Está en la página 1de 19

INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN ACADÉMICA

Unidad 4

Este compendio recoge textualmente documentos e información de varias fuentes debidamente


citadas, como referencias elaboradas por el autor para conectar los diferentes temas.

Se lo utilizará únicamente con fines educativos.

TIPOLOGÍAS TEXTUALES. ESTRATEGIAS


DE COMPRENSIÓN
Contenido
COMPETENCIAS Y RESULTADOS DE APRENDIZAJE.............................................................................4
Competencias Específicas...............................................................................................................4
Resultados de Aprendizaje..............................................................................................................5
Tema 1: Funciones del lenguaje según intención comunicativa. Estrategias de comprensión. 6
DESARROLLO DEL CONTENIDO DEL TEMA 1.......................................................................................6
TEMA 1........................................................................................................................................6
Funciones del lenguaje...............................................................................................................6
DESARROLLO DE LOS SUBTEMAS DEL TEMA 1...................................................................................7
Subtema 1:..................................................................................................................................7
Función referencial o denotativa. Función expresiva o emotiva. Apelativa y Fática. Poética y
función metalingüística...............................................................................................................7
Función expresiva o emotiva..........................................................................................................8
Función apelativa y fática...............................................................................................................8
Función poética o estética y función metalingüística.....................................................................9
Subtema 2:................................................................................................................................11
Conceptos fundamentales: Nociones básicas de lectura: Prelectura, lectura, Pos lectura......11
A) Prelectura.................................................................................................................................11
B) Lectura......................................................................................................................................12
C) Poslectura.................................................................................................................................13
Subtema 3:................................................................................................................................14
Comprensión del texto: Operaciones y estrategias de comprensión lectora. Uso del contexto.
Familias y relación de palabras.................................................................................................14
Contexto:......................................................................................................................................14
¿Cómo funciona la estrategia de usar el contexto?......................................................................15
Relación de Palabras.....................................................................................................................17
Analogías:......................................................................................................................................18
Homónimas:..................................................................................................................................18
Monosémicas................................................................................................................................19
Polisémicas....................................................................................................................................19
Hiperónimas..................................................................................................................................19
Parónimas.....................................................................................................................................19
Referencias Bibliográficas.............................................................................................................20

COMPETENCIAS Y RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Competencias Específicas

Se espera que a través de los temas estudiados en la presente semana, los

estudiantes logren las siguientes competencias:

 Conocer la importancia de la Introducción a la Comunicación Académica para

mejorar los criterios argumentativos frente al desarrollo del proceso académico

universitario.

 Identificar las normas establecidas por la gramática y ortografía para una

mejora en la conceptualización y redacción.

Resultados de Aprendizaje

Aplica estrategias de comprensión de texto en los tres niveles literal, inferencial y crítico
para fundamentar su opinión personal.
Tema 1: Funciones del lenguaje según intención comunicativa. Estrategias
de comprensión

DESARROLLO DEL CONTENIDO DEL TEMA 1

TEMA 1

Comprensión del texto: familia y relación de palabras - Conceptos


fundamentales

Objetivo

Aplicar en el estudiante los principios del texto científico para una mejora en el planteamiento de
los mismos en la fascinante tarea de construirlos a fin de mejorar la experiencia sensible de
trabajarlos asumiendo de manera satisfactoria los retos del rigor académico.

Introducción

Todos los textos cumplen diferentes funciones respondiendo a la intención comunicativa


que tiene el emisor, al momento de planificar su escrito para conseguir una mejor
comunicación. La intención comunicativa explica los diferentes tipos de texto, pues, si
voy a escribir una noticia necesito un texto referencial, mientras que si quiero escribir un
ensayo o un poema necesito las funciones apelativa o estética correspondientemente.

Dentro de la comunicación las funciones del texto son una prioridad, ya que necesitamos
saber qué es lo que deseamos conseguir de la audiencia al escribir algo. Se nos hace
especialmente necesario planificar nuestro texto en función de lo que queremos:
reflexionar, convencer, motivar, informar, enseñar, concientizar, entre otras.
DESARROLLO DE LOS SUBTEMAS DEL TEMA 1

Comprensión del texto: Operaciones y estrategias de


Subtema 1: comprensión lectora. Uso del contexto. Familias y relación
de palabras

Un lector no necesita conocer los significados de todas las palabras que encuentra en un texto.
Una persona puede comprender un texto sin comprender todas y cada una de las palabras. Este
esfuerzo que significa aplicar una estrategia para comprender las palabras desconocidas es
necesario hacerlo para comprender al menos aquellas palabras que son claves para entender el
texto. Es decir, solo vale la pena invertir tiempo en desentrañar el significado de aquellas palabras
sin las cuales el texto no se puede comprender. Las estrategias que se pueden usar para este fin
son:

• Uso del contexto

• Uso de las Familias de palabras

• Uso de sinónimos y antónimos.

Uno de los aspectos fundamentales para comprender los textos es manejar un vocabulario
amplio, para poder entender lo que leemos con fluidez. Algunas veces no conocemos el
significado de una o varias palabras en el texto, pero podemos extraerlo utilizando el contexto:

Contexto:
Se denomina contexto a “todos los elementos que están involucrados en una situación y a la
relación armónica entre ellos para que puedan formar parte de un todo”. Citamos el siguiente
ejemplo para comprender el criterio de contexto.

Pongamos el caso de una ceremonia de matrimonio católico: La novia va vestida de blanco, muy
elegante. El novio va vestido de terno y con corbata o corbatín, también muy elegante. Las damas
de honor llevan vestido de gala. Todos los invitados están elegantemente vestidos. De pronto la
gente se queda mirando los pies del novio. ¿Qué pasó? Pues que el novio está muy elegante, pero
no tiene zapatos de cuero, sino unos tenis llenos de barro.

¿Este elemento (los tenis llenos de barro) es armónico con el resto de elementos? ¿Es armónico
con el todo (es decir esta ceremonia específica que estamos narrando)? ¿Cuál es la explicación?
Después de haber revisado este caso, veamos entonces lo siguiente:
¿Cuáles son los elementos que están involucrados en esta situación?

¿Cómo debe ser la relación entre los diferentes elementos que componen esta situación?

¿Cómo funciona la estrategia de usar el contexto?

Ahora que ya sabemos qué es un contexto, trabajemos la estrategia para comprender palabras a
través de su uso. Esta estrategia la podemos utilizar, a veces, sin que nos la hayan enseñado
explícitamente. Simplemente, y sin saber cómo lo hacemos, examinamos el contexto en el que se
encuentra una palabra desconocida y, sin ser muy conscientes de cuál es el proceso que seguimos,
extraemos el significado de la palabra extraña. Un ejemplo de cómo funciona es lo misteriosa que
esta operación apa rece a la mente de los niños. Por ejemplo, cuando ellos están leyendo en voz
alta, un adulto les puede decir: “ahí no dice crear sino criar”. El niño se sorprende. Pero es en
realidad el contexto el que nos indica que la palabra adecuada es “criar”. Un adulto está utilizando
esta estrategia cuando protagoniza este hecho. Hay situaciones en que la oración o las demás
palabras que acompañan a la palabra desconocida no nos orientan sobre cuál es el significado de
la palabra desconocida.

Por ello es importante establecer el siguiente criterio para usar el contexto en la comprensión de
palabras:

 Identificamos la palabra desconocida


 Elegimos los elementos que se pueden relacionar con la palabra desconocida
 Establecemos relaciones entre los elementos que se eligieron y entre ellos y la palabra
desconocida.
 Proponemos un significado para la palabra desconocida
 Retomamos la oración y ubicamos este significado que propusimos para la palabra
desconocida.
 Verificamos si la oración queda con una idea coherente.

Como vemos, en esta estrategia, el lector está realizando ciertos procesos intelectuales, como el
análisis (al identificar elementos de un todo y separarlos) la síntesis (al establecer relaciones entre
esos elementos ya analizados) y la generalización (al proponer un significado para una palabra con
base en el análisis y la síntesis que ya se han hecho).

Entre algunos grupos de palabras, en cualquier lengua existe una familiaridad, es decir algo en
común, pertenecen a la misma familia. Vienen de un mismo tronco (como diríamos de las
personas de una familia). Esta familiaridad puede encontrarse entre algunas de sus partes. Las
palabras en castellano están formadas por diferentes partes. Estas son: raíces, sufijos y
prefijos. Generalmente la o las raíces de una palabra portan el significado principal y los
prefijos y sufijos complementan y/o precisan el significado principal.

Tomemos un ejemplo de cómo está compuesta o constituida una palabra: La palabra imparcial
tiene una raíz, parcial, y un prefijo, im. Parcial significa: que se pone en una parte, en un lado;
de parte de uno de los lados, es decir, que juzga o procede poniéndose de parte de una de las
dos personas frente a un conflicto, que procede con parcialidad. Parcialidad significa:
Definición anticipada o prevención a favor o en contra de alguien o algo, de lo que resulta la
falta de neutralidad o no muy clara rectitud en el modo de juzgar o de actuar. Entonces parcial
es: que juzga sin neutralidad a alguien o a algo.

Im, como prefijo, equivale a in, que es la negación de lo que viene después. Es decir, imparcial
es: no parcial. Y no parcial es: que juzga con neutralidad a alguien o algo.

Entre los pasos para el uso de las familias de palabras en la extracción de significado de
palabras desconocidas tenemos:

• Identificamos las partes de la palabra desconocida.

• Buscamos palabras que conocemos y que tienen las mismas partes: las mismas raíces, los
mismos prefijos o los mismos sufijos de la palabra desconocida.

• Expresamos el significado de las partes que conforman esas palabras que conocemos.

• Asignamos esos significados de cada una de las partes a las partes de la palabra que no
conocemos

• Recomponemos el significado de la palabra que se extraña para nosotros. El contexto en


que se encuentra la palabra nos ayuda a definir cuál de los significados es el más apropiado
para la palabra que no conocemos.

• Verificamos si el significado que le dimos a la palabra funciona dentro de la oración


(utilizamos el contexto para verificar esa palabra con ese significado funciona en la oración).

Veamos un ejemplo de cómo debemos proceder para utilizar esta estrategia:

Nuestros nietos no encontrarán una atmósfera impoluta ni un planeta agradable, pues ya por
siglos los hemos contaminado.

• Identifiquemos las partes de la palabra: im – poluta.

• Busquemos palabras cuyos significados conocemos y que tengan el prefijo im – in:


impropio impersonal imparcial indiscreto indisciplinado

• Busquemos en nuestra mente los significados de estas palabras:

• impropio: que no es propio. impersonal: que no es personal. imparcial: sin parcialidad, que
no es parcial, que no tiene parcialidad. indiscreto: sin discreción, que no es discreto, que no
tiene discreción. indisciplinado: sin disciplina, que no es disciplinado, que no tiene disciplina.

• Identifiquemos lo que tienen en común las anteriores palabras en su forma: el prefijo in –


im.
• Identifiquemos lo que tienen en común en el significado: sin, que no es, o que no tiene...

• Asignemos ese significado a esa forma. Entonces im significa: sin, que no tiene o que no
es.

• Ahora busquemos palabras cuyo significado conocemos y que incluyan la raíz “polucio”
polución poluto polucionar

• Busquemos en nuestra mente los significados de esas palabras: polución: contaminación


intensa y dañina del agua o del aire, producida por los residuos de procesos industriales y
biológicos; poluto: sucio, inmundo; polucionar: contaminar, ensuciar el medio ambiente.

• Identifiquemos lo que tienen en común en su forma esas palabras: “polu (c/t)”

• Identifiquemos lo que tienen en común en su significado esas palabras: mancha,


contaminación, mugre, suciedad, inmundicia.

• Asignemos ese significado a esa forma. Entonces polu(c/t) significa: mancha.

• Reconstruyamos la palabra a partir de los significados de las dos partes que la conforman:
impoluta: sin mancha, que no tiene mancha, que no está manchado, que no está
contaminado, que no está sucio (es decir que está limpio).

• Verifiquemos si el significado que le asignamos a impoluta es adecuado en esta oración:


Nuestros nietos no encontrarán una atmósfera sin contaminación / limpia (sin suciedad) ni un
planeta agradable, pues ya por siglos los hemos contaminado.

Como vemos, al aplicar esta estrategia el lector está realizando algunas operaciones
intelectuales, tales como análisis (cuando descompone una palabra en sus partes),
identificación de semejanzas y diferencias, es decir, comparación (cuando busca palabras que
tengan las mismas raíces, prefijos o sufijos y cuando identifica las partes que tienen en común
las palabras en su forma y en su significado), síntesis (cuando decide cuál es el significado que
tiene una parte de las palabras y también cuando recompone el significado de las palabras
desconocidas a partir de los fragmentos de significado que encontró).

Relación de Palabras

Sinonimia:

Nos referimos al uso de palabras que tienen igual significado y cumplen con la misma categoría
gramatical. Se utilizan para no repetir la palabra varias veces en el mismo párrafo. Por ejemplo, en este
párrafo esta sección, estamos sustituyendo dos palabras por sus sinónimos. Podemos sustituir
palabras por su sinónimo conceptual, o de exacto significado (esposo-marido, rojo-colorado, alto-de
gran estatura), o por sinónimos referenciales, que aunque no contienen el significado exacto nos
refieren al mismo objeto. Por ejemplo (vivienda-casa, mueble-objeto, cocina-electrodoméstico).

La palabra sinónimo quiere decir sin: el mismo – nimo: nombre. Pero en realidad es: que tiene el
mismo significado. Sin embargo, nunca el significado de las parejas o grupos de palabras que son
sinónimas es totalmente exacto. Siempre hay diferencias. Veamos algunos ejemplos de sinónimos:
 Basura – mugre – suciedad
 Maniobra – operación
 Lento – tardo – pausado
 Razón – motivo
 Peón – jornalero
 Garúa – llovizna

Algunas palabras del castellano son antónimas. Pero no todas las palabras tienen antónimos. Ser
antónimo es tener un significado opuesto o contrario al de otra palabra.

Según el significado de sus partes, la palabra antónimo quiere decir anti: el opuesto – nimo: nombre.
Pero en realidad es: que tiene significado opuesto. No siempre las palabras que parecen antónimas, en
realidad lo son. A veces hay palabras que se oponen en género (femenino, masculino) o en otros
aspectos, pero no se oponen en su significado. Veamos algunos ejemplos de antónimos:

 Oscuridad – claridad
 Hondo – pando
 Áspero – suave
 Grueso – delgado
 Alto – bajo
 Limpio – sucio
 Capacidad – incapacidad
 Funcional – disfuncional

Analogías:

Esta es una figura muy interesante, que nos permite darle significado a la oración por medio de
comparaciones que destacan los rasgos más importantes de lo que estamos describiendo. Por
ejemplo: El cielo es al pájaro como la libertad es al preso. Te comportas como perro persiguiendo
hueso, para hablar de alguien que está desaforado y capaz de hacer daño a su paso.

Homónimas:

Son palabras que, aunque se escriben casi de la misma manera, no proceden de la misma raíz y se
leen igual aunque tienen significados diferentes: Las palabras homónimas que se escriben
exactamente igual, se conocen como homógrafas: alto (de estatura) y alto (como la acción de
parar). Otros ejemplos son: vino (licor) y vino (acción de venir), piso (losa de un edificio) – piso
(apartamento en algunos países como España) – piso (acción de pisar algo). Algunas palabras
homónimas cambian levemente su ortografía, lo cual permite diferenciar fácilmente su
significado, son llamadas homófonas (homo-fona) porque suenan igual aunque se escriban de
forma ligeramente diferente: abrazarse (acción de estrecharse en brazos) – abrasarse (quemarse
por acción de las brasas). Tubo (hay que instalar el tubo de ventilación) – tuvo (mi madre tuvo que
venir más temprano)
Monosémicas

Las palabras mono-sémicas sólo tienen un significado y no pueden interpretarse de otra manera
en contextos diferentes. Por ejemplo, la palabra “pez” se refiere únicamente a animal marino,
vivo, aunque podríamos usarla como una metáfora: “te mueves como pez en el agua” su
significado sigue siendo exactamente el mismo.

Polisémicas

Las palabras poli-sémicas son aquellas que pueden adquirir diferente significado según su
contexto. Por ejemplo, la palabra “saber”, puede tener un significado relacionado con la Sabiduría,
en un texto que hable de los filósofos griegos, pero en cambio, estaremos seguros que en una
receta de cocina, la misma palabra se refiere al sabor que debe tener un alimento. Por ejemplo:
“La salsa debe saber un poco agridulce”, obviamente no le asignaremos la connotación de
sabiduría a la salsa.

Hiperónimas

Son palabras que se refieren al conjunto de otras palabras. Por ejemplo la palabra “mes”, refiere
inmediatamente al nombre de todos los meses (enero, febrero, marzo…), la palabra teléfono,
refiere a los dispositivos celulares, analógicos, a los teléfonos inteligentes y a los aparaticos que
apenas sirven para hacer llamadas y recibir mensajes de texto.

Parónimas

Son palabras que se prestan a confusión, porque se escriben y dicen de forma muy parecida a
otras palabras. Son las que casi siempre producen errores de ortografía. Es muy común
encontrarlas en lugar de la palabra correcta, por ejemplo: escribir o leer lesión en vez de lección,
el típico error entre las palabras ahí, hay, ay, es porque son palabras parónimas. Confesión, en vez
de confección, abeja en vez de oveja, aptitud en vez de actitud.

RECURSOS ACADÉMICOS
LECTURA LINK
Diferencia entre palabras primitivas y https://www.youtube.com/watch?
palabras derivadas [material v=5Y4iaP_Qrug
audiovisual].
Homonimia y polisemia http://www.wikilengua.org/index.php/
Homonimia_y_polisemia
Subtema 2: Uso de las familias de palabras

Entre algunos grupos de palabras, en cualquier lengua existe una familiaridad, es decir algo en
común, pertenecen a la misma familia. Vienen de un mismo tronco (como diríamos de las
personas de una familia). Esta familiaridad puede encontrarse entre algunas de sus partes. Las
palabras en castellano están formadas por diferentes partes. Estas son: raíces, sufijos y prefijos.
Generalmente la o las raíces de una palabra portan el significado principal y los prefijos y sufijos
complementan y/o precisan el significado principal.

Tomemos un ejemplo de cómo está compuesta o constituida una palabra: La palabra imparcial
tiene una raíz, parcial, y un prefijo, im. Parcial significa: que se pone en una parte, en un lado; de
parte de uno de los lados, es decir, que juzga o procede poniéndose de parte de una de las dos
personas frente a un conflicto, que procede con parcialidad. Parcialidad significa: Definición
anticipada o prevención a favor o en contra de alguien o algo, de lo que resulta la falta de
neutralidad o no muy clara rectitud en el modo de juzgar o de actuar. Entonces parcial es: que
juzga sin neutralidad a alguien o a algo.

Im, como prefijo, equivale a in, que es la negación de lo que viene des pués. Es decir, imparcial es:
no parcial. Y no parcial es: que juzga con neutralidad a alguien o algo.

Entre los pasos para el uso de las familias de palabras en la extracción de significado de palabras
desconocidas tenemos:

• Identificamos las partes de la palabra desconocida.

• Buscamos palabras que conocemos y que tienen las mismas partes: las mismas raíces, los
mismos prefijos o los mismos sufijos de la palabra desconocida.

• Expresamos el significado de las partes que conforman esas palabras que conocemos.

• Asignamos esos significados de cada una de las partes a las partes de la palabra que no
conocemos

• Recomponemos el significado de la palabra que se extraña para nosotros. El contexto en


que se encuentra la palabra nos ayuda a definir cuál de los significados es el más apropiado para la
palabra que no conocemos.

• Verificamos si el significado que le dimos a la palabra funciona dentro de la oración


(utilizamos el contexto para verificar esa palabra con ese significado funciona en la oración).

Veamos un ejemplo de cómo debemos proceder para utilizar esta estrategia:

Nuestros nietos no encontrarán una atmósfera impoluta ni un planeta agradable, pues ya por
siglos los hemos contaminado.

• Identifiquemos las partes de la palabra: im – poluta.


• Busquemos palabras cuyos significados conocemos y que tengan el prefijo im – in:
impropio impersonal imparcial indiscreto indisciplinado

• Busquemos en nuestra mente los significados de estas palabras:

• impropio: que no es propio. impersonal: que no es personal. imparcial: sin parcialidad, que
no es parcial, que no tiene parcialidad. indiscreto: sin discreción, que no es discreto, que no tiene
discreción. indisciplinado: sin disciplina, que no es disciplinado, que no tiene disciplina.

• Identifiquemos lo que tienen en común las anteriores palabras en su forma: el prefijo in –


im.

• Identifiquemos lo que tienen en común en el significado: sin, que no es, o que no tiene...

• Asignemos ese significado a esa forma. Entonces im significa: sin, que no tiene o que no
es.

• Ahora busquemos palabras cuyo significado conocemos y que incluyan la raíz “polucio”
polución poluto polucionar

• Busquemos en nuestra mente los significados de esas palabras: polución: contaminación


intensa y dañina del agua o del aire, producida por los residuos de procesos industriales y
biológicos; poluto: sucio, inmundo; polucionar: contaminar, ensuciar el medio ambiente.

• Identifiquemos lo que tienen en común en su forma esas palabras: “polu (c/t)”

• Identifiquemos lo que tienen en común en su significado esas palabras: mancha,


contaminación, mugre, suciedad, inmundicia.

• Asignemos ese significado a esa forma. Entonces polu(c/t) significa: mancha.

• Reconstruyamos la palabra a partir de los significados de las dos partes que la conforman:
impoluta: sin mancha, que no tiene mancha, que no está manchado, que no está contaminado,
que no está sucio (es decir que está limpio).

• Verifiquemos si el significado que le asignamos a impoluta es adecuado en esta oración:


Nuestros nietos no encontrarán una atmósfera sin contaminación / limpia (sin suciedad) ni un
planeta agradable, pues ya por siglos los hemos contaminado.

Como vemos, al aplicar esta estrategia el lector está realizando algunas operaciones intelectuales,
tales como análisis (cuando descompone una palabra en sus partes), identificación de semejanzas
y diferencias, es decir, comparación (cuando busca palabras que tengan las mismas raíces, prefijos
o sufijos y cuando identifica las partes que tienen en común las palabras en su forma y en su
significado), síntesis (cuando decide cuál es el significado que tiene una parte de las palabras y
también cuando recompone el significado de las palabras desconocidas a partir de los fragmentos
de significado que encontró).
Subtema 3: Texto científico: características

QUÉ ES EL TEXTO CIENTÍFICO?


Es el texto utilizado internacionalmente por la comunidad científica, académica e intelectual,
que hace referencia a investigaciones y experimentos comprobados mediante el método
científico, y cuyo objetivo principal es la difusión de los conocimientos generados en ramas
como la Ciencia y la Tecnología. En este tipo de textos prevalece la objetividad y la
información pura y son redactados con un lenguaje especializado apropiado para el público al
que están dirigidos.
Los textos científicos se pueden encontrar en una serie de formatos, tanto impresos como
digitales, ya sea en la prensa, revistas científicas, libros, videos, blogs, diccionarios, películas,
etc.
CARACTERÍSTICAS DEL TEXTO CIENTÍFICO

Claridad
La claridad de un texto se expresa cuando se escribe de tal manera que pueda ser leído de forma
fluida, incorporando palabras que, aún cuando se trate de un tema complejo, estén al alcance
del lector, ordenando con cuidado las ideas y evitando interpretaciones incorrectas.
Precisión
El texto debe tener la extensión justa necesaria para explicar los conceptos o informaciones sin
redundancias, evitando el uso de términos ambiguos e incluyendo los datos exactos de la
investigación, ya sean de los experimentos, experiencias o de los resultados.
Verificabilidad
El texto científico debe arrojar los resultados de una investigación real, y su contenido debe
poderse comprobar y replicar mediante el método científico.
Universalidad
El contenido del texto debe estar redactado de manera que cualquier investigador pueda
comprenderlo, ya sea en el idioma en que fue realizado o en sus traducciones, es por eso que se
debe usar un lenguaje especializado-técnico, con términos de comprensión universal.
Objetividad
Los hechos que se narran en el texto científico deben ser observables, reales, limitados
únicamente a informar lo que se hizo, cómo se hizo y sus resultados, basados en la verdad. Las
opiniones de los autores deben estar referidas a los datos estadísticos, referentes teóricos, o a
interpretaciones en base a los resultados obtenidos, evitando apreciaciones subjetivas.

Artículos de divulgación científica


El artículo de divulgación científica es un texto que en general no tiene una extensión mayor a
2 o 3 páginas, cuyo propósito es trasmitir, de manera clara y concisa, los resultados de una
investigación en un área de conocimiento determinado (Vélez y Naranjo, s.f.).
Este texto se redacta comenzando con una idea atractiva al lector, y luego desarrollando la idea
central del texto en un breve resumen. Luego, se incorporan los elementos relacionados con la
investigación (Introducción, metodología, resultados, análisis y conclusiones), pero está
redactado de forma que cualquier público pueda entender su contenido, evitando utilizar
terminología compleja y especializada. Suele publicarse en revistas de corte general, libros,
páginas web y algunos folletos o trípticos, para hacer llegar información de descubrimientos o
avances científicos al público en general.
Pasos para elaborar un artículo de divulgación científica:
1. Lo primero que hay que hacer es un esquema de todo el contenido que se va a publicar,
para tener clara la estructura del artículo.
2. Elegir el título que mejor describa el contenido que se va a tratar.
3. Revisar las fuentes bibliográficas y sólo colocar en la lista de referencias aquellas que
realmente se hayan consultado y citado en el texto.
4. Redactar la introducción para explicar en forma general el problema.
5. Describir en forma sucinta cómo se hizo la investigación, ya sea mediante
experimentación, estudio de caso, investigación documental, etc., de manera que pueda ser
comprensible y replicable.
6. Realizar e insertar en el texto los gráficos, tablas, mapas, imágenes y esquemas que
apoyan la investigación.
7. Escribir los resultados obtenidos de manera objetiva y concreta.
8. Realizar un análisis de los resultados, comparándolos con investigaciones previas y con
la hipótesis o tesis que se planteó en la investigación.
9. Redactar las conclusiones y recomendaciones.
10. Proponer discusiones que podrían llevarse a cabo sobre su tema.
11. Organizar las Referencias Bibliográficas en orden alfabético y siguiendo las reglas de
estilo de la APA.
12. Revisar varias veces el artículo, para verificar cualquier error ortográfico, de redacción,
gramática y estilo.
13. Pedir a personas de confianza que lean su artículo, para chequear su contenido, grado de
comprensión y tomar en cuenta sugerencias.
14. Volver a revisar el título, para verificar si luego de haber terminado de escribir el
artículo, realmente refleja su contenido.
15. Redactar un resumen, que no tenga una extensión mayor a 150 palabras.
Ejercicio: Accede al sitio web de MasScience y navega por el Blog, donde encontrarás una
buena cantidad de artículos. Elige alguno cuyo tema sea de tu interés y trata de comparar su
estructura y contenido con los dos tipos de texto científico explicados anteriormente. Identifica
si es un documento científico o un artículo de divulgación, y reflexiona sobre la forma como ha
sido escrito.
Actividad académica: descarga y lee el artículo “Algunas claves para escribir correctamente
un artículo científico” (Villagrán, 2009), y verifica si el artículo que elegiste cumple con la
mayoría de esas recomendaciones.
Estructura del texto científico
Título
Es el aspecto más relevante que sirve como guía para quienes buscan un trabajo en una revista,
una base de datos, internet, etc. Debe ser persuasivo y tener verdadera relación con el contenido
del artículo. Su extensión no debe ser mayor a 12-15 palabras. Se recomienda escribir al menos
4 opciones de título, y revisarlas al terminar la escritura del artículo. Los títulos deben ser
precisos y concretos, no deben contener abreviaturas ni siglas y deben ser redactados con frases
afirmativas, de manera que confirme la veracidad del texto.
Tesis
La tesis es la idea, proposición o conclusión principal que permite informar sobre el resultado
más relevante obtenido en la investigación.
Resumen (abstract)
Es un texto de una extensión de 150 a 300 palabras (habitualmente de 250 palabras), que debe
abreviar de forma precisa el contenido del trabajo o investigación realizada y cuyo objetivo
principal es despertar el interés del lector por el contenido del artículo e informarle brevemente
de si se trata del tema específico que está buscando. Su contenido se escribe en pasado y debe
explicar brevemente el objetivo y enfoque del trabajo, descripción de la metodología y
principales resultados. También deben mencionarse las conclusiones más relevantes. En el
resumen no se incluyen citas, y se recomienda escribirlo al terminar todo el artículo.
Marco teórico
Se trata de la revisión de todos los referentes teóricos que sustentan la investigación. Se
describen todas las teorías, conceptos, estudios y hallazgos que se han escrito sobre el tema y
que han sido publicados por autores que tengan credibilidad en el área de estudio. Deben
tomarse en cuenta solamente las publicaciones reconocidas que gocen de prestigio y que
puedan ser verificables.

Un marco teórico debe cumplir con las siguientes funciones (Vélez y Naranjo, s.f.):
1. Delimita el área de investigación con el uso de teorías que den resultados
a la problemática establecida.
2. Sintetiza conocimientos existentes en el área, que están en proceso de
investigación, tomando en cuenta las referencias de otros científicos con sus
respectivas teorías y aportes al tema elegido y las relaciona con las que
plantea el investigador.
3. Formula teorías, leyes y postulados que sirven como base de
investigación.
4. Indica las hipótesis obtenidas de otros trabajos y las contrasta con las
propias.
5. Clasifica las variables con sus respectivos indicadores.
Page Break
Desarrollo del proyecto
Introducción
Este texto permite al lector entender el por qué se hizo el estudio, cuáles son los antecedentes o
investigaciones previas relacionadas con el tema investigado, cuál era la hipótesis o el
problema a resolver y cuáles eran los objetivos que se planteó el investigador.

La introducción suele desarrollarse utilizando el siguiente esquema:


1. Antecedentes: ¿Qué se sabe, qué se ha escrito sobre el problema?)
2. Pregunta o problema no resuelto.
3. Hipótesis, meta, objetivos del trabajo: Descripción del porqué del
estudio, justificación, importancia desde el punto de vista del investigador.

Metodología
En esta sección se debe escribir en pasado y debe responder a la pregunta: ¿Cómo se hizo el
trabajo?, detallando cada uno de los pasos que se hicieron para lograr los resultados obtenidos.
También se deben describir los materiales utilizados tales como los instrumentos de recolección
de datos como cuestionarios, encuestas, etc. La metodología debe describirse de forma precisa,
concreta y de manera que otro investigador la pueda repetir con exactitud.

La metodología puede desarrollarse utilizando el siguiente esquema:


1. Diseño: donde se describe el diseño del experimento, por ejemplo si es
una investigación experimental, un estudio de caso, etc.
2. Población: se describe el conjunto de elementos que son sujetos a
experimentación, así como la muestra seleccionada para el estudio.
3. Entorno: se indica dónde se hizo el estudio, ya sea una escuela, un
pueblo, un país o un grupo determinado de personas.
4. Intervención: se describen las técnicas utilizadas, tratamientos,
mediciones, unidades, etc.
5. Estadísticos: se señalan los métodos estadísticos utilizados y la forma
como se van a analizar los resultados.

Resultados
Se debe escribir de forma simple y concreta qué fue lo que se descubrió al final del estudio,
redactándolo en pasado. Debe incluir las tablas y figuras que expresen claramente dichos
resultados, comentando los datos más relevantes en forma de aclaratorias, que no sean
evidentes en las tablas y gráficos.

Los datos se deben presentar de forma objetiva, sin interpretaciones personales del
investigador. Todas las evidencias presentadas deben estar debidamente numeradas,
organizadas jerárquicamente, de manera que no haya confusiones de lectura.
Discusión o análisis de resultados
En esta sección se debe escribir en presente, y es donde se redactan las interpretaciones de los
datos obtenidos y se contrastan con los objetivos e hipótesis planteadas, así como con los datos
obtenidos en las referencias consultadas. Estos son algunos tips para escribir esta sección:
1. Comparar las conclusiones del autor del trabajo con las que plantean
otros autores.
2. Identificar errores o problemas ocurridos en el proceso de investigación.
3. Exponer necesidades futuras para darle continuidad a la investigación.
4. Hacer especulaciones que permitan extraer conclusiones.
5. Describir cualquier resultado inesperado o que no coincida con la
hipótesis planteada.

Conclusiones
Uno de los aspectos más difíciles de abordar es la redacción de conclusiones, las cuales deben
extraerse de los resultados obtenidos, comparándolos con lo que el investigador se había
planteado resolver y con los datos obtenidos en las referencias consultadas.

Tips para escribir conclusiones:


1. En las conclusiones lo más importante es recordarle al lector cuál era la
pregunta, hipótesis y problema a resolver y, a continuación, escribir la
respuesta que se obtuvo a través de la investigación.
2. Se pueden redactar respuestas a cada objetivo planteado; por ejemplo,
indicando si se cumplió o no dicho objetivo y qué resultados se obtuvieron.
3. En las conclusiones también se deben destacar cuán importantes son los
descubrimientos obtenidos, comparando los nuevos conocimientos en un
área con los conocimientos previamente descritos por otros autores.
4. Finalmente, se deben señalar cuáles fueron los límites alcanzados y qué
nuevas investigaciones se recomiendan hacer, para esclarecer la
problemática estudiada.
Page Break
Anexos
Son las secciones de una obra que muchas veces ayudan a comprender mejor los
procedimientos o ciertos aspectos de la investigación pero que, por su longitud o su naturaleza,
no conviene incluirlas dentro del cuerpo principal del trabajo. Son partes accesorias que pueden
interesar a solo algunos lectores, o que muestran de forma detallada algunos aspectos que no
son tan relevantes dentro del estudio (Servicio de Asesoría Metodológica, 2011).
Son elementos complementarios tales como tablas, gráficos, organizadores, cuadros
estadísticos, entrevistas, encuestas respondidas, transcripción de documentales, fotografías,
etc.
Los anexos se colocan al final del trabajo, en algunos casos antes de las referencias
bibliográficas, pero en otros casos van simplemente de últimos. Deben listarse de forma
adecuada, de manera que se puedan citar en el texto: Anexo 1, Anexo 2, etc.

Referencias Bibliográficas

Aparicio, R. (13 de Marzo de 2008). Cuéntame un cuento. Obtenido de http://cuentameuncuento-


biblos.blogspot.com/2008/03/hiptesis-fantsticas.html

Asamblea Constituyente. (2008). Constitución del Ecuador. Obtenido de


http://www.asambleanacional.gov.ec/documentos/constitucion_de_bolsillo.pdf

Baquerizo, A. (2007). Sonantinas. Obtenido de


http://poemasdeecuatorianos.blogspot.com/2007/10/sonatinas.html

Benedetti, M. (2001). Por favor sea breve, Antología de relatos hiperbreves. Madrid: Páginas de
espuma.

Borges, L. (18 de Enero de 2011). Dos ensayos de Borges. Obtenido de


http://elplacard.blogspot.com/2011/01/dos-ensayos-de-borges.html

Córdova, S. (Diciembre de 2010). La comunicación científica. Obtenido de


http://www.bvs.hn/RFCM/pdf/2010/pdf/RFCMVol7-2-2010-8.pdf

Enciclopedia Larousse del Estudiante. (2002). La comunicación. Santiago: Santiago Ltda.

Jiménez, J. (2007). Metodología de la investigación lingüística. Alicante: Universidad de Alicante.

Menéndez, M. (20 de Marzo de 2012). Ejemplo de texto argumentativo. Obtenido de


http://www.ejemplo.us/ejemplo-de-texto-argumentativo

Real Academia Española. (Madrid de 2005). Real Academia Española. 22.ª edición. Obtenido de
http://www.rae.es/publicaciones/obras-academicas/diccionarios-dela-real-academia-
espanola#sthash.pUwTTjdJ.dpuf

Rodari, G. (2008). Gramática de la fantasía. Barcelona: Proa SA.


Salvador, J. (1995). Los orígenes y la historia de Mafalda. Obtenido de
http://www.todohistorietas.com.ar/historiademafalda.htm

UDLAP. (2011). Planificación del discurso académico. Obtenido de


http://www.udlap.mx/intranetWeb/centrodeescritura/discursoacademico/constru
cciontexto.aspx

Zavala, S. (2009). Guía a la redacción en el estilo APA, Sexta Edición. Obtenido de


http://es.slideshare.net/camiblancoa/normas-apa-6ta-edicion-2009

También podría gustarte