Está en la página 1de 25

CRIANZA AMOROSA

TEMA
INTRODUCCIÓN
DEFINICIONES
CRIANZA AMOROSA
EMOCIONES
LIMITES
COMUNICACIÓN
JUEGOS
ASPECTO HUMANO
ASPECTO LEGAL
TIPS
La Familia entendida como un grupo de personas unidas por el
parentesco, es la organización más importante de las que puede
pertenecer el hombre, en la familia el individuo es protegido, alimentado,
amado y recibe también una herencia cultural, una ideología específica y
finalmente crea las bases para su futura relación con otros grupos. La
crianza es el componente principal para que una familia se forme y
funcione como parte de la estructura social de una comunidad, país o
nación.
Una de las tareas mas importantes de una familia es la Función Afectiva:
El individuo aprende a amar, a comunicarse, a expresar o reprimir sus
sentimientos. Cada familia tiene su forma individual de expresar afecto,
dolor, enojo, intimidad o cualquier otro sentimiento es por ello lo importante
de criar, formar, llevar de la mano a los hijos, hijas , y todo el que conforme
una familia con bases solidas en el AMOR, RESPETO, SOLIDARIDAD ,
para construir una nación, una patria bonita y grande.
Estilos de Crianza

Padres Autoritarios. Los padres son inflexibles, exigentes y severos cuando


se trata de controlar el comportamiento. ...

Padres con Autoridad. Los padres son cariñosos y ofrecen su apoyo al niño,
pero al mismo tiempo establecen límites firmes para sus hijos. ...

Padres Permisivos. ...

Padres Pasivos.
CRIANZA AMOROSA
La crianza amorosa es la forma como las personas adultas y especialmente padres,
madres y cuidadores dan amor a las niñas, niños y adolescentes en su proceso
cotidiano de crianza, esto unido al compromiso de proteger, orientar, respetar y
promover su desarrollo integral, destacando, la responsabilidad del Estado, la sociedad
civil y la familia en la garantía de sus derechos.
En este sentido, como servidoras y servidores públicos es fundamental reconocer cómo
promover prácticas de crianza amorosa en las familias, que contribuyan a prevenir y
reducir las violencias contra niñas, niños y adolescentes en los territorios.
Aquí compartiremos algunas claves metodológicas, actividades y estrategias que
pueden darles pistas de cómo lograr esa promoción:
.
¿Cuál es el objetivo de la crianza amorosa?

La estrategia de Crianza Amorosa + Juego busca una transformación


cultural que nos lleve a generar un consenso de cero tolerancia con la
violencia y a construir entornos protectores para los niños, niñas y
adolescentes
EMOCIONES
Es lo que sentimos, cuando percibimos algo o a alguien. Son
universales y comunes a todas las culturas. Sus manifestaciones
también tienen patrones de comportamiento semejantes a todos los
individuos.
¿Sabías que se ha establecido un listado de 250 emociones?
¿Cuántas conoces o has experimentado?

Cuantas más emociones conozcamos, más fácil será poder


identificarlas cuando las manifestemos así como mejor preparado
estaremos para saber qué hacer frente a ellas.
Existen varias clasificaciones de las emociones, atendiendo a
diferentes criterios. En general, el más utilizado es el que hace
referencia al momento en que se producen por primera vez.
Emociones Básicas, Primarias o Innatas:
Son aquellas que se presentan desde el momento de nuestro nacimiento.
Forman parte de nuestro proceso de adaptación y existen en todos los seres
humanos, independientemente de la cultura. Se inician con rapidez y duran
unos segundos. Son 6:
Emoción Descripción Función Adaptativa
ALEGRIA Sensación agradable de Afiliación
satisfacción y bienestar
ASCO Intenso desagrado hacia algo Rechazo
repulsivo o repugnante
IRA Sentimiento de enfado, Autodefensa
irritabilidad o enfado ( enojo)
MIEDO Aprehensión provocada Protección
generalmente por sensación de
amenaza ,peligro o dolor

SORPRESA Malestar o Asombro ante algo Exploración


inesperado
TRISTEZA Sensación de infelicidad o Reintegración
desdicha
LOS LIMITES EN LA CRIANZA AMOROSA

Los “Límites” son barreras protectoras, acolchados amortiguadores, filtros para


disminuir los riesgos, defensas. Las amenazas, los castigos o exageraciones de
los peligros no son útiles en el camino que atraviesa un niño para cuando va
conociendo su entorno.

Los caprichos y las dictaduras infantiles se presentan cuando quienes los


cuidan no pueden contener, enfrentar las manifestaciones de disgusto de un niño
que no tolera ser frustrado y entonces no sostienen lo que han dicho.

Los adultos que suponen que los niños no deben sufrir una frustración no lo
benefician. Así el niño aprende que puede conseguir lo que quiere con sus
caprichos y su llanto. La situación se agrava y entonces se recurre a soluciones
polares, negativa irracional, castigo, retos, negociaciones muchas veces
inadecuadas. El límite necesario llegará, pero tarde y será inadecuado.
¿Cuál es el equilibrio en la imposición de límites?
Los niños pueden incorporar de a poco que no pueden conseguir todo y en
el momento, los límites a tiempo y durante toda la crianza dependen de
adultos que puedan tolerar los caprichos del niño, acompañarlos en su
formación y no ceder ante sus propias inseguridades.
La forma en que adquiere la educación será importante para toda la vida.
Tampoco debemos someterlos a una educación muy severa ni despótica, el
niño no debe pensar que la fuerza es más importante que el razonamiento.

¿Cómo comprobamos si pusimos bien los límites?


En la adolescencia comprobamos si lo que hicimos en materia de límites,
en relación con la posibilidad de nuestros niños de cuidarse por ellos
mismos, fue adecuado. Es una etapa de contactarse con todo lo adquirido y
con la idea acerca de sí mismos y de sus padres o cuidadores. Entonces
elegirán lo que les conviene y sería lo mejor que podamos estar en sus
decisiones con cariño y tolerancia.
Pueden surgir problemáticas de todo tipo, que como toda crisis, puede ser
una oportunidad para rehacer lo que no se ha podido antes hacer
adecuadamente o puede ser una pérdida de esta oportunidad.
¿Cómo podemos establecer límites de manera respetuosa?

Estableciéndolos siempre desde el respeto, la empatía y la amabilidad.


DIRECTORIA
Eliminando los gritos, las amenazas y las represalias que dañan la
autoestima de nuestros hijos y debilitan nuestro vínculo.
Involucrando a nuestros hijos en la elaboración de los límites familiares.
Participar activamente en la redacción les hará sentirse protagonistas
de su propio aprendizaje.
Explicándolos con claridad y consistencia a través de una firmeza
amorosa. Asegurándonos que nuestros hijos entienden el límite y
pueden expresar con libertad las emociones que estos les despiertan.
Adaptando los límites a la edad, características y necesidades de
nuestros hijos. Cada fase evolutiva exigirá una reformulación.
Convirtiéndonos en el mejor ejemplo que puedan tener respetando
nuestros propios límites y el de los demás.
Entendiendo que es muy normal que nuestros hijos intenten saltarse los
límites que hemos establecido.
La curiosidad y el carácter explorador propio de la infancia les hacen intentar
saltárselos. Deberemos mostrarnos firmes y coherentes para evitar crear
dudas o inseguridades.
Estableciendo consecuencias naturales y lógicas cuando nuestros hijos no
respeten un límite. Unas consecuencias que nada que tienen que ver con los
castigos carentes de aprendizaje y reflexión.

Consiguiendo que todos los adultos establezcan y respeten los mismos límites
para conseguir ser coherentes ante nuestros hijos. Si hay divergencia de
opiniones entre los adultos los niños recibirán un mensaje ambivalente.

Para que nuestros hijos crezcan sanos, responsables, independientes y


autónomos debemos establecer límites claros y simples que les ayuden a
entender el mundo que les rodea y las relaciones que se establecen. Estos
límites les harán sentir que estamos a su lado apoyándolos sin condición.
ERRORES COMUNES EN EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
LIMITES
DIRECCION GENERAL DE INSPECTORIA
Límites ineficaces: cuando el NO significa sí/tal vez/a veces
Vamos con un ejemplo con el que comprender la ineficacia de esa
situación.
“Pedro coge una tableta de chocolate del armario media hora antes de
cenar.”
Su madre le dice: ¡Pedro! Sabes que no puedes coger chocolate antes
de cenar sin mi permiso.
Pedro le mira y continúa tomando otra onza de chocolate.
¿No entiendes que si tomas ahora el chocolate no vas a cenar? Me
gustaría que me pidieras permiso siempre que quieras comer
chocolate, ¿vale?
Pedro dice sí con la cabeza y sigue tomando chocolate.
Cuando termina, su madre le mira y le dice: «Muy bien cariño, la
próxima vez sé que me pedirás permiso, ¿verdad?»
Con este ejemplo, está claro que Pedro no ha aprendido a pedir
permiso antes de tomar chocolate. Sin duda, ha entendido lo que su
DIRECCION
madre le dice. GENERAL
Sin embargo, DE INSPECTORIA
lo que realmente ha aprendido es que puede
tomar chocolate sin permiso siempre y cuando luego esté dispuesto
escuchar a su madre decir las mismas cosas de siempre. Por
tanto, los límites que ha transmitido la madre a Pedro no son
eficaces

Los límites no eficaces son normas, pero solo teóricamente. En realidad,


no son normas, ya que en la práctica transmiten un mensaje poco claro
y ambiguo. En el ejemplo hemos visto cómo con palabras se dice un
cosa, sin embargo la actitud de la madre de Pedro dice otra muy distinta.
Tanto es así, que Pedro no para de tomar chocolate, a pesar de haber
captado con claridad el mensaje.

Saben que el mensaje verbal no es concluyente.


Estos límites ineficaces no nos van a permitir conseguir nuestro
objetivo de educación
DIRECCIONconGENERAL
nuestros hijos
DE INSPECTORIA
Con estos límites no vamos a conseguir modificar las conductas
desadaptativas,
. fomentar las positivas ni promover un aprendizaje
positivo, simplemente no nos van a dar resultado. Incluso muchas veces
dan el resultado contrario, ya que facilitan que las malas conductas se
acentúen y se conviertan en una lucha de poder.

Los niños que reciben límites ineficaces, a menudo aprenden hacer lo


mismo y dan respuestas igualmente ineficaces como:

¡Ya voy!
¡Ahora!
¡Sí, en un rato!
Cómo suelen ser estos límites ineficaces?

Expresados conDIRECCION GENERAL


poca firmeza. DE INSPECTORIA
La obediencia no es obligatoria y cuando
los hijos reciben estos mensajes normalmente los desafían, precisamente
para ver hasta dónde pueden llegar. De hecho, Pedro seguía comiendo
chocolate.
Mensajes repetitivos. Mensajes que los padres repiten constantemente
hasta que los hijos acaban ignorándoles y desconectando.
Sermones muy largos. Los niños aprenden rápidamente que aparte de lo
pesado que es el sermón de su madre o de su padre durante el cual
desconectan podrán seguir haciendo lo mismo.
Ignoran una mala conducta. Si realmente estamos muy cansados y no
tenemos fuerzas, hay veces que preferimos ignorar esa conducta
inadecuada. Entonces, el mensaje que les estamos dando es: ¡Adelante!
¡Puedes seguir con ella! Todo esto nos pasará factura.
Sin instrucciones claras. Si queremos realmente poner fin a una
conducta desadaptativa
DIRECCION deGENERAL
nuestros DE
hijos, necesitamos expresar los
INSPECTORIA
mensajes de forma directa, clara y específica.
Dar mal ejemplo. No podemos transmitir un mensaje que nosotros no
practicamos, ya que harán lo que nosotros hacemos, no lo que decimos.
La negociación siempre como una posibilidad. Para los niños negociar
quiere decir que existe siempre la opción de hacer lo que ellos quieren y
convencerte de que así debe ser. Hay que tener cuidado de no dar lugar a
que nuestros hijos cuestionen y redefinan tus normas.
Los combates verbales. Suponen una lucha de poder en la que el hijo va
a provocar y a buscar cuál es el grado de firmeza de nuestros límites.
La falta de coherencia entre los padres. «Papá me dice que no lo haga,
así que tú no me puedes obligar». Los mensajes que no sean
congruentes entre ambos padres dan lugar a una situación siempre
conflictiva.
Límites eficaces: cuando el NO significa realmente NO
¿Cómo podemos transmitir límites claros y firmes?
DIRECCION GENERAL DE INSPECTORIA
El mensaje debe ir dirigido a la conducta desadaptativa de nuestro hijo,
no a nuestro hijo. No podemos dañar los sentimientos ni la autoestima del
niño.

Podemos decir a nuestra hija: «Por favor, ahora estoy hablando por teléfono,
cuando termine me dices y hablamos». En vez de: «¡Qué pesada eres!»

Tenemos que ir al grano. Los límites deben ser firmes e informar de forma
directa sobre lo que queremos, sobre lo que es necesario y cuantas menos
palabras utilicemos, mejor.

Debemos utilizar nuestro tono de voz normal. El tono de voz es muy


importante. Levantar la voz, gritar… transmite una pérdida de control.
Nosotros tenemos que transmitir nuestra firmeza con determinación pero
hay que hacerlo con naturalidad,
DIRECCION GENERAL no de
DEforma brusca. Recuerda: no hay
INSPECTORIA
necesidad de gritar o levantar la voz, ya que nuestras palabras perderán
fuerza.

Explicar las consecuencias naturales: tanto si se cumple la norma dada


como sino. Para que ellos tengan toda la información que necesitan antes
de decidir si van a cumplir o no las normas que les transmitimos.

Nuestras acciones tienen que ir de la mano de nuestras


palabras. Nuestras palabras son solo la primera parte del mensaje y solo
serán creíbles si van respaldadas por nuestros actos.
EL CASTIGO Y SUS CONSECUENCIAS

“El castigo físico en la crianza


DIRECCION GENERALes DE
unaINSPECTORIA
práctica parental que utiliza
diferentes tipos de golpes con o sin objetos, y busca modificar el
comportamiento de los niños. Cuando madres y padres ponen límites a
sus hijos e hijas, buscan fundamentalmente que dejen de hacer algo que
consideran que no está bien o aprendan a hacer algo.
Consecuencias de ser criado con golpes:

Miedo y desconfianza hacia los demás, que será el sello que marca sus
relaciones. Dificultad para tener relaciones sanas y en su lugar, llenas
de desconfianza, dependencia, sumisión, agresividad. Depresión,
agresividad y baja autoestima. Los gritos, las humillaciones,
y por supuesto, pegarles deja una huella imborrable en la
personalidad de los niños. ... La violencia les hace sentir indefensos y
humillados y provoca daños en su autoestima.
EL JUEGO Y SU IMPORTANCIA EN LA CRIANZA AMOROSA
A manera de contexto….
DIRECCION GENERAL DE INSPECTORIA
Existen muchas y muy variadas teorías acerca del juego, las cuales pretenden
establecer las causas y los motivos de la actividad lúdica en el ser humano.
Algunas lo definen como una acción funcional, debido al placer que este produce.
Freud y Adler lo interpretan como una evasión de la existencia, a través de la cual
el individuo realiza los deseos que no puede efectuar en el mundo real.

En oposición a ello, autores como Winnicot, sostienen que, más que una huida, es
la manera como la persona ingresa a la vida para conocerla y adaptarse a su
movimiento y dinámica.
Es importante señalar que no se juega para prepararse para la vida. La niña y el
niño simplemente juegan y viven el juego.

Es decir que es su forma de vida, no una preparación para el futuro. Sin embargo,
el juego les proporciona elementos y herramientas para su desarrollo psíquico,
emocional y espiritual.

También podría gustarte