Está en la página 1de 19

INFORME FINAL

DATOS INFORMATIVOS DE LA INSTITUCIÓN


RAZON SOCIAL: Frente de Protección Social PROSOCIAL. Asilo Dr. Carlos Luis Plaza Dañín
DIRECCIÓN: Ciudadela Guayaquil Av. Carlos Luis Plaza Dañín Solar 5 intersección Juan Medina Unamuno
Mz. 08
TIPO DE INSTITUCIÓN: PÚBLICA ( ) PRIVADA ( x ) OTRA: …………………
TELÉFONO: 042-292077 CIUDAD: Guayaquil
TUTOR PROFESIONAL: Psi. Karla Córdova Vega CARGO: Psicóloga Clínica

DATOS INFORMATIVOS DEL ESTUDIANTE PRACTICANTE/PASANTE


APELLIDOS Y NOMBRES: María Isabel Cianca González
CÉDULA: 0917492993 TELÉFONO: 0939704837
CARRERA: Psicología en línea NIVEL: Séptimo Nivel C1
PRÁCTICAS ( x ) PASANTÍAS ( )
TIPO DE PRÁCTICA:
No remuneradas Remuneradas
TUTOR ACADÉMICO: Jennifer Lissete Campoverde Pico

1.- Descripción detallada de las tareas realizadas durante la práctica/pasantía (acorde al registro de
asistencia)

Semana 1: Desde el 13/11/2023 hasta el 17/11/2023

 Inducción del protocolo de atención a residentes.


 Información referente a los horarios y actividades a desempeñar.
 Recorrido de las áreas a cargo de la pasante de UNEMI Pamela Freire.
 Asignación de los residentes por parte del Tutor Profesional la psicóloga Karla Córdova Vega: el
señor Víctor Hugo Peñafiel Morán y la señora Trinidad Adelaida Olives Gurumendi
 Revisión de los archivos personales e historia clínica de los residentes asignados.
 Escucha activa de los residentes Javier Mite, Carlos Orellana, María Franco, Matilde Burgos y
Ramón Mejía para recolectar información necesaria para la planificación de actividades de
estimulación neurocognitiva.
 Realizar entrevistas a los residentes asignados para obtener información sobre la condición
psicológica, emocional y cognitiva de los mismos.
 Realización de actividad recreativa, bingo, para los residentes en general del asilo.
 Intervenciones individuales
 Aplicación de Test Mini Mental a residente Adelaida Olives.
 Actividades de Estimulación Cognitiva para la memoria a la señora Adelaida Olives, relacionar
fotos antiguas de Guayaquil con recuerdos propios personales.
 Acompañamiento y apoyo a los residentes de movilidad reducida en las actividades de
gerontogimansia.
 Avance en la realización de la ficha #9 del Ministerio de Inclusión Económica y Social solicitada por
el tutor profesional la psicóloga Karla Córdova Vega

Semana 2: Desde el 20/11/2023 hasta el 24/11/2023

 Planificación semanal de actividades de estimulación cognitiva para aplicar a los pacientes


asignados Adelaida Olives y Víctor Hugo Peñafiel, y demás residentes que deseen participar.
 Acompañamiento y apoyo a los residentes de movilidad reducida en las actividades de
gerontogimansia.
 Avance en la realización de la ficha #9 del Ministerio de Inclusión Económica y Social solicitada por
el tutor profesional la psicóloga Karla Córdova Vega
INFORME FINAL
 Revisión de los archivos personales e historia clínica de los residentes asignados.
 Escucha activa de los residentes Javier Mite, Carlos Orellana, María Franco, Luis Gómez y Esteban
Guerrero para recolectar información necesaria para la planificación de actividades de
estimulación neurocognitiva.
 Aplicación de Test Mini Mental a residente Víctor Hugo Peñafiel.
 Actividades de Estimulación Cognitiva para la memoria al señor Víctor Hugo Peñafiel, relacionar
fotos antiguas de Guayaquil con recuerdos propios personales.
 Actividades de motricidad fina colorear varias imágenes a las que responden muy bien ambos
pacientes asignados Adelaida Olives y Víctor Hugo Peñafiel.
 En el acompañamiento de Gerontogimnasia se ven avances favorables de la Paciente Teresa NN
con la que se trabaja diariamente.
 En la actividad de motricidad fina se une la paciente María Franco la cual ya colorea y dibuja por
cuenta propia porque en la primera semana no lo hacía.
 Avances en los reportes de registro de asistencia e informe final de la UNEMI

Semana 3: Desde el 27/11/2023 hasta el 01/12/2023

 Planificación semanal de actividades de estimulación cognitiva para aplicar a los pacientes


asignados Adelaida Olives y Víctor Hugo Peñafiel, y demás residentes que deseen participar.
 Actividad de Gerontogimnasia residente asignado como movilidad reducida Teresa NN y Gladys
Diaz, esta actividad se realiza de lunes a viernes de 11:00 a 12:00
 Actividad de estimulación neurocognitiva para la memoria encontrar pares de objetos residentes
participantes Víctor Hugo Peñafiel, Víctor Hugo Mite y Luis Sarmiento
 Entrevista psicológica residentes asignados Víctor Hugo Peñafiel y Adelaida Olives para realizar la
recolección de información pertinente para la realización de los informes clínicos.
 Avances en realización de las Fichas # 9 y #10 del Ministerio de Inclusión Económica y Social MIES
por parte de la psicóloga Karla Córdova Vega
 Se realiza escucha activa con residentes María Franco, Carlos Orellana, Luis Sarmiento, Esteban
Guerrero, Adelaida Olives, Víctor Hugo Peñafiel, Gladys Diaz y Víctor Hugo Mite.
 Se realiza colaboración en actividad física con el señor Esteban Guerrero
 En la realización de escucha activa con el residente asignado Víctor Hugo Peñafiel, se logró
persuadirlo para que asista a rehabilitación física a la que se rehusaba a asistir.
 Avances en la realización de los informes de asistencia y clínicos formatos de la UNEMI
 Revisión de los archivos clínicos de los residentes asignados para la realización de los informes de
la UNEMI, ficha #9 y ficha #10.

Semana 4: Desde el 04/12/2023 hasta el 08/12/2023

 Planificación semanal de actividades de estimulación cognitiva para aplicar a los pacientes


asignados Adelaida Olives y Víctor Hugo Peñafiel, y demás residentes que deseen participar.

Semana 5: Desde el 11/12/2023 hasta el 14/12/2023

 Planificación semanal de actividades de estimulación cognitiva para aplicar a los pacientes


asignados Adelaida Olives y Víctor Hugo Peñafiel, y demás residentes que deseen participar.

2.- Recursos utilizados

 Laptop
 Acceso a internet
INFORME FINAL
 Celular
 Resma de hojas
 Impresora y tintas
 Dinero para movilización
 Parlante para charlas grupales
 Lápiz
 Bolígrafos
 Marcadores de pizarra
 Cinta de papel
 Tijera
 Diapositivas
 Material audiovisual
 Pizarra
 Marcadores
 Lápices de colores
 Materiales en general para las actividades de estimulación neurocognitiva.

3.- Describa los problemas presentados en la práctica/pasantía y el procedimiento seguido para su


resolución.
En la realización de las prácticas clínicas en el Frente de Protección Social PROSOCIAL, Asilo para
adultos mayores Dr. Carlos Luis Plaza Dañín se presentaron las siguientes dificultades:
 Emocionalidad del Entorno: La naturaleza de trabajar con adultos mayores en un entorno de
cuidado fue emocionalmente desafiante. Se experimentó sentimientos de tristeza e impotencia al
enfrentarme a situaciones difíciles, como el deterioro cognitivo o la pérdida de residentes.
 Comunicación Efectiva: La comunicación con adultos mayores, especialmente aquellos con
problemas de audición, visión o demencia, puede fue un desafío. La adaptación del estilo de
comunicación y la paciencia son fundamentales para establecer conexiones significativas.
 Resistencia al Cambio: Algunos residentes mostraron resistencia a participar en intervenciones
psicológicas y/o terapias debido a la dificultad para adaptarse a nuevas situaciones.
 Limitaciones de Recursos: El asilo enfrenta limitaciones de recursos, que afecta la disponibilidad
de servicios psicológicos y actividades terapéuticas, se tuvo que trabajar en un entorno donde los
recursos son escasos, por lo tanto, se realizó una inversión monetaria para poder llevar a cabo las
actividades.

4.- Identifique las asignaturas que han aportado en sus prácticas/pasantías y relacione con las
actividades realizadas.

La realización de prácticas universitarias en el área clínica en el Frente de Protección Social


PROSOCIAL, Asilo para adultos mayores Dr. Carlos Luis Plaza Dañín, en el contexto de la carrera de
Psicología es enriquecedora y permite aplicar conocimientos de las diversas asignaturas cursadas. A
continuación, se describe cómo las siguientes asignaturas contribuyeron a la ejecución de estas prácticas:
 Psicología del Desarrollo: Proporciona una comprensión profunda de cómo cambian las personas
a lo largo de la vida. En el contexto de un asilo para adultos mayores, esta asignatura puede ser
crucial para entender las etapas del envejecimiento, las tareas y crisis que enfrentan los individuos
mayores, así como las diferentes dimensiones del desarrollo cognitivo, emocional y social en esta
etapa de la vida.
 Teorías de la Personalidad: Conocer las teorías de la personalidad ayuda a comprender las
variaciones individuales en el comportamiento y las respuestas emocionales. En un asilo, donde
los residentes pueden tener personalidades diversas, este conocimiento es esencial para adaptar
INFORME FINAL
las intervenciones psicológicas de manera individualizada, respetando las características de cada
persona.
 Neuropsicología: Ofrece una visión de cómo las funciones cognitivas están relacionadas con la
estructura y el funcionamiento del cerebro. En un asilo, donde algunos residentes pueden
experimentar cambios cognitivos relacionados con el envejecimiento o enfermedades
neurológicas, este conocimiento es vital para comprender y abordar las necesidades específicas
de cada individuo.
 Psicopatología: Proporciona conocimientos sobre los trastornos mentales y emocionales. En un
asilo, donde algunos residentes pueden enfrentar desafíos de salud mental, esta asignatura puede
ser imprescindible para identificar y comprender los síntomas, así como para diseñar estrategias
de intervención adecuadas.
 Evaluación Psicológica y Psicométrica: La evaluación psicológica es esencial para recopilar
información precisa sobre las capacidades cognitivas, emocionales y sociales de los residentes. La
formación en técnicas de evaluación psicométrica proporciona las habilidades necesarias para
administrar pruebas estandarizadas, realizar entrevistas y evaluar de manera integral las
necesidades psicológicas de los adultos mayores en el asilo.
 Psicología de la Salud: Se centra en la interacción entre factores psicológicos y la salud física. En
un asilo, donde la salud integral de los residentes es una preocupación importante, esta
asignatura puede contribuir a comprender cómo los factores psicológicos influyen en la salud, así
como a diseñar intervenciones que promuevan el bienestar emocional y físico.

5. Conclusiones:

Las prácticas en el Frente de Protección Social PROSOCIAL, Asilo para adultos mayores Dr. Carlos
Luis Plaza Dañín ofrece al estudiante de psicología una valiosa oportunidad para sumergirse en el
complejo panorama de las necesidades emocionales y psicológicas de esta población. A través de la
interacción directa con los residentes, se desarrolla una comprensión más profunda de las experiencias
asociadas al envejecimiento, como la soledad, la pérdida de autonomía y los desafíos emocionales.
Durante este periodo, se aplicó teorías y enfoques terapéuticos aprendidos en la formación
académica para abordar las necesidades específicas de los adultos mayores. Además, la práctica facilita el
desarrollo de habilidades esenciales, como la empatía y la comunicación, habilidades cruciales para
establecer conexiones significativas con los residentes. La diversidad de situaciones y personalidades
dentro del asilo desafía al estudiante a adaptarse y personalizar su enfoque según las necesidades
individuales. Esta experiencia también puede fomentar la colaboración efectiva con otros profesionales de
la salud, reconociendo la importancia de un enfoque integral en el cuidado de los adultos mayores.
En el ámbito ético, las prácticas ofrecen la oportunidad de reflexionar sobre cuestiones éticas y de
confidencialidad al tratar con una población vulnerable. Asimismo, se puede identificar áreas donde el
sistema de atención a adultos mayores podría beneficiarse de mejoras desde una perspectiva psicológica,
contribuyendo a la calidad del cuidado brindado.

6. Recomendaciones:

La experiencia de realizar prácticas en el Frente de Protección Social PROSOCIAL, Asilo para


adultos mayores Dr. Carlos Luis Plaza Dañín, proporciona una perspectiva única para comprender las
necesidades específicas de esta población, desde la soledad hasta los desafíos emocionales vinculados con
la adaptación a nuevas circunstancias. A lo largo de estas prácticas, se tuvo la oportunidad de aplicar
teorías y enfoques terapéuticos aprendidos en el aula, desarrollar habilidades esenciales de empatía y
comunicación, y reflexionar sobre cuestiones éticas en el cuidado de adultos mayores. Las
recomendaciones derivadas de estas experiencias pueden enriquecer tanto la formación académica como
INFORME FINAL
la comprensión práctica del papel de la psicología clínica en el apoyo integral a esta población vulnerable.
 Implementar Programas de Bienestar Emocional: Desarrollar e implementar programas
específicos que aborden las necesidades emocionales de los adultos mayores, como grupos de
apoyo, actividades recreativas, o talleres que fomenten la expresión emocional y la conexión
social.
 Promover la Formación Continua: Fomentar programas de formación continua para el personal
del asilo, incluyendo a los profesionales de la psicología, para mantenerse actualizados en
enfoques terapéuticos centrados en el envejecimiento y mejorar las habilidades de comunicación
y empatía.
 Integrar Terapias Creativas: Como la arteterapia o la musicoterapia, que han demostrado ser
efectivas en mejorar el bienestar emocional y cognitivo de los adultos mayores.
 Fomentar la Colaboración Interdisciplinaria: Establecer y fortalecer la colaboración entre
profesionales de la psicología, enfermeras, médicos y trabajadores sociales para garantizar un
enfoque integral en el cuidado de los residentes, abordando tanto las necesidades físicas como las
emocionales.
 Facilitar el Acceso a Recursos Externos: Establecer conexiones con recursos externos, como
servicios de apoyo psicológico comunitario, para brindar opciones adicionales de atención
psicológica a los residentes que lo necesiten.
 Personalizar el Cuidado: Fomentar un enfoque personalizado en el cuidado de los residentes,
reconociendo la diversidad de sus experiencias y necesidades individuales, y adaptando las
intervenciones psicológicas en consecuencia.
 Incorporar Evaluaciones Psicológicas Regulares: Realizar evaluaciones psicológicas periódicas a los
residentes para identificar cambios en su bienestar emocional y ajustar las intervenciones según
sea necesario.
 Crear un Ambiente Terapéutico: Diseñar el entorno del asilo de manera que sea terapéutico, con
espacios que fomenten la interacción social, la estimulación cognitiva y la sensación de seguridad.
 Fomentar la Participación Familiar: Involucrar a las familias en el proceso de atención psicológica,
facilitando la comunicación entre el personal, los residentes y sus seres queridos para brindar un
apoyo más completo.

Firma estudiante Firma tutor académico


INFORME FINAL

ANEXOS
 PRODUCTOS / FICHAS

 FOTOS
1. Primera Tutoría

2. Segunda Tutoría

3. Evidencia de la realización de los informes

4. Evidencia del seguimiento del tutor profesional psicóloga Karla Córdova Vega
INFORME FINAL

ANEXOS
INFORME FINAL

UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO

Prácticas Clínicas

Facultad de Ciencias Sociales


Licenciatura en Psicología
INFORME CONDUCTUAL
(Estudio de Caso)

Exploración Clínica

1.- DATOS DE FILIACIÓN:

NOMBRE: 001- TAOG


EDAD: 97
GÉNERO: Femenino
NIVEL DE ESTUDIOS: Bachiller
OCUPACIÓN: Costurera
ESTADO CIVIL: Viuda

2.- MOTIVO DE CONSULTA

El paciente, adulto mayor, busca atención médica debido a una notable alteración en la memoria. Se
evidencia dificultad para recordar las actividades recientes, así como confusiones en los recuerdos de largo
plazo. En particular, menciona aún trabajar en el antiguo almacén de ropa usada, el cual solía operar en un
local dentro del albergue. Además, el paciente experimentó una caída hace pocos meses, lo que resultó en
dificultad para caminar. Aunque se recomienda el uso de un andador para facilitar la movilidad, el paciente
muestra resistencia hacia su empleo. Estos síntomas sugieren la necesidad de una evaluación exhaustiva
para determinar la causa subyacente de la pérdida de memoria y orientar un plan de tratamiento adecuado

3.- CARACTERIZACIÓN DEL CASO CLÍNICO

La paciente, una mujer de la tercera edad, nació en Guayaquil. Ingresó en el albergue el 5 de


febrero del 2004, el tiempo de residencia es de 19 años. El residente indica que gozó de una buena infancia
es la única mujer de tres hermanos. Fue criada por la abuela y el padre porque era huérfana de madre desde
los 6 años. En su época estudiantil destacaba mucho en matemáticas y era muy buena estudiante, por lo que
logró culminar el bachillerato de manera completa. En su juventud trabajó durante 8 años como cajera de
un almacén de telas. Se casó a los 22 años y enviudó después de 18 años de matrimonio. Experimentó un
embarazo con parto por cesárea, pero el niño nació sin vida, y no pudo concebir más hijos. Al no tener hijos
uno de sus sobrinos ejerce como su representante. La paciente tiene habilidades en bordado y costura, y
conserva recuerdos positivos de viajes con su difunto esposo. Busca atención médica debido a una marcada
alteración en la memoria. Presenta dificultades para recordar actividades recientes y una confusión en los
recuerdos de varios años. Además, persiste en la creencia de que aún trabaja en un antiguo almacén de ropa
usada, situado en uno de los locales del albergue. La sintomatología se ve agravada por una reciente caída
que ha generado dificultad al caminar, requiriendo el uso de un andador, aunque la paciente muestra
resistencia a su utilización. El pensamiento de la paciente parece estar afectado por la confusión en la
temporalidad de los recuerdos, lo cual requiere una evaluación más profunda para descartar posibles
trastornos cognitivos. La paciente presenta un cuadro clínico complejo que involucra alteraciones en la
memoria, ansiedad y resistencia a medidas de apoyo. La evaluación detallada de sus funciones cognitivas,
INFORME FINAL
afectivas y conativas es esencial para proporcionar un diagnóstico preciso y un plan de tratamiento
adecuado.
Se requiere una exploración más profunda de su historia personal y emocional para comprender
mejor los factores que contribuyen a su estado actual.

TRASTORNO:
Trastorno neurocognitivo mayor probable debido a la enfermedad de Alzheimer, sin alteración del
comportamiento 331.0 (G30.9) 294.10 (F02.80).

EVALUACIÓN SISTEMA MULTIAXIAL:


Eje I Trastorno neurocognitivo mayor probable debido a la enfermedad de
Alzheimer, sin alteración del comportamiento 331.0 (G30.9) 294.10
(F02.80).
Eje II Z03. Sin diagnóstico en el Eje II (V71.09)
Eje III Caída reciente y dificultad para caminar debido a condiciones médicas.
Eje IV Otros problemas relacionados con el grupo de apoyo primario (716)
Eje V EEAG = 60 (actual)

4.-CARACTERIZACIÓN GENERAL

Siguiendo con el análisis del caso, se tiene Trastorno neurocognitivo mayor probable debido a la
enfermedad de Alzheimer, sin alteración del comportamiento 331.0 (G30.9) 294.10 (F02.80), debido a que
la paciente presenta una alteración significativa en la memoria, evidenciada por la incapacidad para
recordar actividades recientes y la confusión de recuerdos de varios años. Este déficit en la memoria,
especialmente la pérdida de eventos recientes, es un síntoma común en los trastornos neurocognitivos,
como la enfermedad de Alzheimer. Además, la confusión temporal, expresada en la creencia persistente de
que aún trabaja en un antiguo almacén de ropa usada, indica una dificultad en la orientación temporal, otro
signo característico de los trastornos neurocognitivos. La reciente caída de la paciente detallada en el eje III,
seguida de dificultades para caminar, sugiere posibles problemas en las funciones motoras y la conciencia
del entorno, que pueden estar relacionados con alteraciones cognitivas. La resistencia al uso del andador
puede ser un indicador de la falta de conciencia de la necesidad de asistencia y de las limitaciones físicas, lo
cual es común en los estadios iniciales de los trastornos neurocognitivos. En referencia a los problemas
psicosociales y ambientales, existen problemas relativos al grupo primario de apoyo, por la pérdida del
cónyuge, ausencia de hijos, resistencia al uso del andador, historia de embarazo sin éxito. Estos factores
pueden tener un impacto significativo en su bienestar emocional y físico. En cuanto al EEAG es un puntaje
que está disminuyendo.

5.- ETIOLOGÍA

La paciente es una mujer de la tercera edad, y los trastornos neurocognitivos son más comunes en
este grupo demográfico. La pérdida de la madre a una edad temprana y la posterior crianza por parte de la
abuela y el padre podrían haber influido en su desarrollo emocional y ser un factor de riesgo. La pérdida del
esposo después de 18 años de matrimonio, el embarazo sin éxito y la pérdida del hijo podrían haber
contribuido a su situación emocional.
La marcada alteración en la memoria, la confusión en los recuerdos y la creencia persistente de que
aún trabaja en un antiguo almacén sugieren posiblemente un trastorno neurocognitivo. La paciente ha
experimentado pérdidas significativas a lo largo de su vida, desde la muerte de su madre a una edad
temprana hasta la pérdida del esposo y del hijo, estos eventos pueden haber desencadenado o contribuido al
desarrollo de un trastorno cognitivo. El hecho de que la paciente haya sido una mujer activa, con
habilidades en bordado y costura, sugiere un cambio drástico en su funcionamiento cognitivo y emocional.
Los síntomas de alteración de la memoria y confusión en la temporalidad pueden haber surgido de
forma progresiva, pero la caída reciente y la resistencia al uso del andador podrían haber agravado la
situación y aumentado la necesidad de atención médica. La persistencia en la creencia de que trabaja en un
INFORME FINAL
antiguo almacén podría ser una manifestación de la confusión temporal característica de los trastornos
neurocognitivos.

6.- ANTECEDENTES PATOLÓGICOS PERSONALES

Refiere reciente caída lo que ha provocado dolor intenso en la pierna izquierda.

7.- ANTECEDENTES PATOLÓGICOS FAMILIARES

No refiere, se desconoce si existen antecedentes patológicos familiares.


8.- PERSONALIDAD PREMORBIDA

Los trastornos neurocognitivos, como la enfermedad de Alzheimer, a menudo se asocian con


cambios en la personalidad a medida que progresa la enfermedad. Estos cambios iniciaron con la falta de
coordinación por lo cual tuvo la caída, y la confusión en sus recuerdos es progresiva al igual que la pérdida
de la iniciativa

9.- EDAD DE COMIENZO

La paciente presenta los primeros síntomas desde el mes de mayo del año 2022.

10.- CURSO

La paciente ha experimentado una evolución en su problemática que sugiere un deterioro gradual


en su funcionamiento cognitivo. Inicialmente, se observa una marcada alteración en la memoria, con
dificultades para recordar actividades recientes. Esta alteración se acompaña de una confusión en la
temporalidad de los recuerdos, indicando una pérdida de orientación en el tiempo. La persistencia en la
creencia de que aún trabaja en un antiguo almacén de ropa usada revela una desconexión con la realidad
actual y sugiere una consolidación progresiva de esta creencia. La caída reciente y la dificultad para
caminar han agravado la situación, contribuyendo a la necesidad de atención médica. La resistencia al uso
del andador puede reflejar una dificultad para aceptar medidas de apoyo, indicando posiblemente cambios
en la percepción y la cognición. La presencia de síntomas de ansiedad y la manifestación de resistencia
sugieren una afectación emocional que puede haber evolucionado a medida que la situación cognitiva se ha
deteriorado. La problemática de la paciente muestra una complejidad que abarca aspectos cognitivos,
emocionales y físicos. La evolución sugiere un deterioro gradual.

11.- PRONÓSTICO

Este punto ha sido discutido con la consultante, estando en este momento en seguimiento, por lo
tanto, reservo el pronóstico, ya que tiende a la recidiva por situaciones que la llevan a la frustración, aún
estamos manejando esa parte.

12.- VARIABLES DE LA PROBLEMÁTICA PRESENTADA

Comportamiento: Deterioro gradual en su funcionamiento cognitivo. Se observa una marcada alteración


en la memoria, con dificultades para recordar actividades recientes.
Ambiente: estrés, falta de apoyo de su red primaria, traumas.
Orgánico: Historia de enfermedades físicas y/o lesiones, la caída reciente.
Personalidad: Tendencia a la apatía, irritabilidad o agitación. Reducción en la capacidad para interactuar
con la gente.

13.-HIPÒTESIS DEL CASO


INFORME FINAL
En consideración a las variables presentadas, se deben desarrollar hipótesis que deberán ser verificadas mediante las
técnicas del Plan de análisis conductual

14.- PLAN DE ANALISIS CONDUCTUAL


Se debe elaborar en este apartado el Plan de análisis conductual. A continuación, ejemplo:

PLAN DE ANÁLISIS CONDUCTAL


Problemas Variables potenciales relevantes
conductuales
Descripción Técnicas Personales Técnicas Ambiental Técnica Biológicos Técnicas
es s
Síntomas farmacoterap Baja Terapia Estrés Terapia Trastorno Farmacoterap
psicóticos ia autoestima Gestalt familiar de sueño ia
Terapia Falta de
Desorganizaci cognitivo Tendencia Terapia apoyo de su Terapias Terapia de
ón del conductual a la cognitivo red de Mala aceptación y
pensamiento Entrenamien fantasía conductua primaria relajació alimentaci compromiso
to para la l n ón
Cambios de mejora de Ansiedad Traumas
humor habilidades Psicoterap Técnica
sociales Nerviosis ia de de
mo grupo Koeppe
Terapias de n
relajación

15.- RESULTADO DE TÈCNICAS APLICADAS


Se elabora en resumen los hallazgos de las técnicas referidas por el Plan de análisis conductual.

16.- DIAGNÓSTICO

Se indica nuevamente el diagnóstico principal, con una breve indicación de sus síntomas principales. Ej:

“F60.4 Trastorno histriónico de la personalidad (301.50)


Referido por la teatralidad, comportamiento seductor, llamados inapropiados de atención, cambios
en las emociones de manera exagerada y repentina, comunicación superficial, además de que es
fácilmente influenciable por los demás o por las circunstancias.”

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
El diagnóstico diferencial, es el procedimiento por el cual se identifica una determinada enfermedad,
entidad nosológica, síndrome, o cualquier estado de salud o enfermedad mental, mediante la exclusión de
otras posibles causas que presenten un cuadro clínico semejante al que el paciente padece. Es decir,
diferenciado del diagnóstico principal.

17.- CONCLUSIONES

Se establecen conclusiones relevantes a la situación problemática, marcando contrastando y verificando las hipótesis
con que realizó la investigación del caso

Fuentes
*Salud mental. Dr. Armando Alonso Álvarez
*Psicopatología. Dr. Armando Alonso Álvarez
INFORME FINAL
*Técnicas de evaluación psicológica, Fernández Ballesteros

RECOMENDACIONES TERAPEUTICAS:
Indicar que recomendación se estimaría: (elegir una de las siguientes)
 Terapia individual
 Terapia familiar
 Terapia de binomio
 Terapia de pareja
 Terapia grupal

Firma del estudiante Firma y sello del tutor profesional1:

1
El sello de la Institución Educativa es importante para acreditar el origen del documento. En caso de que la Institución de prácticas tenga una política
que impida usar un sello, debe indicarlo en el informe y asegurarse de que los datos de contacto del tutor de prácticas incluyan una dirección de correo
electrónico institucional para poder contactar con el tutor y verificar su identidad.
INFORME FINAL

UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO

Prácticas Clínicas

Facultad de Ciencias Sociales


Licenciatura en Psicología
INFORME CONDUCTUAL
(Estudio de Caso)

Exploración Clínica

INDICATIVO: El informe Conductual, contempla la exploración clínica y la resolución de un caso hasta el


diagnóstico clínico, basados en los postulados de las corrientes conductuales. Para guiarse en el completamiento de
los ítems solicitados, estará breve indicación entre paréntesis y en cursiva.

1.- DATOS DE FILIACIÓN: (se debe indicar los datos de filiación del paciente)

NOMBRE: (código de identificación del caso)


EDAD: (edad cronológica)
GÉNERO:
NIVEL DE ESTUDIOS: (ultimo nivel cursado académicamente)
OCUPACIÓN: (en el caso de laborar)
ESTADO CIVIL:

2.- MOTIVO DE CONSULTA


(Es la razón por la que la persona va donde el profesional, ej: “Vengo a consulta porque……..”)

3.- CARACTERIZACIÓN DEL CASO CLÍNICO


Se realiza introducción al caso, resumiendo los puntos importantes de su sintomatología. Estudios, profesión,
actividad social, actividad familiar. Elaborando el examen de las funciones de síntesis, afectivas, cognoscitivas y
conativas. Curso del pensamiento, ansiedades y síntomas principales.

TRASTORNO:
Se debe señalar, el trastorno principal, ej: Trastorno Histriónico de la personalidad

EVALUACIÓN SISTEMA MULTIAXIAL: ej:


Eje I F41.9 Trastorno de ansiedad no especificado
Eje II F60.4 Trastorno Histriónico de la Personalidad
Eje III K59.0 Constipación
Eje IV Problemas relativos al grupo primario de apoyo
Eje V EEAG = 66 (durante el último año)
EEAG = 71 (actual)

4.-CARACTERIZACIÓN GENERAL
Se debe redactar la razón por la cual se considera que la persona tiene el trastorno que hemos señalado, indicando el
inicio y sus síntomas. Por ej:
INFORME FINAL

“Siguiendo con el análisis del Caso, tenemos el trastorno histriónico de la personalidad, que
presenta emotividad generalizada y búsqueda de atención. Tiende al dramatismo un tanto
ansioso, en referencia al trastorno anterior, ……... Las emociones que manifiesta son ansiosas, y
muy cambiantes. Se arregla su aspecto muy detenidamente y hace notar a los demás su aspecto y
la preocupación excesiva al no estar acorde al común social…………….”
“Según el Eje 3 del multiaxial, se encuentra la referencia de enfermedad médica, en la cual,
según lo referido por la consultante, es de constipación, teniendo la complicación de
estreñimiento, por lo cual está siguiendo tratamiento médico.”
“En referencia a los problemas psicosociales y ambientales, existen problemas relativos al grupo
primario de apoyo, …….. lo que según refiere, es originario de la ansiedad actual, en referencia
al comportamiento con sus superiores.”

En cuanto al EEAG, Si existen síntomas, son transitorios y constituyen reacciones esperables ante
agentes estresantes psicosociales, además de la ligera alteración de la actividad social y laboral.

5.- ETIOLOGÍA
Se debe indicar en la etiología las posibles causas de los trastornos, explicando el origen de su problemática y las
razones por la cual se presentó.

6.- ANTECEDENTES PATOLÓGICOS PERSONALES


Patologías personales, físicas o psíquicas.

7.- ANTECEDENTES PATOLÓGICOS FAMILIARES


Patologías familiares, físicas o psíquicas.

8.- PERSONALIDAD PREMORBIDA


Son las características personales que han formado y dado énfasis a la aparición de la problemática actual. Por ej:
para el trastorno de histeria, en el paciente se ha presentado anteriormente: Ansiedad no agorafóbica, Tendencia a la
paranoia, Teatralidad, Llamado de atención, Apego al circunloquio, Conversación difusa y superficial, Tendencia a
hacerse la víctima, Exageración en el cuidado personal, La afectación clínica médica puede estar relacionada con el
trastorno.

9.- EDAD DE COMIENZO


Se debe indicar la edad de inicio de la problemática, además de indicar si el inicio fue abrupto o insidioso.

10.- CURSO
En este apartado se indica como ha venido evolucionando la problemática del sujeto: Ej: “El curso ha sido continuo,
aunque ha habido varios brotes de acuerdo al aumento de ansiedad de origen externa.”

11.- PRONÓSTICO
Se debe indicar la categoría del pronóstico, a saber, bueno, malo o reservado: Ej: “Éste punto ha sido discutido con
la consultante, estando en éste momento en seguimiento, por lo tanto reservo el pronóstico, ya que tiende a la recidiva
por situaciones que la llevan a la frustración, aún estamos manejando esa parte.”

12.- VARIABLES DE LA PROBLEMÁTICA PRESENTADA


Se deben indicar las variables CAOP, que refiere el sujeto

13.-HIPÒTESIS DEL CASO


En consideración a las variables presentadas, se deben desarrollar hipótesis que deberán ser verificadas mediante las
técnicas del Plan de análisis conductual
INFORME FINAL

14.- PLAN DE ANALISIS CONDUCTUAL


Se debe elaborar en este apartado el Plan de análisis conductual. A continuación, ejemplo:

PLAN DE ANÁLISIS CONDUCTAL


Problemas Variables potenciales relevantes
conductuales
Descripción Técnicas Personales Técnicas Ambiental Técnica Biológicos Técnicas
es s
Síntomas farmacoterap Baja Terapia Estrés Terapia Trastorno Farmacoterap
psicóticos ia autoestima Gestalt familiar de sueño ia
Terapia Falta de
Desorganizaci cognitivo Tendencia Terapia apoyo de su Terapias Terapia de
ón del conductual a la cognitivo red de Mala aceptación y
pensamiento Entrenamien fantasía conductua primaria relajació alimentaci compromiso
to para la l n ón
Cambios de mejora de Ansiedad Traumas
humor habilidades Psicoterap Técnica
sociales Nerviosis ia de de
mo grupo Koeppe
Terapias de n
relajación

15.- RESULTADO DE TÈCNICAS APLICADAS


Se elabora en resumen los hallazgos de las técnicas referidas por el Plan de análisis conductual.

16.- DIAGNÓSTICO

Se indica nuevamente el diagnóstico principal, con una breve indicación de sus síntomas principales. Ej:

“F60.4 Trastorno histriónico de la personalidad (301.50)


Referido por la teatralidad, comportamiento seductor, llamados inapropiados de atención, cambios
en las emociones de manera exagerada y repentina, comunicación superficial, además de que es
fácilmente influenciable por los demás o por las circunstancias.”

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
El diagnóstico diferencial, es el procedimiento por el cual se identifica una determinada enfermedad,
entidad nosológica, síndrome, o cualquier estado de salud o enfermedad mental, mediante la exclusión de
otras posibles causas que presenten un cuadro clínico semejante al que el paciente padece. Es decir,
diferenciado del diagnóstico principal.

17.- CONCLUSIONES

Se establecen conclusiones relevantes a la situación problemática, marcando contrastando y verificando las hipótesis
con que realizó la investigación del caso

Fuentes
*Salud mental. Dr. Armando Alonso Álvarez
*Psicopatología. Dr. Armando Alonso Álvarez
*Técnicas de evaluación psicológica, Fernández Ballesteros
INFORME FINAL
RECOMENDACIONES TERAPEUTICAS:
Indicar que recomendación se estimaría: (elegir una de las siguientes)
 Terapia individual
 Terapia familiar
 Terapia de binomio
 Terapia de pareja
 Terapia grupal

Firma del estudiante Firma y sello del tutor profesional2:

2
El sello de la Institución Educativa es importante para acreditar el origen del documento. En caso de que la Institución de prácticas tenga una política
que impida usar un sello, debe indicarlo en el informe y asegurarse de que los datos de contacto del tutor de prácticas incluyan una dirección de correo
electrónico institucional para poder contactar con el tutor y verificar su identidad.
INFORME FINAL

Prevención, Promoción del área de salud mental.

FECHA: 06 2014

INFORME DE ACTIVIDAD DE PROMOCIÓN


INTRAMURAL X EXTRAMURAL X INSTITUCIÓN

TEMA:

COMPONENTE: SALUD MENTAL

OBJETIVO:

BREVE DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD:

Mínimo 10 líneas

META PROPUESTA:

META ALCANZADA:

EVIDENCIA DE LA ACTIVIDAD:
INFORME FINAL

Prevención, Promoción del área de salud mental.

FECHA: 06 2014

INFORME DE ACTIVIDAD DE PROMOCIÓN


INTRAMURAL X EXTRAMURAL X INSTITUCIÓN

TEMA:

COMPONENTE: SALUD MENTAL

OBJETIVO:

BREVE DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD:

Mínimo 10 líneas

META PROPUESTA:

META ALCANZADA:

EVIDENCIA DE LA ACTIVIDAD:
INFORME FINAL

También podría gustarte