Está en la página 1de 18

Preguntas resueltas de exámenes.

1
Historia de la Educación.
1º PEDAGOGÍA.
UNED. CURSO 2018/2019
María J.S.

PREGUNTAS DE EXÁMENES DE HISTORIA DE LA EDUCACIÓN

(1º PEDAGOGÍA. UNED. CURSO 2018/2019)

FEBRERO 2015 1ª SEMANA

1. Defina los siguientes conceptos del pensamiento pedagógico griego: Paideia, Nomos (pág 49)
PAIDEIA: Con esta palabra, inicialmente, se expresa el ideal griego de hombre formado. Término que
aparece por vez primera en una tragedia de ESQUILO - (525-546 a.C) “Los siete contra Tebas”- con el
significado de “nutrición” o “crianza física”.
En segundo lugar, pasa al ámbito espiritual y asume un significado moral, refiriéndose a la formación del
carácter.
Por último, paideia asume el significado de formación intelectual o “formación integral”.

NOMOS: Este término significa LEY. No se reduce a una simple categoría sociológica o legal, sino a un
imperativo captado por el logos e impuesto por los dioses para la excelencia del individuo y de la ciudad.
El nomos es la razón común, no emana del deseo individual y colectivo, refleja la esencia del ser o
naturaleza (physis) y es la plasmación política del bien. Un proceso que corresponde inspirar al Estado, sin
ignorar o anular lo particular o privado, pues nada puede hacerse en común si falta el respeto a la ley
privada o individual.

2. Exponga las ideas fundamentales de la escuela elemental romana. (pág 70)


El inicio de la escuela elemental se sitúa en el periodo republicano a mediados del siglo III. Al principio
eran maestros con iniciativa propia o alentados por padres quienes abrían sus propias escuelas. Más
adelante fueron las municipalidades las que las sufragaron. A esto se añade la enseñanza privada en
familias aristocráticas. En todo caso, se trataba de instituciones que acogían a hijos libres y a algunas
niñas para enseñarles lectoescritura y cálculo. Los niños esclavos no accedían a los estudios, aunque
muchos lo aprendían con mayor edad al acompañar a los infantes a la escuela.
Acogía a niños entre los 7 y los 11/12 años, en un local pequeño y simple, a veces la propia casa. A veces,
la clase se impartía a la intemperie o en las calles de la ciudad. Los alumnos se situaban en torno al
maestro (primus magister) con poca remuneración económica y escaso prestigio. El oficio de profesor
particular era propio de personas de origen humilde y era desempeñado generalmente por esclavos y
libertos.
El contenido de la instrucción se basa en enseñar a leer, a escribir y el cálculo elemental. La enseñanza de
la lectura y escritura se hacía simultáneamente y estaban asociadas también a la recitación. Empezaban
con el aprendizaje de vocales, luego sílabas y sus combinaciones, para pasar a la formación de nombres. El
cálculo, que no se impartía en todas las escuelas, consistía en enseñar las operaciones aritméticas básicas,
añadiendo el ábaco para operaciones más complejas (en la época imperial).
Eran recursos del aprendizaje el ejercicio de la memoria, la voluntad por el esfuerzo y repetición de actos
y la severidad disciplinar.

3. La pedagogía del positivismo: el positivismo sociológico de Comte. (Pág 216-218)

Filósofo francés, creador del POSITIVISMO y la SOCIOLOGÍA (Positivismo sociológico). El niño de aprender
a tributar al “Gran Ser” (humanidad como conjunto).

Para Comte existen tres épocas o estados en la Historia de la Filosofía: el estado teológico o ficticio, el
estado metafísico o abstracto y el estado positivo o científico.

Crítica al período revolucionario (individualista y egoísta). Para salir de esa crisis es necesario inaugurar la
era positiva.

Altruismo y sociabilidad: “Vive para el prójimo”. El filósofo francés se nos muestra dentro de la corriente
del optimismo moral. Opina que el hombre tiende al altruismo.

Bases de la religión positivista (religión de la humanidad). El principio básico de esta fe es “El amor por
principio, el orden por base, el progreso como fin.” El dogma consiste en el mismo contenido de la
filosofía positivista. Organiza una iglesia según el modelo medieval por el que siente gran admiración,
elabora el calendario positivista dedicado a celebrar el recuerdo de los grandes hombres de la

María J.S.
Preguntas resueltas de exámenes. 2
Historia de la Educación.
1º PEDAGOGÍA.
UNED. CURSO 2018/2019
María J.S.

humanidad.

Educación dirigida a todos los hombres, una educación popular, educación positiva. El contenido a
impartir debe ser el del saber positivo, o sea, el conjunto de los conocimientos científicos adquiridos hasta
ese momento. Aplicará a cada sujeto la ley de los tres estados. También se preocupó de la teoría de los
estadios evolutivos en el hombre y dio su propia interpretación.
 infancia, la enseñanza debe procurar conducir al niño desde su concepción fetichista del
mundo a la politeísta y monoteísta. Debe versar sobre lengua y literatura, música, dibujo e
idiomas.
 adolescencia -> juventud, llevar al joven desde la concepción metafísica del mundo a su
interpretación positivista. Los contenidos apropiados serás las ciencias, también se debe
procurar una cultura estética y el estudio de las lenguas clásicas.

4. La pedagogía del positivismo: el positivismo evolucionista de Spencer. (Pág 218-221)

Teorizador del positivismo evolucionista. De Darwin toma la idea de la selección natural.

Conciencia: aparece en un momento determinado del proceso gradual, por el cual van diferenciándose los
seres de la naturaleza. Con la conciencia aparece la vida psíquica. El estado conciencia, está constituido
por sensaciones y emociones, cuya combinación da lugar a las sensaciones complejas.
Tal interpretación del psiquismo humano viene complementada por una moral bastante simple. Se trata
de hacer coincidir el deber con el placer (lograr el perfecto equilibrio entre el individuo y su ambiente).

Ideas educativas: Educación científica y pedagogía liberal, en la que el Estado no debe ocuparse de
administrar la educación. La misión del educador ha de ser la de limitarse a favorecer ese desarrollo
natural.
Contenidos educativos: los que contribuyen a la conservación del individuo, de la familia, de la sociedad y
del Estado. Los contenidos necesarios son No pueden ser otros que los conocimientos científicos. Spencer
destaca la trascendencia de la ciencia en la labor pedagógica. Función utilitarista de la educación. Se
necesita un método que sea exclusivamente experimental.

Principios didácticos :
 debe irse de lo simple y lo homogéneo a lo complejo y heterogéneo,
 de lo incierto e indefinido a los cierto y definido,
 de lo concreto a lo abstracto,
 de lo empírico a lo racional.

Las disciplinas humanísticas quedan descartadas en su concepción pedagógica. El primer paso dentro del
proceso educativo debe consistir siempre en captar el interés del alumno.

FEBRERO 2015 2ª SEMANA


1. Defina el concepto de pater familias y vir bonus dicendi peritus en la antigua educación romana. (Págs
80, 81)
PATER FAMILIAS: Es la figura clave y genuina de la sociedad romana. Mientras que en Grecia, la casa se
constituía bajo estrictos lazos de consanguinidad, en Roma se constituye sobre firmes bases jurídicas,
simbolizadas con el común sometimiento a la figura del pater familias. Este tiene un poder omnímodo,
que se denominaba dominium cuando se refería a las cosas; dominica potestas cuando se refería a los
esclavos; manus cuando se ejercía el dominio sobre la mujer casada; patria potestas cuando el dominio
se ejercía sobre los hijos.

VIR BONUS DICENDI PERITUS: Con esta expresión se resume el ideal de perfección de la cultura romana
a partir del siglo I a. C., representada en la imagen del buen orador. Esta figura viene definida por tres
cualidades:
 El bene sapere o “saber”, que se conquista a través de la filosofía y la moral. Es el elemento
intelectual.
 El bene dicere o “decir”, que se adquiere a través de la Retórica. Es el elemento filológico.
 El bene vivere o “vivir”, que se presenta como meta y expresión de una vida humana,
éticamente valiosa y de una dedicación profesional técnicamente eficaz. Es el elemento ético-
técnico.
2. Defina la figura del catecumenado en el marco de la educación paleocristiana.
CATECUMENADO: Se entiende el periodo de instrucción al que se sometía a los que deseaban entrar en la

María J.S.
Preguntas resueltas de exámenes. 3
Historia de la Educación.
1º PEDAGOGÍA.
UNED. CURSO 2018/2019
María J.S.

comunidad cristiana por medio del bautismo. Su duración variaba, pero constaba de tres partes:
1. Entrada: Presentación ante la comunidad por parte de los padrinos y en un examen de admisión para
verificar la sinceridad de sus actitudes, motivos y deseos.
2. Catequesis o tiempo de Catecumenado: Formación doctrinal, moral y ritual (introducción a la
oración y símbolos).
3. Elección para el Bautismo: Pasado por un segundo examen, donde padrinos y comunidad
testificaban acerca de la conducta y preparación del candidato. Si se consideraba apto, era sometido
a una preparación intensa para el bautismo, que tenía lugar el sábado santo en la vigilia pascual.

3. El sistema didáctico de Froëbel.

Trabajó y con Pestalozzi, desarrolló ideas para la educación de los niños en edad preescolar. Estableció la
primera institución creada para la educación de los niños (Kindergarten).

Su teoría educativa: fundamento cristiano no dogmático.

Metodología: juego y ambiente familiar. Utilizaba una serie de objetos geométricos, a los que llamaba
regalos, (esfera, cubo y cilindro), acompañadas de unas canciones de refuerzo. Además están los dones y
actividades. Los dones se refieren a los procedimientos mediante los cuales, los niños pasan de lo
concreto a lo abstracto.

Currículo: Lenguaje, naturaleza y matemáticas.

Ejes de actividad: 1. Dones y actividades. 2. Juegos cinéticos. 3. Jardinería

Kindergarten: Esperaba su expansión con la revolución de marzo de 1848, pero fracasó y se desvanece su
influjo. El gobierno de Prusia prohibió los Kindergarten en su territorio. Aunque el éxito finalmente se
debió a la necesidad cada vez mayor de atender pedagógicamente al niño como consecuencia de la
industrialización.

La educación de Froebel a través del juego con funciones que estimulan todas las fuerzas del niño
respondía a las necesidades de la sociedad.

4. Rousseau y la educación natural. (Pág 168-174)

Filósofo suizo del siglo XVIII, (1712-1778) proporcionó un importante cambio en el pensamiento ilustrado.
Se ocupa de la filosofía de la educación más que de didácticas particulares.
Tuvo una infancia atormentada pero fue un hombre de gran ingenio. Primero fue calvinista, se convirtió
luego al catolicismo para retornar más tarde al calvinismo. Al final, partidario de la religión de la
naturaleza, fue atacado desde todos los frentes religiosos. Tuvo que huir de Francia por sus ideas
políticas.

Los postulados esenciales de su sistema son: a. La naturaleza es buena porque es de origen divino, b. La
sociedad actual es mala, c. La libertad es la obediencia absoluta a la ley de la ciudad ideal. La educación
nos viene de la naturaleza, de los hombres o de las cosas.
Rousseau subordina el problema pedagógico a consideraciones teológicas. Defendía al buen salvaje, la
situación ideal era el estado natural. El buen salvaje era naturalmente bueno, en paz con la naturaleza
consigo mismo, y el egoísmo y la lucha vinieron con el avance de la civilización.
Defendía el derecho del pueblo a rebelarse contra tal situación y atacaba por igual a las monarquías y a
las democracias dominadas por incapaces y por los ricos. Su posición defendía el avance de los
nacionalismos y ejerció una influencia directa sobre la Revolución francesa.
Para que se entienda el ideario pedagógico roussoniano hay que tener en cuenta que su opción era la
simplicidad de la vida rural y el núcleo de la educación era la vida en familia. Propugnaba el abandono de
la vida urbana y el retorno a la calma de la vida rural. Confía más en la sabiduría del corazón y en la
ignorancia que en el saber. Rousseau pensaba que la escuela no era una preparación para la vida, sino
que era la vida misma, la práctica de la vida.
Rousseau defendía que la educación era un proceso interno. El niño, se convertía en el centro del proceso
educativo y este sería el referente fundamental de toda la pedagogía contemporánea. Se muestra alejado
de la complacencia y la blandura, pero también de la humillación.

La idea de pedagogía funcional (la educación debe adaptarse a la infancia y debe tener en cuenta el
desarrollo de las funciones de cada individuo) será la pedagogía de la vocación y de la felicidad. Otro
concepto fundamental en su pedagogía es la educación negativa (necesidad de que la infancia sea una

María J.S.
Preguntas resueltas de exámenes. 4
Historia de la Educación.
1º PEDAGOGÍA.
UNED. CURSO 2018/2019
María J.S.

“larga ociosidad” para dejar que madure la infancia en los niños,” observar para aprender qué hacer).
Precursor contemporáneo de la psicología infantil, tuvo muchos detractores que le reprochan la función
secundaria que le da al profesorado, haber subestimado las posibilidades de la razón frente al sentimiento
y haber reducido a la mujer a compañera subordinada del hombre.

SEPTIEMBRE 2015

1. Paideia ateniense. (pág 27)


Apuesta por el ciudadano autónomo, culto y demócrata. Se distinguen tres períodos:
 S. VIII-VI a.C.: se reproducen los valores heroico-caballerescos de la paideia arcaica.
 S. VI-V a.C.: grandes cambios en los que la paz y la hegemonía militar ateniense dejaron el ideal de
guerrero en segundo plano, pasando a un ideal político avalado por la cultura de la ciencia y del
espíritu.
 S. IV a.C.: se produce un declive y Esparta arrebata la hegemonía militar de Atenas, siendo
finalmente dominados por los Macedonios. Es el fin de la polis y el inicio de la época helenística.

Su preocupación central fue enseñar al ciudadano educación ciudadana (politeia), lo que exigía aceptar y
respetar las leyes (nomoi) de la polis. La ley emana de aunar lo colectivo y lo privado; se trata de la
plasmación política del bien. La educación política necesita respetar las leyes para hacer efectivo el bien
común superior.

Para la educación ateniense, lo esencial es la formación moral y espiritual destinada a la mejora de uno
mismo y al servicio de la polis.

Se distinguen tres pilares:

 Eunomia (ciudadanos capaces de idear buenas y justas leyes)


 Isonomia (los ciudadanos se someten libremente a las leyes idénticas para todos)
 Eukosmia (el buen orden se hace patente en lo público y en lo privado)
PAIDEA ATENIENSE: Apostó por el hombre autónomo, culto y demócrata. En ese proceso entra la
educación ciudadana basada sobremanera en aceptar y respetar las leyes de la polis. El nomos es la razón
común, no emana del deseo individual y colectivo, refleja lo propio del ser, es la plasmación política del
bien. El reto es no ignorar el bien común superior, pero tampoco excluir o anular lo particular o privado.
Nada se puede hacer en común si no se respetan las leyes individuales.

2. La institución universitaria medieval. (Pág 132-135)


Durante la Edad Media se produjeron una serie de migraciones intelectuales en busca del saber. La
mayoría de las migraciones se asentaron en la Universidad, por lo que se considera la institución más
representativa de este período histórico.
Se distinguían dos tipos de estudio:
Particulares: estudios individuales dirigidos a alumnos locales o de un lugar o institución concretos.
Generales: Estudios corporativos dirigidos a estudiantes de todos los lugares. Los primeros estudios
generales fueron los de Bolonia, Oxford y París, con gran fuerza corporativa, lo que aseguró el término de
Universidad a partir del siglo XIII. Se empleaba este término para designar centros de educación superior.
(corporativismo)
OTROS RASGOS DE LA UNIVERSIDAD MEDIEVAL: (aparte del corporativismo)
 AUTONOMÍA: Se debe a su carácter corporativo y se concreta en tres aspectos:
o Autonomía académica: las instituciones fijaban sus planes de estudio y establecían los
requisitos para obtener los grados académicos o para la admisión de alumnos.
o Fuero universitario: consistía en una serie de privilegios otorgados por papas, obispos
y reyes, para favorecer los estudios abiertos. Algunos de estos privilegios son el
derecho a viajar sin ser retenido ni juzgado, o no pagar determinados impuestos.
o Autorización para enseñar en toda la Cristiandad a maestros y egresados (graduados)
con bula papal o imperial.
 PRESTIGIO: dependía de la antigüedad y la calidad de sus estudios. Dependiendo del campo de
estudio, destacan las Universidades de Bolonia, Oxford, París…
 ORGANIZACIÓN INTERNA: muy variada. Pocas incluían las cuatro facultades habituales: Artes,
Medicina, Derecho y Teología. Destacan las Universidades de Bolonia y París; esta última sí
incluía las cuatro facultades.
 PLAN DE ESTUDIOS: Poco detallado. La actividad del alumno consistía en asistir a las lecturas del
maestro, al posterior debate (disputas) y más adelante se presentaban a un examen para
acreditar sus saberes y obtener la licentia docendi. Con el tiempo el plan de estudios se fue

María J.S.
Preguntas resueltas de exámenes. 5
Historia de la Educación.
1º PEDAGOGÍA.
UNED. CURSO 2018/2019
María J.S.

regulando, como puede ser el caso de la FACULTAD DE ARTES. En los estudios de Artes existían
dos GRADOS: “Bachiller en Artes” y “Maestro en Artes”. Cada uno tenía su duración y eran
necesarios para poder acceder a estudios de alguna Facultad superior.
 DURACIÓN DE LOS ESTUDIOS: Muy variada según los estudios. (6/7 años para Medicina o
Derecho; 8 años Artes y Teología). Debían pasar un examen para obtener la licentia docendi
ante el claustro de profesores de la universidad correspondiente. El máximo grado académico
era el doctorado que se identificaba en la práctica con un puesto de profesor “ordinario”.

3. El pensamiento educativo de John Locke. (Pág 158-163)


John Locke (1632-17004) pertenece de hecho al s. XVII, aunque se incorpora aquí por su influencia directa
en la Ilustración. Fue uno de los pensadores fundamentales de su época y seguramente de la humanidad.
Era liberal en política, defendía que el pueblo tiene el derecho a rebelarse contra el gobernante
convertido en tirano, a la rebelión contra el absolutismo.
Los principios educativos que propone fueron rápidamente asumidos por la clase media y en parte por las
escuelas populares de la época ya que se podían aplicar a cualquier niño, aunque ese no era el objetivo
inicial del autor. Locke se opuso al sistema de la filosofía escolástica y a la importancia que se les daba
entonces a los estudios humanísticos. Las lenguas clásicas eran de poca utilidad tenían sólo un valor
ornamental, era mejor tener pocas ideas pero bien definidas que muchas apoyadas en términos vagos.
Buscaba la verdad en todo y adopta como única guía la razón.
El punto de partida era que el espíritu era una tabula rasa, antes de ejercitarse no es nada y nada sabe.
Ha de aprenderlo todo a partir de la experiencia. La consideración lockiana acrecentó de manera
significativa el papel de la educación. Aunque Locke creía en la existencia de talentos y habilidades
naturales, defendió esta postura contra el innatismo. Nuestros únicos conocimientos provienen de las
impresiones que producen los objetos exteriores en nuestros sentidos. Las ideas que derivan de la
sensación son las únicas y las más importantes, recibidas las ideas simples, el espíritu es capaz de
elaborarlas mediante la reflexión y combinarlas y formar con ellas abstracciones e ideas complejas.
Locke pensaba que solo era adecuado para la aristocracia y la clase media, a quienes una buena educación
debe asegurar cultivar una mente sana en un cuerpo sano. De este modo propone una serie de medidas
concretas para educarlos en un ambiente exigente. Plantea el autodominio como un elemento vital en la
educación. Para ello, el niño debe habituarse desde muy pequeño a obedecer la disciplina e inclinarse
ante la razón. El hombre debe ser capaz de resistirse a sus inclinaciones hacia el placer, así como resistir
el dolor.
Era partidario del razonamiento con los educandos frente a los castigos corporales que rechaza como
sistema aunque hace alguna excepción. Hay que explicar las cosas a los niños como razones adecuadas a
su edad, con pocas y sencillas palabras. Propone como alternativa un sistema de disciplina basado en la
estima y la vergüenza de lo realizado, más que en las recompensas y castigos.
La gran tarea del preceptor es para Locke modelar la conducta y formar la mente y para ello no serán
necesarios demasiados estudios. En cambio, la buena crianza, el conocimiento del mundo, la virtud, la
laboriosidad y el amor al buen nombre nunca serán excesivos. Es imprescindible que el maestro ame al
alumno. Es necesario que transmita su afecto y la importancia que tiene la adquisición del conocimiento
que está impartiendo. El preceptor del alumno debía ser un gentleman de buena familia, culto y
preparado intelectualmente. Pero la instrucción no será fácil porque no se puede obligar al alumno a
aprender todo lo que se quiera. Por eso propone que la educación se base en el juego y ser fácil, sólida y
dirigida a los sentidos a través del conocimiento directo de los objetos. El currículum está pensado para
los hijos de la nobleza y la burguesía (latín, geografía, aritmética, geometría, astronomía, historia, moral,
derecho natural y civil, legislación nacional y filosofía de la naturaleza). La retórica y la lógica ocuparán un
lugar secundario. Partidario de la enseñanza en la lengua materna, dicho programa intelectual debía
completarse con ejercicios físicos y estéticos (danza, música, esgrima y equitación).

Lo más importante para el joven noble es aprender un oficio. Culminando su sistema educativo, Locke
aconseja varios viajes al extranjero. El utilitarismo del filósofo iba a influir poderosamente en la reforma
de la enseñanza: reducción de los castigos, atención a la naturaleza particular del niño, reivindicación de
la importancia de las lenguas y formación específica del gentleman.
4. Evolución de la enseñanza secundaria contemporánea. (Pág 244-248)

Originariamente, nace para los hijos de clase noble, burguesía…con una fuerte base humanística y teórica.
Gran impulso con la reforma protestante. Se concebía la enseñanza secundaria como “adorno” (función
social diferenciadora) o bien como preparación para una profesión, ya más entrado el siglo XX.

De la enseñanza de minorías a la masificación: De una concepción elitista se va pasando a una


concepción más científica, técnica, abierta a la preparación profesional y laboral para amplias capas
sociales. Primero se produce la masificación en la enseñanza primaria, lo que hará que las barreras entre
las dos etapas empiecen a desaparecer. Se trata de una reivindicación política y de agrupaciones de

María J.S.
Preguntas resueltas de exámenes. 6
Historia de la Educación.
1º PEDAGOGÍA.
UNED. CURSO 2018/2019
María J.S.

maestros.

Progresiva escolarización obligatoria y gratuita: Se consigue un primer tramo, hasta los 14 años en el
siglo XX, y a finales de dicho siglo, hasta los 16 en casi todos los países de Europa. Obligatoriedad y
gratuidad deben ir juntas, aunque no siempre ha sido así.

Enseñanza secundaria humanística y enseñanza profesional: La tendencia es que se produjera una


bifurcación de intereses según la clase social, pero esa separación se va disipando, apareciendo más gente
de diferente índole social en ambas vías, así como mezclando currículos al enriquecer las asignaturas
científicas. Se distinguen tres formas de organizar la FP:

 En manos de la empresa (Ej: Inglaterra)


 Los gobiernos se ocupan enteramente (Ej: Francia)
 Mixta (Ej: Italia)

Tendencia creciente hacia la enseñanza secundaria única: En EEUU se adoptó (en los años 60) un sistema
unificador para la enseñanza secundaria, recibiendo cualquier alumno un único diploma igual para todos.
Pero el enfoque unificador es algo inviable en principio, debido a factores socio-económicos que lo
impiden. Se trata de conseguir un doble objetivo: 1. escuela única o unificada en la primera etapa. 2. No
diversificación de la escuela secundaria: mismos contenidos, metodología y medios.

FEBRERO 2016 1ª SEMANA

1. Paideia ateniense. (Pág 27) *Repetida Sept 2015


2. La escuela media en la Antigua Roma (pág 74-76)
Abarca desde los 11/12 años hasta los 16/17. Ubicada en lugares céntricos, eran más estables y mejor
decoradas. Sólo accedían los alumnos y alumnas-hasta los 14 años-que la sociedad aristocrática permitía.
El responsable era el maestro grammaticus, que aunque mejor remunerado que el primus magister,
seguía estando mal retribuido.
Muy similar a la enseñanza media helenística, estamos ante una educación bilingüe: los latinos cultos
sabrán griego pero sin renunciar a su lengua madre, el latín.
Los contenidos de esta enseñanza eran en conocimiento teórico de la lengua y la explicación de poetas
clásicos.
A nivel metodológico, la enseñanza se dividía en 4 partes: lectura, crítica, explicación y juicio. El maestro
seleccionaba el texto, leyéndolo, entonándolo y criticándolo previamente para que el alumno pudiera
entenderlo. Posteriormente, los alumnos lo recitaban y prácticamente lo aprendían de memoria. A ello
seguía una explicación sólida y contextual del texto, culminando con una explicación filológica, filosófica o
moral del problema analizado. Esta metodología se complementaba con ejercicios de dictado,
composición y elocuencia.
El resto de conocimientos científicos que interesaban a los griegos, apenas se dieron en la enseñanza
media romana. En la Roma Imperial, había profesores de aritmética, músicos, astronomía…pero sus
enseñanzas sólo interesaban a una minoría de estudiantes.
A los 16/17 años, los jóvenes debían decidirse por el ejército o continuar sus estudios.
3. El pensamiento educativo de John Locke. *Repetida Sept 2015
4. Evolución de la enseñanza secundaria contemporánea. *Repetida Sept 2015

FEBRERO 2016 2ª SEMANA

1. La formación elemental en la antigua Grecia. *Pág 36-38


Impartida desde los 7 hasta los 14/15 años, el maestro podía encontrarse niños de diferentes edades
aprendiendo los mismos contenidos. El niño recibía una triple formación:
a) Gimnástica (pentatlón- lucha, salto, carrera, disco y jabalina)
b) Poético musical (flauta, lira, danza, recitación de textos)
c) Formación en la lectoescritura y el cálculo

El maestro grammatistés se encargaba de la lectoescritura y el cálculo, siendo una enseñanza de lo simple


a lo complejo… Se trataba de una pedagogía rígida y austera, con recursos como la repetición, el uso de la
memoria y los castigos corporales.

La profesión del maestro era considerada humilde e incluso menospreciada.

María J.S.
Preguntas resueltas de exámenes. 7
Historia de la Educación.
1º PEDAGOGÍA.
UNED. CURSO 2018/2019
María J.S.

2. La educación política en la segunda escolástica.


Una de las épocas más prolíficas en cuanto a tratados de educación de príncipes dirigidos a hijos de
nobles, a gobernantes en ejercicios y a otros caballeros y justicias que ejercen la autoridad en sus
diferentes grados. Obras escritas en una atmósfera de humanismo y secularidad que incidió en tres
grandes cambios que conformaron la
educación política:
En la teocracia política, que fue perdiendo peso frente a una mayor autonomía del gobernante.
Debilitamiento de la dimensión religiosa y cristianizadora frente a la reivindicación del bien común
secular como fin de la acción política.
Se amplía el currículum de la formación hacia áreas más técnicas y sociales con disminución de los
tradicionales aspectos morales y religiosos.
El nuevo orden cultural, derivado del renacimiento cultural de la segunda mitad del s. XIII y los aires
humanistas del s. XIV, influyó en estos cambios y posibilitó la proliferación de literatura principesca,
noble y señorial que puso al descubierto la importancia de la sociedad como comunidad política natural
(ej. «El príncipe Nicolás», de Maquiavelo). Obras de las que se desprenden dos ideas que marcarán la
evolución de la educación política:
La comunidad social como estado natural de la vida humana. El hombre es por naturaleza un ser social y
político llamado a vivir en comunidad. Así, la política se convierte en mal menor y se reviste de una
dignidad natural indiscutible, llenándose de un valor ético: su misión será servir al bien común.
El pragmatismo utilitario que se va incorporando progresivamente a la política. La nueva filosofía de la
acción política será el mantenimiento del poder en beneficio del pragmatismo utilitario. Tal y como
indica Maquiavelo en su obra «El Príncipe», la virtud
.- separada de la moral y dotada de sentido pragmático y utilitario
.- es la principal cualidad de la acción política. Partidario de aplicar el principio de necessità si se ve
obligado a actuar contra la caridad/humanidad en pro de la conservación del Estado.

3. La pedagogía de Condillac. (Pág 163-168)


Étienne Bonnot (1714-1780), abate de Condillac, dedicó muy poco tiempo a sus actividades sacerdotales,
concentrado en sus estudios de las ciencias y la filosofía. Recibe influencia de Locke y Newton.
Teoría del conocimiento: Su publicación fundamental es Tratado de las sensaciones, en la que sostiene
que todos los conocimientos y todas las facultades humanas provienen de las sensaciones. Dos autores
inspiraron sobre todo a Condillac: Locke y Newton. La filosofía de Condillac se basa en que las facultades
intelectuales y las reflexiones vendrían a ser nada más que sensaciones transformadas y nada habría en
el intelecto que no hubiera estado antes en la sensación. Las ideas y el entendimiento no son más que
sensaciones transformadas.

Papel del lenguaje: Para él el lenguaje juega un papel esencial en la elaboración del pensamiento. Éste
debe construirse con palabras, que son los signos a través de los cuales representamos las sensaciones. El
lenguaje es esencial para enseñar cualquier disciplina.

Objetivo de la enseñanza: Para Condillac es imprescindible aprender a pensar, que el alumno aprenda a
razonar. Así mismo, para poder enseñar a otros, el maestro debe primeramente saber cómo se ha
llegado a adquirir las cosas aprendidas. No se trata de darle al niño todos los conocimientos, sino de
proporcionarle los medios para que pueda adquirirlos. Considera dos formas de PENSAR: por hábito y por
reflexión.
En la pedagogía de Condillac se considera que los educandos pueden asimilar conocimientos en
cualquier momento siempre que sean los adecuados a sus posibilidades y necesidades y se utilice el
método oportuno. Su sugerencia es llevar al educando de lo conocido a lo desconocido. Para ello se
utilizará la observación directa y, en su defecto, las observaciones que se han hecho con anterioridad por
otras personas.

Ataca directamente los métodos didácticos de su época basados en el ejercicio exclusivo de la memoria.
Propone como alternativa el aprendizaje basado en la reflexión y el razonamiento. Por este camino se
llega a una pedagogía activa que consiste en reproducir a escala la actividad de la humanidad en la
historia. El autor aconseja comenzar la formación del gusto por la lectura de los buenos autores porque
las lenguas pueden considerarse como verdaderos métodos.
Entiende que la educación debe variar de acuerdo con las clases sociales, por lo que presenta una
concepción jerárquica y aristocrática de la sociedad.

4. La educación popular en los sistemas educativos contemporáneos. (Pág 253-256)

Implica educación a lo largo de toda la vida. Existe la modalidad de autoeducación o la de formación

María J.S.
Preguntas resueltas de exámenes. 8
Historia de la Educación.
1º PEDAGOGÍA.
UNED. CURSO 2018/2019
María J.S.

organizada por medio de una institución ajena al sujeto.

Formas de llevarse a cabo:

 Educación de analfabetos: ha ido perdiendo vigencia por innecesaria,


 Educación postescolar: trata de completar el nivel de estudios necesarios para acceder al mundo
laboral.
 Cultura popular: difusión cultural extensa en contenidos y sujetos.
 Extensión universitaria: divulgación de contenidos superiores adaptados.
 Clases tutoriales y universidades populares: clases tutoriales organizadas por universidades,
sindicatos y autoridades sobre temas de economía, higiene… Las universidades populares son
las universidades adaptadas a la clase obrera.

*Ejemplo de extensión al campesinado “Misiones Pedagógicas”

Enseñanza por correspondencia: Tiene su origen en las cartas y epístolas de Platón, Plinio el
Viejo…aunque sus orígenes más recientes pueden encontrarse en Francia, EEUU, Unión Soviética y
Australia. Sirve como solución para extender la educación a amplias capas sociales y se pueden cursar
todas las etapas, desde primaria a la universidad.

Enseñanza a distancia: Surge en la segunda mitad del siglo XX. Con el paso del tiempo se ha producido un
desarrollo cuantitativo y cualitativo de esta modalidad de enseñanza. Está apoyada por los nacientes
medios tecnológicos. Las principales universidades a distancia son: Open University (Inglaterra),
FërnUniversitat (Alemania), UNED (España)…

FEBRERO 2016 SEPTIEMBRE

1. Familia, mujer y educación familiar en la antigua Grecia.


FAMILIA Y MUJER: La FAMILIA fue la institución que mejor simbolizó a la cultura griega. Se iniciaba en el
oikos (vida doméstica del hogar). Este es el primer entorno natural en el que la persona tomaba
conciencia de su realidad psíquica y social.
La familia era la primera de las categorías socio-naturales de la vida humana. En la Grecia clásica se era
alguien en la medida que se pertenecía a un origen, a una sangre, a una estirpe. El origen era símbolo,
daba identidad, (principio de identidad biológica), un principio que estaba incluso por encima del
matrimonio mismo.
La vida familiar se iniciaba con el MATRIMONIO, pacto entre hombres motivado por diferentes intereses
donde la mujer era una moneda de cambio en favor de su padre o linaje. Se limitaba a obedecer y asentir.
Estas funciones se consideraban de orden divino y natural (Jenofonte). El divorcio era habitual. La función
de la mujer era llevar el interior de la casa. Lo exterior era cosa de hombres (generación de bienes,
producción rural, asuntos públicos…).
Las mujeres no tenían acceso a la educación, salvo Esparta y algunas utopías platónicas. Algunas
pudientes tuvieron acceso a la cultura.
FUNCIÓN EDUCADORA DE LA FAMILIA: La educación familiar era un proceso formativo que debería durar
toda la vida. El proceso comenzaba con el matrimonio, en el que el marido debía elegir un buen linaje.
Existían unas normas de procreación: iniciar el matrimonio a una determinada edad (para hombres
diferente que para mujeres), embarazadas con equilibrio emocional, ser fieles al matrimonio…entre otras.
Tras el parto, comenzaban los 7 primeros años de educación familiar:
 Los 3 primeros años: correcta alimentación, psicomotricidad adecuada y equilibrio emocional.
 De 3 a 7 años, importancia psicofisiológica, disciplinaria, lúdica, moral y formativa.
 A partir de 7 años se incluía la dimensión intelectiva. La familia tenía un papel de apoyo y
complemento de formación.

2. Diez características de la educación paleocristiana.


1, Carecer de una terminología pedagógica propia. 2, No estar ante una doctrina social o cultural, sino
ante un mensaje revelado por Dios. 3, Una nueva antropología: el hombre como criatura e hijo adoptivo
de Dios. 4, la santidad como fin. 5, El espíritu santo primer agente de la educación. 6, cristo como segundo
agente. 7, desprendimiento de los lastres del pecado por la ascesis. 8, importancia de la fe para acceder a
la vida sobrenatural. 9, aprendizaje por iluminación. 10, escatología del fin educativo, se alcanza en el más
allá.

3. La pedagogía política de la Revolución Francesa. (Pág 179-183)

La enseñanza en Francia antes de la Revolución de 1789 se encontraba en un estado poco boyante, por lo

María J.S.
Preguntas resueltas de exámenes. 9
Historia de la Educación.
1º PEDAGOGÍA.
UNED. CURSO 2018/2019
María J.S.

que se escribieron unas peticiones (Cahiers de Doléances) que se encaminaban a que hubiera un plan
nacional de educación y a que se abrieran centros de formación profesional y social.
Surgen nuevas ideas políticas: poder del pueblo y su participación en la política del gobierno. La
educación debía estar en manos del poder civil, ser agente de la democracia y formadora de ciudadanos
adecuados. El objetivo inmediato era quitar la enseñanza de las manos del clero y secularizar los
programas y la educación.
A fines del s. XVIII la educación pública experimenta un cambio radical con la Revolución francesa. A la
educación estatal de la Ilustración y del Despotismo Ilustrado, le sigue la educación nacional de carácter
cívico y patriótico, A partir de este momento, la educación es exigida como uno de los derechos
fundamentales del hombre y del ciudadano. “Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano”
(1789).
Con la Revolución francesa, se distinguen tres momentos:
a. Asamblea constituyente: Mirabeau y Talleyrand los máximos defensores de la educación nacional.
Mirabeau defendía el principio de la libertad de enseñanza y la organización de un plan de
educación nacional. Pero no prevé aún la escolaridad obligatoria ni la gratuidad, así como tampoco
establece el laicismo ni la neutralidad religiosa. Talleyrand tiene bastante más importancia para la
educación pública. (Su sistema de educación nacional obedecía a los siguientes principios: 1. Debe
existir para todos; 2. Debe ser libre; 3. Debe ser universal en cuanto a su objeto; 4. Debe existir para
uno y otro sexo; 5. Debe ser para todas las edades; 6. Debe ser gratuito).
b. Asamblea Legislativa: la educación nacional llega a su punto más elevado con el proyecto de
Condorcet. Las dos novedades aportadas por Condorcet son la introducción en la enseñanza del
principio del laicismo y el de la libertad y autonomía de la enseñanza y la situación de los
enseñantes frente al monopolio estatal. La organización escolar propuesta por Condorcet consta de
de cinco grados de instrucción: las escuelas primarias, las escuelas secundarias, los institutos, los
liceos y la Sociedad Nacional. Pero, ni la Asamblea Constituyente ni la Asamblea Legislativa pudieron
llevar a la práctica transformación alguna. Sería la Convención la que daría los primeros pasos reales.
c. La Convención: surgen varios proyectos, algunos rechazados como el proyecto Lakanal, por
moderado, siendo sustituido por el más radical de Lepelletier. La idea más original e importante que
aporta es la de la obligatoriedad de la enseñanza. Otro es el proyecto de Bouquier, que fue
aprobado y estuvo en vigor durante todo el periodo jacobino hasta la aprobación de la ley Lakanal.
En dicha ley las escuelas dejan de ser mixtas. Pero, entre todas sus disposiciones destaca
fundamentalmente una dedicada a la preparación pedagógica del magisterio, creando las primeras
Escuelas Normales en Francia. El último proyecto de la Convención aparece con la intención
manifiesta de recortar los derechos del Estado en la educación. Proponía también la supresión de la
gratuidad de la escuela e introducía una novedad, las llamadas Escuelas Centrales de precaria
existencia.

4. La pedagogía de Dewey. (Pág 266-270)

John Dewey (1859-1952). Pedagogo, psicólogo y filósofo estadounidense. Su pedagogía corresponde a la


Escuela Progresiva de los EEUU (equivalente a la Escuela Nueva Europea). El movimiento de Escuela
Nueva busca en Dewey una fundamentación teórica.
Gracia a él, se creó la Asociación de la Escuela Progresiva: siete puntos -> libertad, interés, el maestro
como guía, estudio científico de la evolución del niño, desarrollo del niño, cooperación entre escuela y
hogar, escuela progresiva como líder de los movimientos educativos. Esta asociación con el tiempo pasó
a ser la Liga Internacional para la Educación Nueva.
Gran difusión de este movimiento en EEUU, especialmente en el periodo entre las dos guerras mundiales.
Entronca con el espíritu americano: individualismo equilibrado con actividades sociales.
Corriente filosófica: pragmatismo (valor instrumental del conocimiento para resolver problemas). Saber
para qué sirve la filosofía.
Enseñó en las Universidades de: Chicago (donde creó la escuela laboratorio) y Columbia.
Obras: Mi credo pedagógico (1897), Escuela y Sociedad (1899), Democracia y Educación (1916).
Influencias: Hegel, Darwin, Peirce.
Valor de la Experiencia: Está relacionada con operaciones activas. Se precisa que el pensamiento y la
razón actúen como procedimientos intencionales a través de la investigación de la realidad. Se aparta del
concepto empirista, considerando que la experiencia es un empeño activo y social.
Investigación como eje de su pedagogía: Pasos-> Identificación y definición del problema; observación y
experimentación; ensayar hipótesis plausibles; reelaborar hipótesis y verificar; por último aplicar la
práctica.
Investigación fundamentada en una doble matriz: Esos cinco pasos están basados en “la matriz
biológica” (esquema fundamental de todo comportamiento biológico). Además, la investigación también
tiene una “matriz social”: conocimiento del sentido común y conocimiento científico (investigación).
Doctrina del interés: Es la base de la pedagogía de Dewey. La enseñanza debe basarse en intereses reales,

María J.S.
Preguntas resueltas de exámenes. 10
Historia de la Educación.
1º PEDAGOGÍA.
UNED. CURSO 2018/2019
María J.S.

no artificiales o académicos. El hombre asimila contenidos sociales de la civilización.


La educación no es educación para la vida, es la vida misma.
El método didáctico es el mismo método general de investigación (Learning by doing)
La educación mejora la sociedad: Doble finalidad-> formación del individuo y contribución al desarrollo
social.
FEBRERO 2017 1ª SEMANA

1. Paideia Helenística (Pág 29-30)


Última etapa de la educación griega que comienza en el siglo IV a.C. con la formación del Imperio de
Alejandro Magno. Abarca hasta la aparición del Imperio Bizantino en el 569 d.C.
La cultura Helenística se hizo urbana y cosmopolita, con influencias romanas y orientales, aunque con
predominio griego. El comercio florece en las grandes urbes donde confluían gentes y culturas de diversas
procedencias. Existía una lengua común: koiné, bastante diferente al griego clásico.
La cultura se transforma, tendiendo a la especialización, aplicación y divulgación. No se crea nada nuevo,
sino que se reproducen los moldes clásicos heredados.
Son típicos los manuales escolares que sistematizaban el contenido y procedimientos de un saber
determinado. Reciben un gran impulso las ciencias especiales. Surge la figura de erudito (especialista en
una ciencia concreta).
Se institucionaliza la cultura. La filosofía queda fragmentada en diversas escuelas y pierde su capacidad
para orientar la vida de los hombres.

PAIDEA HELENÍSTICA: Se extiende desde el advenimiento del imperio de Alejandro magno. “Helenizar” es
hablar en griego o volver algo griego. La cultura helenística se hizo urbana y cosmopolita. La cultura
helenística se transforma: tiende a la especialización, a la aplicación y a la divulgación. Los artistas, los
pensadores y los científicos de la época se dedican a reproducir los moldes heredados de la época clásica.
Son típicos del helenismo los manuales escolares que sistematizan el contenido y los procedimientos de
una determinada rama del saber. Surge así por primera vez en la historia la figura del erudito (especialista
en una ciencia particular que ignora las demás.)

2. Características de la educación romana. (Pág 57)


 Pluralidad lingüística: empleo de varios términos para designar el proceso educativo: Educatio, doctrina,
disciplina, institutio, eruditio…. según la época.
 Modelos de perfección: virtus latina.
o Primero, buen agrícola y buen militar
o Perído republicano: elemento intelectual de la Hélade. Surge la dimensión práctica y humanista
de la cultura romana.
o Período imperial: se consolida el ideal de Romanidad gracias a Cicerón, para quien la perfección
era el buen orador, con tres cualidades: saber, decir y vivir. *VIR BONUS DICENDI PERITUS (pág
81)
 Elementos del aprendizaje: naturaleza (talento, fuerza), carácter (ejercicio, aplicación e interés) y razón
(arte, normas o disciplina). El talento tenía un valor supremo, luego el ejercicio y por último el arte.
 Exigencias curriculares: tres variables: elemento comunicador (dominio lingüístico, gramatical y retórico
del latín y el griego), dominio cultural (sentencias pitagóricas, Odysea y obras de Horacio y Virgilio) y
elemento científico-filosófico (Astronomía, Historia Agricultura…).
 Artífices de la humanitas romana: CATÓN, CICERÓN, SÉNECA Y QUINTILIANO.

3. La educación popular en Pestalozzi

Pestalozzi (1746-1827), fue un pedagogo Suizo representante de la pedagogía popular y la filosofía social.
Cultivó una gran sensibilidad. Su metodología está caracterizada por una dimensión humana. Posición
anti-aristocrática.
Diferencias con Rousseau:
 Filosofía social. Estado propio del hombre: social, vivir en sociedad. Su ideal era una sociedad ética en la
que se adorara a Dios, se reconociera la moral y se estimulara el espíritu creador del hombre.
 Tres tendencias en cada ser humano: impulsos primitivos, ser social y aspiraciones éticas.
Influencias de Locke y Rousseau: De Locke: rechaza la teoría de las ideas innatas. Aprendemos por las
impresiones de los sentidos. De Rousseau: tener en cuenta los deseos e intereses del niño y no la lógica
del adulto.
Educación: Existencia de diferencias individuales. Se apoya en el concepto de maduración. Importancia del
trabajo manual, así como de la capacidad de amar. También muy importantes los trabajo manuales.
Educación como integración: Cabeza, mano y corazón. Religión: parte integrante de la educación.
Currículo y metodología:

María J.S.
Preguntas resueltas de exámenes. 11
Historia de la Educación.
1º PEDAGOGÍA.
UNED. CURSO 2018/2019
María J.S.

 Currículo: geografía, aritmética, arte…explicados por la experiencia directa.


 Metodología(principio fundamental): de lo concreto a lo abstracto.
 Fundamento de toda educación: el respeto y el amor.
 Intuición: base de la instrucción. Tres elementos: lenguaje, forma y número.
 Partidario de la graduación de la enseñanza: lo que conviene a cada edad de cada niño.
 Castigos corporales controlados, sólo en condiciones especiales
Proyección de sus ideas:
 Proyección internacional: Europa y EEUU. Preocupación por lo popular.
 Algunos detractores le consideraban un revolucionario.
 Reformador de la escuela popular.
 Uno de los grandes educadores (prácticos) de la historia de la humanidad.

4. La pedagogía de Freinet. (Págs 271-274)

Freinet (1896-1966): maestro y pedagogo francés, de afiliación comunista y marcado por sus heridas de
guerra.
Crea la “Cooperativa de la Escuela Laica”, que dará lugar al poderoso movimiento de Freinet. Fue
expulsado del partido comunista francés en 1953 por criticar la pedagogía comunista.
Características de su pedagogía: (Escuela Moderna) Renovadora, activa, popular, anticapitalista, natural,
abierta, paidológica, centrada en el trabajo, cooperativista y metodológica. Critica a la Escuela Nueva por
teórica, aunque comparte sus principios. La escuela pública popular debe unir pensamiento y acción,
propiciar una cultura democrática, participativa, cooperativa, centrada en el interés y potencialidades del
niño. Debe ser una escuela de trabajo, donde el trabajo se transforma en juego y el juego en trabajo.
La imprenta escolar es el eje de su pedagogía. La emplea como herramienta de aprendizaje y modo de
activar la vida escolar. Técnicas: Correspondencia escolar e interescolar, periódico escolar, salidas con
fines de encuesta, fichas escolares…
Factores renovadores de su pedagogía:
 Teoría psicológica subyacente: psicología más dialéctica, basada en el movimiento y la acción.
 Práctica pedagógica es lo más importante en su pedagogía, es el motor de la Escuela Moderna.
Influencias: Comenio, Rousseau, Pestalozzi, Herbart, Ferriere, Montesori, Decroly, Piaget…
Técnicas: Abolición del libro de texto, que se sustituye por la biblioteca de aula, método natural de
lectura, texto libre, asamblea de clase, estructura cooperativa en el aula…
Máxima singularidad de su pedagogía: articulación coherente entre la libertad y la creatividad del niño,
compromiso colectivo, respeto a la iniciativa, protagonismo del alumno. Se da una dimensión colectiva y
social a la eduación.
Escisión (ruptura) del movimiento Freinet: Se produjo en 1961 a partir del Congreso del Movimiento
Freinet. Surge el Grupo de París con Oury y Fonvieille, que se organizaron en el Grupo de Técnicas
Educativas (=Pedagogía Institucional) que utilizaba como órgano de expresión la revista Education et
Techniques. Posteriormente se produjo una nueva división en tres grupos: Grupo de Investigación - Grupo
de Estudios teóricos - Grupo Psicosociológico.

FEBRERO 2017 2ª SEMANA

1. Educación física en la Antigua Grecia


Elemento característico de la formación del joven griego que se presenta como un modo de vida donde se
incluyen las preocupaciones higiénicas, médicas, éticas y estéticas que conforman la paideia griega. La
manifestación más emblemática fueron los JUEGOS OLÍMPICOS, fiestas religiosas, culturales y deportivas
que ocuparon un lugar muy importante en la vida griega y que constituían el alma de las relaciones
interhelénicas, creando una sensación de hermandad que favorecía el sentimiento de pertenencia a una
estructura sociopolítica superior al de la polis.
El maestro especializado era el Paidotriba, cuyas competencias educativas iban desde la deportiva, hasta
la higiene y la ciencia médica. Además, instruía en las tres pruebas de los Juegos Olímpicos: pentatlón,
boxeo y pancracio. El atleta griego se ejercitaba en pista de tierra, completamente desnudo y descalzo,
cubierto de aceite o polvo. El Paidotriba ejercía de juez.
2. La escuela elemental en la Antigua Grecia
(La formación elemental) *Pág 36-38*Repetida 2ª semana Feb 2016

3. Algunos modelos europeos de administración escolar. (Pág 235-238)

A partir de la Revolución francesa, las naciones tienden a controlar la educación, aunque se producen

María J.S.
Preguntas resueltas de exámenes. 12
Historia de la Educación.
1º PEDAGOGÍA.
UNED. CURSO 2018/2019
María J.S.

desajustes entre medios y fines.

Control de la iglesia: Tradicionalmente ha habido un importante papel de la iglesia en la educación (con la


caída del Imperio Romano, la Iglesia retoma el papel de la educación). Poco a poco el estado fue
participando más directamente, en la financiación, control y gestión. Según la confesionalidad, se
distingue:

 Financiación de las escuelas de carácter confesional y privadas con fondos públicos.


 Sistema de educación pública enteramente seglar y laico.
 Solución intermedia: escuelas al mismo tiempo públicas y privadas confesionales (Québec).

Control de gremios y sindicatos: A lo largo del tiempo, se ha ido perdiendo el control por parte de las
asociaciones laborales, aunque en algunos países (formación de aprendices en EEUU) y ciertos ámbitos se
sigue manteniendo. En general, los estados han asumido el control de la Formación Profesional y el papel
de los gremios y sindicatos ha ido disminuyendo.

Control de los padres y de las comunidades locales: Depende mucho de cada país. En Inglaterra o EEUU
siempre ha sido fuerte. En Australia la autonomía local nunca ha sido importante. Se tiende a la
centralización (Francia).

Control del gobierno nacional: Empezó con afán de corregir las desigualdades de los ciudadanos ante la
educación. Progresivamente fue asumiendo todas las funciones (planificación, gestión y control) en los
ámbitos local, regional y estatal. En los países totalitarios, surge un nuevo modelo de control (países como
Alemania e Italia con el Nazismo y el fascismo, o países comunistas como la URSS)

Sistema de valores: influye a distintos niveles porque ayuda a determinar el tipo de educación
administrada.

Contribuyente, que con sus decisiones personales, votos, o actividades concretas, pueden ejercer una
influencia determinada, aunque desproporcionada a su número.

Exámenes que pueden decidir si un alumno supera o no un curso, pasar a niveles superiores…

4. Las teorías personalistas: Mounier, Freire y la Escuela de Barbiana. (Pág s 284-286)

Corrientes pedagógicas que dan prioridad al desarrollo de la persona frente a las dimensiones sociales,
pero no las rechazan. Es un movimiento amplio de autores diversos. Como criterios, resaltan la
comunicación, el diálogo, las relaciones auténticas, la acogida y la aceptación.
EMMANUEL MOUNIER (1905-1950): Fundador del movimiento personalista-> rechazo de la cultura
burguesa e individualista y los totalitarismos de cualquier signo. Sus ideas:
 Entiende la persona como un ser espiritual que subsiste mediante su adhesión a una jerarquía
de valores libremente asumidos
 Singularidad de cada persona
 Admite la necesidad de una disciplina que favorezca la maduración y el desarrollo integral
 La educación requiere un ambiente propicio que denomina “antroposfera”
 Reivindica la libertad de enseñanza frente al estado
PAULO FREIRE (1921-1997): Pedagogo brasileño que representa la combinación entre marxismo,
existencialismo y personalismo. Asume la defensa de los pobres del mundo, llamando a la liberación de la
conciencia crítica. Distingue entre: conciencia intransitiva y transitiva (pueblo como masa acrítica) /
conciencia crítica (apertura del diálogo y a la libertad). Sus formas de entender la educación:
 Educación bancaria (Hombre como cosa. Cerrada al diálogo)
 Educación liberadora (Actitud dialógica y crítica. Hombre como centro)
Para Freire el aprendizaje del alfabeto va más allá de la técnica de lectura y escritura. Despierta conciencia
crítica.
ESCUELA DE BARBIANA Y LORENZO MILANI (1923-1967): Párroco italiano. Plantea una alternativa
educativa para los más desfavorecidos. Crea una escuela personalista, alternativa a la oficial, en el pueblo
de Barbiana. Pretende suplir los déficits culturales y lingüísticos y romper con la separación entre escuela
y pueblo. Como prioridad, la lengua y escritura, método crítico y periódico como metodología de trabajo.
Escribió “Cartas a una maestra” donde expone su ideario. Da importancia a los maestros. Deben ser
conscientes de la importancia de su labor y creer en lo que hacen.

María J.S.
Preguntas resueltas de exámenes. 13
Historia de la Educación.
1º PEDAGOGÍA.
UNED. CURSO 2018/2019
María J.S.

SEPTIEMBRE 2017

1. Periodos culturales de la patrística. (Pág 86-88)


 Siglos I-II: Padres Apostólicos: Recibir sus enseñanzas directamente de manos de discípulos de
cristo. Su preocupación fue explicar con sencillez y fidelidad el mensaje cristiano.
 Siglos II-III: Padres Apologistas: Es una etapa en que el cristianismo se dirige a adoctrinar a un
público no cristiano.
 Siglos IV-VI: Edad de Oro: Se consolidaron aspectos centrales de la naturaleza dogmática del
cristianismo.
 Siglos VI-VIII: Declive: las disputas dejan de lado la dogmática para preocuparse más por el
funcionamiento eclesial, la ascesis y el culto.

2. Institución universitaria en la Edad Media. *Repetida Sept 2015


3. El pensamiento pedagógico de E. Kant.

Filósofo y pedagogo alemán (Prusiano). Obras importantes: “Crítica de la razón pura” (1781). “Crítica de la
razón práctica” (1788). “Crítica del juicio” (1790).
Su tesis pedagógica fundamental sostiene que la educación es absolutamente indispensable para el
desarrollo de la humanidad. Enorme responsabilidad de la Educación.
Educación como mejora del individuo: La educación desarrolla todas las disposiciones naturales de los
seres humanos. El niño debe ser educado con miras al mejor estado posible, no sólo hoy, sino pensando
en el mejor estado futuro. Se trata de una labor de varias generaciones. La propia felicidad o infelicidad
depende del ser humano mismo. La educación es el mayor y más difícil problema que cabe plantear al ser
humano.
Tareas de la educación: Disciplinar, cultivar, civilizar y moralizar. (Pág 195)
Entre Razón y Obediencia: En la educación es preciso obedecer a la razón. Las obligaciones para los niños y
jóvenes deben ser conformes a su edad.
Reglas de conducta pedagógicas:
1. Desde la más tierna infancia debe dejarse al niño comportarse libremente.
2. Mostrar al niño que sus fines se alcanzarán siempre que los demás también alcancen los suyos.
3. Demostrarle al niño que se le impone una fuerza que le conducirá a su libertad.
Métodos Pedagógicos:
 Se aprende más sólidamente lo que se aprende por uno mismo.
 Aprender a pensar.
 No introducir conocimientos racionales, sino los que adquieran los niños por sí mismos.
 Dimensión de la educación respecto al deber, carácter y conciencia.
 Imperativo categórico: las acciones nos sirven por el cumplimiento del deber, no sólo por la inclinación
individual. Se integra al individuo consigo mismo, con su nación y el conjunto de la humanidad.
Influencias: importante influencia en la educación, debido a su interés por la moral y la virtud como
objetivo primordial de la educación, que dominó casi toda la teoría posterior. Todos los teóricos siguieron
sus directrices en la búsqueda de modelos de la naturaleza humana.

Otra opción de respuesta:


Kant sostiene como tesis pedagógica fundamental que la educación es absolutamente indispensable para
el desarrollo de la humanidad. La idea de educación constituye el canon para la praxis de la educación y
hace posible la crítica educativa, escolar y de la enseñanza. En la consumación de la educación correcta y
adecuada está el gran secreto de la verdadera perfección de la naturaleza humana. La educación ha de
estar planificada con arreglo a una orientación cosmopolita, y ha de ser aplicada para el bien del mundo.
Una de las críticas de Kant a la educación practicada en su época estriba en que, comúnmente, los padres
educan a sus hijos sólo de forma que se adapten al mundo vigente. Una buena educación, por el
contrario, es lo apropiado para, paulatinamente, mejorar el mundo. Como principales tareas de la
educación, señala Kant las siguientes: disciplinar, cultivar, civilizar y moralizar.
La moralización significa especialmente que los educadores desarrollan la convicción de elegir solo
conforme a fines buenos, teniendo en cuenta los intereses del conjunto de la sociedad. Hay que educar a
los niños a que cumplan los deberes para consigo mismos y los deberes para con los demás.

En la educación es siempre preciso enmarcar el principio de obediencia remitiéndose a la razón ilustrada.


En la última etapa de la educación, los deberes, la obediencia y la razón aparecen reunidos en uno. Kant
ofrece tres reglas de conducta: 1. Se debe dejar al niño comportarse libremente en todos los ámbitos,
excepto en aquello en que pueda dañarse, siempre y cuando no interfiera en la libertad de los demás. 2.
No puede alcanzar sus fines de otro modo que aquel que permite a los demás alcanzar también los suyos.
3. Hay que demostrarle que se le impone una fuerza que le conduce al uso de su libertad.

María J.S.
Preguntas resueltas de exámenes. 14
Historia de la Educación.
1º PEDAGOGÍA.
UNED. CURSO 2018/2019
María J.S.

Se aprende más sólidamente y se retiene mejor aquello que se aprende por uno mismo. El aprender a
pensar se consigue con la ayuda de los métodos socráticos y de los llamados mecánico-catequéticos. El
deber, el obrar en conciencia y la estabilidad del carácter no se oponen a la alegría del corazón, según
Kant no es preciso prohibir la inclinación, el interés y el disfrute. Hay tan solo que relativizarlos.
Estamos ante el imperativo categórico kantiano que integra al individuo consigo mismo, su nación y el
conjunto de la humanidad. Todos los seres humanos están obligados a obrar de modo que las máximas
de su acción pudieran devenir obligatorias para todos los demás y contiene la referencia a la humanidad
transformadora del mundo e igualadora de todos los seres humanos.

4. La corriente antiautoritaria en educación. (Págs 280-283)

Postura opuesta al ejercicio de la autoridad de los adultos frente a la libertad de los alumnos y derecho a
coparticipar en su propia formación. Caracterizada por un racionalismo librepensador, positivismo y crítica
libertaria de la escuela. Preocupación social.
 Leon Tolstoi (1828-1910): Las escuelas deben ocuparse sólo de la instrucción. La educación es
responsabilidad de la familia. Pensamiento libertario y antimilitarista. Desconfianza ante el progreso
técnico, deseo de hermandad e igualdad universal, sustitución de la propiedad privada por el colectivismo
y cooperativismo. Escuela Yasnaia Poliana como alternativa a la escuela tradicional rusa. Principio de
libertad, carácter popular no elitista.
 Paul Robin (1837-1912): Educador francés, de ideología anarquista. Director del orfanato Cempuis, donde
pone en práctica su ideario pedagógico: coeducación – educación intelectual y física (con fines militares) –
educación técnica (trabajo productivo) – clases al aire libre – importancia de la higiene y la limpieza –
trabajos manuales obligatorios para niños y niñas. La revolución social y la instrucción son los medios para
liberarse de la dominación burguesa. Ciencia y trabajo liberarían el mundo. Su pedagogía es racional,
científica, universal e integral.
 Ferrer Guardia (1859-1909): La educación debe ser integral, racional, libertaria y mixta. Apoyada en una
base científica y racional, debe preocuparse por el desarrollo de la inteligencia, el carácter, la voluntad, el
desarrollo físico y moral. La educación moral debe ser práctica y apoyarse en una ley natural de la
solidaridad. La enseñanza debe ajustarse a las características de cada niño. Las escuelas modernas deben
ser privadas.
 Alexander Neil (1883-1973): Educador escocés que critica a la escuela tradicional y a la sociedad
capitalista. Para él, el autoritarismo y la represión son los encargados de adaptar al niño a una sociedad
demente. Los agentes mediadores son la familia (que impone un sistema moral) y la escuela (que
transmite sumisión). Como respuesta establece Summerhill, estructura comunitaria contra la jerarquía, a
favor de la igualdad, libertad, amor y vida. Amplia confianza en la naturaleza del niño. Su finalidad es
educar adultos equilibrados a través de la felicidad, la valentía y la bondad.
 Carl Rogers (1902-1987): Psicoterapeuta de la corriente de la “no directividad”, alejada de las corrientes
conductistas y psicoanalistas. Su psicoterapia está centrada en el cliente, el terapeuta se limita a facilitar
su aprendizaje. El papel del docente es facilitador del aprendizaje, no impone nada. El sujeto tiene los
recursos en sí para la salud y la educación. No se enseña nada al alumno, sino que se le ayuda a que él
mismo descubra y decida.
FEBRERO 2018 1ª SEMANA

1. Educación literaria en la antigua Grecia.

Se trata de una información de tipo general y enciclopedista para adolescentes entre 16/21 años. Se
impartía en edificios públicos amplios. Incluye:

 Formación gimnástica – pentatlón y pancration


 Formación musical y artística
 Formación filológica
 Formación científica

El plan formativo no siempre fue completo ni seguido por igual por todos los alumnos. Principalmente se
enseñaba el dominio del lenguaje, las técnicas de comunicación, potenciar la comprensión y explicación
de ideas y textos, mediante una metodología activa y reflexiva.

La lectura del texto se unía a la crítica, que tras la explicación del texto, la tarea se culminaba con el juicio
e interpretación de las obras.

2. Periodos culturales de la Patrística. *Repetida Sept 2017


3. John Locke: principales ideas educativas. *Repetida Sept 2015+Feb 2016 1ª semana

María J.S.
Preguntas resueltas de exámenes. 15
Historia de la Educación.
1º PEDAGOGÍA.
UNED. CURSO 2018/2019
María J.S.

4. Técnicas escolares en Freinet *Repetida Feb 2017 1ª semana

FEBRERO 2018 2ª SEMANA

1. Educación física en la Antigua Grecia. *Repetida Feb 2017 2ª semana


2. La escuela elemental en la Antigua Roma.(Pág 70-74) *Repetida Feb 2105 1ªsemana
3. Algunos modelos europeos de administración escolar. *RepetidaFeb 2017 2ª semana
4. Las teorías personalistas: Mounier, Freire y la escuela de Barbiana. *Repetida Feb 2017 2ª semana

SEPTIEMBRE 2018

1. La formación elemental en la Antigua Grecia. *Pág 36-38 *Repetida 2ª sem Feb 2016
2. La escuela elemental en la Antigua Roma. (Pág 70-74) *Repetida Feb 2105 1ªsemana
3. La pedagogía de Dewey. *Repetida Sept 2016
4. La educación socialista.(Págs 274-280)
Karl Marx y Friedrich Engels: exponen los principios de la concepción socialista de la educación.
Teoría educativa: crítica a la educación del capitalismo (a la que denominan unilateral). Plantean la
educación polivalente en torno al trabajo productivo. La teoría central-> omnilateral=formación total que
desarrolle todas las posibilidades de cada hombre en igualdad de circunstancias.
Tres grandes principios educativos: gratuidad, laicismo y educación politécnica del trabajo. Combinación
de la educación con el trabajo productivo. Importancia del término polivalencia=desempeño de cualquier
trabajo.
Contenidos: educación intelectual - educación física - instrucción politécnica.
EXPERIENCIAS EDUCATIVAS:
o Makarenko: Experiencia con niños inadaptados en la colonia de Gorki. Su teoría pedagógica se basa
en la forja de la voluntad de los jóvenes de acuerdo con las necesidades de la comuna y a los
intereses nacionales. Disciplina y organización son fundamentales. Critica la pedagogía tradicional
(palabras bonitas pero no aplicables en la U.Soviética) y la Escuela Nueva (la considera una institución
burguesa). Para él lo principal es lo social, no lo individual.
o Sujomlinski: Muy diferente a Makarenko. Era director de una pequeña escuela de Ucrania donde
puso en práctica sus ideas pedagógicas. Principios educativos-> la felicidad de los niños, la alegría
infantil, la libertad. Por medio de estos planteamientos pretende llegar a la comunidad, sin necesidad
de disciplinas extremas. Representa una vía intermedia entre la Escuela Nueva (burguesa) y el
hombre nuevo marxista. Considera que toda acción educativa iba dirigida al sentimiento y de ahí a la
mente del niño.
o Gramsci: Filósofo italiano. Cultura de la igualdad de los hombres como fundamento de la futura
república democrática socialista. Hay que controlar la afirmación de la personalidad, lograr una
conciencia crítica y la liberación de la ignorancia. Acercamiento de los intelectuales a las masas.
Postura media entre disciplina y espontaneísmo. Defiende la polivalencia, omnilateralidad y
desarrollo integral. Fundamental el papel del maestro.
o Escuela Sociológica Francesa
 Bourdieu y Passeron: Obras: “La Reproducción” y “Escuela capitalista en Francia”. Aplican
las categorías y metodología marxista para el análisis del sistema educativo. Destacan que
la escuela es una institución conservadora sin ánimo de transformar la sociedad. Legitima
las desigualdades (violencia simbólica), seleccionando los contenidos que mejor sirvan a los
intereses de la burguesía.
 Baudelot y Establet: Escuela al servicio de la clase dominante. Existe una doble red
educativa como fundamento del sistema escolar capitalista, que es un aparato ideológico
del Estado. La escuela reproduce la sociedad en clases, en provecho de la clase dominante.
o Suchodolski: Educador polaco. La escuela debe preparar para un mundo futuro, sin
explotadores ni explotados, respeto por el ser humano… Trabajo como autorrealización.
Propone unir las enseñanzas general y profesional en todas las etapas de la vida del hombre.
Hay que educar para la participación, cooperación…para alcanzar metas sociales. Formación
profesional generalizada elevando el nivel de comprensión del mundo. Perspectiva integradora
(trabajo + estudio).

FEBRERO 2019 1ª SEMANA

1. La formación familiar en la antigua Roma. (págs. 62-70)

La familia al igual que en Grecia, es un institución clave y determinante para entender el devenir de la vida

María J.S.
Preguntas resueltas de exámenes. 16
Historia de la Educación.
1º PEDAGOGÍA.
UNED. CURSO 2018/2019
María J.S.

cultural y social. Se trata del primer entorno natural de la vida personal y social del ciudadano.
El padre era el alma de la vida familiar. Él sólo constituye la familia. Tiene un poder omnímodo incluso
sobre la vida y la muerte de los que moran en su casa, reconocido por Ley. Los hijos constituían su propia
domus sólo cuando moría el padre o cuando eran liberados tras ser vendidos tres veces por el pater
familias.
LA MUJER: Debía estar sometida la potestad del padre, a la autoridad marital o la de un tutor. La mujer
por su misma naturaleza era débil y poseía una ignorancia legal manifiesta. Se dedicaba al cuidado de la
casa y de la educación de los niños hasta los 7 años. Tenía mayor autonomía que la griega.

MATRIMONIO: Tenía como principal objetivo asentar la familia y la sociedad mediante la generación de
hijos. La gestación era decisión del pater que éstos entregaban a sus hijas por diversos intereses. Los
extranjeros, esclavos o prostitutas no tenían derecho al matrimonio.

El divorcio era habitual pero no un valor social. Las relaciones extramatrimoniales eran peor vistas en
mujeres que en hombres, pudiendo éstos matar a la mujer y si ocurre al revés ésta no podía decir nada.
La condición de hijo no se reconocía por el simple nacimiento, sino que el pater debía de reconocerlo. Los
abandonos formaban parte de la vida romana. El responsable de la familia podía asesinar o abandonar al
recién nacido a su suerte.
Las edades se fijaron: De los 0-7 años-infancia; hasta los 15-puericia; hasta los 30-adolescencia; hasta los
40-juventud; hasta los 60-madurez y más de 60-senectud.

ESQUEMA:
FAMILIA: institución clave para entender vida cultural y social romana.
-Principal referente: respeto tradiciones y costumbres mayores
-Principal agente: PATER FAMILIAS, figura omnipresente. Representa y ejerce la educación o potestad de
todos los miembros de la casa. Establece bases jurídicas.
DOMUS (casa romana): a diferencia de la griega (oikia), se constituía sobre firmes bases jurídicas
sometidas al PATER FAMILIAS, tiene poder omnímodo sobre la vida y muerte de todos los miembros de la
familia. Él sólo y por sí mismo constituye la domus: sin él no hay casa ni familia. La patria potestas tiene
carácter vitalicio, era dura pero no insensible hijos.
MUJER: sometida a la potestad del padre, marido o tutor. Considerada débil, con escasa voluntad y una
ignorancia legal manifiesta. Su función es llevar el cuidado de la casa como ámbito de actuación propio,
pero con mayor autonomía que en Grecia gracias a la practicidad latina. Sólo el voto y las actividades
políticas les estaban prohibidos.
MATRIMONIO: su objetivo es asentar la familia mediante la generación de hijos legítimos que heredasen
la propiedad y la situación de sus padres. Tenía su punto de partida en los esponsales. 2 modalidades: el
matrimonio cum manu, la mujer pasaba de la autoridad del padre a la del esposo, y el matrimonio sine
manu, la mujer permanece bajo la tutela del padre o tutor con derecho a herencias y bienes ajenos al
marido. El divorcio era habitual pero no un valor social.
CONDICIÓN DE HIJO: no se iniciaba con el nacimiento biológico, podía ser rechazado, debía ser aceptado
en la familia mediante ceremonia 9 días.
EDADES DE LA VIDA: 6 FASES: infancia (hasta 7 años), puericia (hasta 15), adolescencia (hasta 30),
juventud (hasta 40), madurez (hasta 60) y senectud (a partir de 60).
FUNCIÓN EDUCADORA DE LA FAMILIA
.- Hasta 7 años: la madre se ocupa de la crianza biológica, intelectual y moral del niño. Sentido
pedagógico práctico y austero, con toques laboriosidad y ahorro. El hombre lleva los trabajos fuera de la
casa.
.- A partir de los 7 años: intervención específica del padre, enseña al niño a leer, escribir, contar, cultivar
el campo, interesarse por sus asuntos y cultivar virtudes morales. Lo introduce gradualmente en la vida
profesional y pública, paralelamente intervienen pedagogos y otros maestros profesionales.
.- 16-17 años: fin etapa doméstica mediante ceremonia, el joven es despojado toga praetexta (de niños,)
para vestir la toga viril. Se convertía en ciudadano libre aunque seguía sometido a la patria potestas y se
incorporaba a la vida pública, dedicando un año a su aprendizaje. Tras este año, se enrolaba en el ejército,
donde iba ascendiendo gradualmente. Última etapa formativa bajo al patrocinio de algún personaje
respetado y venerado por el joven romano.

2. Instituciones educativas de la alta Edad Media.


Para concretar las INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA ALTA EDAD MEDIA, es necesario especificar que en
esta etapa histórica destacan dos hechos relevantes en el plano pedagógico: EL RENACIMIENTO
CAROLINGIO y el RENACIMIENTO OTONIANO.
 RENACIMIENTO CAROLINGIO: llevado a cabo por Carlomagno y sus sucesores, asentaron el
impulso de la cultura europea occidental atendiendo a tres flacos:

María J.S.
Preguntas resueltas de exámenes. 17
Historia de la Educación.
1º PEDAGOGÍA.
UNED. CURSO 2018/2019
María J.S.

o Mejorar la instrucción intelectual y moral del clero.


o Extender y hacer más profunda la formación religiosa del pueblo.
o Mejorar la cultura de los que administran el gobierno.
 RENACIMIENTO OTONIANO: Llevado a cabo por Otón I, II y III (S.X) dio origen al Sacro Imperio
Romano Germánico. Fue continuación del Renacimiento Carolingio. Hizo hincapié en cuatro
frentes:
o Aumento de monasterios
o Importancia de los intelectuales
o Nacimiento incipiente de escuelas urbanas
o Intercambio y diálogo con sabios árabes y bizantinos: Renovación Intelectual
pedagógica. Nacimiento de un nuevo sentir cultural. Fin de la alta edad Media.
INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA ALTA EDAD MEDIA (Siglos VIII-IX):
 Escuela interna: Formaba moral, espiritual e intelectualmente a futuros monjes. Régimen de
internado. Se iniciaba a los 7 años. Tenía dos niveles:
o elemental (lectura, escritura, canto, formación religiosa y moral)
o superior (artes liberales, teología, otras disciplinas eclesiásticas)
 Escuela exterior monacal para la formación de seglares: De carácter elemental, gratuita,
comprendía lectura, escritura, canto, formación moral

*CARACTERÍSTICAS PEDAGÓGICAS DE LA ALTA EDAD MEDIA: Referentes que asentaron el impulso de la


cultura europea occidental atendiendo a tres flancos: mejorar la instrucción intelectual y moral del clero,
extender y hacer más profunda la formación religiosa del pueblo, y mejorar la cultura de aquellos que
participaban en la administración del gobierno. El renacimiento otoniano, impulsado por los tres primeros
otones en el siglo X dio origen al sacro imperio romano germánico. Una realidad política que fue una
continuación de las ideas carolingias: sembró Europa de paz, alentó la expansión del cristianismo y
posibilitó un florecimiento cultural y religioso que afectó a casi toda la cristiandad y muy especialmente a
Germania.

3. La educación popular en Pestalozzi. *Repetida Feb 2017 1ª semana

4. La teoría personalista de Freire. (Pág 284-285)

Pedagogo brasileño que representa la combinación entre marxismo, existencialismo y personalismo.


Asume la defensa de los pobres del mundo, llamando a la liberación de la conciencia crítica. Distingue
entre: conciencia intransitiva y transitiva (pueblo como masa acrítica) / conciencia crítica (apertura del
diálogo y a la libertad). Sus formas de entender la educación:
 Educación bancaria (Hombre como cosa. Cerrada al diálogo)
 Educación liberadora (Actitud dialógica y crítica. Hombre como centro)
Para Freire el aprendizaje del alfabeto va más allá de la técnica de lectura y escritura. Despierta conciencia
crítica.

FEBRERO 2019 2ª SEMANA

1. La paideia arcaica en la antigua Grecia.


Se trata del primer período en el que se inicia la paideia. Se inicia con la cultura cretense hacia el tercer
milenio a.C. extendiéndose desde Creta al Peloponeso.
A partir del siglo XVI a.C. se produjo un colapso de la cultura debido a las invasiones de distintos pueblos,
y no es hasta el s. VIII a.C. con los escritos de Homero y Hesíodo, que no se revitalizaron los valores de la
cultura arcaica que asentaron los cimientos de la educación griega.

La Paideia de Homero se caracteriza por su pedagogía del Héroe, base fundamental de la pedagogía
griega. Un ideal educativo (areté) de carácter heroico y caballeresco y competitivo, que buscaba
destacar.La educación del joven guerrero se dividía en:
 Educación física
 Formación cultural
La Paidia de Hesíodo se caracteriza por una pedagogía del Trabajo. Los ciudadanos, gracias a su esfuerzo y
trabajo deben aspirar a la laboriosidad, sabiduría sencilla y práctica, la concreción y el realismo. Se basaba
en las posibilidades de cada hombre libre, por lo que esta paideia deja de ser un privilegio de la nobleza
para convertirse en un disfrute de todos los ciudadanos.
PAIDEA ARCAICA: contó con dos figuras literarias importantes (Homero y Hesíodo). Revitalizarán los

María J.S.
Preguntas resueltas de exámenes. 18
Historia de la Educación.
1º PEDAGOGÍA.
UNED. CURSO 2018/2019
María J.S.

valores de la cultura arcaica asentando con sus escritos los cimientos o claves de la educación griega.
Cimientos que ese suscitarán sobremanera en la pedagogía del héroe inspirada por homero en la Ilíada y
la Odisea y en la pedagogía del trabajo o laboriosidad.

2. La educación de la mujer en la Edad Media.


Los medievales abordaron la condición antropológica de la mujer desde una triple vía:
1. Bíblica: Hombre y mujer fueron creados por Dios con el fin de alcanzar la vida eterna. Así, la mujer
poseía la misma dignidad que el hombre.
2. Científica: Fijándose en la herencia biográfica hipocrático-galénica y árabe, la mujer era un ser
inferior y más débil que el hombre. La ratio superior – saber más perfecto y espiritual- corresponde al
hombre y la ratio inferior – saber menos perfecto, afinado en lo sensible y pasional – corresponde a
la mujer.
3. Sociocultural: Mujer bajo la voluntad del varón.

A pesar de estas sentencias, los medievales no negaron las posibilidades formativas de la mujer,
demandando una educación DIFERENCIADA según estado (doncella, esposa, madre…) y estamento
(campesina, artesana, noble…). De esta manera se distingues tres modelos de socialización:

 MUJER CAMPESINA Y URBANA. No se contemplaba la posibilidad de la formación reglada. La


mujer campesina se dedica a las tareas domésticas mientras que la urbana tiene cierto estatus y
mejor consideración.
 MUJER NOBLE. Podía recibir cierta formación reglada, aunque la prioridad era la crianza de los
hijos y organización de asuntos domésticos. Su plan de estudios incluía lectura, escritura,
música, gramática, pintura…
 MUJER DE VIDA MONACAL. La vida religiosa posibilitó el otro cauce de formación intelectual
femenina. Con la consolidación de la figura de la Virgen María como arquetipo de la educación
femenina, se reivindica la fuerza de la mujer frente a una tradición que indicaba lo contrario.
Con este cambio radical, se impulsan las posibilidades femeninas, llegando a ser mujeres las que
dirigían monasterios, o a intervenir en la vida monacal.

3. El sistema didáctico de Froebel. *Repetida FEBRERO 2015 2ª SEMANA

4. La educación popular en los sistemas educativos contemporáneos. *Repetida Feb 2016 2ª semana

María J.S.

También podría gustarte