leyendo a Juan Carlos Ruiz Vásquez: los límites del poder
de los mandos medios
Revista Polémica
Revista Polémica

RESUMEN
El profesor Juan Carlos Ruiz Vásquez elaboró unas reflexiones sobre el poder en las or-
ganizaciones. Sus estudios comprendan tanto la administración de empresas como la
administración pública. Examina la evolución de la representación del poder en la teo-
ría de las organizaciones, lo mismo que otras contribuciones que van de la perspectiva
estructural a la de interacción entre individuos. La evolución de la teoría del actor es-
tratégico conduce a Ruiz Vásquez a plantear su propio análisis de actores y reglas en
las organizaciones gubernamentales que le condujo al concepto de los “límites del po-
der de los mandos medios”. Observó cómo la selección de los funcionarios públicos re-
sulta de procesos por fuera de la organización como las relaciones con grupos políti-
cos y el apoyo electoral.

PALABRAS CLAVE:

Organizaciones, administración, política, poder


político, actor estratégico, mandos medios

keywords:

Organizations, administration, politics, political


power, strategic actor, middle managers

ABSTRACT
Professor Juan Carlos Ruiz Vásquez elaborated some reflections on power in organizations.
His studies include both business administration and public administration. It examines the evo-
lution of the representation of power in the theory of organizations, as well as other contribu-
tions ranging from the structural perspective to that of interaction between individuals. The
evolution of the strategic actor theory leads Ruiz Vásquez to propose his own analysis of ac-
tors and rules in governmental organizations, which led him to the concept of the "limits of the
power of middle managers". He observed how the selection of public officials results from pro-
cesses outside the organization, such as relations with political groups and electoral support.

Raúl Lazala Silva

Docente de la Escuela Superior de Administración Pública


Estudiante Maestría de Estudios Políticos de la Pontificia Universidad Javeriana
Correo: lazalaraul@hotmail.com 55
Revista Polémica

Leyendo a Juan Carlos Ruiz


Vásquez: los límites del poder
de los mandos medios

Foto 1. Juan Carlos Ruíz Vásquez.

L
a cuestión del poder es el tema cen- prendan tanto la administración de empre-
tral de los estudios políticos. El acer- sas como la administración pública. En buena
camiento que el campo disciplinar parte, son las ciencias administrativas las que
ha hecho a la conceptualización del han llenado lo que podría afirmarse como
poder se ha centrado principalmente cierta falta interés de la politología en pro-
en cuál ha sido la génesis, la fenoestructura, fundizar sobre los mecanismos de poder en
la fenoproducción y la magnitud del poder las organizaciones, a pesar de que el “buen
estatal y de las relaciones entre Estados. No gobierno” cruza por ellas para la toma de
obstante, cuando desde el análisis de las po- medidas concretas, prácticas y eficientes, en
líticas públicas se pone el énfasis en observar el marco de procesos con cada vez mayor
y comprender al “Estado en acción”, el campo diversidad de tipos y vínculos institucionales.
se amplía considerablemente hacia el análisis
del ejercicio de poderes y micropoderes den- Ruiz Vásquez realiza un examen cuida-
tro de las organizaciones que constituyen la doso de la evolución de la representación
muy compleja maraña de entidades que in- del poder en la teoría de las organizacio-
tervienen en la esfera de lo público. nes, que se ha movido, como la mayor parte
de los debates en ciencias sociales, entre las
Al examen de las reflexiones sobre el po- perspectivas de estructura social vs. las de
der en las organizaciones dedica el profe- interacciones entre los individuos, como va-
sor Juan Carlos Ruiz Vásquez una elabora- riable principal para comprender la natura-
da ponencia presentada en julio de 2002 leza de los hechos sociales. Aparentemente,
en el XV Congreso Mundial de Sociología, en la teoría de las organizaciones este de-
la cual fue publicada por el Centro de Es- bate se ha zanjado a favor las corrientes
tudios Políticos e Internacionales de las Fa- funcionalistas que se apoyan en la segunda
cultades de Ciencia Política y Gobierno y de las perspectivas antes mencionadas, que
de Relaciones Internacionales de la Univer- han desarrollado los conceptos del actor, las
sidad del Rosario en noviembre de 2004, zonas de incertidumbre en las organizacio-
con el nombre de Nuevas fronteras del po- nes que dan espacio de libertad relativa a
der de las organizaciones. los actores, el “ejercer poder” (con base en la
distribución inequitativa pero atomizada de
Las perspectivas de Ruiz Vásquez son va- los recursos que cada actor logra controlar)
56 riadas: no es casual que sus estudios com- más que el “tener poder” (condición que se
Revista Polémica

desprende de la estructura social), las are- Empero, Ruiz Vásquez encuentra también
nas y juegos de actores, la contingencia y de interés modelos de perspectiva estruc-
disminución de importancia de la regla y la tural, como el inicialmente planteado por
organización en sí misma como factores ex- Stewart Clegg, prestigioso autor que regis-
plicativos de las representaciones de poder tró como material referencial significativo la
en ella, la “desaparición” del poder latente obra del profesor colombiano en el Con-
por la observación del poder manifiesto en greso Mundial de Sociología en el que este
los juegos de actores. presentó su ponencia. El “joven Clegg” (para
parodiar las referencias que se hacen al “jo-
Sin embargo, Ruiz Vásquez se separa de ven Marx” para subrayar ciertas diferencias
unirse a la declaración de victoria definitiva entre los enfoques iniciales y los posteriores
de estas ópticas que él engloba en el “aná- del autor) construyó un modelo en el que
lisis del actor estratégico” (o, resumidamente, vinculó la tríada poder-regla-dominación.
“análisis estratégico” para reconocer las in-
teracciones de poder de múltiples actores), Clegg reconoce la existencia de interac-
cuyos autores más representativos son Cro- ciones entre individuos de la organización
zier y Friedberg, y se inclina por los esfuerzos, con base en la yuxtaposición de acciones
algo venidos a menos en el tiempo en que de las personas para buscar efectos inten-
escribe (últimos años del siglo XX, primeros cionados a la que denomina poder. Pero, a
años del siglo XXI), de construir teorías que su vez, la organización controla los medios y
logren conjugar las perspectivas de las inte- métodos de producción y el sentido en que
racciones de los actores con las estructura- se aplican, de manera que delimita las po-
les en el estudio de las representaciones de sibilidades de ejercicio de poder por parte
poder en las organizaciones, esfuerzos en los de los actores. Tenemos, entonces, que el po-
que destaca a Chazel y Lukes. der es en última instancia sobredeterminado
por la propiedad de los medios de produc-
En su obra El fenómeno burocrático, Cro- ción y el sentido en que estos se usan.
zier (1963) expone que la jerarquía for-
mal de la organización no explica por sí Entre las posibilidades de ejercicio de
sola el sistema de poder en una organiza- poder individual y la capacidad de con-
ción, puesto que existen también en ella re- trolar los medios y el sentido de la produc-
des de poder resultantes de las negocia- ción que realiza la organización se produce
ciones continuas entre los diversos actores una mediación. Irrumpen reglas habilitantes
de la organización que son inevitables e y coercitivas, interiorizadas o impuestas, que
incluso necesarias para el funcionamiento determinan en el individuo lo que es “correc-
de la entidad. Es ya clásico el ejemplo de to”, esperable o “normal”, haciendo de él un
Crozier, también mencionado por Ruiz Vás- acarreador del agregado de reglas. La ló-
quez, sobre la empresa Ceita en la que los gica de la organización es dada, en con-
operarios del área de reparaciones destru- secuencia, por el agregado de reglas que
yeron los protocolos y planos de las má- proveen límites, obligaciones y comporta-
quinas que ellos sabían arreglar muy bien, mientos a sus integrantes.
aumentando así significativamente su poder
en la empresa, que Crozier y Friedberg usa- La regla garantiza la mediación entre el
ron para fundamentar la teoría de la socio- poder (acción) y la dominación (estructu-
logía de la acción organizada. ra) […] Las reglas racionalizan y concre-
tan las propiedades de la estructura con
El poder dentro de una organización no el fin de que los individuos actúen en con-
es una característica absoluta, sino rela- secuencia […] En resumen, la dominación
cionada con “zonas de incertidumbre” im- (estructura) se expresa como un principio
posibles de dominar por la escalera je- unificador de las acciones de los indivi-
rárquica organizacional que constituyen duos. (Ruiz Vásquez, pp. 56-57)
arenas de juego interrelacional de los ac-
tores. Desde entonces, “la sociología de las Ruiz Vásquez también examina otras con-
organizaciones no se volvería a conside- tribuciones tanto de perspectiva estructural
rar una teoría de las organizaciones per se, como de perspectiva de interacción entre
sino una sociología de la acción organiza- individuos, de las que cabe destacar las de
da donde los sistemas son indisociables del Focault y los desarrollos funcionalistas pos-
juego de los actores”, señala Ruiz Vásquez teriores, principalmente la obra El poder y la
(1963, p. 76). regla (1994) de Friedberg. Están también las 57
Revista Polémica

miradas posmodernas que Ruiz Vásquez no ceden su lugar a uno solo, construido a
ve como aportantes significativas para la partir de los intercambios e interacciones
teoría de las organizaciones, dado que se entre los actores […] Las reglas, más que
centran más en un futuro “deber ser” orga- un sistema rutinizado, se convierten con
nizacional más que en una búsqueda expli- el tiempo en condiciones de intercambio
cativa comprensiva de las representaciones emanadas del juego entre los actores [...]
del poder de las organizaciones tal como la estructura formal se convierte en una
son. Sin embargo, la difusión de estas obras prolongación del sistema de actores en
contribuye a la expansión de la contingen- interacción. (Ruiz Vásquez, p. 87)
cia, al subrayar el coyunturalismo del indivi-
duo contemporáneo. Estas constataciones de la evolución de
la teoría del actor estratégico, conducen a
Foucault se centra en los múltiples meca- Ruiz Vásquez a no adscribirse, como mencio-
nismos de control, que denomina disciplinas, namos anteriormente, a su “victoria final”. “[...]
los cuales fomentan el no-sujeto entre las la noción de actor estratégico ha tomado
personas. Las disciplinas sociales entronizan un papel cada vez más preponderante en
la vigilancia a los comportamientos, el poder el análisis organizacional, importancia que
latente está presente en todas partes, inclu- se ha establecido en menoscabo de su refi-
so en el alma de los individuos: cada acti- namiento“, (Ruiz Vásquez, p. 84). Realiza, en-
vidad está localizada, individualizada pero tonces, su propio análisis de actores y reglas
sincronizada, compartimenta a las personas en el espacio de las organizaciones guber-
pero asigna rutinas, estratifica el tiempo, es- namentales. Ese análisis arroja los “límites del
tipula los movimientos. Las disciplinas, la vi- poder de los mandos medios”.
gilancia omnipresente a los comportamien-
tos reglados incluso de forma no visible para Por “mandos medios” entendemos en Co-
el individuo, constituye una macroorganiza- lombia algo parecido a lo que los franceses
ción que sobredetermina los comportamien- nombran como “los pequeños jefes”. El aná-
tos dentro de las organizaciones. lisis de su papel es, inicialmente, compatible
con la teoría del actor estratégico: la buro-
A su vez, las teorías del actor estratégi- cratización organizacional aumenta el po-
co cada vez más se centran el concepto de der de los funcionarios públicos. Las regla-
actor en desmedro de la regla o la organi- mentaciones les posibilitan negociaciones y
zación que pasan a ocupar un papel ad- juegos de poder. Controlan partes de los
jetivo. procesos burocráticos y constituyen zonas
de incertidumbre.
En este orden de ideas, la estructura or-
ganizacional no es un hecho dado, sino Empero, las relaciones de poder que cons-
la resultante de las acciones estratégi- truyen no están fundadas solo en las zonas
cas que crea una telaraña de relacio- de incertidumbre. También las elaboran en es-
nes entre los actores […] [Por otra par- pacios profusamente reglamentados. El con-
te] el actor no parece tener lazos con el trol de la interpretación y aplicación de las
sistema social o rasgos culturales propios normas les permite una ambigüedad amplia,
de la sociedad a la cual pertenece […] tanto en el ritmo (los tiempos) de realiza-
el actor busca negociar y mercadear ción de esa interpretación y aplicación nor-
[pero] las motivaciones conscientes o no mativa como en la rigidez o laxitud con que
de los actores parecen no tener impor- se administran. Las aguas turbulentas de re-
tancia […] [solo se mueve por las] opor- glas también les confieren poder. Desde hace
tunidades de acceso al poder. (Ruiz Vás- tiempo,existe en Colombia el dicho “se obe-
quez, pp. 82-84) dece, pero no se cumple”. No es la normati-
vidad en sí misma la que da ese poder, pero
En los nuevos desarrollos de las teorías del sí su aplicación ambigua en tiempo y modo.
actor estratégico los dos ámbitos del análi-
sis antes presentes, el formal (la organización Por otra parte, la selección de los funcio-
como una entidad diferente del juego de narios públicos y del puesto que ocupan re-
los actores que impone restricciones y po- sultan con frecuencia de procesos eleccio-
tencialidades de acción a sus integrantes), narios o administrativos que emergen por
y el informal (el resultante de las acciones y fuera de la organización. Las relaciones es-
estrategias de los actores para usar las zo- tablecidas previamente en grupos políticos,
58 nas de incertidumbre a su favor) el apoyo electoral o la información oportu-
Revista Polémica

na de concursos, contratos de servicios la- tado de una estructura organizacional y


borales o vacantes nacen en ámbitos exter- cultural que está por encima de los indivi-
nos a la organización. En muchas ocasiones, duos o grupos que componen esta orga-
son las lealtades y adscripciones a un jefe nización. (Ruiz Vásquez, pp. 109-110)
político las que posibilitan estos “juegos de
poder”, muy distintos que los expuestos por La raíz cultural de los recursos que pue-
el análisis del actor estratégico, en tanto den movilizar los actores en cuestión es un
no emergen del juego de reglas y las re- componente de la estructura social y no
glas del juego intraorganizacional, sino en solo del juego de actores de la organiza-
la cultura del sistema político. Aparece así ción. Las acciones
en el análisis la estructura social en corre-
lación con el juego de actores. Los roles in- son estabilizadas e integradas por un
traorganizacionales aparecen sobredeter- control social menos evidente y más es-
minados por otros roles construidos sobre condido […] En resumen […] existe una
segunda esfera, diferente a la interacción
relaciones difusas que se dirigen a pre- entre los actores, que establece condi-
servar la estructura de poder al ampa- ciones relativas para aumentar o dismi-
ro del mimetismo […] el jefe político ofre- nuir las capacidades que producen po-
ce apoyo a los demás actores para […] der para un actor. (Ruiz Vásquez, p. 114)
facilitar la inserción dentro de la orga-
nización […] los miembros de la organi- Hay juego de actores en la entidad pú-
zación participan de los beneficios que blica, pero una explicación basada solo en
le procura la adhesión personal al gran análisis del actor estratégico y las zonas
poder. Esta relación construye una orga- de incertidumbre es limitada. Zonas organi-
nización basada en la solidaridad […] zacionales ampliamente regladas, adscrip-
No sólo los actores se jerarquizan por una ción y mimetismo político de origen exógeno
simple transacción entre puestos y votos, y cultural son también elementos constitu-
también se dan prácticas de adhesión tivos de la representación del poder den-
por admiración, lealtad o agradecimiento, tro de entidades gubernamentales. La tarea
que le otorgan al máximo jefe apoyo irres- de confluencia entre las perspectivas de es-
tricto e incondicional de una buena parte tructura social y de interacciones entre indi-
de los actores […] las prácticas clientela- viduos continúa al orden del día. Juan Car-
res y el fenómeno del mimetismo son resul- los Ruiz Vásquez dixe.

REFERENCIAS

(2004) "Nuevas Fronteras Del Poder En


Ruiz, J. Clegg, S. (1968) “Organisation et contrôle
Las Organizaciones" En: Colombia 2004. ed: du procès de travail” en Séguin et Chanlar
Centro Editorial Rosarista ISBN: 9588225337 (edits.), L'analyse des organisations, Montréal,
v. 300 pags. 130 Gaëtan Morin. (Traducción libre del francés)

Friedberg, E. (1994) Le pouvoir et la règle. Dy- Crozier, M. (1974) El fenómeno burocrático.


namiques de l'action organisée, París, Éditions Buenos Aires. Amorrortu editores.
du Seuil. (Traducción libre del francés) 59
60
Políticas públicas ambientales en desequilibrio
en el cerro del Quininí
Revista Polémica
Revista Polémica

RESUMEN
La investigación identifica la carencia de políticas públicas ambientales que logren contri-
buir a la conservación y protección del cerro del Quininí, ubicado en la jurisdicción del mu-
nicipio de Tibacuy, departamento de Cundinamarca provincia del Sumapaz, que puedan lo-
grar un desarrollo sostenible en la región. En este artículo describimos la importancia histórica,
cultural, ambiental, económica y sociopolítica con la que cuenta el cerro, de allí parte la pre-
ocupación por obtener ayudas que permitan el renacimiento de este patrimonio cultural y
parque nacional. El cerro se ha convertido en un atractivo de turistas nacionales e interna-
cionales por su valiosa y extensa variedad de especies, flora y fauna que enriquecen esta
zona del Sumapaz. Infortunadamente, el acceso y el tránsito no controlado ni delimitado de
turistas han desencadenado una serie de efectos negativos, generando daños ambientales
(contaminación) que, de no ser prevenidos a tiempo, pueden desencadenar consecuencias
irreparables en el cerro y en nuestra nación. Desde esta investigación se deduce que es ne-
cesario implementar una política pública de sostenibilidad ambiental que le brinde al ecosis-
tema del cerro del Quininí un mayor respeto desde los visitantes, habitantes, sociedad civil y
la administración pública en general, buscando soluciones a la problemática mediante pro-
yectos interinstitucionales.

PALABRAS CLAVE:

políticas públicas, desarrollo sostenible, cerro del Quininí, patrimonio


cultural, reserva ambiental, gestión ambiental, ecoturístico, turistas.

keywords:

public policy, sustainable development, Quininí hill, cultural heritage,


environmental reserve, environmental management, ecotourism, tourists.

ABSTRACT
The research identifies the lack of environmental public policies that can contribute to the con-
servation and protection of Quininí hill located in the municipality of Cundinamarca Tibacuy
Sumapaz province; they can achieve sustainable development in the region; In this paper we
describe the historical, cultural, environmental, economic and socio-political importance that
counts the hill; there part of the concern to obtain aid enabling the rebirth of this cultural heri-
tage and national park, The hill has become an attraction of national and international tourists
for its valuable and extensive variety of species, flora and fauna that enrich this area Sumapaz;
Unfortunately access and non-controlled traffic and delimitation of tourists have triggered a
series of negative effects generating environmental damage (pollution) that if not prevented in
time can trigger irreparable consequences on the hill and our nation. From our research it ap-
pears that it is necessary to implement a public policy of environmental sustainability to provi-
de the ecosystem of the hill Quininí greater respect from visitors, citizens, civil society and public
administration in general, looking for solutions to problems through projects inter institutional.

Adriana Marcela Zarate Pineda

Administradora pública, técnica en sistemas, diplomado en Gestión Pública, Seminario Contratación Estatal y Derechos Hu-
manos, experiencia en semilleros de investigación en políticas públicas de Cundinamarca y grupo de investigación formativa

61
con la Escuela Superior de Administración Pública, Territorial Cundinamarca.
e-mail: adriz0515@hotmail.com
Revista Polémica

Políticas públicas
ambientales en
desequilibrio en el cerro
del Quininí

Produce una inmensa tristeza


pensar que la naturaleza habla,
mientras el género
humano no la escucha".

Víctor Hugo

Introduccción

E
s indudable la importancia cultural, lar a los turistas y paseantes por esta región?
histórica, ambiental y política que po- ¿Se han establecido con exactitud obras de
see para la región del departamento adecuación para el manejo del terreno y
de Cundinamarca el cerro del Quininí; preservación geográfica de los senderos del
un enclave de reserva forestal prote- cerro del Quininí? ¿Son necesarios proyectos
gido actualmente por la Corporación Autó- de señalización y programas de sensibiliza-
noma de Cundinamarca (CAR), y extendido ción para los visitantes y moradores de la re-
sobre un área de 1750 hectáreas aproxima- gión? ¿Se ha propuesto la normatividad ne-
damente en los alrededores de los municipios cesaria para regular el acceso a la región?
de Tibacuy, Nilo y Viotá. Preguntas que aumentan en la medida que
se ahonda en los problemas de esta reser-
En torno a esta reserva forestal, un gru- va natural, y que han sido analizados en el
po de investigadores de la Escuela Superior transcurso de la presente investigación.
de Administración Pública (ESAP) ha desarro-
llado un extenso trabajo de reconocimiento Se debe tener en cuenta que desde el ini-
ambiental y de análisis de las políticas públi- cio de las civilizaciones los procesos natu-
cas, con el objetivo de identificar las dificul- rales del planeta se han alterado y la na-
tades de tipo económico, jurídico, político o turaleza ha tenido que adaptarse a los
cultural, que se puedan estar presentando y profundos cambios que el ser humano ge-
que han afectado la conservación y protec- nera en ella, por razón de las dinámicas que
ción del emblemático cerro, que guarda en surgen de los diversos modos de producción
sus entrañas tesoros invaluables provenien- y del consumo, y que en las últimas décadas
tes de los antiguos habitantes: los sutagaos han producido impactos severos por el no-
y los panches, en los tiempos del Zipa Ne- torio deterioro del medio ambiente, con gra-
mequeme. ves consecuencial en los cambios climáticos
y geográficos, en la salud y supervivencia
La investigación parte de varios cuestio- humana.
namientos: ¿se han implementado políticas
públicas encargadas de la conservación y Estos cambios aumentan por el inadecua-
protección de la reserva natural establecida do manejo de los residuos industriales que
en el cerro del Quininí? ¿Se han generado produce daños irreversibles e irreparables en
62 instrumentos idóneos para regular y contro- la naturaleza; cambios en los componentes
Revista Polémica

Foto 1. Cerro El Quininí, Cundinamarca.

del suelo, generación de emisiones tóxicas y manifiestan con claridad en la primera nor-
contaminantes que envenenan el suelo, afec- ma de este tipo: Ley 99 de 1993.
tan las aguas subterráneas y los vertederos
naturales de agua. No obstante, para el caso colombiano se
nota un cierto desinterés por parte de las
Todos estos hechos han sido objeto de autoridades locales y nacionales, igualmen-
profundos análisis en congresos especializa- te la desidia de una población que no ha
dos, de donde resultan importantes conclu- comprendido el papel que le corresponde
siones, como las producidas en la Declara- en el desarrollo de estos procesos, acompa-
ción de Río de Janeiro, sobre medio ambiente ñados de la deficiente implementación de
y desarrollo, cuyas propuestas fueron dadas las normas y la ausencia de medidas ope-
en junio de 1992; la convención en el mar- rativas permanentes por parte de los orga-
co de las Naciones Unidas sobre cambio cli- nismos de control ambiental; lo cual conlle-
mático llevada a cabo en New York el 9 de va a un marcado detrimento de las áreas
marzo de 1992; el Protocolo de Kioto del de reserva ambiental existentes en el territo-
11 de diciembre de 1997, dan cuenta de la rio Nacional.
preocupación que surge en el ámbito mun-
dial y que han permitido el establecimien- En el caso particular, el Cerro Quininí, per-
to de una extensa normatividad relacionada teneciente al páramo del Sumapaz es prue-
con el cuidado del medio ambiente1. ba palpable de las deficiencias expuestas.
En las visitas realizadas por el grupo de in-
Desde esta óptica, las políticas ambien- vestigaciones de la ESAP se observa el des-
tales producidas en Colombia parten de cuido en la atención y control de los turis-
los principios universales que sobre el desa- tas y visitantes, la falta de precaución de los
rrollo sostenible se produjeron en la decla- pobladores, quienes adelantan extensos cul-
ración de Río de Janeiro de 1992, y que se tivos de productos agrícolas, sin los medios
adecuados para el control de la contami-
nación; así mismo y, desde hace varios años,
el cerro Quininí, convertido en atractivo am-
biental turístico, es objeto de la descontrola-
1. Informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Me-
da visita de turistas provenientes de diferen-
63
dio Humano, Estocolmo, 5 a 16 de junio de 1992 (publicación de
las Naciones Unidas, No. de venta: S.73.II.A.14 y corrección), cap. 1 tes partes del país y del exterior, que acuden
Revista Polémica

a admirar la extensa variedad de especies, bres valientes y determinados de hermosa y


flora y fauna con animales exóticos como la grande disposición, ligereza y maña, en Sub-
tangara turquesa o el oso perezoso, que vi- ya, al norte de Tibacuy, sobre la cordillera.
ven en esta zona del Sumapaz, pero que,
infortunadamente ocasionan serios efectos Mientras los piadosos Chibchas sutagaos,
negativos por el daño al ecosistemas, como ofrecían sacrificios a sus dioses sobre las
también por la tala de árboles y toda clase piedras de las fronteras para encomendar
de prácticas que van en contra de las nor- la protección de su territorio, en las piedras
mas ambientales. Todos estos aspectos han grabadas de los Panches se establecía una
motivado el estudio y análisis investigativo especie de ideograma, aunque también se
que se desarrolla en el presente documento. afirma que transcribían sobre estas, las inter-
pretaciones de sus sueños y alucinaciones.
El cerro del Quininí: una historia
labrada con el tiempo Las referencias usuales sobre el arte ru-
pestre y la presencia de petroglifos2 en la
El Cerro del Quininí hace parte del distrito zona, se remiten a comentarios de los habi-
biogeográfico “Selvas Nubladas Occidenta- tantes de la región, a geógrafos del Institu-
les de la cordillera Oriental", perteneciente a to Geográfico Agustín Codazzi y reciente-
la provincia Norandina localizada al suroc- mente al Grupo de Arqueología y Patrimonio
cidente del departamento de Cundinamar- del Instituto Colombiano de Antropología e
ca, entre los municipios de Tibacuy, Viotá y Historia. Se han referenciado e identificado
Nilo. Abarca una superficie aproximada de por lo menos treinta rocas o piedras de gran
1947 hectáreas en un rango altitudinal que tamaño que poseen un número alto de for-
oscila entre los 1050 y 2100 msnm. mas típicas de la estética indígena de la re-
gión con figuras geométricas, espirales, con-
El área facilita la conectividad ecológi- céntricas y representaciones antropomorfas
ca con otras áreas protegidas como los dis- y zoomorfas (figura 1).
tritos de manejo integrado Peñas Blancas y
Salto del Tequendama, cerro Manjui y la re-
serva forestal Cuchilla Peñas Blancas. Adicio-
nalmente, constituye en un corredor estraté-
2. Los petroglifos son diseños simbólicos grabados en rocas, reali-
gico para el intercambio biológico entre la zados desgastando su capa superficial. Muchos fueron hechos por
región andina y el valle del Magdalena nuestros antepasados prehistóricos del periodo neolítico. Son el
más cercano antecedente de los símbolos previos a la escritura. Su
uso como forma de comunicación se data hacia el 10 000 a. C. y
De acuerdo con los historiadores de estos puede llegar hasta los tiempos modernos en algunas culturas y lu-
pueblos aborígenes, en las tierras de Tibacuy gares. La palabra proviene de los términos griegos petros (piedra)
se dividían los pueblos de los Sutagaos y de y glyphein (tallar). En su origen, fue acuñada en francés como pé-
los Panches. Precisamente, en el año 1490, el troglyphe. Este término no debe confundirse con el de pictogra-
fía, una forma de comunicación escrita mediante imágenes que se
Zipa Neme queme, inauguró su reinado y es- remonta al neolítico, aunque ambos pertenecen a la categoría ge-
tableció las guarniciones de Güechas: hom- neral y más amplia del arte rupestre.

Foto 2. Formas típicas


de la estética indígena
Fuente: grupo de inves-
tigación formativo Polí-
ticas Públicas de Cundi-
namarca

64
Revista Polémica

Muchas de ellas se encuentran cubier- tal protectora de la agricultura en ese mis-


tas por la agregación de materiales vege- mo año. La Corporación Autónoma Regional
tales y minerales, no son completamente visi- de Cundinamarca (CAR), como máxima au-
bles en la actualidad. Varias de las piedras toridad ambiental, y como resultado de estu-
fueron descubiertas por campesinos y mora- dios técnico-científicos, ha establecido aquí
dores de la región a comienzos del siglo pa- un distrito de manejo integrado que com-
sado, al momento de adelantar el desmon- prende un área de 957 hectáreas que co-
te de terrenos para el cultivo del café en la rresponden al cerro del Quininí y la cuchilla
región. Esta información no trascendió a los de San Bartolo.
centros académicos ni a las autoridades co-
rrespondientes, o tal vez, sus referencias no En el área de confluencia se presentan
tuvieron la trascendencia necesaria por par- ecosistemas naturales de alta fragilidad y
te del municipio. pendientes escarpadas que conforman un
lugar de extraordinaria belleza escénica y
Por el significado de la palabra Quininí se paisajística que merece ser conservado y
sabe que proviene del nombre de una diosa protegido. Este Distrito de manejo integrado
lunar, lo cual le concede al cerro una ener- se encuentra comprendido por los sectores
gía de carácter femenino. Por su parte, los altos de las veredas el Cairo, Bateas, Capo-
Panches tenían su propio calendario lunar, tes, la Vuelta y Albania, pertenecientes al mu-
especialmente indicativo de siembras y co- nicipio de Tibacuy, y las de Balunda y Bata-
sechas. via, a Nilo.

El nombre Tibacuy obedece a la denomi- El cerro de Quininí, por su magnitud y po-


nación Pueblo de Panches. Es de anotar que sición geográfica, se caracteriza por una
en julio de 1537, el Capitán Juan de Cés- particular topografía, agreste en el contex-
pedes fue comisionado por Gonzalo Jiménez to de la región, altura relativa y absoluta
de Quesada para conquistar al pueblo de que ha sido aprovechada en distintos usos:
los Panches, ingresó por el cercano poblado paisajístico, escénico, contemplativo, ecotu-
de Pasca, llegó a Tibacuy y allí libró el primer rístico, recreativo, en la retransmisión de te-
combate venciéndolos con grandes dificul- lecomunicaciones por su ubicación geográ-
tades por la resistencia del pueblo indígena. fica y que necesariamente debe ser objeto
de especial dedicación en su conserva-
Tibacuy fue fundado por los Panches y ción medioambiental y ecológica. Las limita-
por lo tanto se desconoce su origen inicial, ciones de su entorno son evidentes, basa-
fue erigido como parroquia en 1557, eleva- das en la fragilidad ecosistémica por razón
do a la categoría de población por el oi- de las fuertes pendientes, la susceptibilidad
dor Bernardino de Albornoz entre el 13 y el que ofrece la capa vegetal con tendencias
17 de febrero de 1592. Pertenecen a su ju- a producir erosión, la presencia de desliza-
risdicción las inspecciones departamentales mientos y desprendimientos; además de la
de policía de Cumaca, creada por Orde- exposición de las rocas a la meteorización.
nanza del 31 de 1948 y la de Bateas, crea- De otra parte, el difícil acceso a los lugares
da por la Ordenanza 22 de 19723. altos del cerro, por lo escarpado y por su al-
tura, ofrece altos riesgos a quienes circulan
El ecosistema más importante del munici- por estos lugares. Bajo estas condiciones es
pio de Tibacuy para la región es el Cerro claro que la vocación de usos del suelo en
de Quininí, a una altura que llega a los 2200 esta zona no puede ser agrícola, pecuaria,
metros sobre el nivel del mar. La zona de re- ni forestal de producción.
serva forestal del Cerro de Quininí se extien-
de actualmente sobre un área aproximada Las leyendas y los mitos rodean las zonas
de 1750 hectáreas en las tierras de los muni- del cerro Quininí; conocido por sus primeros
cipios de Tibacuy, Nilo y Viotá. Esta área fue habitantes como la Montaña de la Luna y de
declarada por el Inderena en 1987 y apro- la Diosa Quininí. Allí se encuentran sitios de
bada por el Ministerio área de reserva fores- interés natural y arqueológico en donde so-
bresalen la Piedra del Parto, lugar en el cual
los guerreros Panches recibían a sus hijos; el
Lavapatas, una piedra particular por ser el
3 Ordenanza 31 de 1948 y la de Bateas creada por la Ordenanza
sitio en donde los guerreros se purificaban
para los ritos; la Piedra del Gritadero, en don-
65
22 de 1972. Información tomada de documentos existentes en la
alcadia de Tibacuy. de se realizaban danzas de poder; la Ca-
Revista Polémica

beza del nial inconmensurable, con recursos naturales,


Guerre- arqueológicos, históricos y culturales de va-
ro Guardián lidez indiscutible para la industria sin chime-
de sus ancestros; neas, como se le conoce al turismo. Esta re-
el Pico del Águila, gión no ha sido explotada en los mejores
vórtice de energía términos del ecoturismo racional, responsable
para trascender a y adecuado.
los planos suprasen-
sibles la Cueva de los Fundamentos de una
Panches y la del Muhan, legislacion comprometida
en donde se realizaban
ritos y los guerreros escondían con la zona del Quininí
sus tesoros; y el Bosque de Robles, En Colombia, el desarrollo de los temas am-
nicho y hábitat para numerosas es- bientales comenzó en la década de 1950
pecies de aves y animales terrestres. mediante la intervención de los EE. UU. y la
aplicación de la Tennesse Valley Authority
El regazo de la diosa Quininí se en- (TVA) (Ojeda, 2004), dando paso a la crea-
tiende como un verdadero templo del arte ción de las corporaciones autónomas regio-
rupestre por la extensa manifestación artís- nales. En la década del 2000 se organizó
tica realizada en roca natural, retocada en el tema bajo la caracterización de proyec-
el sitio. Se ha subdividido en grabados (pe- tos de política pública por parte del Estado.
troglifos), pinturas (pictografías) y grandes fi-
guras en tierra (geoglifos). Corresponde a La Ley 99 de 1993 es fundamental en este
manifestaciones artísticas grabadas y pro- proceso, por medio de la cual: “se crea el Mi-
ducidas por la cultura Panche, que compar- nisterio del Medio Ambiente, se reordena el
tía límite con las culturas Muisca y Sutagao. sector público encargado de la gestión y
Según la tradición y las expresiones popula- conservación del medio ambiente y los re-
res, en esta piedra de gran belleza natural cursos naturales renovables, se organiza el
se llevaban a cabo los rituales dedicados Sistema Nacional Ambiental, SINA y se dictan
al nacimiento de los herederos de los gue- otras disposiciones”.
rreros Panches y al ofrecimiento de sus hijos a
la divinidad. La roca, por su forma, se ha asi- Posteriormente, la ley es reglamentada
milado a una mujer en el momento del parto, por los Decretos del orden Nacional 1713
en donde además pareciera que la cabeza de 2002, 4688 de 2005, parcialmente por el
del bebé estuviera saliendo. Decreto 3600 de 2007, y el Decreto Regla-
mentario 2372 de 2010. La política ambien-
El cerro y las cuchillas de esta zona fun- tal colombiana está basada en los siguien-
cionan como contrabarreras de las co- tes lineamientos, expuestos en la citada Ley
rrientes de aire húmedo provenientes de las 99 de 1993:
partes bajas, con lo cual la naturaleza con-
tribuye a la generación de precipitaciones Artículo 1° Principios Generales Ambien-
acuíferas que se distribuyen de manera re- tales. La política ambiental colombiana se-
gulada en toda la zona; razón por la cual guirá los siguientes principios generales:
se convierten en importantes zonas de re- 1. El proceso de desarrollo económico y so-
carga hídrica, condición que obliga a la cial del país se orientará según los prin-
permanente conservación y protección eco- cipios universales y del desarrollo sosteni-
sistémica mediante la adopción de políticas ble contenidos en la Declaración de Río
serias de Estado que deben ser implementa- de Janeiro de junio de 1992 sobre Medio
das en armonía y convivencia con los habi- Ambiente y Desarrollo.
tantes de la zona. 2. La biodiversidad del país, por ser pa-
trimonio nacional y de interés de la hu-
Las condiciones anotadas permiten es- manidad, deberá ser protegida prio-
tablecer además, y como complemento a ritariamente y aprovechada en forma
la tradicional forma de examinar la impor- sostenible.
tancia de los sectores industrial y comercial 3. Las políticas de población tendrán en
como generadores de riqueza, que estas re- cuenta el derecho de los seres humanos
giones apartadas de los centros tradiciona- a una vida saludable y productiva en
les le ofrecen al país nacional y extranjero, armonía con la naturaleza. [...]
66 otros aportes rodeados de riqueza patrimo- 6. La formulación de las políticas ambien-
Revista Polémica

tales tendrá en cuenta el resultado del que conduzca al crecimiento económico,


proceso de investigación científica. No a la elevación de la calidad de la vida y
obstante, las autoridades ambientales al bienestar social, sin agotar la base de
y los particulares darán aplicación al recursos naturales renovables en que se
principio de precaución conforme al sustenta, ni deteriorar el medio ambiente o
cual, cuando exista peligro de daño el derecho de las generaciones futuras a
grave e irreversible, la falta de certeza utilizarlo para la satisfacción de sus pro-
científica absoluta no deberá utilizarse pias necesidades.
como razón para postergar la adop-
ción de medidas eficaces para impedir
la degradación del medio ambiente. Políticas públicas
7. El Estado fomentará la incorporación de medioambientales
los costos ambientales y el uso de instru- Afirma Vargas (1999), “En términos genera-
mentos económicos para la prevención, les, por política pública puede entenderse
corrección y restauración del deterioro el: conjunto de iniciativas, decisiones y ac-
ambiental y para la conservación de los ciones del régimen político frente a situacio-
recursos naturales renovables. nes socialmente problemáticas y que buscan
8. El paisaje por ser patrimonio común de- la resolución de las mismas o llevarlas a nive-
berá ser protegido. les manejables” (p. 57), igualmente este au-
9. La prevención de desastres será mate- tor señala que no se debe confundir la po-
ria de interés colectivo y las medidas lítica pública con la ley o con la norma en
tomadas para evitar o mitigar los efec- general, como tampoco es posible asimilarla
tos de su ocurrencia serán de obliga- a las políticas de tipo económico. La políti-
torio cumplimiento. ca pública implica, necesariamente un acto
10. La acción para la protección y recu- de poder y corresponde a la materialización
peración ambientales del país es una de decisiones políticas, de quienes detentan
tarea conjunta y coordinada entre el el poder, aspecto que valida la verdade-
Estado, la comunidad, las organizacio- ra participación democrática de la ciuda-
nes no gubernamentales y el sector pri- danía en las decisiones que la afectan; la
vado. El Estado apoyará e incentivará política pública en materia medioambiental
la conformación de organismos no gu- supone la toma de decisiones de carácter
bernamentales para la protección am- administrativo de lo público, sin desconocer
biental y podrá delegar en ellos algu- los aportes que brinde la comunidad, por ser
nas de sus funciones. la principal afectada en cualquiera de los
11. Los estudios de impacto ambiental se- proyectos de política medioambiental que
rán el instrumento básico para la toma emprenda la administración.
de decisiones respecto a la construc-
ción de obras y actividades que afec- Muller (2002) plantea desde la literatu-
ten significativamente el medio ambien- ra anglosajona que la política pública se
te natural o artificial. presenta bajo la forma de un programa de
12. El manejo ambiental del país, conforme acción gubernamental en un sector de la
a la Constitución Nacional, será descen- sociedad, o en un espacio geográfico de-
tralizado, democrático y participativo. terminado. Es decir, se identifica a la políti-
13. Para el manejo ambiental del país, se ca pública con los programas de acción
establece un Sistema Nacional Am- gubernamental. Sin embargo, se reconoce
biental, SINA, cuyos componentes y su que este enfoque pragmático no tiene en
interrelación definen los mecanismos cuenta la génesis social de las políticas pú-
de actuación del Estado y la socie- blicas y, en consecuencia, propone la si-
dad civil. guiente definición de política pública: “Un
14. Las instituciones ambientales del Es- proceso de mediación social, en la medida
tado se estructurarán teniendo como en que el objeto de cada política públi-
base criterios de manejo integral del ca es tomar a su cargo los desajustes que
medio ambiente y su interrelación con pueden ocurrir entre un sector y otros sec-
los procesos de planificación económi- tores, o aun entre un sector y la sociedad
ca, social y física. global” (p. 26).

El artículo 3.° de esta Ley, define el desa- En síntesis, se ha conceptualizado la polí-


rrollo sostenible tica pública como el curso de acciones de
Se entiende por desarrollo sostenible el gobierno que proponen adecuar, continuar 67
Revista Polémica

o generar nuevas realidades, deseadas en ciedad como un entramado de redes, la in-


el nivel territorial e institucional, contrastan- teracción horizontal entre la sociedad y el
do intereses sociales, políticos y económicos Estado, la relación de interdependencia en-
y articulando los esfuerzos de los actores y tre ambos y la difusión de los límites entre lo
organizaciones que ejercen presión en de- público y lo privado
fensa de dichos intereses. En este contexto
se reconoce a la política pública bajo la Meny y Thoenig (1989) definen las polí-
función de mediadora de los diversos inte- ticas públicas como "los programas de ac-
reses que intervienen, entendiendo este tipo ción de una autoridad pública en un sector
de política como parte esencial de proce- de la sociedad o en un espacio geográfi-
sos de negociación y de conciliación entre co" (p. 19).
grupos sociales que actúan desde los diver-
sos intereses que están presentes en la vida Dados los anteriores conceptos y criterios
de una comunidad. de acción que rigen el desarrollo de políti-
cas públicas, es evidente que, al fortalecer
La política pública, bajo las caracterís- los recursos que brinda el cerro del Quininí,
ticas anglosajonas, se asimila al concepto se deben establecer acciones conjuntas en-
de “policy” directamente relacionado con los tre la comunidad y el Estado, de tal mane-
“outputs”; es decir, en concordancia con la ra que se conjuguen los intereses particula-
acción pública. En este sentido, no es posi- res con las necesidades sociales y el deber
ble diseñar políticas públicas, sin la intencio- de actuación que le corresponde al Estado,
nalidad que se concreta en la realidad so- en este caso en cabeza de la administra-
cial (Ortega, 1993). ción local o municipal.

Roth plantea el desarrollo de estos temas La necesidad del Estado de regular y


desde El análisis de políticas públicas, las controlar el uso de los recursos naturales y
cuales considera que tratan de examinar: “la
serie de objetivos, de medios y de accio-
nes definidos por el Estado para transformar
parcial o totalmente la sociedad, así como
sus resultados y efectos” (Roth, 2007, p. 28).
Concepción que evidencia la presencia de
la dualidad Estado-sociedad, mediada por
el desarrollo de políticas públicas, en don-
de al ser emanadas por las autoridades no
obedecen de manera exclusiva a sus intere-
ses, sino que se ven permeadas, en mayor o
menor medida, por las necesidades sociales.
No obstante, las políticas públicas, igualmen-
te en palabras de Roth (2007), “no existen
naturalmente en la realidad” (p. 28); contra-
rio a ello, se dan como producto de la me-
diación entre actores públicos y privados,
teniendo en cuenta sus intereses e intencio-
nalidades en juego.

En el análisis de las políticas públicas, la


aproximación conceptual corresponde a las
teorías intermedias o mixtas, que le dan rele-
vancia a la conjugación de ambas partes,
(Roth, 2007) mediante las cuales se intenta
superar las interpretaciones unicausales del
proceso político (Estado o sociedad), inclu-
yendo aquellas que ubican el proceso de
la política pública como una secuencia or-
denada de etapas identificables, a la ma-
nera del policy cicle, de Jones (Surel, 2008).
Foto 3. Formas típicas de la estética indígena
En esta conjugación de posiciones se esta-
68 blecen, además, otro tipo de lógicas: la so-
Fuente: grupo de investigación formativo Políticas Públicas de Cun-
dinamarca
Revista Polémica

la calidad del ambiente, a fin de garanti- públicas ambientales que les corresponden,
zar la sostenibilidad y la calidad de vida, en cumplimiento de la legislación vigente so-
se materializa en las políticas públicas am- bre esta materia. Las observaciones en este
bientales, las cuales integran un conjunto de sentido se dedican a identificar los siguien-
principios, criterios y orientaciones genera- tes aspectos:
les, formulados de forma estratégica, para la
protección, mejoramiento de sus condiciones 1. Ausencia de políticas públicas que pro-
y en algunos casos, de manera específica, pendan por la conservación y preservación
dar respuesta a problemas prioritarios que le del medio ambiente en el cerro del Quininí.
interesan a la comunidad y a la administra- 2. Desconocimiento de la importancia que
ción de lo público en general. representa para la comunidad del Sumapaz
y para la nación la presencia de un grupo
En las visitas realizadas por el grupo de cultural precolombino cuyas huellas están la-
investigaciones de la ESAP al cerro del Qui- tentes en toda la zona con un valor incal-
niní, se comprobaron varios aspectos que culable.
hacen dudar de la existencia de política pú- 3. Escaso interés de la administración mu-
blicas eficaces y de programas que resalten nicipal de Tibacuy y de Cumaca para or-
la importancia de la zona para la adminis- ganizar la preservación ambiental y cultural
tración, e incluso para la comunidad. Se ob- de la región mediante la implementación de
serva un evidente deterioro ambiental y del políticas públicas, tanto las existentes, como
ecosistema, especialmente causado por los las provenientes de un ejercicio efectivo en
turistas que arrojan la basura y los desperdi- el análisis de las posibilidades económicas
cios en cualquier sitio, igualmente adelantan y sociales.
prácticas que van en contra de la naturale- 4. Desarticulación y falta de armonía insti-
za, al provocar incendios con las fogatas o tucional en la administración y dirección de
mediante el abandono de vidrios y botellas, la zona de preservación ambiental. Tanto las
que después con los rayos solares actúan autoridades locales como la Corporación
como fuentes de calor. Autónoma Regional (CAR) deben establecer
convenios y mecanismos adecuados para la
El turismo incontrolado provoca daños administración del cerro Quininí.
irreparables en el inventario cultural del ce- 5. Falta de los recursos necesarios, para
rro del Quininí al raspar o rayar los petrogli- el establecimiento de los controles y la pre-
fos o al modificar la estructura de los signos servación de la zona. No se conoce la exis-
y símbolos ancestrales de los Panches. Se tie- tencia de partidas presupuestales dispues-
ne conocimiento de varios accidentes oca- tas por los municipios circunvecinos para
sionados en la zona alta del cerro por la fal- estos fines.
ta de señalización de alto riesgo y peligros, 6. Deterioro evidente en la conciencia po-
o por la imprudencia de personas que ingie- pular en lo concerniente al cuidado y pre-
ren licores y sustancias alucinógenas. Tam- servación del cerro, para lo cual es factible
bién se han presentado suicidios, sin que se establecer grupos de apoyo con la parti-
encuentre una respuesta adecuada de la cipación de la administración y del sector
administración. privado, de tal manera que sea posible el
surgimiento de una cultura ciudadana inte-
Los guías turísticos no han sido preparados resada en el mejoramiento de las condicio-
y los visitantes recorren todos los lugares del nes de un turismo ecológico que propenda
cerro sin instrucciones o indicaciones de na- por la explotación económica consciente y
turaleza preventiva o de simple control, tam-
poco existen medidas que permitan atender
emergencias de cualquier tipo. Se observa un
alto número de visitantes extranjeros atraídos
no solo por la exuberancia de la naturaleza, 4. El yagé es una de las plantas enteógenas del Amazonas y Sur-
sino por las prácticas y ritos que acompañan américa. Es probablemente la planta más fuerte de todas, por lo
que se le conoce como "la planta madre". Es un bejuco hermoso y
de licores y vapores producidos por el yagé4. poderoso que entra en todos los confines de la selva y que se en-
cuentra en todo el bosque lluvioso. Se ha encontrado desde Cen-
Las instituciones encargadas de preservar, troamérica hasta Suramérica y en Hawaii. El yagé es una combina-
ción de dos plantas, el yagé o ayahuasca y el chagro o chacruna,
administrar y controlar esta importante reser- siendo la primera la que limpia y provoca la purgación y la segun-
va natural no hacen presencia oportuna y da la que brinda la visión, juntas se han utilizado por miles de años.
no cumplen o hacen cumplir las normas am-
69
En algunos casos se utilizan otras plantas para crear la fusión, pero
bientales. Tampoco adelantan las políticas tradicionalmente se utiliza el chagro con el ayahuasca.
Revista Polémica

segura que beneficie a todos los habitan- cas, es decir, que de ninguna manera pue-
tes. En este sentido es necesaria la estructu- den ser aisladas de otras problemáticas, ya
ración de programas educativos y de for- que estas son sistemáticas, es decir, van co-
mación a todo los niveles de la población, rrelacionadas unas con otras para poder
tendientes a que las personas que habi- conseguir los logros efectivos esperados que
tan en los alrededores del cerro Quininí se son sin duda, la resolución de problemáti-
apropien de su cuidado y de preservar la cas dentro del marco de un sistema político
reserva natural. Lo anterior en este caso es estructurado. En este sentido, es imperdona-
la confirmación de políticas de participa- ble que en Colombia se ponga en ejecución
ción ciudadana que permitan el desarrollo una política inmediatista, y lo más grave, que
social y el crecimiento económico del terri- se le de continuidad en el tiempo, perdiendo
torio sin afectar y comprometer los recursos de vista una verdadera evaluación de im-
naturales de la región. pacto que en últimas podría recomponer el
ciclo mismo de la política de seguridad ciu-
Participación ciudadana dadana en este país.
y medio ambiente En cuanto a la protección y conserva-
Es importante analizar cómo intereses co- ción del cerro del Quininí es indispensable
merciales han inferido en el deterioro de crear y promover los mecanismos necesarios
los espacios naturales del cerro Quininí sin para hacerlas cumplir; situación que permite
que se hayan responsabilizado de la ne- que la mismas no sean tomadas en cuenta
cesidad de invertir en programas de cui- y delimiten las áreas ambientales del terri-
dado y conservación de los recursos, en torio nacional y la importancia de mante-
parte por desconocimiento de las normas nerlas con los cuidados necesarios para su
y, por otro lado, por el desconocimiento conservación.
de las entidades y la deficiencia de per-
sonal que apoye la ejecución de las mis- Debe entonces considerarse la posibili-
mas. La Constitución Política de Colombia dad de promover la gestión integral de los
es clara en salvaguardar el interés gene- recursos de agua, energía y las construccio-
ral sobre el particular; en este caso, es de nes sostenibles, como aporte del desarrollo
suma importancia determinar cuáles son cultural y social del individuo dentro de las
las medidas que se han aplicado para políticas educativas del país.
desarrollar los programas ambientales de
manera satisfactoria En consecuencia, se debe plantear la
restricción de aquellos proyectos que evi-
En el marco de las políticas públicas, que dencien programas deficientes para el
son en sí la columna vertebral de los Gobier- control y mitigación del impacto ambien-
nos, se debe tener claridad que estas no se tal en áreas cercanas a las zonas de reser-
pueden realizar a espaldas de otras políti- va ambiental.

70
Revista Polémica

También se debe insistir en el control per- sostenible que permitan ordenar, planificar y
manente por parte de las autoridades am- regular el uso y manejo del cerro, sus recursos
bientales, de tal forma que se aumente el nú- naturales renovables y las actividades eco-
mero de servidores públicos a nivel nacional nómicas que allí se desarrollan, para que se
encargados del cuidado de las zonas de constituyan en modelos de aprovechamien-
reserva ambiental. to racional.

Incluso, como herramienta efectiva, se A pesar de que ha sido declarado como


debe desarrollar una estandarización de área de reserva forestal, según el Acuerdo
los elementos contaminantes del medio am- 0029 de mayo 5 de 1987 del Inderena y ra-
biente de cada región e identificar quiénes tificado por Resolucion 0122 del 15 de ju-
los producen, estos deberán contrarrestar lio de 1987 del Ministerio de Agricultura, se
el daño ambiental mediante la contribución encuentra en peligro de destrucción, si no se
económica y forestal en la adecuación de toman las medidas necesarias para su pre-
espacios verdes que produzcan oxígeno servación, como la de ser declarado reserva
permanente y en aumento, o la renovación natural arqueológica
de áreas forestales dentro de las reservas
ambientales existentes.
Teoría del desarrollo sostenible
Ante la situación presentada a raíz de una salida a las crisis del Quininí
la riqueza natural y arqueológica del cerro En 1987 se publicó un documento titulado
Quininí, se hace necesaria la declaración de "Nuestro futuro común", conocido como el In-
un parque arqueológico y natural con el fin forme Brundtland, en él se proclamó la necesi-
de velar por su conservación y protección dad de trabajar en dirección a un "desarro-
como reserva natural y destino eco-agrotu- llo sostenible", entendido como "el desarrollo
rístico. También es pertinente una detallada que satisface las necesidades de la gene-
investigación sobre el patrimonio arqueo- ración presente sin comprometer la capaci-
lógico y natural dirigida hacia el manejo y dad de las generaciones futuras para satis-
conservación del ecosistema, involucrando a facer sus necesidades" (ONU, 1987), lo que
su vez a la comunidad en la búsqueda de sugiere en ambientes de cooperación inter-
alternativas para un óptimo aprovechamien- nacional afrontar de manera integrada la
to de los recursos naturales, velando también pobreza y los problemas medioambientales
por la calidad de vida y generación de ri- que padecemos.
queza cultural para sus habitantes.
El proceso implica la necesidad de gene-
Esto quiere decir que todo este lugar, se- rar desarrollo en los términos ecológicos, so-
gún la ley, requiere una atención muy espe- ciales y económicos, para asegurar la armo-
cial para las áreas de protección y preser- nía entre el desarrollo y el medio ambiente,
vación, con base en criterios de desarrollo proceso inherente a transformaciones institu-

71
Revista Polémica

cionales que permitan un crecimiento econó- no bajo un manejo exacto de su voluntad


mico autosostenido y un cambio gradual de para la obtención de un desarrollo eco-
la sociedad. Se plantea la posibilidad de nómico equilibrado que permita afianzar y
hallar nuevos modelos de producción y de probar su supremacía al lograr un desarro-
consumo que sean viables para todos y se llo sostenible que perpetuará el desarrollo
puedan utilizar en el presente y a futuro. con características sostenibles.

Objetivos del desarrollo Teoría del desarrollo


sostenible humano sostenible
Sintetiza los objetivos del desarrollo susten- El estudio del desarrollo humano no es algo
table en: nuevo, Aristóteles planteó que "la riqueza no
1. Evitar el hambre y la desnutrición para es el bien que buscamos, porque simplemen-
garantizar la prolongación de la espe- te se trata de algo útil, un medio para ob-
cie humana. tener algo más" (citado por Cehap, 1999),
2. El crecimiento económico debe ser posteriormente Quesney, Petty y Lagraje ex-
igual o superior al crecimiento demo- pusieron la teoría de la economía cuantita-
gráfico, para generar el mejoramiento tiva, analizaron el concepto y obtuvieron el
de la capacidad productiva a través mismo resultado.
de la potencialización del recurso hu-
mano y la obtención de mejores herra- Malthus, Marx, Stuart Mills definieron el in-
mientas tecnológicas. greso como la preocupación de la gente
3. Mejorar la distribución de la renta que por obtener una mejor calidad de vida, lo
ocasione mayor número de beneficios que indica una definición similar a la expues-
sociales y protección del medio ambien- ta por Aristóteles, aunque dicha con otras
te, ofreciendo mejoramiento en los espa- palabras.
cios de goce comunitario.
4. Promoción de un crecimiento poblacio- Los planteamientos expuestos por las teo-
nal mesurado que disminuya la concen- rías del desarrollo convencional ocasionaron
tración poblacional y ofrezca la dispo- la estructuración de un paradigma, ya que
nibilidad y el aprovechamiento de los estas definen al ser humano como un esclavo
recursos. que incrementa la producción en busca de
5. Determinar la importancia de poseer la productividad y no se consideran las rela-
capacidad técnica productiva me- ciones de producción en su desarrollo social.
diante la mejora de los procesos tra-
dicionales y culturales con la inclusión Durante el siglo XX, la economía neoclási-
del manejo de tecnologías adecuadas ca propuesta por Wicksell expone la impor-
para cada caso de acuerdo a los re- tancia de maximizar las funciones de pro-
sultados previos obtenidos mediante ducción en busca del bienestar material,
investigaciones acordes a la verdad convirtiéndose en una obsesión la búsque-
real y no a la procesal. da de riqueza por encima de brindar opor-
6. Disminuir la degradación de los recur- tunidades al ser humano para su libre de-
sos naturales con miras al logro perpe- sarrollo, convirtiéndolo en un instrumento de
tuo de la oferta ambiental de los eco- producción.
sistemas.
Esto se suma a las crisis que se han gene-
El desarrollo sostenible es el resultado rado en los Estados frente a la aplicabilidad
del mejoramiento de la dimensión humana que se le ha dado a las premisas de la teo-
del desarrollo que busca enfocar al ser hu- ría del desarrollo convencional y la contra-
mano como objeto y sujeto del desarrollo, posición existente que hay, en donde las teo-
eliminando la teoría de que el ser huma- rías económicas han perdido fuerza y se han
no es “una olvidada abstracción econó- concentrado en proponer estrategias enca-
mica sino una viviente realidad operativa, minadas a orientar el desarrollo de los terri-
no víctimas indefensas o esclavas de los torios a través del desarrollo integral del ser
mismos procesos de desarrollo cuyo con- humano, brindándole mayor importancia a
trol no ha estado en sus manos, sino en las sus interacciones sociales y políticas.
de sus amos que ellas no han controlado,
sino sus amos”, y enfocándolo como el mo- Aunque el crecimiento económico de los
72 tor que dirige el desarrollo de su entor- territorios es importante, este es deficiente
Revista Polémica

para lograr el desarrollo humano de su so- intereses individuales y hacer parte de


ciedad, las definiciones de las teorías eco- una conciencia colectiva que le indica
nómicas y su aplicación cada vez confirman y restringe su manera de actuar confor-
y afianzan el innegable atraso que estas me los intereses generales. Su desarrollo
producen en los grupos poblacionales con solo es posible por la participación ac-
menos oportunidad, aumentando la brecha tiva de las personas.
de desigualdad, intolerancia y ocasionan-
do altos índices de riesgo y vulnerabilidad. 2. El capital humano: busca mejorar las ha-
bilidades de las personas en la toma de
La economía ha propiciado que invertir decisiones y al ser parte de una esfe-
en el desarrollo del recurso humano sea si- ra social, optimizan y ofrecen la capa-
nónimo de maximización de la producción lo cidad de tomar decisiones en colectivi-
cual le otorga un significado distinto a los fi- dad.
nes y los medios.
3. El capital económico: es necesario que
La teoría del desarrollo humano nace fren- los Estados tengan los recursos econó-
te al estudio de la disminución y degrada- micos necesarios para invertir de mane-
ción de los recursos naturales realizado por ra prioritaria en salud y educación, lo
ambientalistas que descubrieron que esto que genera en las sociedades pobres
se ocasionaba por el desarrollo convencio- mayores opciones de crecimiento, dismi-
nal, entonces debían encontrar la manera en nuye la degradación ambiental y limita
que el desarrollo sostenible se integrara al la pobreza.
desarrollo humano. Esta teoría tiene sus raí-
ces en la teoría económica del desarrollo, ya En este sentido, el principio fundamental
que inicialmente fue una de las alternativas del desarrollo humano sostenible es el univer-
propuestas en aquella, alcanzando su ma- salismo del principio de igualdad como re-
yor auge, al ser aceptada y reconocida por conocimiento vital de todos, esto es, que los
parte de la comisión Brundtland, las cumbres seres humanos deben tener las mismas opor-
de la tierra de medio ambiente. tunidades para desarrollar sus capacidades
y potencializarlas al máximo, restableciendo
El objetivo del desarrollo humano consis- el valor que tiene la vida humana por en-
te en poner el desarrollo al servicio del indi- cima de su capacidad de producción de
viduo. Debe existir una articulación entre las bienes. Esta igualdad debe extenderse a las
distintas disciplinas y sectores para diseñar generaciones futuras, es decir, la concienti-
políticas públicas y estrategias que permi- zación máxima de la importancia de la con-
tirán la satisfacción de las necesidades hu- servación de los recursos naturales y la equi-
manas fundamentales que básicamente se dad que debe existir en la distribución de
identificaban como: 1) brindar servicios bá- los recursos entre las generaciones presentes
sicos; 2) dar mayor poder a la sociedad ci- y futuras de manera sostenible. Concluimos
vil en resolver sus problemas; 3) garantizar el que el eje principal del universalismo es la
respeto a los derechos humanos y 4) que el equidad intergeneracional, definida como el
desarrollo se encuentre centrado en los se- ofrecimiento equitativo de oportunidades al
res humanos antes que en las cosas, lo que ser humano para elegir su destino de acuer-
mejorará sustancialmente la calidad de vida do al buen uso de sus capacidades.
de las personas.
Una de las barreras en el desarrollo hu-
El estudio del desarrollo mano sostenible son los modelos de produc-
humano, hace necesario ción y consumo, los cuales han sido repeti-
dos a través de los años, sin que a la fecha
definir aspectos como: hayan iniciado un proceso en el cual la fi-
1. El capital social: sostiene que el centro jación de precios dependa de la escasez
del universo es el ser humano, su esencia o abundancia del recurso que comerciali-
nace en las relaciones existentes entre zan. Por cuanto la explotación ilimitada de
los seres humanos y la adopción volun- los recursos naturales por las generaciones
taria de normas aprobadas en concen- de hoy, ocasionará una escasez de los re-
so que regulan la forma de interactuar curso naturales para mañana; aun no existe
dentro del círculo social al que perte- la concientización del valor agregado en
necen, generando una "ética social" en los productos como herramienta para que
donde el individuo debe abandonar sus los Estados que extraen los recursos de otros 73
Revista Polémica

Foto 4. Prácticas de deportes extremos en el Cerro del Quinini, Cundinamarca.

se vean obligados a transferir mayor canti- res públicos que hacen presencia al mo-
dad de recursos económicos a los segundos mento de realizarse las caminatas turísticas.
y que estos tengan posibilidad de invertirlos
y revertir o mitigar el daño que ocasionan en Igualmente, desde tiempos remotos se
su territorio. Lo anterior confirma la necesi- han realizado prácticas agropecuarias
dad de realizar una redistribución de los re- que contaminan permanentemente el área
cursos, un aumento del capital humano y un de reserva sin que los habitantes apliquen
fortalecimiento del capital social que provo- de manera efectiva procedimientos inme-
que un cambio en las políticas públicas y so- diatos en el manejo de empaques y resi-
ciales que reduzcan la pobreza a través del duos químicos. Es nulo el conocimiento que
incremento el gasto social focalizado en las tienen sobre agricultura orgánica y, si co-
poblaciones actualmente vulnerables y que, nocen el procedimiento, consideran que en
a su vez, se atienda la importancia de ga- la práctica es un riesgo superior que pue-
rantizar la satisfacción de las necesidades de causar la pérdida de sus cultivos por
básicas insatisfechas (NBI). las plagas que los pueden atacar sino uti-
lizan los químicos acostumbrados.
Una de las falencias encontradas en esta
teoría es la concepción formulada frente a Del análisis básico se puede inferir que
la búsqueda del equilibrio a través del diá- la Escuela Superior de Administración Pú-
logo social y la naturaleza para asegurar blica (ESAP), Territorial Cundinamarca, Ce-
la sostenibilidad del desarrollo, en donde se tap Fusagasugá, puede desarrollar un
deduce que las necesidades de las gene- convenio interadministrativo para que sus
raciones actuales serían las mismas que las practicantes desarrollen programas de
del futuro, y la producción tendrá las mismas capacitación institucional y comunitaria
características actuales. Esto es, una dinámi- que permitan la socialización de buenas
ca lineal en donde el modelo actual sería la prácticas ambientales.
base permanente para el desarrollo de las
generaciones futuras. Para el desarrollo de un diagnósti-
co efectivo de la problemática del caso
Conclusiones concreto, la Escuela Superior de Adminis-
tración Pública (ESAP) deberá considerar
A pesar de que las autoridades municipales, la posibilidad de ampliar las etapas de
de policía ambiental y la Corporación Au- estudio del caso, asignando otros obje-
tónoma Regional de Cundinamarca (CAR) tivos y recursos económicos para profun-
han adoptado políticas públicas naciona- dizar en el tema y entregar un documen-
les para la protección del cerro Quininí, las to completo que sirva de soporte técnico
mismas son deficientes en términos operativos a la alcaldía municipal de Tibacuy para
por cuanto el número de personas que visi- la gestión de recursos de inversión am-
74 tan el área es superior al número de servido- biental.
Revista Polémica

REFERENCIAS

Alavedra, P. et á (2014). La construcción soste- (2002) Las políticas públicas, Univer-


Muller, J.
nible. El estado de la cuestión. Instituto Juan sidad Externado de Colombia. Disponible en:
de Herrera: Madrid. Disponible en: http://há- http://www.medicina.unal.edu.co/ist/revistasp/
bitat.aq.upm.es/boletin/n4/apala.html v4n2/v4n2e2.htm

Artaraz, M. (2011). Teoría de las tres dimensio- Organización de Naciones Unidas. (1972). De-
nes, del concepto de desarrollo sostenible. claración de Río sobre el medio ambiente y
Boletín de la Asociación de Geógrafos Espa- desarrollo. Informe de la Conferencia de las
ñoles, 55, 113-126. Naciones Unidas sobre el Medio Humano. Es-
tocolmo.
(1997). Teorías del desa-
Boni, A. y Ferrero, G.
rrollo. Introducción a la cooperación para el (2014). Política ambiental: políti-
Ortega, J. E.
desarrollo. Valencia: Universidad Politécnica cas públicas. Ciudad de Córdoba, Argenti-
de Valencia na. Maestría en Gestión para la Integración
Regional y Centro de Información y Docu-
Colombia. (2013). Constitución política. LEGIS mentación Regional, Universidad Nacional
editores: Bogotá. de Córdoba.

Congreso de la República de Colombia (1993). Rodríguez Gómez, G. et ál(1996). Metodolo-


Ley 99 de 1993. Diario Oficial 41146. 22 de gía de la investigación cualitativa. Univer-
diciembre de 1993. sidad Tecnológica de Pereira:. Disponible en
http://www.utp.edu.co/php/institutoambiental/
Congreso de la República de Colombia (1997). INVESTIGACION_CUALITATIVA.doc
Ley 388 de 1997. Por la cual se modifica la
Ley 9 de 1989, y la Ley 2 de 1991 y se dic- Urteaga, E. (2012).
Las teorías alternativas del
tan otras disposiciones. Diario Oficial 43091 desarrollo sostenible. País Vasco: Departa-
mento de Sociología de la Universidad del
García Henao, L.(2003). Teoría del desarrollo País Vasco.
sostenible y legislación ambiental Colombia-
na. Revista de derecho, 198-215. Vargas, A. (1999). Notas sobre el Estado y las
políticas públicas. Bogotá: Almuneda Edito-
(2003). Teorías y enfo-
López Rodríguez, J. E. res. Disponible en: http://www.medicina.unal.
ques del desarrollo territorial. Escuela Supe- edu.co/ist/revistasp/v4n2/v4n2e2.htm
rior de Administración Pública: Bogotá.

Menyy, J. C.(1989). Thoenig. Las políticas pú-


blicas. PUF: París.

75
76
El enfoque e investigaciones sobre derechos humanos
de las mujeres afrodescendientes

Fuente: Revista Afroféminas


Foto 1. Mujer chocuana, Colombia.
RESUMEN
Para diseñar políticas públicas que propendan al desarrollo y que a la vez partan de la
base de los derechos humanos ha surgido “El enfoque de derechos humanos”. Este tiene una
metodología de rendición de cuentas y empoderamiento de los sujetos de derecho. Existen
varios estudios que abordan de manera amplia y desde distintas perspectivas el tema de
los derechos humanos de la población afrodescendientes y de las mujeres, que concluyen
principalmente que esta población es más vulnerable a sufrir problemas de pobreza, discri-
minación y falta de oportunidades, los cuales tienen un carácter estructural y afectan sensi-
blemente sus derechos.

PALABRAS CLAVE:

Derechos Humanos, mujeres afrodescendientes, enfoque de derechos, políticas públicas.

keywords:

Human Rights, women of African descent, approach torights, public policy

ABSTRACT
In order to design public policies that foster development and at the same time form the basis
of human rights, "The Human Rights Approach" has emerged. This has a methodology of accou-
ntability and empowerment of the subjects of law. There are several studies that deal compre-
hensively and from different perspectives on the human rights of Afro-descendants and women,
which mainly conclude that this population is more vulnerable to problems of poverty, discri-
mination and lack of opportunities, which Have a structural character and significantly affect
their rights.

Vivana de Jesús Martelo Angulo

Abogada de la Universidad de Cartagena, estudiante de IX semestre Administración Pública Territorial de la Escuela Supe-
rior de Administración Pública. Especialización en Derecho Laboral y Seguridad Social de la Universidad Sergio Arboleda.
Miembro del Grupo de Investigación “Conflicto y Sociedad” de la Universidad de Cartagena, reconocido por Colciencias.
Correo electrónico: vijesu@hotmail.com.Correo electrónico: vijesu@hotmail.com.

Luis Carlos Solórzano Padilla

Abogado de la Universidad de Cartagena, estudiante de VIII semestre de Administración Pública Territorial de la Escue-
la Superior de Administración Pública. Especialización en Seguridad Social de la Universidad de Cartagena. Miembro del
Grupo de Investigación “Conflicto y Sociedad” de la Universidad de Cartagena reconocido por Colciencias. Correo Elec-
trónico: lsolorzano25@hotmail.com. 77
Revista Polémica

El enfoque e investigaciones
sobre derechos humanos
de las mujeres
afrodescendientes

Fuente: El Pilón
Foto 2. Unos 185 afrodescendientes
pidieron protección en Colombia en
2015 y 2016

Introducción

E n los párrafos siguientes se encuen-


tran condensados los resultados de la pri-
y acciones del Gobierno sobre la materia.
Se trata de una investigación de tipo cua-
litativo, participativo, a partir de una meto-
mera etapa de recolección de información
y constitución de marcos referenciales, y de dología de enfoque de derechos, basada
elaboración del estado del arte de una in- en el análisis de datos recopilados de dis-
vestigación desarrollada por el Semillero de tintas fuentes de información primaria, como
Investigación “derechos humanos en Pers- entrevistas semiestructuradas, observación
pectiva” de la Escuela Superior de Adminis- de comportamientos, descripción de situa-
tración Pública (ESAP), en el marco del pro- ciones, encuestas; y fuentes de información
yecto titulado Análisis de la situación de los secundaria como normas, tratados, informes,
Derechos Humanos de las mujeres afrodes- recomendaciones o estudios elaborados por
cendientes en el corregimiento de La Boqui- entidades estatales o no gubernamentales
lla del Distrito de Cartagena. relacionados con el tema.

El estudio, del cual apenas se han presen- En primer lugar se precisa cuál es la con-
tado sus primeros avances, tiene como obje- cepción que actualmente prevalece doctri-
tivo general analizar la situación actual de nariamente en torno a los Derechos Huma-
los Derechos Humanos de las mujeres afro- nos y se explica en qué consiste “el enfoque
descendientes de entre 15 y 49 años de de Derechos Humanos” como nuevo paradig-
edad, en el corregimiento La Boquilla de la ma en la investigación y realización de po-
ciudad de Cartagena. De manera concre- líticas públicas tendientes a la materializa-
ta pretende caracterizar la situación actual ción de dichos derechos. Posteriormente, se
de las mujeres afrodescendientes del corre- realiza un breve recuento de las principa-
gimiento La Boquilla cuyos derechos están les investigaciones que recientemente se han
siendo violados o desconocidos por el Es- hecho tanto en el plano nacional como en
tado; detectar las consecuencias del no re- el internacional acerca de la situación de
conocimiento de esos derechos y su impac- los Derechos Humanos de las mujeres afro-
78 to en dichas mujeres; y analizar las políticas descendientes.
Revista Polémica

políticas públicas que abarquen estos


puntos, incluyendo de manera especial a los
grupos vulnerables de la sociedad.

Para diseñar políticas públicas que pro-


pendan por el desarrollo, pero que la vez
partan de la base de los Derechos Humanos,
ha surgido “el enfoque de Derechos Huma-
nos”, en contraposición al enfoque de necesi-
dades. Martínez y Ferrer (2006) explican que
el enfoque de derechos apuesta por una me-
todología de rendición de cuentas y la obli-
gación legal y moral, así como también pro-
pende por el empoderamiento de los sujetos
de derecho, sin embargo, consideran que es-
tos dos enfoques no son antagónicos y que
pueden trabajar de manera articulada.

Para comenzar a explicar la metodología


de enfoque de Derechos Humanos como he-
rramienta para la formulación de políticas
públicas, es menester precisar el concepto
que corresponde a la visión de este tópi-
co como producto cultural y dinámico, vi-
sión desarrollada por Joaquín Flores Herrera,
quién plantea que la perspectiva tradicional
y hegemónica de los Derechos Humanos, la
Una nueva forma de entender el cual encontramos en las declaraciones so-
concepto de Derechos Humanos bre Derechos Humanos, es confusa en cuanto
al ser de los Derechos Humanos y su ideal, ya
Los Derechos Humanos no dejarán de ser un que los concibe como derecho a tener de-
tema que despierte interés, mientras existan rechos, sin considerar las condiciones y ca-
sociedades en las cuales su violación sea pacidades necesarias para ejercerlos (Flo-
reiterada y su protección sea inminente. El res, 2008).
último informe de la Alta Comisionada de las
Naciones Unidas para los Derechos Humanos, A partir de la propuesta de este autor, es-
publicado el 19 de febrero de 2013, tos se piensan como productos no termina-
revela que Colombia tiene las condiciones dos, ya que “los Derechos Humanos más que
necesarias para mejorar el respeto de los derechos “propiamente dichos” son procesos;
Derechos Humanos, sin embargo, señala es decir, el resultado siempre provisional de
ciertos puntos de especial atención como las luchas que los seres humanos ponen en
son: los defensores de los Derechos Humanos, práctica para poder acceder a los bienes
las violaciones contra la vida y la integridad necesarios para la vida (Flores, 2008, p. 106).
personal por las fuerzas de seguridad, el
sistema de justicia, la discriminación, el sistema Flores (2005) también los concibe como
carcelario, la desaparición forzada y los productos culturales debido a que estos se
derechos económicos, sociales y culturales. presentan como una contraposición a la vi-
Dicho informe también señala como puntos sión tradicional de la realización de los De-
de urgencia: la respuesta inadecuada a los rechos Humanos, como una manera de ubicar
falsos positivos, la reforma constitucional de y contextualizarlos, contemplando el entorno
la jurisdicción militar, los grupos guerrilleros social, económico, político y cultural y como
y su impacto sobre la población civil, los una forma de asunción que los Derechos Hu-
grupos armados ilegales surgidos después manos como procesos culturales propiamente
de la desmovilización de organizaciones dichos pueden ser cambiados.
paramilitares y el derecho a la consulta. De
tal manera que la agenda de Colombia Por otro lado, desde la perspectiva de Flo-
en materia de Derechos Humanos es aun res Herrera, el nuevo contexto de los Derechos
extensa, por lo cual es necesario que el Humanos ya muy poco o nada tiene que ver
Estado colombiano comience a diseñar con el contexto de su surgimiento, toda vez 79
Revista Polémica

que las necesidades son muy distintas y el litario a esos bienes, y el establecimiento por
modelo económico dominante ha permitido medio del poder político y legislativo de sis-
que las leyes del mercado permeen incluso a temas que garanticen el cumplimiento de las
los Derechos Humanos. A partir de este plan- metas alcanzadas por medio de esas luchas.
teamiento, dicho autor propone diferenciar
qué son los Derechos Humanos, el “es” y el Frente a esta visión de Flores Herrera, po-
“para qué”, lo que los Derechos Humanos sig- demos notar que muchos países, incluido
nifican. Explica el autor que la concepción Colombia, poseen una importante batería
tradicional de Derechos Humanos es aque- jurídica para garantizar los derechos; sin
lla que los concibe como el derecho a tener embargo, el gran problema es que no tene-
derecho, creando una ilusión en la cual to- mos derechos porque simple y llanamente no
dos los ciudadanos tenemos derechos, aun- hemos conseguido los bienes materiales e in-
que la gran parte de la población no tenga materiales necesarios para vivir dignamente.
acceso a los mismos o no pueda ejercerlos.
Al darle la connotación de procesos cul-
Desde la perspectiva de Herrera, el “qué” turales a los Derechos Humanos, se plantea
de los Derechos Humanos, más que derechos que a su vez son construcciones simbólicas
propiamente dichos, son procesos, es decir, que determinados grupos humanos crean
el resultado provisional de las luchas que los para reaccionar frente al entorno de rela-
seres humanos ponen en práctica para po- ción en el que viven, por lo anterior, para Flo-
der acceder a los bienes necesarios para res Herrera el estudio de los Derechos Huma-
la vida. El “por qué” de los Derechos Huma- nos no admite esencialismos ni neutralidades.
nos es la necesidad de luchar por los bie- Es estudiar los Derechos Humanos en su sus-
nes exigibles para vivir, y el “para qué" de los tancia real y material, es decir, en el contex-
Derechos Humanos radica en el empodera- to social, económico, político y cultural en el
miento de los ciudadanos y la consecución cual se dan tales derechos como productos
de una vida digna a través de la obtención culturales (Flores, 2000).
de condiciones materiales necesarias para
la misma. Precisado así el concepto de Derechos
Humanos, conviene adentrarnos en aquel es-
Flores Herrera (2008) expone que el acce- pacio en cual adquiere dimensión, el cual es
so a los bienes materiales e inmateriales será el enfoque de Derechos Humanos.
condición necesaria para el verdadero dis-
frute de los Derechos Humanos, sin embargo, Aproximación al enfoque
explica que habrá que tomar en cuenta las de los Derechos Humanos
desigualdades que se presentan, y la socie-
dad, fruto de esas divisiones son las luchas El enfoque de Derechos Humanos o perspec-
por los derechos, siendo el objeto de estas la tiva de Derechos Humanos como es llama-
vida con dignidad, es decir, el acceso igua- da por algunos autores, tiene como antece-
dentes el establecimiento del Estado social
de derecho en el siglo XX y la consecuen-
te transformación del derecho en un siste-
ma diferenciado de las tendencias econó-
micas y sociales que lo suscitan, generando
así un movimiento codificador, que en últi-
mas conllevaría a la visión del derecho como
herramienta de consecución de los fines de
un Estado. En ese sentido lo explica Jiménez
(2007), “Aparece entonces el llamado dere-
cho útil o derecho regulativo, que es la utili-
zación del derecho como medio, orientado
a la consecución de fines, y enriquecido por
criterios de índole material [económicos, po-
líticos, axiológicos, étnicos, técnicos, etc]” (Ji-
ménez Benitez, 2007, p. 33).

También figuran como antecedentes de la


aparición del enfoque de los Derechos Hu-
80 Fuente: info@cartagenaconnections.com
Foto 3. Mujeres en Cartagena, foto de info"cartagenaconnections..
manos: la redemocratización de los paí-
Revista Polémica

ses suramericanos y los acuerdos de paz sado en las normas internacionales de De-
en Nicaragua, El Salvador y Guatema- rechos Humanos y, desde el punto de vista
la, el resurgimiento de corrientes neolibera- operacional, está orientado a la promoción
les (económicamente) y neoconservadoras y la protección de los Derechos Humanos.
(políticamente); las preocupaciones neoins-
titucionalistas relacionadas con el tema de Su propósito es analizar las desigualda-
la gobernabilidad y la identificación de des que se encuentran en el centro de los
nuevos problemas en el seno de la socie- problemas de desarrollo y corregir las prác-
dad contemporánea. Estas situaciones se ticas discriminatorias y el injusto reparto del
ven materializadas en la Declaración de poder que obstaculizan el progreso en ma-
Viena en 1993. teria de desarrollo (Oficina del Alto Comisio-
nado de las Naciones Unidas para los Dere-
El enfoque de Derechos Humanos, de chos Humanos, 2006, p. 15).
acuerdo con los planteamientos de Jiménez
(2007), guarda correlación con los concep- A través del enfoque de derechos se
tos de interdependencia e integralidad. Des- pretende la realización de los Derechos Hu-
de esta perspectiva los derechos dependen manos de poblaciones marginadas y ex-
los unos de los otros, por lo cual la vulnera- cluidas cuyos derechos se encuentran en
ción o no realización de un derecho afec- riesgo, no las considera objetos sino sujetos
ta al otro. de derechos, con capacidades de exigir y
defender sus derechos legalmente recono-
Esta concepción está en estrecha relación cidos, para lo cual este enfoque parte de
con la definición de los Derechos Humanos una visión holística y pretende dar respues-
como proceso-medio, por lo cual se aleja de tas integradoras.
la tradicional concepción como resultado-
fin. Así las cosas, las generaciones de dere- En ese mismo sentido, Abramovich (2006)
chos representan el proceso de ampliación explica que el enfoque de derechos introdu-
de los derechos, por lo cual las llamadas se- ce un cambio en la forma de elaborar po-
gunda y tercera generación de derechos se líticas públicas, como quiera que toma su
constituyen en condiciones generadoras de centro en el Estado como titular de las obli-
los derechos de primera generación. gaciones en materia de Derechos Humanos,
basándose en un marco conceptual jurídi-
Así las cosas, Jiménez (2007) define el co de carácter internacional, por lo cual se
enfoque de Derechos Humanos, transforma la perspectiva en la que se con-
sideran de los sujetos de la política pública,
El enfoque de los derechos humanos pasando de necesitados a sujetos titulares
puede ser entendido como una nueva de derechos.
perspectiva para concebir y diseñar po-
líticas públicas tendientes al desarrollo El enfoque de derechos debe estar invo-
humano en el marco de un proceso de lucrado en la elaboración de las políticas
concertación entre Estado y sociedad públicas por ser una herramienta para al-
civil. La médula del enfoque lo constitu- canzar el desarrollo. En la medida que una
ye la incorporación en la doctrina socio- población avanza en el cumplimiento de los
jurídica de los principios de interdepen- Derechos Humanos, avanza en la consecu-
dencia e integralidad de los derechos ción del desarrollo.
humanos. Esto quiere decir que unos de-
rechos dependen de otros, que la lesión Abramovich (2006) expresa que
de tal derecho afecta a otro al que está
conexo, que la concreción de un deter- La idea esencial tras la adopción de un
minado derecho se relaciona con la sa- enfoque de derechos humanos en el ámbi-
tisfacción de otro, etc. (Jiménez Benitez, to del desarrollo y la reducción de la po-
2007, p. 34) breza es que las políticas e instituciones
que tienen por finalidad impulsar estra-
De acuerdo con la Oficina del Alto Comi- tegias en esa dirección se deben basar
sionado para los Derechos Humanos de las explícitamente en las normas y principios
Naciones Unidas (2006), el enfoque basa- establecidos en el derecho internacional
do en los derechos es un marco conceptual sobre derechos humanos. El derecho inter-
para el proceso de desarrollo humano que nacional brinda así un marco normativo
desde el punto de vista normativo está ba- explícito e imperativo que guía u orien- 81
Revista Polémica

ta la formulación de políticas y estrate- troducido en sus legislaciones, en materia de


gias nacionales e internacionales. (Abra- Derechos Humanos.
movich, 2006, p. 40)
La aplicación del enfoque de
Sin embargo, consideramos que este tam- derechos a las políticas públicas
bién se constituye en el primer obstácu-
lo para la adopción del enfoque de dere- Como arriba se ha expuesto, el enfoque de
chos, ya que muchos de los países, a pesar Derechos Humanos puede ser usado como
de contar con la incorporación de algunos herramienta en el proceso de elaboración
cuerpos normativos internaciones en su or- de políticas públicas. Nos explica González
den jurídico interno, a través de diversas fi- (2008) que las políticas públicas con dicho
guras, tales como el bloque de constitu- enfoque se constituyen bajo la base de las
cionalidad, para el caso de Colombia, no acciones u omisiones del Estado, así como del
cuentan con una verdadera apropiación de objetivo que este se fije para con la conse-
estas normas, no existe un verdadero sentido cución de los Derechos Humanos. Lo anterior,
de aplicación de las mismas, por lo que al bajo dos premisas: la primera de ellas está re-
esquematizarse mentalmente la jerarquía de lacionada con las obligaciones que en ma-
las normas, muchas veces las normas interna- teria de Derechos Humanos haya contraído el
cionales no son tomadas en cuenta ni usa- Estado, con especial atención a aquellas a
das como sustento jurídico legal y principal nivel internacional, y la segunda, que corres-
para la defensa de los intereses ante estra- ponde a la participación de la población en
dos judiciales. Por lo anterior, si no hay una la elaboración de las políticas públicas, sien-
verdadera apropiación del marco normativo do esta quien defina sus necesidades y pro-
internacional en materia de Derechos Huma- blemas, y se involucre en todo el proceso de
nos, la aplicación de un enfoque de dere- elaboración de la política pública.
chos para formular políticas públicas care-
cería de sentido. En cuanto a la primera premisa, expone
González (2008) que demarca la relación
A la vez que el enfoque de derecho pre- que se tejerá entre Estados y sujetos
supone un reconocimiento por parte del Es-
tado, no de necesidades, sino de titularidad la existencia de esta relación poder-obli-
de derechos, también demanda que sean gación, marca una característica funda-
creados un seguimiento y un mecanismo de mental del enfoque de derechos, pues
exigencia ante autoridades, cuando dicho transforma a las personas y pueblos de un
reconocimiento no sea efectuado. Es un de- rol tradicional de objeto necesitado y ex-
safío que ha sido catalogado por algunos pectante de la acción del Estado (pre-
autores como doble, por cuanto presupone sente en buena parte de las concepcio-
un reconocimiento por parte del Estado a nes de PP) a un rol de sujetos protagónicos
partir de una obligación con los titulares de con capacidad de disponer y exigir. (p. 2)
los derechos, y una conciencia hacia el em-
poderamiento por parte de los sujetos de Es así como se hace necesario que des-
derechos. Así lo expone Ochoa (2011). de el primer momento de la elaboración de
políticas públicas se parta de la base de
El enfoque de derechos tiene desafíos múl- las obligaciones nacionales e internacio-
tiples, por cuanto presupone un reconoci- nales que el Estado ha contraído en esa
miento de derechos, mecanismos de exigen- materia, tanto las generales, como las es-
cia por parte de los titulares de derecho y el pecíficas.
empoderamiento de los sujetos de derechos.
Con relación a la segunda, manifiesta la
Ahora bien, el enfoque de derechos no importancia de la participación de la ciu-
pretende construir limitar la acción del Esta- dadanía como un elemento que permite
do, sino crear un marco de acción que sea crear un sentido de poder en aquellas per-
compatible con los diferentes modelos de Es- sonas que son víctimas de las violaciones
tado que busquen la defensa de los Dere- de derechos (relación poder-situación de
chos Humanos. La dinámica será incorporar Derechos Humanos), así como otorga legiti-
en la visión del creador de políticas públi- midad, efectividad y permite la consecución
cas una focalización hacía el cumplimiento de la participación como derecho humano.
de las obligaciones (positivas y negativas) Este, desde nuestro punto de vista corres-
82 que los Estados han aceptado e incluso in- ponde a un diagnóstico elaborado desde
Revista Polémica

adentro por los sujetos de derechos. situación de pobreza de la ciudad es críti-


ca. El NBI es de 21.9 %, la línea de pobreza
De acuerdo con González (2008), las po- del 52 % y la de indigencia del 22 %. El des-
líticas públicas son, ante todo, “políticas” y empleo se ubicó en el 14 %, más alto que
no técnicas, por lo que su neutralidad está la tasa nacional, y el subempleo en el 35 %;
descartada. El enfoque de derechos supone agrega que hubo un total de 134 702 em-
una opción por el proyecto de los Derechos pleos formales en el segundo trimestre de
Humanos no subordinado a la economía, una 2007, de estos, 81 332 (60 %) son realiza-
opción por los sectores discriminados y una dos por hombres y 53 370 (40 %) por mu-
opción por la democratización permanente jeres. Las actividades mayormente realiza-
de la sociedad y el Estado. La adopción de das por las mujeres en empleo formal son las
este enfoque, sin duda alguna, supone retos de servicios comunales, sociales y persona-
y dificultades enormes, pues implica enfren- les, con 27 772 puestos, que representan el
tar estructuras de poder y discurso que ob- 52 % del total de las mismas (Alcaldía Ma-
turan las posibilidades de democratización yor de Cartagena de Indias, 2009).
de la sociedad.
La investigación referida recogió testi-
Por tanto, un conjunto de políticas públi- monios de líderes de comunidades afro que
cas que tengan como objetivo alcanzar el revelan que existen en la ciudad políticas
bienestar social bajo la perspectiva de los empresariales que no admiten en algunos
derechos debe orientarse en el ámbito jurídi- cargos a mujeres negras, arguyendo que es-
co por el reconocimiento explícito del marco tas no tienen “buena presencia”, por lo que
normativo internacional de los Derechos Hu- los cargos administrativos son ejercidos por
manos, y en el ámbito operacional, por crite- mujeres de un tono de piel claro. En cam-
rios de universalidad, integralidad y progre- bio, las mujeres afrodescendientes desempe-
sividad que favorezcan el fortalecimiento de ñan funciones de aseadoras, cocineras y ser-
la equidad, la no discriminación, la partici- vicios varios (Alcaldía Mayor de Cartagena
pación y el empoderamiento (Giménez & Va- de Indias, 2009).
lente, 2010).
También se destacan las investigaciones
Las investigaciones sobre realizadas por el Observatorio de Derechos
Derechos Humanos de las Sociales y Desarrollo-Odesdo, recopiladas
en las “Memorias del Seminario Población
mujeres afrodescendientes Afrocolombiana, Desarrollo y Derechos Huma-

Actualmente son escasos los estudios e in-


vestigaciones referentes a los Derechos Hu-
manos de las mujeres afrodescendientes y
mucho menos en el corregimiento de la Bo-
quilla, no obstante, existen varios estudios
que abordan de manera amplia y desde
distintas perspectivas el tema de los Dere-
chos Humanos de la población afrodescen-
dientes y de las mujeres.

Un primer documento al cual podríamos


hacer alusión es el titulado Cartagenera en
pleno goce de nuestros derechos, el cual fue
elaborado y publicado por la Alcaldía Ma-
yor de Cartagena en 2009. En él se hace
un diagnóstico de la situación de las muje-
res cartageneras, se establecen objetivos y
un eje de la política de mujeres al 2019. En
el primer aparte de dicho texto se desta-
can los elementos básicos del diagnóstico
sobre la situación de las mujeres que habi-
tan la ciudad en aspectos como empleo, sa-
lud, educación, violencias, salud sexual y re-
productiva, y participación. Destaca que la Foto 4. Mujer trabajando en la Cienaga, foto de eluniversal.com 83
Revista Polémica

población afrocolombiana y su derecho de


ciudadanía plena.

Para el Observatorio de Derechos So-


ciales y Desarrollo (2009), en Cartagena
se hace necesaria la formulación y la apli-
cación de una verdadera política pública
que garantice la diversidad y la igualdad
de oportunidades y posibilite superar las si-
tuaciones de inequidades y discriminaciones
múltiples que enfrenta la mayoría de los hom-
bres y las mujeres afrocartageneras del Distri-
to. Pero para ello se hace necesaria la rea-
lización de diagnósticos que identifiquen las
situaciones de desigualdades y exclusiones
a enfrentar y transformar, fundamentando las
concepciones –entre otras– de salud, educa-
ción, vivienda y empleo como Derechos Hu-
manos a ser garantizados por el Estado, por
fuera de toda mirada asistencialista y foca-
lizadora.

Fig. 1. Mapa de Cartagena y la Boquilla. Las políticas públicas deben considerar


la relación género-etnia. Se necesita una
política pública en Cartagena que: incre-
mente la representación de las mujeres afro-
nos: Realidad y Desafíos”, el cual tuvo esce- colombianas en instancias de planeación,
nario en la ciudad de Cartagena de Indias toma de decisiones y gestión; genere con-
el 19 de mayo de 2009. En dicho evento, in- ciencia acerca de los intereses estratégicos
vestigadores e intelectuales expertos en la de género, etnia y clase de la mujer afro co-
materia, como el representante adjunto para lombiana; transforme las relaciones de gé-
Colombia del Alto Comisionado de las Na- nero patriarcales y todas las estructuras de
ciones Unidas para los Derechos Humanos, subordinación; posibilite la construcción de
Javier Hernández Valencia, y el jurista Ro- las mujeres afrocolombianas como sujetas
drigo Uprimny, entre otros, debatieron temas de desarrollo y actrices sociales y políticas;
como la realidad de la población afroco- promueva el ejercicio de los liderazgos de
lombiana, el constitucionalismo, el desarrollo las mujeres afrocolombianas en los escena-
social, los Derechos Humanos y las políticas rios de toma de decisión acerca de políti-
públicas para esta población. cas públicas; movilice alrededor de la erra-
dicación de toda forma de violencia contra
Entre las varias conclusiones se resalta las mujeres, considerándola factor determi-
que la mayoría de la población afrocolom- nante en la restricción e incompleta de la
biana, en áreas rurales y urbanas, se encuen- ciudadanía de las mujeres afrocolombianas
tra sometida a situaciones de exclusión so- y populares (Observatorio Derechos Socia-
cial y de segregación socioespacial en las les y Desarrollo, 2009).
que —se quiera o no aceptarlo— la discri-
minación racial subyace y juega un rol im- Quizás uno de los textos más importan-
portante reforzando la inequidad y la des- tes sobre la temática estudiada es el Infor-
igualdad. El modelo de desarrollo vigente, me sobre discriminación racial y derechos
y en particular el desarrollo local, centrado de la población afrocolombiana, publicado
en el crecimiento económico y regido por la en el año 2009 por el Observatorio de Dis-
ley del mercado y la apertura económica criminación Racial, denominado Raza y De-
que se promueve en Cartagena de Indias rechos Humanos en Colombia. Este trabajo,
desde la expansión urbanística y turística o cuyos autores principales son César Rodrí-
en las áreas rurales del Pacífico o del Cari- guez Garavito, Tatiana Alfonso Sierra e Isa-
be colombiano —desde los megaproyectos bel Cavelier Adarve, ofrece un diagnóstico
económicos—, acrecienta la inseguridad hu- sólido acerca de la situación de los Dere-
mana, la inequidad y las desigualdades so- chos Humanos de la población afrocolom-
84 ciales, afectando de manera particular a la biana y del grado de realización y violación
Revista Polémica

de sus derechos; además, hace propuestas y También se resalta que las enormes ca-
recomendaciones concretas de política pú- rencias que enfrenta esta población con
blica que ayuden a realizar el derecho a la relación a todas las dimensiones del dere-
igualdad y a superar el mito de la democra- cho a la salud (disponibilidad, accesibilidad,
cia racial. aceptabilidad y calidad) son resultado de
una profunda discriminación estructural en la
Dicho trabajo resalta el debate en torno materia. El nivel de cumplimiento de las obli-
al mito de la democracia racial en Colombia, gaciones en materia de discriminación, ra-
que establece que en nuestro país no hay cial frente al sistema de administración de
racismo porque, a diferencia de Suráfrica o justicia, así como sus garantías con respec-
Estados Unidos, todas las razas y culturas se to al derecho a la igualdad y el principio
fundieron para siempre en una síntesis igua- de no discriminación es muy bajo, al punto
litaria, tesis que esconde la negación de la que ni siquiera puede garantizar el trata-
discriminación racial por parte del Estado y miento igualitario ni la persecución y sanción
la sociedad, y reproduce a diario la invisibi- de actos discriminatorios en él ni la partici-
lidad y marginalidad de la población afro- pación efectiva de la población afrocolom-
colombiana. El informe es el resultado de dos biana en el sistema policial, de investigación,
años de investigación sistemática del Ob- judicial ni carcelario (Rodríguez Garavito, Al-
servatorio de Discriminación Racial, que in- fonso Sierra, & Cavalier Adarve, 2009).
cluyó trabajo de campo en toda Colombia,
análisis documental y estadístico, y cerca de Por otra parte, existe un estudio elabo-
dos centenares de solicitudes de información rado por distintos investigadores de la Uni-
a entidades estatales de los niveles nacio- versitat de Barcelona y la Pontificia Univer-
nal, departamental y municipal. sidad Javeriana de Cali, coordinado por
David Bondia García y Manuel Ramiro Mu-
Este ambicioso trabajo de investigación ñoz (2011), el cual se titula Los movimien-
combina estrategias de investigación social tos sociales en la construcción del Estado
y documentación jurídica. De un lado, realiza y de la nación intercultural. En este traba-
un diagnóstico jurídico de las normas y están- jo monográfico, de forma rigurosa y con ca-
dares aplicables al tema en el país, los cuales rácter multidisciplinar, se valora la incidencia
fueron sistematizados, y con base en ellos se que están teniendo los movimientos sociales
elaboró un mapa de las obligaciones nacio- de las comunidades indígenas y afrodescen-
nales e internacionales del Estado colombia- dientes, partiendo desde la concepción de
no en materia de discriminación racial y de- la interculturalidad. El texto tiene un acápite
rechos de la población afrodescendiente; y especial en el que se valora el caso de las
por el otro, elaboró un diagnóstico social de mujeres afrocolombianas en el Pacífico Sur.
las situaciones y patrones de discriminación Analiza la situación de aquellas mujeres que
más apremiantes para la población afroco- por causa del conflicto armado han tenido
lombiana, combinando técnicas cualitativas y que desplazarse de sus territorios sin sobre-
cuantitativas. El trabajo de campo fue reali- pasar las fronteras nacionales; además, es-
zado en Bogotá, Cali, Cartagena, Medellín, tudia el contexto en el cual viven las muje-
Buenaventura, Tumaco y Quibdó. res afrodescendientes colombianas de esta
región del país, con el fin de corroborar si
Entre las conclusiones más relevantes los informes de investigación académica de
arrojadas por dicho trabajo de investiga- las organizaciones de Derechos Humanos, las
ción tenemos que las cifras ofrecen indicios cifras y los organismos internacionales están
múltiples y sólidos de la existencia de pa- lejos o no de la realidad que viven las muje-
trones estructurales de discriminación pre- res en Colombia en el contexto del conflic-
dominantes en la sociedad y el Estado co- to armado, para lo cual se realizaron varias
lombianos, a partir de dos fenómenos: la entrevistas a mujeres en el municipio de Gua-
precariedad de la situación de la gen- pi, Cauca.
te negra es sistemática, desde las tasas de
mortalidad infantil y la esperanza de vida En el plano internacional también se han
hasta los relativos a pobreza e indigencia; elaborado estudios acerca de la temática
y las cifras sugieren que hay un efecto es- planteada, uno de ellos es el que fue pu-
pecífico de la entidad étnico-racial sobre blicado por la Cepal en febrero de 2009
esta situación precaria (Rodríguez Garavi- con el apoyo de la Unión Europea, denomi-
to, Alfonso Sierra, & Cavalier Adarve, 2009, nado Afrodescendientes en América Latina
pp. 65-66). y el Caribe: del reconocimiento estadístico 85
Revista Polémica

a la realización de derechos. El documen- Señala dicha entidad que de acuerdo


to elaborado por Jhon Antón, Álvaro Be- con la información disponible, de mane-
llo, Fabiana del Popolo, Marcelo Paixao y ra sistemática, las personas afrodescen-
Marta Rangel ofrece una panorámica de dientes en la región habitan en las zonas
la situación de los afrodescendientes la- más pobres y con menor infraestructura y
tinoamericanos en aspectos tales como su se encuentran más expuestas al crimen y
identificación en los sistemas estadísticos, la violencia. Asimismo, las personas afro-
la realización de sus derechos, las brechas descendientes enfrentan serios obstácu-
de inequidad que los separan de otros los para acceder a los servicios de salud
grupos sociales y su nivel de organización y educación, como también para obtener
en la sociedad civil, con la idea de contri- una vivienda y acceder a empleos, espe-
buir a la transversalización del enfoque ét- cialmente en los niveles gerenciales y je-
nico en la región. rárquicos. En este sentido, la comisión con-
cluye que las personas afrodescendientes
También encontramos el informe de la enfrentan importantes obstáculos en rela-
Comisión Interamericana de Derechos Hu- ción con el ejercicio y la garantía de sus
manos, sobre La situación de las personas derechos civiles y políticos, económicos,
afrodescendientes en las Américas, del 5 sociales y culturales. De igual manera, la
de diciembre de 2011, que tiene como ob- subrepresentación y escasa participación
jeto destacar y visibilizar la situación de de la población afrodescendiente en la
las personas afrodescendientes, en el en- esfera política demuestran impedimentos
tendimiento de que la identificación de adicionales para acceder a las estruc-
esta población y sus necesidades —aún turas del poder político y así tomar par-
en los casos en que representan la mayo- te activamente en el diseño de políticas
ría poblacional de algunos Estados— es el públicas orientadas a mejorar su situa-
paso inicial para poder construir catego- ción de discriminación estructural (Comi-
rías jurídicas apropiadas y emprender las sión Interamericana de Derechos Humanos,
medidas jurídicas y políticas necesarias 2011).
para proteger y garantizar sus Derechos
Humanos. La comisión también observa que la po-
blación afrodescendiente se ve afectada
La comisión analiza las cuestiones vincu- por múltiples niveles de discriminación, te-
ladas con la autoidentificación racial y las niendo en cuenta la estrecha relación que
condiciones de vida de la población afro- existe entre pobreza y raza y entre raza y
descendiente. Posteriormente, y a partir del clase, y cómo estas categorías se entrela-
diagnóstico efectuado, estudia la situación zan profundizando la situación de riesgo
de discriminación estructural que padece de la población afrodescendiente. En parti-
la población afrodescendiente, en el marco cular, la CIDH observa con preocupación la
de las obligaciones estatales de garanti- especial situación de riesgo de las mujeres
zar la igualdad y no discriminación. Adicio- afrodescendientes, quienes han sufrido una
nalmente, examina la dinámica que se ve- triple discriminación histórica, en base a su
rifica entre la población afrodescendiente sexo, pobreza extrema y a su raza. Esta si-
y la obligación de proveer garantías ju- tuación puede agravarse en contextos so-
diciales adecuadas, en sus dos vertientes: ciopolíticos particulares, como es el caso de
por un lado, los obstáculos que enfrenta la conflictos armados, entre otros.
población afrodescendiente en el acceso
y obtención de justicia, y por otro lado, el Conclusiones
establecimiento de perfiles raciales y el ses-
go racial en los sistemas de justicia crimi- Los Derechos Humanos se muestran des-
nal. En este informe, la Comisión Interameri- de una perspectiva muy diferente, siendo
cana también da cuenta de las diferentes entendidos hoy como productos cultura-
medidas que los Estados de la región han les, es decir, construcciones simbólicas que
adoptado para cumplir con sus obligacio- determinados grupos humanos crean para
nes de garantía y protección. En este senti- reaccionar frente al entorno de relación
do, se consideran los marcos legislativos en en el que viven y se desarrollan.
relación con la prohibición de discrimina-
ción racial y se profundiza sobre las medi- Esta nueva visión difiere de aquellas teo-
das positivas y las medidas de acción afir- rías tradiciones que solo resaltan las di-
86 mativa implementadas por los Estados. mensiones normativa o filosófica de los De-
Revista Polémica

rechos Humanos, perdiendo de vista otros En la actualidad son muy pocos los es-
ámbitos que también deben ser conside- tudios que existen acerca de la situación
rados para concebir su real existencia de la población afrodescendiente y de las
como son aquellos aspectos relacionados mujeres afrodescendientes en forma parti-
con su eficacia y las luchas sociales con- cular. Sin embargo, todos coinciden en se-
cernientes a su reconocimiento y que pro- ñalar que las mujeres afrodescendientes en
pugnan también su perduración a través la región habitan en las zonas más pobres
de la materialización de los mismos. y con menor infraestructura y se encuentran
más expuestas al crimen y la violencia, se
Coherente con dicha elaboración teó- encuentran sometidas a situaciones de ex-
rica de los derechos, puede comprenderse clusión social y de segregación socioespa-
el enfoque de derechos como una nueva cial, siendo víctimas constantes de la dis-
herramienta para la elaboración de políti- criminación.
cas públicas, que pretende la realización
de los Derechos Humanos de poblacio- Por eso resulta importante realizar inves-
nes marginadas y excluidas, cuyos dere- tigaciones basadas en el enfoque de De-
chos se encuentran en riesgo, no conside- rechos Humanos de las mujeres afrodes-
rándolos como objetos sino como sujetos cendientes, ya que hasta ahora no existen
de derechos, con capacidades de exigir políticas públicas desarrolladas a partir de
y defender sus derechos legalmente reco- esta herramienta, la cual puede resultar muy
nocidos, para lo cual parte de una visión útil para superar la difícil situación descrita
holística y pretende dar respuestas inte- por los distintos estudios enumerados en el
gradoras. presente trabajo.

87
Revista Polémica

REFERENCIAS

Abramovich, V.(2006). Una aproximación al (2008). Políticas Públicas con


González, A.
enfoque de derechos en las estrategias y enfoque de derechos humanos: una pro-
politicas de desarrollo. Revista de la Cepal, puesta para su contextualización. Quito,
88, 35-50. Ecuador.

(2009).
Alcaldía Mayor de Cartagena de Indias. Jiménez Benitez, W. (2007). El Enfoque de los
Cartageneras en pleno goce de nuestros Derechos Humanos y las Políticas Públicas.
derechos. Política pública de mujeres para Civilizar. Univ. Sergio Arboleda, 31-46.
la equidad de género en el Distrito de Car-
tagena 2008-2019. Cartagena: Dao Digital. (26 y 27 de Octu-
Martínez, J., & Ferrer, M.
bre de 2006). Población, desarrollo y de-
Antón, J., Bello, Á., Del Popolo, F., Paixao, M., & Ran- rechos humanos: una propuesta para su
gel, M. (febrero de 2009). Afrodescendientes abordaje en América Latina y el Caribe.
en América Latina y el Caribe: del reconoci- Recuperado el 13 de mayo de 2013, de
miento estadístico a la realización de dere- Comisión Económica para América Latina:
chos. Serie Población y Desarrollo, (87). http://www.eclac.cl/celade/noticias/pagi-
nas/6/27116/Ferrer-Martinez.pdf
(2011). Los mo-
Bondia García, D., & Muñoz, M. R.
vimientos sociales en la construcción del Es- Observatorio Derechos Sociales y Desarrollo.
tado y de la nación intercultural. Barcelona, (2009). Memorias del Seminario "Población
España: Huygens Editorial. afrocolombiana, desarrollo y derechos hu-
manos: realidad y desafíos". Bogotá: Edi-
Comisión Interamericana de Derechos Humanos. torial Códice Ltda.
(2011). La situación de las personas afro-
descendientes en las Américas. Comisión In- Ochoa, G.(2011). Políticas públicas con en-
teramericana de Derechos Humanos. foque de derechos y organizaciones no
gubernamentales en Chile. Ensayo pre-
(2000). Hacia una visión compleja de
Flores, J. sentado para la obtención del título Di-
los derchos humanos. En El vuelo de Anteo. plomado Internacional de Especializacion
derechos humanos y crítica de la razón li- en Derechos Humanos, Políticas Públicas Y
beral. Bilbao: Desclée de Brouwer, S.A., 19-78. Gestión Humanitaria. Recuperado el 16 de
mayo de 2013, de Ministerio de Justicia
(2005). Los Derechos Humanos como
Flores, J. y Derechos Humanos de Argentina: http://
productos culturales. Crítica del humanismo www.derhuman.jus.gov.ar/conti/2011/10/
abstracto. Madrid: Libros de la Catarata. mesa_19/ochoa_mesa_19.pdf

Flores, J. (2008). La complejidad de los Dere- Oficina del Alto Comisionado de las Naciones
chos Humanos. Bases teóricas para una rede- Unidas para los Derechos Humanos. (2006). Pre-
finición contextualizada. Revista Internacional guntas frecuentes sobre el enfoque de de-
de Direito e Cidadania, 1, 103-135. rechos en la cooperación para el desarro-
llo. Recuperado el 14 de mayo de 2013,
(agosto de 2010). El
Giménez , C., & Valente, X. de Oficina del Alto Comisionado de las
enfoque de derechos humanos en las po- Naciones Unidas para los Derechos Huma-
líticas públicas para un debate en cier- nos: http://www.ohchr.org/Documents/Publi-
nes. Recuperado el 10 de junio de 2013, cations/FAQsp.pdf
de CDC v. 27, n. 74: http://www.scielo.org.ve/
scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1012- Pautassi, L. (enero de 2010). El aporte del
25082010000200004&lng=es&nrm=iso enfoque de derechos a las políticas so-
ciales Una breve revisión. Recuperado el
(2009). Teoría de los dere-
Gómez Serrano, L. 05 de junio de 2013, de CEPAL: http://www.
chos fundamentales. Bogotá: Ediciones Doc- eclac.cl/dds/noticias/paginas/7/37567/
trina y Ley. LauraPautassi_Derechos_polsoc.pdf
88
Revista Polémica

Rodríguez Garavito, C., Alfonso Sierra, T., & Cava- Sánchez Rubio, D. (2009). Contra una cultu-
lier Adarve, I. (2009). Raza y derechos huma- ra estática de derechos humanos. Recu-
nos en Colombia. Informe sobre discriminación perado el 19 de junio de 2013, de Grupo
racial y derechos de la población afrocolom- Pensamiento Crítico: http://www.pensamien-
biana. Bogotá: Universidad de los Andes, Fa- tocritico.info/articulos/otros-autores/213-
cultad de Derecho, Centro de Investigacio- contra-una-cultura-estatica-de-derechos-
nes Sociojurídicas, CIJUS, Ediciones Uniandes. humanos.html

89
90
Cultura material y ciudad: reflexiones de sus efectos
e influencia en el desarrollo humano
Revista Polémica
Revista Polémica

RESUMEN
La ciudad ha tenido una organización urbana con poco sentido por la mayoría de sus tran-
seúntes debido a su débil participación como gestores y al significado que ha tenido el con-
cepto de lo material a través de la historia. Las ciencias sociales han desmeritado el papel
relevante que han tenido los artesanos, actores e imaginarios frente a la ciudad construida,
percibida e intervenida; a su vez, muchas veces el desarrollo de la ciudad y el cuidado del
centro histórico y su morfología estética en general no ha sido reflejo de las condiciones pe-
riféricas, sociales y económicas del espacio público y del desarrollo humano de quienes eje-
cutan el imaginario de ciudad. Con esta disertación pretendo alimentar un debate donde
se evidencie la importancia de la cultura material, la participación ciudadana en los proce-
sos de construcción social del territorio y la integralidad de la inversión de la conservación
del patrimonio como defensa de lo público en sus dimensiones sociales, económicas y cultura-
les frente a las amenazas emergentes que ponen en riesgo la estabilidad de sus habitantes.

PALABRAS CLAVE:

Cultura material, ontología del espacio público, imaginarios


urbanos, participación ciudadana, sostenibilidad.

keywords:

Culture material, ontología of space public, urban imaginary,


citizen participation, development sostainable.

ABSTRACT
The city has had an urban organization with little sense for the most bystanders, slightly due
to their weak participation how actors and the meaning that been to the concept of the cul-
ture material through of the history. The Social science to ignored the relevant role that to has
been the artisans, actors and imaginary front of the city built, perceived and intervened; often,
many times the developed of the city and the care of historical center and your morphology,
aesthetic in general it has not been reflection of the peripherals condition, social and econo-
mics of the space public and the human development of who execute the imaginary of city. I
hope with this dissertation build an reflexion where there is evidence about importance of the
culture material, the citizen participation in the process of the social construction of territory
and the comprehensiveness of the inversion of the conservation of patrimony as defense of the
public in your social dimensions, economic and cultural in front of to the threats emerging that
put in risk the stability of the people.

Williams Ricardo Vega Redondo

Administrador público de la Escuela Superior de Administración Pública y delineante de arquitectura (SENA) con énfasis de
investigación en el derecho a la ciudad, imaginarios urbanos, estudios culturales y construcción social del territorio. Con ex-
periencia en liderazgo de proyectos en la actualización del Software de Información Geográfica de la Universidad Nacio-
nal de Colombia, así como en el Estudio de Rediseño Organizacional, Manual de Funciones y Cargas Laborales de la Se-
cretaría General de la Alcaldía Mayor de Bogotá y Artesanías de Colombia.
Correo: rivere23@gmail.com 91
Revista Polémica

Cultura material y ciudad:


reflexiones de sus efectos
e influencia en el desarrollo
humano

"Produce una inmensa tristeza


pensar que la naturaleza habla,
mientras el género
humano no la escucha".

Víctor Hugo

Contexto

J unto a la palabra materialismo debe-


ría enarbolarse una bandera de adverten-
sas requiere preocuparse por las cualidades
de las telas o el modo correcto de preparar
cia, ya que ha sido degrada, mancillada, pescado. Buenos vestidos o alimentos bien
por campos del saber científicos en la histo- cocinados pueden habilitarnos para ima-
ria política reciente y por la fantasía y co- ginar categorías más amplias de “lo bueno”
dicia del consumidor en la vida cotidiana. El abierto a los sentidos. El materialista cultu-
pensamiento "materialista” también es oscu- ral quiere investigar en donde se encuentra
ro porque la mayoría de las personas utiliza- placer y cómo se organiza este. Lleno de cu-
mos objetos tales como ordenadores o auto- riosidad de las cosas por sí mismas, quiere
móviles que no fabricamos nosotros mismos y comprender como puede generar valores re-
que no comprendemos (como se cita en Wi- ligiosos, sociales o políticos (Sennett, 2012,
lliams, 1983, pp. 87-93). pp. 18-19).

Este asilvestrado compendio verbal se Es importante valorar cómo el proceso


divide aproximadamente en dos capas. En teórico del espacio público y la urbanidad
una, la cultura está representada únicamen- ha evolucionado, la diversidad y enfoques
te por las artes; en la otra, por las creencias detallados de explicaciones múltiples traen
religiosas, políticas y sociales que unen a un realidades fragmentadas y rompecabezas
pueblo. Con harta frecuencia, al menos en inconclusos que siempre se renuevan. […]
ciencias sociales, la expresión “cultura mate- Por ello también los lectores de estos análisis
rial” desprecia las telas, los tableros de cir- pueden pasar de una lectura a otra, de una
cuito o el pescado al horno como objetos interpretación aparentemente sin falla a otra,
dignos de consideración por sí mismos; en que en cuestión de minutos se vuelve incon-
cambio, considera que la formación de esas fundiblemente la más atinada hasta que la
cosas físicas es reflejo de normas sociales, in- sofisticación de una nueva propuesta borra
tereses económicos o convicciones religiosas las anteriores como una marea1. El hombre
y se prescinde de la cosa en sí misma. moderno homo urbans, percibiendo la com-
plejidad del mundo actual no trata de so-
En estas condiciones, necesitamos abrir lucionar problemas de la vida cotidiana en
una página nueva. Podemos hacerlo simple-
mente preguntando —aunque las respuestas
no son en absoluto simples— qué nos ense- 1. “El valor de lo caótico, de lo múltiple de la diversidad misma,
ña de nosotros mismos el proceso de pro-
92
aún en las explicaciones intelectuales, es, sin lugar a dudas una
ducir cosas concretas. Aprender de las co- gran virtud de nuestros tiempos” (Hiernaux, 2006, pág. 8)
Revista Polémica

Foto 1. Capitolio Nacional de Bogotá.

trazos rectos, sino que asume un recorrido la- culaciones sociales que lo posibilitan. Afirmar
berintico del mundo en la ciudad, de ahí esa cualquier cosa de él es reconocer las mar-
sabiduría que no se encuentra en tradicio- cas y los rasgos de un lenguaje, de un siste-
nes, normas o pautas de estabilidad, sino en ma de referencias que ha disuelto su espe-
la capacidad de adaptarse y de encontrar cialidad para formar un territorio (Delgado,
un camino diferente: ‘sabiduría de nómada’ 2004, p. 96).
(Como se cita en Attali, 1996).
El proyectista trabaja el espacio repre-
Manuel Delgado tiene otra manera simi- sentado del cual opone formas de espacia-
lar de analizar el espacio y su relación con lidades (prácticas de urbanidad), y así, este
sus agentes y actores. El autor descompone es concebido, percibido, practicado, vivido,
el tejido urbano del espacio público para usado. Se divide entre lo que pretende “le-
identificar y diferenciar, por una parte, cómo gibilidad” y busca mutar de oscuro a claro,
se concibe una ciudad, y por otra, cómo se tiene una lógica operacionalmente eficiente
planifica una ciudad o como tiene su prác- con una inteligibilidad absoluta con un re-
tica. Detalla escrupulosamente el concepto pertorio compuesto de: formas, rectas, curvas,
de lo urbano, de cómo se forma y cómo se centros, radios, diagonales, cuadriculas (Del-
construye a través de sus actores y su mate- gado, 2004, p. 93). Los arquitectos-diseña-
rialidad. Nos explica que el trabajo en la di- dores imponen órdenes a la naturaleza de-
rección de una ciencia social de espacios pendiendo de una idea de progreso, que
públicos debería saber reconocerlos de una por definición es ilimitado, es el usufructo del
forma radical de espacio social haciéndose espacio inagotable con una voluntad insa-
a sí mismo, en el que no hay objetos, sino re- ciable de control.
laciones diagramáticas entre cosas, bucles,
nexos sometidos a un estado de excitación Podríamos decir que en la última década,
permanente (Delgado, 2004, p. 95). hablar del medio ambiente es lo mismo que
hablar de sostenibilidad, esa palabra ambi-
De esta forma, podemos discernir profun- gua y que se relaciona con múltiples discipli-
damente que el espacio público no puede nas. Desde el ámbito de la arquitectura y el
leerse, el espacio es un producto social, es urbanismo se ha caído dentro de una espiral
una potencialidad que solo existe sí alguien de culto por la tecnocracia y se piensa que
la organiza a partir de sus prácticas resul- el uso e investigación de las más altas tec-
tado de acciones específicas, se reconoce nologías pueden acercarnos a lo que pre-
en el momento donde se registran las arti- tende llamarse “arquitectura sostenible”. 93
Revista Polémica

La ciudad es un territorio taxonomizable


en categorías diáfanas y rígidas (zonas, vías,
cuadriculas, esquemas, líneas claras) con las
que riñe y se niega a esa uniformidad de
producciones arquitectónicas. El espacio no
oculta la brutal separación funcional asimé-
trica que afecta clases, géneros, edades, et-
nias, cartografías y territorios2.

La óptica de Daniel Hiernaux propone una


indagación que refiere a la llamada de una
nueva definición de ciudad desde su ser
como tal. El autor propone el ejercicio ‘filo-
sófico’ hacia las siguientes preguntas ¿Qué
es lo que hace que una ciudad sea una
ciudad? ¿Cuál es la esencia misma del he-
cho urbano?, lo que pone en tela de juicio
los enfoques y campos disciplinarios predo-
minantes como la demografía, el urbanismo,
la economía y la cultura. Así mismo, resca-
ta aspectos apartados como la organiza- Fuente: autor.
Fig. 2. Iglesia de Lourdes Bogotá.
ción social en la sociología, la fundación de
imaginarios en la dimensión cultural, etc. Es-
tas aportaciones no han sido consideradas,
no son supuestamente objetivas ni sometidas un ritmo marcado por la velocidad de las
a criterios de razón positiva. acciones y la escasa trascendencia tempo-
ral de los eventos. Lo fugaz se vuelve tránsito,
La morfología de las ciudades afecta no permite la lentitud y rechaza la permanen-
nuestro modo de vida y, en el caso de las cia, por lo que la ciudad maldice a quie-
ciudades de traza ortogonal, nos aleja de nes no son capaces de seguir las pautas de
una concepción laberíntica de la ciudad y, la fugacidad, ancianos, marginados, niños…
quizá a manera de hipótesis, de la vida mis- (Hiernaux, 2006, pp. 11-12). La concentra-
ma. Se trata de una ciudad que tal vez con- ción de individuos con experiencias y trayec-
serva el carácter laberintico de su traza an- torias distintas implica que en el encuentro de
tigua, pero donde no se permite e inclusive tantas diferencias siempre puede surgir algo
se tiene un miedo exagerado a todo lo que nuevo, inesperado, fortuito. […] Sobre lo for-
no es controlado, fichado o conocido (Hier- tuito se construye la innovación social, la ca-
naux, 2006, p. 16). pacidad de las ciudades de constituirse en
territorios de lo moderno (foto 2).
Hiernaux divide la dimensión ontológica
de la ciudad en tres dimensiones: laberinti- Fernando Carrión puede aproximarnos a
ca, fortuita y fugaz, que en conjunto repre- una mirada que complementa estos aspec-
sentan la esencia de lo urbano. La ciudad es tos problemáticos de concebir la ciudad no
una forma socioespacial cuya interpretación, como deseada sino desde su ser enfocan-
llevada a cabo tanto por el habitante como dose en el centro histórico, la materialidad y
por el analista, requiere de un andar labe- la esfera pública. Carrión afirma que los cen-
rintico. “La complejidad anida en la ciudad tros históricos reflejan la coyuntura del tiem-
y la transforma en un nido de caminos men- po y sus habitantes en un territorio, se han
tales y físicos que obligan vaivenes, retroce- concebido como el espacio donde se con-
sos avances, y raras veces integra la llega- centra la actividad pública y se ejerce el
da a una salida evidente.” La ciudad implica poder civil, sin embargo, se enfrentan al con-
texto de la modernidad y pasividad cada
vez mayor de sus habitantes. Lo anterior, con
2. Los espacios arquitecturizados no prevén la sociabilidad, los cambios en la esfera económica donde cor-
planos y las maquetas no calculan el peso de las vidas ni las re- poraciones y organizaciones con proyec-
lación que van a desplegar allí sus iniciativas, es un espacio urba-
tos claros debilitan el proyecto de nación,
no real sin presencias, sin ausencias. El espacio urbano real es he-
terogéneo y calculable de acuerdo a las acciones y los actores, su de país, el cual a través del tiempo pierde
claridad al no tener referentes comunes que
94
proscenio es donde se negocia se discute, se proclama, se oculta,
se innova, se sorprende. (Delgado, 2004, p. 94) equiparen a la gran mayoría de la sociedad.
Revista Polémica

De ahí la urgencia de potencializar los dis- con políticas claras de asentamientos, usos
cursos y prácticas frente al patrimonio con y funciones. La participación ciudadana es
ejercicios que visibilicen y sensibilicen a la aquí fundamental para generar procesos de
mayoría de la población con su memoria his- identidad y apropiación, lo que reafirma va-
tórica y cultural (material e inmaterial), que lores locales que son a su vez de gran im-
fortalezcan imaginarios y nuevos valores de portancia para la percepción y apropia-
construcción social que equilibren las rela- ción del patrimonio urbanístico, cultural y
ciones de poder económicas y políticas. "Los ambiental, así como para generar un desa-
centros históricos están cargados de refe- rrollo sostenible acorde con las característi-
rentes culturales e imaginarios que no llegan cas propias de cada ciudad. La renovación,
a buena parte de la población, o que no recuperación, conservación y restauración
la representan, lo cual obliga a orientar esos del patrimonio arquitectónico urbanístico y
discursos hacia y desde sus actores. Desde del paisaje histórico y cultural de los cen-
esa perspectiva nos acercamos a la demo- tros históricos no puede lograrse con polí-
cratización de la información y por tanto, al ticas y acciones aisladas, sino que deben
patrimonio". Esto como ejercicio de empode- concebirse de manera integrada con polí-
ramiento de procesos de nación y desarrollo ticas y acciones públicas (por ejemplo, so-
civil frente al territorio. luciones de vivienda, transporte masivo, em-
pleo, recreación, etc.). La renovación y / o
Con la renovación urbana, la conserva- conservación del centro histórico no se re-
ción del centro histórico no tiene sentido en fiere entonces solamente a los aspectos ar-
la transformación de la imagen como ciudad quitectónicos y urbanísticos sino al contexto
si no es integral con el estado estético-so- amplio de la ciudad en la que está inserto4.
cial y económico de sus periferias. Estas últi- El centro histórico como un todo forma par-
mas entrarían en una controvertida contra- te de la ciudad, así su renovación y conser-
dicción con los imaginarios como unidad de vación se obtiene también a través del de-
la ciudad, una imagen superficial que cubri- sarrollo de su economía y del mejoramiento
ría solo la participación e interés de un re- de la calidad de vida y de las condiciones
ducido espacio de lo público y perdería su sociales de sus habitantes (Vergara Durán,
carácter patrimonial, además de no lograr 2006, pp. 8-9).
identidad ni sentido de pertenencia sobre
la gran multiculturalidad de nuestro país3. Es
curioso observar cómo el patrimonio históri-
co es reivindicado en la ciudad solo cuando 4. El abastecimiento de vivienda para diferentes estratos tiene im-
plicaciones urbanísticas y ambientales importantes como la pre-
es relacionado con el intercambio turístico. servación de grandes áreas edificadas evitando así acciones de
Nuestras ciudades han crecido lo suficiente demolición, además de devolverle a muchas edificaciones obso-
para considerar ya a la arquitectura del últi- letas un uso y función actualizados, revitalizando de esta mane-
mo siglo como histórica, sin embargo, los ba- ra los espacios urbanos a través de la conservación del carácter
paisajístico.
rrios obreros de la primera mitad del siglo XX,
el patrimonio industrial del siglo XIX, o toda
la rica arquitectura residencial racionalista y Fuente: autor
Foto 3. Calles del Centro Histórico.
modernista de los barrios alejados del cen-
tro son, en la mayoría de los casos, denosta-
do por las instituciones y abandonados a la
suerte de la especulación (foto 3).

El centro histórico no es solo un testigo


de la historia sino que representa un recur-
so estratégico y fundamental para proyec-
tar un tipo de desarrollo en el que la ciudad
tenga una política que propenda por me-
jorar la calidad de vida de sus habitantes

3. Es posible que no todo deseo sea transformado en necesidad a


satisfacer, que no toda creación sea transformada en producto ni
las coacciones, como el ocio programado, el espectáculo o la cul-

95
tura de centro comercial, sean vividas necesariamente como ex-
periencias liberadoras.
Revista Polémica

El hecho de que la gente pueda aprender to; el traslado de los materiales a través de
de sí misma a través de las cosas que pro- las inmensas distancias del país era lento y
duce incentiva la importancia de la cultura se realizaba por trayectos irracionales: rara
material. Es preciso pensarse la posibilidad vez el personal de las fábricas y de la cons-
del animal humano en el trabajo. El conteni- trucción se comunicaban de forma directa. Y
do de la caja de Pandora5 puede hacerse las autoridades reaccionaban con irritación
menos temible; solo podemos lograr una vida a la iniciativa que se tomaba en la obra,
material más humana si comprendemos mejor porque temían que la autonomía local die-
la producción de las cosas. Richard Sennett ra lugar a una resistencia general al Estado
expone este contexto problemático relacio- (Como se cita en Marx, 1968, p. 324).
nándolo con la crisis actual del calentamien-
to global, y la crisis ambiental en general, El sociólogo Darren Thiel encontró igual-
efectuado por los altos niveles de produc- mente desmoralizados a los trabajadores
ción vacía y sin forma de las grandes ciuda- de muchas obras británicas. La industria de
des, en los cuáles no se desarrollan integral- la construcción de mercado libre en Gran
mente sus actores y se afecta gradualmente Bretaña adolece la baja productividad, sus
el ecosistema. Sennett cita la combinación obreros especializados son maltratados o
de ceguera científica y poder burocrático tratados con indiferencia y la iniciativa en el
(de burócratas solo preocupados con cum- lugar del trabajo es desalentada (Como se
plir su trabajo) y no analizar de fondo las cita en Thiel, 2005).
consecuencias, causas y posibilidades de la
materialidad ”de lo que se produce”. Se propone una alternativa positiva, como
en el caso de Japón. En este país la jerar-
Pese a todos los esfuerzos por acercarse quía imperaba en los lugares de trabajo,
al diseño urbano “ecológicamente más acer- pero en estas plantas era normal el lengua-
tado”, parece que los arquitectos y urbanis- je de comunicación de Linux7. En las fábri-
tas han logrado poco en los últimos cincuen- cas japonesas era posible hacer saber la
ta años. Existen conceptos importantes como verdad al poder, pues un dirigente exper-
el metabolismo urbano que son ignorados to era capaz de penetrar sin dificultad los
totalmente en estos nuevos proyectos. Ya códigos lingüísticos de cortesía y deferencia
desde 1961 Jane Jacobs criticaba el dise- y comprender el mensaje si algo funciona-
ño de ciudades [en este caso, modernistas] ba bien o mal (Sennett, 2012, pp. 45-46). De
al considerarlas contrapuestas a la natura- esta forma se hace posible articular estrate-
leza viva de sus habitantes, quienes se rela- gias de cooperación entre trabajadores de
cionan en comunidades caracterizadas por todos los sectores y niveles de producción,
capas complejas y en caos aparente y no
según criterios de ordenación basados en
el uso estático del suelo (Barahona, 2010).
5. La diosa griega representa inextinguibles poderes humanos de
Si entendemos metabolismo urbano como mala gestión de diseño auto infligido y de confusión, pero, si estos
el intercambio de materia, energía e informa- poderes se entienden materialmente, tal vez se los pueda mante-
ción que se establece entre el asentamien- ner a raya. (Sennett, 2012, p. 12)
to urbano y su entorno natural o contexto 6. Sennett definen la artesanía de la siguiente manera: “Toda ar-
geográfico, no cabe más que preguntarse tesanía se funda en una habilidad desarrollada en alto grado. De
¿cómo es posible que este tipo de ciudades, Acuerdo a una medida de uso común, para producir maestros, car-
aisladas del resto del mundo, construidas por pinteros o músicos hacen falta diez mil horas de experiencia” (Sen-
nett, 2012, p. 32). Él la describe con valores altamente positivos
una fuerza laboral importada y formada por para el individuo y para la sociedad, “El himno homérico a Hefes-
inmigrantes de diversas procedencias, sean to relata como la artesanía saco a la gente del aislamiento, perso-
sostenibles? nificado por los ciclopes, habitantes de las cavernas, para los pri-
meros el oficio y la comunidad eran indiscutibles” (Como se cita
en McEwen, 1996, p. 119).
Richard Sennett nos ilustra con varios mo-
delos ideológicos de cómo se ha tratado la 7. Linux es, en su carácter impersonal, profundamente “griego”.
cultura material y su relación con sus acto- En los talleres de Linux on line es imposible saber, por ejemplo, si
aristotle@mir.edu aporta a la discusión. […] En unos de los centros
res, artesanos6 y medio ambiente, como por de chat con base en Gran Bretaña, […] han desaparecido las corte-
ejemplo en la industria de la construcción sías y los rodeos habituales de la cultura Británica. Ya no aparecen
[rusa] la cual sufrió problemas particulares expresiones tales como “Yo habría pensado que…”. Visto de otra
manera, esta impersonalidad sin remilgos ayuda a la gente a abrir-
de planificación centralizada: su burocra-
se“ (Sennett, 2012, p. 40), elemento vital para dar inicio a un pro-
cia central era inepta a la hora de evaluar
96
ceso de conocimiento de la actividad en la cual se desempeña en
las necesidades materiales de un proyec- relación en todos sus actores y a sus diferentes niveles jerárquicos.
Revista Polémica

La asimilación-conversión de información y
práctica en conocimiento tácito constituye
un proceso esencial para todas las habili-
dades. […] Al aprender una habilidad, desa-
rrollamos un complicado reportorio de esos
procedimientos. En las fases superiores de la
habilidad, hay una constante interrelación
entre el conocimiento tácito y el reflexivo, el
primero de los cuales sirve como ancla, mien-
tras el otro sirve como una función crítica y
correctiva. La calidad artesanal es resultado
de esta fase superior en juicios a partir de
hábitos tácitos y suposiciones. […] [Cuando]
el personal carece de experiencias que juz-
Fuente: autor. gar; solo tiene un conjunto de proposicio-
Foto 4. Reloj Viejo.
nes abstractas acerca del trabajo de bue-
na calidad (Sennett, 2012, pp. 68-69).
lo que facilita la relaciones y efectos en los
resultados. Este es un factor fundamental de Ahora se sabe gracias a estos procesos
base que influye en el proceso de reflexión que Sennett define como asimilación (inte-
sobre el análisis de las actividades de cada rrelación entre la información, la práctica y
artesano, y es la división del trabajo entre el conocimiento tácito y el reflexivo), que no
artesanos maestros y artesanos aprendices es posible diseñar bajo parámetros sosteni-
como lo describe en esta cita el autor: “Nin- bles sin tomar en cuenta lo que Óscar Car-
guna de las muchas razones de la declina- pintero describe como “flujos ocultos”, ya que
ción del taller medieval es más importante el problema ecológico aparece al compro-
que el fundamento de la autoridad que en bar que la presión que las economías rea-
él se daba, esto es, el conocimiento que po- lizan sobre el medio ambiente se debe, en
día transmitirse por imitación, el ritual y la su- gran medida, a la dimensión alcanzada por
brogación” (Sennett, 2012, pp. 85-87). estos flujos ocultos no valorados. Gran par-
te de este problema surge al constatar que
Para comprender mejor los procesos nece- un alto porcentaje de los flujos ocultos es im-
sarios de los actores para que sean parte portado de otros territorios.
identitaria y parte en sí de la obra, el Arqui-
tecto Renzo Piano explica como ejemplo su Carpintero lo plantea de esta forma: esto
propio procedimiento de trabajo en estos tér- nos recuerda que son precisamente este tipo
minos: “Comienzas por un bosquejo, luego ha- de flujos los que suponen la mayor parte del
ces un dibujo, después produces un modelo metabolismo económico en cantidad, por lo
y finalmente vas a la realidad —vas al terre- que las estrategias de reutilización y reci-
no especifico— para volver luego a dibujar. claje de los residuos de construcción y de-
Creas una especie de circularidad entre di- molición deberían ser prioritarios si queremos
bujar y hacer. En lo que respecta a la repeti- reducir el consumo en origen de dichos re-
ción y la práctica, piano observa: esto es muy cursos y la consiguiente generación de verti-
típico del enfoque artesanal, piensas y haces dos al medioambiente (Barahona, 2010).
al mismo tiempo. Dibujas y haces. El dibujo […]
es realizado. Lo haces, lo rehaces y lo vuel- La conciencia material es un concep-
ves a rehacer” (Como se cita en Turkle, 1997, to que Richard Sennett quiere vincular a los
p. 126). Esta cautivante metamorfosis pue- procesos constructivos del artesano, me-
de quedar abortada por el CAD, la tecnolo- diante él, quiere brindarle adjetivos positivos
gía tiene sus limitaciones que en aras de úni- para permear una esencia humana a la pro-
camente producir puede perder sentido de ducción material, para darle espíritu y con-
identidad y pertenencia 8. Una vez estableci- ciencia a la ciudad a través del patrimo-
dos los puntos en la pantalla, los algoritmos se nio. Esta es una forma de analizar y entender
ocupan de trazar el dibujo. Es un mal uso que
el proceso sea un sistema cerrado, una rela-
ción estática entre medios y fines, pues en ese
8. “El hecho de dibujar los ladrillos a mano, por tedioso que sea,
caso desaparece la circularidad de la que instiga al dibujante a pensar en su materialidad, a hacerse cargo
habla Piano y se pierde la relación de los ar-
97
de su solidez, que contrasta con el espacio que corresponde a una
tesanos con su producción (foto 4). ventana, vacío sin marca en el papel”. (Sennett, 2012, pág. 57)
Revista Polémica

esta propuesta. Él trabaja este concepto de nuevas tecnologías de construcción, que


la siguiente forma: los seres humanos dedican además de ayudar a valorar de manera
el pensamiento a las personas que pueden positiva una compatibilidad técnica apli-
cambiar, y ese pensamiento gira alrededor cable a nuevos proyectos y de asegurar
de tres momentos clave, a saber, metamorfo- también la preservación del capital mate-
sis, presencia y antropomorfosis. La metamor- rial invertido en forma de trabajo y de re-
fosis puede ser tan directa como un cambio cursos financieros en la construcción de las
en el procedimiento, que es lo que ocurre, ciudades, representa una veta de carácter
por ejemplo, cuando los alfareros pasan temporal. Allí se evidencia y se dota de sig-
de moldear arcilla en una tabla fija a dar- nificado al paso del tiempo, lo que revalora
le forma en un torno. Los alfareros que ha- lo antiguo, resalta lo nuevo y genera identi-
gan ambas cosas tendrán conciencia de la dad con el pasado y con el presente.
diferencia de la técnica. La presencia pue-
de registrarse dejando simplemente una mar- Hay dos posturas claras para compren-
ca de fábrica, como el sello de un ladrillero. der estos factores de los que nos habla
La antropomorfosis tiene lugar cuando atri- Vergara, la primera es la que articula y sos-
buimos cualidades humanas a una materia tiene que para hacer arquitectura sosteni-
prima; las culturas supuestamente primitivas ble se debe hacer uso de las nuevas tec-
imaginan que en un árbol viven espíritus y nologías limpias, “modernidad” en toda su
también en una lanza hecha por su made- amplitud, para lo que trae el concepto de
ra. Los ebanistas refinados personalizan sus biomímesis, es decir, imitar a la naturaleza.
materiales cuando emplean palabras como La otra aboga por el decrecimiento y res-
“modesto” o “simpático” para decir detalles cate de la arquitectura tradicional, “tem-
del acabado de un armario. poralidad pasado-presente”, aquellos pa-
rámetros que son necesarios para poder
Ejemplos donde podemos articular es- construir con el menor impacto ambiental
tas características de la conciencia mate- posible, respetando al clima, a los materia-
rial y la ciudad viva con el patrimonio son les y a los habitantes del lugar.
las descritas en el trabajo de Carrión, don-
de nos expresa cómo el siglo, y su tecnología Conclusiones
actual en perspectiva, potencia el urbanis- La cultura material es transversal a un nue-
mo, permite una lectura de símbolos acumu- vo saber que interpreta la actividad del ar-
lados a lo largo de la historia (metamorfo- tesano, urbanista o planificador en un que
sis) y “no mero historicismo” de recuperar y hacer más ético con la ciudad, sus habitan-
utilizarlos. El conjunto de simbologías super- tes y su medio ambiente. Su análisis repercu-
puestas pueden ser un contexto de transi- te en la imagen de la ciudad en su desarro-
ción de la sociedad actual. Por ejemplo el llo integral como unidad y parte de un todo,
arte público tiene doble funcionalidad, una unidad de servicios, centro histórico como
propuesta estética de embellecer la ciudad eje planificador de políticas y enrutador de
y transmitir un mensaje social (antropomorfo- destinos que articula fases de la tecnología
sis), la funcionalidad que tiene el monumen- “limpia” de la modernidad con la consciencia
to o la estatua en el periodo de la ciudad y espíritu del centro histórico para un mejor
ilustrada fue reemplazada por la propagan- proyecto de ciudad.
da comercial redefiniendo símbolos de con-
sumo. La nomenclatura y el arte en la ciudad Se pretende realzar la artesanía defi-
buscan legitimar una historia, una propuesta nida como actividad sustancial en los círcu-
urbana, una referencia espacial (una marca, los productivos de la ciudad frente al patri-
presencia) que mientras más memoria supo- monio cultural como herramienta cognitiva y
nemos que contiene un lugar, más se vacía de reflexión profunda para la creatividad y
el sentido histórico que se le quiere otorgar, la realización de los artesanos. De esta ma-
de allí la pregunta si de lo que se delimita es nera la “cultura material” aboga por construir
un lugar o un no lugar (Carrion, 2008, p. 96). los nuevos imaginarios y escenarios de lo ur-
bano y la concreción de su patrimonio que,
El significado y el uso de un lugar tam- a su vez, se deberá reflejar en los mejores ín-
bién está permeado por el vínculo del fac- dices de cobertura social en materia cultu-
tor que Vergara (2006) describe en la si- ral, educativa y de servicios públicos e in-
multaneidad de técnicas tradicionales y de fraestructura.

98
Revista Polémica

REFERENCIAS
Attali, J. (1996).
Chemin de Segesse (Traite du Marx, K. (1968). Critique of the Gotha Pro-
Labyrinthe). Paris: Fayard. gram. Londres: Lawrence And Wishart.

Auge, M. (2000). Los No lugares. Barcelona: McEwen, I. K. (1996). Socrates´ Ancestor: An Es-
Gedisa. say on Architectural Beginnings. Cambridge:
MIT Press.
Barahona, E. P. (18 de Enero de 2010). ¿Arqui-
tectura Sostenible? Recuperado el 2 de Oc- (2005). ¨Builders: The Social Organiza-
Thiel, D.
tubre de 2014 de La ciudad Viva: tion of a construction Site¨. London: Universi-
www.laciudadviva.org/blogs/?p=3643 ty Of London.

Carrion, F. M. (2008). Centro Histórico: La Poli- (1997). Why Architecs Draw. Cambrid-
Turkle, S.
semia del Espacio Público. Centro h, 89-96. ge: MIT Press.

Delgado, M.(2004). De la Ciudad Concebida Williams, R. (1983). A vocabulary of culture and


a la Ciudad Practicada. En M. Delgado, Di- society. Londres: Fontana.
sulociones Urbanas (pp. 93-105). Barcelona.
Sennett, R. (2012). El Artesano. Barcelona: Ana-
(2006). Repensar la ciudad: La di-
Hiernaux, D. grama.
mensión ontologica de lo urbano. Luminar. Es-
tudios Sociales y Humanisticos, 7-17. Vergara Duran, R. A. (2006). Transfomación de
la Imagnen de la Ciudad: Repercuciones de
Lynch, K. (1984). La imagen de la ciudad. En, la Renovación Urbana. Memorias, Año 3, No
L. Kevin. La imagen de la ciudad. Barcelona: 6, Uninorte.
Gustavo Gili.

99

También podría gustarte