Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS


SERVICIO DE PSIQUIATRÍA INFANTIL Y ADOLESCENTE
PROGRAMA DE FORMACIÓN 2019 DE LA ESPECIALIDAD DE
PSIQUIATRÍA INFANTIL Y DEL ADOLESCENTE

I. INFORMACIÓN GENERAL

1. Nombre o título del Programa: Programa de formación de “​Especialistas en


Psiquiatría Infantil y del Adolescente​“.

2. Dirigido a profesionales: médico cirujanos en proceso de especialización.

3. Pre-requisitos de participantes: título de Médico Cirujano, test de salud mental,


entrevista personal, ingreso por concurso.

4. Título que otorga: Especialista en Psiquiatría Infantil y del Adolescente.

5. Metodología:
Programa Residencial a jornada completa durante el cual se desarrollarán actividades
teóricas y prácticas de la especialidad.

6. Duración: Tres años jornada completa.


Horas Alumnos Totales: 5.760 horas
Horas teóricas : 2.304 Horas
Prácticas : 3.456

7. Número de Sesiones: 720 jornadas de trabajo.

8. Calendario: Inicio el día 1° de abril de cada año y término 31 de marzo después de


tres años.

9. Horario: El programa se desarrolla de Lunes a Viernes en jornada completa.

10. Fecha de Inicio del período anual: 1º de Abril

11. Fecha de Término del período anual.: 31 de Marzo del año siguiente.

12. Lugar en que se realiza el Programa:


a-) Unidad de Psiquiatría Ambulatoria del Hospital Exequiel González Cortés
b-) Servicio de Psiquiatría Adultos Hospital Barros Luco Trudeau.
c-) Servicio de Neurología del Hospital Exequiel González Cortés.
13. Cupos: 5 por año. Entrevista personal con dos o tres docentes de la especialidad.
Entrevista Psicológica.

14. Departamento / Unidad / Campo Clínico Responsable:

Centro Formador: - Unidad de Psiquiatría Ambulatoria del Hospital Exequiel


González Cortés - Campo Clínico SSMS.

Centro Docente Asociado - Hospital Barros Luco Trudeau - Hospital Exequiel


González Cortés.

15. Equipo Directivo del Programa:


Director del Programa: Prof. Dra. Adriana Gutiérrez Poblete Profesor Asociado.
Coordinador del Programa: Dra. Carolina González Profesor Instructor II

16. Equipo Docente USACH:


HOSPITAL EXEQUIEL GONZÁLEZ CORTÉS:

Dra. Adriana Gutiérrez Poblete Profesor Adjunto II


Dr. Hernán Montenegro Arriagada Profesor Titular
Dr. Juan Salinas Véliz Profesor
Instructor I Dra. Carolina González Araneda Profesor
Adjunto II Dra. Luz María Muñoz Varisco Profesor
Instructor II Dra. Lilian Brand León Profesor
Instructor II Dra. Marcela Abufhele Milad Profesor
Instructor II Dr. Pedro Palma Vergara Profesor
Instructor II Ps. Andrea Moyano Cornejo Profesor
Instructor II Ps. Camila Gutiérrez Fuentes Profesor
Instructor II Ps. Freddy Hernández Maulén Profesor
Instructor II Flga. María T. Wettling Carpio
Profesor Instructor II Dr. Humberto Guajardo
Sainz Profesor Titular

NEUROLOGÍA INFANTIL HOSPITAL EXEQUIEL GONZÁLEZ CORTÉS


Dr. Juan Enrique González

PSIQUIATRÍA ADULTOS HOSPITAL BARROS LUCO TRUDEAU


Dr. Rafael Sepúlveda
Equipo docente del hospital
INFRAESTRUCTURA:
• La unidad cuenta con 9 boxes de atención.
• Sala de Terapia Ocupacional.
• Sala de Reuniones.
• Espejo de visión unidireccional entre salas con equipo de audio.
• Cámara de video con pedestal.
• Internet
• Data
• Cuatro Baños.

II. BREVE DESCRIPCIÓN DEL CURSO:

Se trata de un programa destinado a la formación de médicos especialistas en Psiquiatría


Infantil y del Adolescente. El programa se desarrolla durante tres años con rotaciones en
diferentes servicios y unidades docentes.

III. PROPÓSITO:

VISIÓN: ​Aportar a la Salud Mental Infanto-Juvenil de nuestro país acercándola


progresivamente a los niveles de los países más desarrollados.

MISIÓN: ​Entregar los conocimientos, habilidades y orientación psicosocial para que a


través de sus intervenciones tanto a nivel local como central se logre un adulto
capaz de enfrentar los requerimientos que la sociedad de nuestro país requiera de
ellos.

IV. OBJETIVOS GENERALES

Se espera que los alumnos al final del programa sean capaces de:

1. ​Lograr una visión y comprensión general de los problemas de Salud Mental del Niño
y del Adolescente.

2. ​Evaluar y jerarquizar la participación de factores biológicos, psicológicos y


socioculturales en la génesis de los trastornos psiquiátricos Infanto-Juveniles.

3. ​Evaluar y detectar desviaciones del desarrollo psicológico del niño y del


adolescente.

4. ​Ser capaz de desarrollar estrategias de prevención, de diagnóstico y de tratamiento


de la patología psiquiátrica del niño y del adolescente.

5. ​Identificar y manejar los aspectos de psicopatología del adulto, de la familia y de los


factores institucionales que inciden en alguna forma en los trastornos psiquiátricos del niño
y del adolescente.

6. ​Ser capaz de identificar los aspectos de la patología neurológica que pueden incidir
en los trastornos psiquiátricos Infanto-Juveniles.

V. ROTACIONES Y ENCARGADOS

1. Psiquiatría Infantil y Adolescente I


Duración: 1 Año. Lugar: Hospital Exequiel González Cortés, Unidad de
Psiquiatría Ambulatoria Encargado: Dra. Adriana Gutiérrez Poblete

2. Psiquiatría Adulto
Duración: 8 meses Lugar: Hospital Barros Luco T. Encargado: Dr. Rafael
Sepúlveda.

3. Neurología Infantil
Duración: 3 meses Lugar: Hospital Exequiel González Cortés,
Servicio de Neurología. Encargado: Dr. Juan Enrique González

4. Psiquiatría Infantil y Adolescente II


Duración: 1 año Lugar: Hospital Exequiel González Cortés, Unidad
de Psiquiatría Ambulatoria Encargado: Dra. Adriana Gutiérrez
Poblete

VI. CONTENIDOS

Se espera que al término del programa los alumnos sean capaces de:

VI.1. Desarrollo Psicológico Normal:

Objetivos Especìficos​:

● Conocer algunas teorías explicativas acerca del desarrollo humano.

● Identificar los procesos psíquicos que ocurren en cada etapa evolutiva o grupo
etario.
● Distinguir lo normativo de lo patológico a lo largo del desarrollo.

● Reconocer factores o elementos de riesgo para un buen desarrollo, tanto


individuales como familiares y ambientales​.

Contenidos​:

1. Concepto de desarrollo.

2. Principales teorías explicativas del desarrollo.

3. Etapa 0 a 3 años.

4. Etapa Pre Escolar 3 a 6 años.

5. Etapa Escolar.

6. Adolescencia.

7. PARENTALIDAD – CRIANZA

VI.2. Psicopatología y Clínica del Niño y del Adolescente:

Objetivos Específicos:
1. Incorporar la manera de cómo se debe abordar clínicamente a un paciente Infanto
Juvenil y a su familia, para lograr un vínculo terapéutico, que permita obtener un
diagnóstico certero para un tratamiento oportuno.

2. Comprender los ordenamientos diagnósticos más actualizados de la psicopatología


Infanto Juvenil.

3. Aprehender desde distintas aproximaciones teóricas los cuadros clínicos de la


psicopatología Infanto Juvenil y ser capaces de realizar un buen diagnóstico diferencial.

4. Vislumbrar el abordaje terapéutico de los diferentes cuadros clínicos de la infancia y


adolescencia de manera integral, con una mirada biopsicosocial y comunitaria, que
incluya tanto al sujeto como a su familia y entorno.

Contenidos​:

- Trastornos de inicio en la Infancia, la niñez y la adolescencia:

• Retraso Mental
• Trastornos de Aprendizaje.
• Trastornos de la Comunicación.
• Trastornos Generalizados del Desarrollo.
• Trastornos por Déficit de Atención y Comportamiento Perturbador.
• Trastornos de la Ingestión y la Conducta Alimentaria.
• Trastornos de Tics.
• Trastornos de la Eliminación.
• Otros trastornos de la Infancia, Niñez y la Adolescencia.
• Trastornos Psicóticos de origen en la Infancia, Niñez y la Adolescencia.
• Trastornos de Ansiedad.
• Trastornos Depresivos.
• Trastornos Somatomorfos.
• Trastornos Adaptativos.
• Trastorno Bipolar.
• Trastornos Disociativos.
• Conductas Autoagresivas, Intento de Suicidio y Suicidio.
• Disforia de Gènero.

VI.3 Terapia Familiar Sistémica:

1. Familia: Concepto, definiciones, diferentes tipos de Familia. Antecedentes históricos


Diferencias socioculturales y religiosas. Familia en crisis? O sociedad en crisis.
2. Fundamentos Teóricos: Teoría general de Sistemas Cibernéticas de 1a y 2a orden.
Teoría de la Comunicación. Teoría Biológica del Conocimiento.
3. Diferencias epistemológicas con otras teorías: Psicodinámicas, conductista,
Cognitivo-Conductual, comunitaria.
4. Diferentes “Modelos Intermedios” de Terapia Familiar Sistémica (Cibernética 1​er
Orden): Modelo Estructural. Modelo Intencional. Modelo Estrategico.
5. Diferentes “Modelos Intermedios” de Terapia Familiar (Cibernética 2o orden):
Modelo de Milan. Constructivismo. Construcionismo social.
6. Observación de Sesiones de Terapia Familiar Sistémicas conducidas por el
docente y observada por los becados detrás del espejo de visión unidireccional.

VI.4. Salud Pública Infanto-juvenil:

Objetivos Específicos:

• Conocer los aspectos más relevantes en la realidad nacional de Salud Mental del niño
y del adolescente.
• Lograr una visión integradora de las acciones del equipo multiprofesional y su rol en el
diagnóstico, tratamiento y reinserción social del niño y adolescente con patología
psiquiátrica.
• Conocer la evidencia empírica que permite diseñar acciones de prevención primaria
en Salud Mental.
• Conocer fundamentos de Epidemiología en Salud Mental Infanto juvenil.
Contenidos:
1. GES.
2. Salud Mental Chile.
3. Salud Mental Comunitaria.
4. Diagnóstico Comunitario.
5. Salud Mental Infantil.
6. Medidas Epidemiológicas.
7. Tipos de Estudios Epidemiológicos.
8. Promoción en Salud.
9. Autocuidado.
10. Intervenciones autocuidado.
11. Redes Sociales.
12. Pobreza y Salud Mental.
13. Resiliencia.
14. Salud Mental en Catástrofe.
15. Estudios Nacionales Drogas.
16. Estudios Escolares Drogas.
17. Prevención Drogodependencia.
18. Crianza.
19. Familia.
20. Sexualidad.
21. Maltrato Infantil.
22. Tendencias Juveniles.
23. Violencia contra La Mujer.
24. Bullying.
25. Legislación.
26. Calidad.
27. Indicadores.
28. Planificación.
29. Eventos Adversos.
30. Análisis causa-raíz.
31. Agresión y enfermedad Mental.

VI.5. Seminario de Psicofarmacología:

Objetivos Específicos:

Al término del seminario, se espera que cada residente, adquiera los siguientes
conocimientos y destrezas:

1. Reconocer la influencia de los factores neurobiológicos en el desarrollo normal y


psicopatológico.
2. Reconocer y describir los principios y complejidades de la psicofarmacología pediátrica
3. Identificar las familias de los agentes psicotrópicos usados frecuentemente en niños y
adolescentes.
4. Describir los usos aprobados y off label de los distintos psicotrópicos en población
pediátrica
5. Conocer y evaluar la efectividad y efectos adversos de los psicotrópicos para sus distintos
usos, según medicina basada en evidencia
6. Aplicar la información anterior, junto con el criterio clínico en el análisis riesgo-beneficio de
cada caso particular, considerando intervenciones multimodales e integrales.
7. Pesquisar y manejar reacciones psicológicas y sociales al uso de medicamentos en niños
y sus familias y abordar los temas de compliance y efecto placebo.
8. Analizar temas controversiales tanto en la teoría como en la práctica de la
psicofarmacología infanto-juvenil.

Contenidos:

1. Principios Generales de Psicofarmacología Pediátrica y uso criterioso de


psicofármacos en niños y adolescentes

2. Bases Neurobiologicas: neurotransmisión química, receptores, transportadores,


enzymas y canales iónicos como base de la acción psicofármacologica

3. Psicofármacos de uso frecuente en psiquiatría infantil y adolescente. Para cada


familia/fármaco incluir:
- Clasificación química/terapéutica
- Mecanismo de acción.
- Indicaciones aprobadas y off label. Edades
- Farmacocinética (Absorción, biodisponibilidad, distribución, vida media, metabolismo,
eliminación, peak plasmático)
- RAM frecuencia y gravedad, toxicidad, sobredosis
- Contraindicaciones
- Interacciones, uso en embarazo, lactancia.
- Posología y forma de administración. Dosis por peso, Dosis recomendada.
- Presentaciones

3.1 Neurobiologia del Deficit Atencional: Psicoestimulantes y no Psicoestimulantes

3.2 Neurobiología de la EQZ y Psicosis


Antipsicóticos Tipicos y Atipicos

3.3 Neurobiología de la Depresión (teorías) y Ansiedad


Antidepresivos

3.4 Psicofarmacología del TOC

3.5 Neurobiología del Trastorno Bipolar


Estabilizadores del Ánimo

3.6 Manejo específico de Ansiedad


Ansiolíticos
3.7 Neurobiología del sueño
Farmacología del sueño

3.8 Psicofarmacología del TEA

3.9 Psicofarmacologia de los trastornos alimentarios y de la ingestión de alimentos

3.10 Psicofarmacología del trastorno por tics/Tourette

3.11 Impulsividad, desregulación emocional

3.12 Psicofarmacología de Urgencias Psiquiátricas: Agitación Psicomotora, Catatonia,


Suicidio

3.13 Psicofarmacología del tr por uso de sustancias

3.14 Psicofarmacología de Trastorno del desarrollo de personalidad.

VI.6. Apego, Complejidad Infantil & Salud Mental: Investigación, Evaluación e


Intervención:

Objetivos Específicos:

1. Conocer un Modelo de Desarrollo Socioemocional que integre las diversas


propuestas actuales sobre el desarrollo infantil, tanto en sus trayectorias normales
como desviadas.
2. Comprender las tendencias actuales basadas en la Neurociencia del Desarrollo, del
apego y la Parentalidad, bajo una perspectiva multinivel de la complejidad infantil.
3. Conocer y aplicar una serie de sistemas de evaluación del apego y el cuidado en la
infancia.
4. Comprender y aplicar diversas estrategias de intervención para el fomento del
apego y la mentalización, en diversos contextos vitales del niño.
5. Aplicar las propuestas del apego, la mentalización y la complejidad infantil al
ejercicio de la psicoterapia.
6. Trabajar casos reales para ser aplicados bajo el prisma de las temáticas
anteriormente mencionadas.

Contenidos:

I. La Salud Mental del Infante:


a. Características de la infancia (embarazo-6 años).
b. Evidencias nacionales e internacionales.
c. Debates y reflexiones actuales.
d. Un Programa de Investigación/Intervención en Chile.

II. Modelo de Desarrollo Socioemocional en la infancia:


a. Biología del Desarrollo Temprano.
b. Representaciones mentales en el embarazo.
c. Enfoques de Intersubjetividad.
d. La Revolución Mental de los 9 meses.
e. Teoría de la Mente.
f. Regulación & Autorregulación.

III. Apego & Salud Mental: Trayectorias Normativas.:


a. Sistema de Apego: Características y funciones.
b. La evolución y meta del apego.
c. Seguridad emocional/visceral.
d. Los patrones de apego a través del ciclo vital.
e. El Sistema de Cuidado.
f. Psicobiología del Apego.
g. Temas emergentes.

IV. Estrategias de evaluación:


a. Evaluación del apego I (0 a 18 meses): Escala Apego durante Stresa
(ADA-3).
b. Evaluación del apego II (12 a 36 meses): Procedimiento de la
Situación Extraña (PSE).
c. Evaluación del apego III (7 a 18 años): La Entrevista de Apego de
Niños (CAI).
d. Evaluación del Cuidado Desorganizante: Escala AMBIANCE.
e. El Modelo de Peligro Desorganizado.
f. Otros sistemas de evaluación.

V. Estrategias de Intervención:
a. Cuidado Respetuoso Emocionalmente Seguro (C.R.E.S.E.).
b. Seguridad Emocional.
c. La metodología A.M.A.R.
d. A.M.A.R.-Cuidadores.
e. A.M.A.R.-Educacional.
f. Programa de Apego & Trauma Complejo.
g. Psicoterapia Padres-Infante.
h. Otras intervenciones.

VI. Análisis de caso bajo el Modelo de Apego & Complejidad (MAC)

VI.7. ​Seminario Integración Clínica​:

Objetivos Específicos:

1. Al finalizar el seminario el residente debiera ser capaz de demostrar las


siguientes habilidades y destrezas:
2. Obtener la información clínica relevante de un paciente para una formulación e
hipótesis diagnóstica, a través de la entrevista al paciente y cuidadores y examen
mental, tomando en cuenta los elementos literales y no literales de la comunicación,
así como la contratransferencia (o el registro perceptual del propio entrevistador)
3. Sintetizar, seleccionar y analizar los antecedentes clínicos, integrando los
conocimientos teóricos de desarrollo normal, neurobiología y psicopatología, para
lograr una hipótesis integrativa que de cuenta del proceso psicopatológico actual del
paciente.
4. Diseñar, a la luz de dicha formulación, un plan de intervención coherente y
basado en la literatura científica, que sea efectivo y factible para el paciente
específico.

Contenidos:

1. Concepto de comprensión diagnóstica.


2. Transferencia/contratransferencia.
3. Análisis Psicopatológico.
4. Diseño de plan intervención.
5. Contenidos específicos según necesidad de cada caso clínico

VI.8. ​Introducción a la Psicología Clínica:

Objetivos Específicos:
1. Entregar conocimientos, herramientas y estrategias que permitan evaluar la
oportuna derivación a psicólogo/a clínico/a.
2. Identificar corrientes fundamentales en psicoterapia y sus bases teóricas.
3. Conocer aspectos básicos de la evaluación psicodiagnóstica y su utilidad.
4. Manejar los distintos programas y unidades que forman la red de Salud
Mental pública, así como otros organismos colaboradores en infancia y
adolescencia, favoreciendo la coordinación y trabajo integrado.
5. Promover el desarrollo de habilidades y destrezas para el trabajo
interpersonal propio del rol profesional, actualizando recursos y
potencialidades personales.

Contenido:
1. Psicología como ciencia/ Área de especialización Clínica.
2. Red de Salud Mental y Psiquiatría SSMS/organismos colaboradores infancia.
3. Teorías base de corrientes fundamentales en Psicoterapia.
4. Variables inespecíficas en psicoterapia.
5. Psicodiagnóstico: Evaluación, Pruebas, informes, devolución diagnóstica.
6. Herramientas de intervención terapéutica.
7. Psicoeducación: Pautas de crianza, habilidades parentales.
8. Salud Familiar.
9. Especialidades.
10. Psicología Forense: Manejo de develaciones ASI, aspectos jurídicos.
11. Trabajo en Hospital de Día.
12. Trabajo enfermo crónico Renal.
13. Persona del terapeuta: transferencia y contratransferencia.
14. Autocuidado y Co-cuidado de Equipos de Salud Mental.
VI.9. TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA (TEA):

Objetivos Específicos:

a) Desarrollar competencias clínicas en la evaluación de los NNA con diagnóstico


de TEA.

b) Desarrollar destrezas para integrar un equipo multidisciplinario de salud mental.

c) Establecer una relación cercana y comprometida con el NNA y sus familias.

d) Aprender a realizar devoluciones a padres de NNA con diagnóstico de TEA.

e) Revisar y actualizarse sobre los modelos de evaluación e intervención de los


Trastornos del Espectro Autista

Contenidos:
1. Generalidades y Clínica de los Trastornos del Espectro Autista (TEA)
2. Signos Tempranos y Señales de Alerta
3. Métodos de Detección y Evaluación de los TEA
4. Líneas de Intervención en TEA
5. Inclusión, Escuela y Familia
6. Casos y Situaciones Especiales

VI.10. Supervisión Clínica De Pacientes Y Familias:

Objetivos Específicos:

● Desarrollar habilidades del terapeuta, en cuanto a atención de niños, niñas y


adolescentes y sus familias, en particular en situaciones complejas o de crisis.
● Desarrollar y fomentar una mirada sistémica de las problemáticas de niños, niñas y
adolescentes y sus familias.
● Evaluar e intervenir en el contexto familiar/escolar/social de quienes consultan.
● Identificar recursos y potenciar estos recursos como agentes de cambio y sanación
en las familias consultantes.
● Evaluar y tratar casos complejos desde una perspectiva sistémica, en espejo, con
la adecuada supervisión por parte del docente, con la finalidad de desarrollar
habilidades que les permitan enfrentarse a pacientes graves/complejos y a
dinámicas familiares complejas en su quehacer clínico

VI.11. Psicopatología y Clínica del Adulto:

Objetivos específicos​:

• Realizar una entrevista psiquiátrica aplicando los distintos métodos de aproximación al


paciente adulto.
• Reconocer las variaciones caracterológicas normales del adulto.
• Detectar e identificar la presencia de cuadros psicopatológicos en el adulto.
• Reconocer las características clínicas y psicológicas de los cuadros psiquiátricos del
adulto.
• Identificar las implicancias de la psicopatología del adulto en la dinámica en que está
inserto.
• Adquirir experiencia en el tratamiento de los principales cuadros psiquiátricos del
adulto que pueden expresarse también en la infancia o adolescencia (psicosis,
neurosis, etc.)
• Derivar oportunamente al adulto con psicopatología al especialista idóneo,
favoreciendo una atención integral y coordinada con el resto del equipo de salud
mental.
• Favorecer la integración en las acciones asistenciales del psiquiatra infantil y al del
adulto.

Contenidos​:

a) Psicopatología general y clínica de las enfermedades mentales en el adulto:

- Estudio clínico de los cuadros psiquiátricos incipientes y de estado, con especial énfasis
en aquellos que son atendidos ambulatoriamente, tales como: desórdenes ansiosos,
depresiones, problemas de carácter, trastornos neuróticos y limítrofes de personalidades,
trastornos psicofisiológicos, trastornos del estado de ánimo, esquizofrenia, psicosis
exógenas, alcoholismo y drogadicción.

b) Conocimiento de los distintos enfoques teóricos en psiquiatría de adultos​:

• Cognitivo Conductual.
• Fenomenológico.
• Psicodinámico.
• Sistémico.
• Humanista.

VI.12. Neurología Infantil

Objetivos Generales:

• Se pretende que los alumnos adquieran una visión general de la especialidad y los
principales cuadros clínicos que requieran un trabajo conjunto con el neurólogo infantil.

Objetivos Específicos​:

• Conocer y aplicar el examen neurológico convencional del niño y del adolescente.


• Conocer y diagnosticar las principales enfermedades neurológicas y su tratamiento
que se manifiestan en niños y adolescentes.
• Conocer nociones e indicaciones sobre los exámenes complementarios en
Neurología del niño y del adolescente:
o ​Electroencefalografía
o ​Monitoreo electroencefalográfico
o ​Estudio de Laboratorio de focos epilépticos especialmente temporales
o ​Electromiografía y velocidad de conducción nerviosa, test de repetición
o ​Ecografía de cráneo
o ​Tomografía Axial Computarizada
o ​Tomografía por emisión de positrones
o ​Resonancia nuclear magnética SPECT
o ​Radiología.

Contenidos​:
1)Examen neurológico convencional en los distintos grupos etáreos.
2)Evaluación de Desarrollo Psicomotor y Funciones cerebrales superiores
3)Retardo Mental
4) Epilepsia y Síndromes Convulsivos
5) Cefaleas
6) Tumores Cerebrales
7) TEC, Fase aguda y secuelas.
8) Compromiso encefálico de origen orgánico.
9) Trastornos Generalizados del Desarrollo y su evaluación neurológica.
10) Trastornos del Desarrollo.
11) Exámenes complementarios en Neurología.

VII. METODOLOGÍA

7.1 Descripción de actividades de aprendizaje:

7.1.1 ​Seminarios: Actividad de revisión bibliográfica y discusión supervisada de un tema.


Seminarios:

● Psicología Evolutiva.
● Terapia Familiar Sistémica.
● Psicoterapia.
● Terapia Farmacológica.
● Psicopatología Infanto-Juvenil.
● Salud Mental.
● Integración Clínica.
● Adolescencia y Familia.
● Trastorno Específico del Aprendizaje.
● Estados Mentales de Alto Riesgo.

7.1.2 R ​ eunión Clínica: Actividad con todos los especialistas en diagnóstico y análisis de
casos clínicos, todos los miércoles a las 11:00 a 13:00 hrs.
7.1.3 ​Supervisiones: Presentación de casos clínicos a docentes
7.1.4 ​Asistencia a actividades de demostración.
7.1.5 ​Supervisiones en sala espejo para análisis de historias clínicas e intervenciones
psicoterapéuticas.
7.1.6 ​Observaciones grupales en espejo, para obtener experiencia supervisada en
interpretación conductuales.
7.1.7 ​Atención de pacientes: Se espera que durante el primer año los alumnos deberán
atender 20 pacientes nuevos y semanalmente 8 en control. En tercer año, 40
pacientes nuevos y semanalmente 10 en control. Los alumnos de segundo año no
verán pacientes nuevos y mantendrán 8 pacientes en control durante el año.

7.2 Descripción de actividades en Segundo año:

En segundo año los residentes hacen sus rotaciones por Psiquiatría Adultos (8 meses) y
Neurología Infantil (4 meses).
• Adscribirse a las actividades del servicio en las condiciones que los encargados de
docencia establezcan, siendo supervisados en todo lo que diga relación con decisiones
terapéuticas que impliquen uso de fármacos, toma de exámenes o decisiones de alta
de los pacientes.

7.3 Distribución porcentual de actividades aprendizaje:

• Actividades Teóricas 40% del tiempo


• Actividades Prácticas 60% del tiempo

VIII. Materiales y medios de aprendizaje:

• Material de bibliografía
• Fichas y pacientes de los servicios clínicos
• Internet (en sede USACH).
• Biblioteca USACH.
• Los alumnos tendrán accesos a las bases de datos de revistas electrónicas de la
USACH.

1. Bibliografía:
• ​Psicopatología Infanto-Juvenil​:
1) Child and Adolescent Psychriatry, Rutter and Taylor 4th Editión 2003 Blackwell
Publishing.
2) Child and Adolescent Psychriatry, Melvin Lewis 3th Edition 2002 Lippicott
Williams & Wilkins.
3) Tratado de Psiquiatría, Kaplan y Sadock VI Edición 1997 Intermédica.
4) Oxford Texbook of Psychriatry, Gelder Gath Mayon & Cowen 3th Edition 1996.
5) Psicopatología del Niño y del Adolescente Jaime Rodríguez – Sacristán 2a
Edición U. de Sevilla 1998.
6) Psicopatología y Semiología Psiquiátrica, Ricardo Capponi M., Ed.
Universitaria 1995.
7) Pediatric Psychopharmacology Andrés Martin Oxford 2003.
8) Textbook of Child and Adolescent Psychriatry Jerry Wiener and Dulcan
American Psichiatry Publishing 2003.
9) Las Esquizofrenias A. Chinchilla Moreno Masson S.A. 1996 Barcelona,
España.
10) Psiquiatría del Niño y del Adolescente Deam Parmelee Harcourt Brace 1998.
11) Interconsulta Psiquiátrica J. Rojo E. Cirera Masson S.A. 1997.
12) Tratado de Psiquiatría. Eugen Bleuler. Espasa Calpe, Madrid 1971.
13) Neurologia Pedriátrica, 2a Edición. Fejerman y Fernández, Editorial Medica
Panamericana, 1997.
14) Psiconeurofarmacología Clínica y sus Bases Neurocientíficas. Luis M. Zieher,
3a Edición, 2003.
15) Psicopatología del niño y del adolescente. H. Montenegro A. y H. Guajardo S.

2. Terapia Familiar Sistémica:


1) Family Therapy an Overview. Fourth Edition. Drene Goldberg - Herbert
Goldberg - Brooks / Cole Publishing Company 1980.
2) Normal Family Processes. Second Edition Ed. Froma Walsh - The Guilford
Press. N. York 1993.
3) Assessment Of The Family – Sistemic and Developmental Pesrpectives. B.
Davidson, William Quinn and Allan Josephson – En Child and Adolescent
Psychiatric Clinics of North America. Current Perspectives on Family Therapy . Vol.
10 No 3 July 2001.
4) Teoría General de los Sistemas. Fundamentos, Desarrollo, Aplicaciones.
Ludwig Von Bertalanffy. Fondo de Cultura Económica. México.
5) Teoría de la Comunicación Humana. Paul Watzlawick, Jeanette Holmick Beavin y
Don D. Jackson. Biblioteca de Psicología. 100. Barcelona. Editorial Herder 1981.
6) Paradoja y Contraparadoja – Un nuevo Modelo en la Terapia de la Familia a
Transacción Esquizofrénica. M. Selvini Palazzoli, Luigi Boscolo, G. Ceccin y G.
Prata. Ed. A.C.E., Buenos Aires 1982.
7) Terapia Familiar y de Pareja. Arturo Roizblatt S. Editor. Mediterraneo,
Santiago, 2006.
8) Terapia Familiar – Un Enfoque Interaccional. Mauricio Andolfi. Editorial
Paidos, B. Aires, 1984.
9) Terapia Familiar Estrategica. Cloé Madanes. Amorrortu Editores. B. Aires,
1984.
10) Terapia para resolver Problemas. Jay Haley. Amorrortu Editores. B. Aires,
2001.
11) Familias y Terapia Familiar. Salvador Minuchin. Editorial Celtic. B. Aires,
1982.
12) Assesing Families and Couples. From Symtom to System. Salvador Minuchin,
Michael P. Nichols y Wai-Yung Lee. Pearson Boston, N. York, Sn Francisco, 2007.
13) Milan Systemic Family Therapy Luigi Boscolo, Gianfranco Ceccin, Lynn
Hoffman, Peggy Penn. Basic Books, Dic. 1987.
14) The Bringing Forth Of Pathology. Carmen Luz Mendez, Fernando Coddou y
Humberto Maturana. The Irish Journal of Psychology 1988, 9, 1, 144 – 172.
15) Enfoque Estructural. Jorge Colapinto. En: Cap. 14 de Terapia Familiar y de
Pareja. Ed. S. Roizblatt. Mediterraneo, Santiago 2006.
16) Enfoque Interaccional. Windel Ray y Paul Watzlawick. En Cap. 13 de Terapia
Familiar y de Pareja. Ed. S. Roizbla H., Mediterraneo, Santiago, 2006.
17) Interventive Interviewing. Part I. Strategizing as a Fourth Guideline for the
Therapist. Karl Tomm. Fam. Process, Vol. 26 March 1987. Interventive Interviewing:
Part II. Reflexive Questioning as a means to Enable Self-Healing. Karl Tomm. Fam
Process, Vol. 26, June 1987.
18) Interventive Interviewing: Part III. Intending to Ask Lineal, Circular, Strategic or
Reflexive Questions. Karl Tomm. Fam. Process, Vol 27, 1988.
19) El Árbol del Conocimiento. Humberto Maturana y Francisco Varela. Editorial
Universitaria 1984.
20) Teorías Científicas y Filosóficas. Humberto Maturana. Familias y Terapia, Año
I No 2, 1993.
21) La Terapia Como una Construcción Social. Dimensiones, Deliberaciones y
Divergencias. Keneth Gergen and Lisa Warhaus. Printed - Friendly Version. Dept.
Of Psychology. Swarthmore College, E.U.A. 2003.
22) Narrativa y Self. Algunos dilemas Post modernos de la Psicoterapia. Harold
Goolishian y Harlene Anderson. Apunte ITF., Santiago 2000.
23) Procesos Reflexivos Actos de Informar y Formar. Tom Anderson. Familias y
Terapia año 6 No 10, Diciembre 1998.

3. Terapia Farmacológica:
1) ​Psicofarmacología Práctica. Gabriela Jufe, Editorial Polemos, Agosto 2001.
2) ​Manual de Psicofarmacología Clínica. Hernán Silba, Luis Risco y Pablo
Arancibia. Editorial Mediterraneo, 2003.
3) ​Pediatric Psychopharmacology: Principles and Paractice. Andrés Martín.
Oxford University Press. 2003 / 2010 2a Edición.
4) ​Clínical Handbook of Psychotropic Drugs for Children and Adolescents.
Second Edition. Kalyna Z. Bezchlibnyk-Butler. Editorial Hogrefe, 2007.
5) ​Psicofarmacología Escencial. Bases Neurocientíficas y Aplicaciones Clínicas.
Stephen M. Stahl, Editorial Ariel, 1999. Versión Traducida.
6) ​Stahl’s Essential Psychopharmacology. Neuroscientific Basis and Practical
Applications. 3​rd ​Edition. Cambridhe University Press. 2008.
7) ​Essential Psychopharmacology Series: Depression and Bipolar Disorder,
Antipsychotics and Mood Stabilizars. ADHD, etc.
​ ) ​Psicofarmacología Clínica de la Infancia y la Adolescencia. Josep Toro,
8
Josefina Castro, Marta Garcia . Editorial Masson. 1998.
9) ​Psicofarmacología del Niño y del Adolescente. M.J. Mardomingo, P.
Rodríguez, A. Velasco. Editorial Díaz de Santos, 1997
10) ​Pediatric Psychopharmacology: Fast Facts. Daniel F. Cannor 2006. Norton
Profesional Book.
11) ​Child and Adolescent Psychopharmacology Kutcher, W.B. Sannders
Company, 1997.

4. ​Psicología Evolutiva:
1) Psicología del Desarrollo - De la Infancia a la Adolescencia, Papalia D.,
Wendkos S., Duskin R., Onceava Edición.
2) Psiquiatría del Niño y del Adolescente. Montenegro H., Guajardo H. (1994)
3) Psicopatología Infantil y de la Adolescencia. Almonte C. y Col (2002).
4) Influencia de los Vínculos Tempranos en el Desarrollo Humano y la Salud
Mental. Lecannelier Felipe, (2006), Primera y Segunda Parte.
5) El Murmullo de los Fantasmas, Cyrulnik Boris (2000).
6) Del Gesto a la Palabra. Cyrulnik Boris (2004).
7) El Amor que nos Cura. Cyrulnik Boris (2005).
8) La Separación Afectiva. Bowlby John, (1988).
9) La Inteligencia Emocional de los Niños. Shapiro L. (1997).
10) Teorías de la Personalidad, Cloninger Susan, (2003).
11) Evaluación de la Inteligencia Infantil, Sattler J.

5. Salud Mental:
1) Plan Nacional de Salud Mental y Psiquiátrica – MINSAL.
2) Juventud y Cohesión Social en Iberoamérica. CEPAL 2008.
3) Políticas hacia las Familias, Protección e Inclusión Social. CEPAL 2005.
4) Panorama Social de América Latina. CEPAL 2006.
5) Ley Na 20.084 Responsabilidad Penal Adolescente.
6) Intervención Psicosocial: Prevención selectiva del Consumo de Drogas.
CONACE 2005.
7) Norma Técnica para el Tratamiento Integral de Adolescentes Infractores de Ley
con Consumo Problemático de Alcohol, Drogas y otros Trastornos de Salud
Mental.
8) Temas de Salud Mental en la Comunidad, serie PALTEX para Ejecutores de
Programas de Salud No 19. Organización Panamericana de la Salud, Editor I.
Levav, 1992.

6. Psicoterapia:
1) Acarín Tusell Nolasc. El Cerebro del Rey. Editorial del Nuevo Extremo. Buenos
Aires 2006.
2) Beck, Aaron T. Wright Fred D. y cols. Terapia Cognitiva de las
Drogodependencias. Ediciones Paidós. Barcelona 1999.
3) Bloch Susana. Al Alba de las Emociones. Editorial Grijalbo. Santiago de Chile
2002.
4) Botella Luis y Feixas Guillem. Teoría de los Constructos Personales:
Aplicaciones a la Práctica Psicológica. Editorial Alertes. Barcelona. 1998.
5) Damasio, A. R. (1996). El error de Descartes. Barcelona: Crítica
6) E. Eich, J. K. (2003). Cognición y Emoción. Bilbao: Desclée de Brouwer.
7) Frankl Víctor. El hombre en busca del sentido último. Editorial Paidos. Barcelona.
1999.
8) Frankl Víctor. Logoterapia y Análisis existencial. Editorial Herder. Barcelona.
1994.
9) Gendlin, E. T. (1999). El focusing en Psicoterapia. Barcelona: Paidós.
10) Greenberg L., Rice L. y Elliott R. Facilitando el Cambio Emocional. Editorial
Paidos. España, 1996.
11) Greenberg Leslie S. y Paivio Sandra C. Trabajar con las Emociones en
Psicoterapia. Editorial Paidós Ibérica. Barcelona 2000.
12) Guajardo H. y Kushner D. (2004). Mayeutica Manual Terapéutico de
Adicciones. Santiago de Chile: Usach.
13) Guidano, V. (1994). El Si Mismo en Proceso. Barcelona : Paidós.
14) G.Feixas y M. Villegas. (2000). Constructivismo y Psicoterapia. Bilbao: Desclée
de Brouwer.
15) H. Maturana y F. Varela. (1984). El Árbol del Conocimiento. Santiago de Chile:
Universitaria.
16) Humberto Guajardo y Diana Kushner. (2004). La Integración en Psicoterapia
capítulo 8. Barcelona: Paidós.
17) Humberto Guajardo, Diana Kushner. (2005). El trastorno Adictivo dando
coherencia a la construcción de realidad. Madrid: Revista Proyecto.
Organización proyecto Hombre.
18) Kleinke Chris L. Factores comunes en Psicoterapia. Editorial Desclée de
Brouwer. Bilbao. 1998.
19) Lama Dalai. El arte de la Felicidad. Editorial Sudamericana. Buenos Aires.
2006.
20) L. Botella y G.Feixas . (1998). Teoría de los Constructos Personales:
Aplicaciones a la práctica psicológica. Barcelona
21) Opazo R. Psicoterapia integrativa. Ediciones Icpsi. Chile. 2001.
22) Piaget, J. (1980). La contribución constructivista. Barcelona: Paidós.
23) Robert A. Neimeyer, M. J. (1998). Constructivismo en Psicoterapia. Barcelona:
Paidós.
24) B.F.Skinner. Terapia conductual. Ed. Trillas. México. 1974.
25) Yalom Irvin. El don de la terapia. Emecé Editores. Argentina. 2002.

IX. EVALUACIÓN

9.1 Del alumno:

9.1.1 ​Evaluación diagnóstica: Se hará una entrevista de selección que podrá incluir un test
psicológico.
9.1.2 ​Evaluaciones Formativas: Dentro de cada una de las pasantías se hará una
evaluación programada por el docente a cargo que comprenderá un mínimo de 2 y un máximo de
3 pruebas escritas y una nota de concepto. Además, al final de cada semestre se hará un examen
práctico-teórico en 1er y 3er año, siendo el segundo con las características de examen final anual.
En el primer año del Programa, las evaluaciones de seminarios, supervisiones y
cursos tendrán un porcentaje del 70% de la nota final y los exámenes prácticos de un 30% de la
nota final. En tercer año de la beca, las evaluaciones de seminarios, supervisiones y cursos
tendrán un porcentaje del 60% de la nota final y los exámenes prácticos de un 40% de la nota
final.
Los estudiantes deberán realizar una investigación anual para presentarla en el
congreso de la especialidad y desarrollar al menos una publicación durante su proceso de
formación como requisitos para acceder al último examen de 3er año.

Primer año

70% Seminarios

70% Seminarios teóricos

Psicología del Desarrollo

Psicopatología

Psicofarmacología

Salud mental

Seminario apego

Metodología de la
Investigación

Neurociencias

Policlínico Psicología

30% Supervisiones

Policlínico entrevista clínica

Supervisión Familias

Consultorías e Ingresos en
Dupla

Atención de Pacientes

Investigación

Poli fonoaudiología

Reuniones clínicas y
bibliográfica

30% exámenes

Tercer año

60% Seminarios

10% Rotaciones: Enlace, Corta estadía,


Adicciones, Electivo

50% Seminarios

70% Teórico clínico

Integración Clínica

Seminario Sistémica

TCC

Reuniones clínicas y
bibliográficas

30% Investigación y
publicación artículo

40% Supervisiones
Policlínico Adolescencia

Policlínico TEA

Policlínico EMR

Supervisión Dra. Abufhele

Supervisión Dr. Montenegro

Supervisión Terapia Familiar

Atención de pacientes

40% exámenes

9.1.3 ​La reprobación de una Rotación significará la necesidad de repetirla por igual
periodo.

9.2 Del Programa:

Se realiza mediante evaluación escrita anónima entregada a los alumnos que egresan,
donde se evalúa a cada docente. Luego se discuten los resultados con cada docente.

PAUTA DE EVALUACIÓN DE LA BECA PARA FORMAR ESPECIALISTAS EN


PSIQUIATRIA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE
Evalúe con notas de 1 a 7 las siguientes actividades:
I) Actividades Teóricas del 1º y 3º año
1.- Asignaturas y Seminarios:
a) ____ Psicopatología
b) ____ Salud Mental
c) ____ Psicofarmacología
d) ____ Psicología del Desarrollo
e) ____ Seminario de Apego
f) ____ Psicoterapia
g)____ Enfoque Terapia Familiar Sistémica
2.- ______ Reuniones clínicas
3.- ______ Reuniones bibliográficas
4.- ______ Supervisión trabajo clínico
5.- ______ Adicciones
6.- ______ Poli Fonoaudiología
7.- ______ Poli Psicología
8.- ______ Poli TEA
9.- ______ Poli EMR
10.-______ Poli Adolescencia
11.-______ Corta Estadía
12.- Atención de pacientes:

Nº ___________ Variedad _____________ Tiempo de atención ___________


Nota o concepto (bueno, regular o insuficiente)

13.- Espacio físico (boxes) 1º año beca:


______________ (Nota o concepto)
14.- Espacio físico (boxes) 2º año beca:
______________ (Nota o concepto)

II) Actividades del 2º año Psiquiatría de Adultos (Nota o concepto)


_____ Duración y tiempo dedicado a consulta externa (lugar)
_____ Nº de pacientes vistos en atención directa o junto a un docente. Especificar
_____ Variedad
_____ Duración tiempo dedicado a enfermos hospitalizados (lugar)
_____ Supervisión de casos por docentes
_____ Interés docente por enseñar al becado de psiquiatría infantil
_____ Reuniones clínicas
_____ Reuniones bibliográficas

III) Actividades durante estadía en Neurología Infantil


_____ Duración
_____ Tipo patología (más prevalente menor variedad)
_____ Interés de los docentes por la docencia al becado de Psiquiatría Infantil

IV) Evaluación con nota a todos los que hacen docencia (1 a 7)


______ Dra. Muñoz
______ Dr. Salinas
______ Dr. Montenegro
______ Dra. Gutiérrez
______ Dra. C. González
______ Dr. Palma
______ Dra. Brand
______ Dra. P. González
______ Ps. Moyano
______ Ps. Lecannelier
______ Ps. Gutiérrez
______ Ps. Hernández
______ Flga. Wettling

V) Comentario General
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

X. CERTIFICACIÓN

Los alumnos que terminan su programa de formación, reciben un Diploma de Especialista


en Psiquiatría del Niño y del Adolescente.

XI. REGLAMENTO

En todos los aspectos administrativos y docentes, el programa se regirá por el reglamento


general de especialidades de la Dirección de Postgrado de la Facultad de Ciencias Médicas de la
Universidad de Santiago de Chile.

También podría gustarte