Está en la página 1de 34

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ

FACULTAD DE ENFERMERÍA
DEPARTAMENTO DE SALUD DE ADULTOS

ENF.103
PRÁCTICA CLÍNICA

PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA


DIAGNÓSTICO: CÁNCER DE PROSTATA

PRESENTADO POR:
ISABEL RODRIGUEZ

C.I.P.
8-986-645

FACILITADORA
DAYRA SANCHEZ

FECHA:
21/01/2022
Contenido
1. Descripción y análisis del caso clínico.

2. Plan de cuidados

3. Ficha Farmacológica

4. Análisis clínico de los laboratorios.

5. Aspectos educativos para el egreso y rehabilitación,

6. Reflexiones finales

7. Anexos

7.1 Diagnostico Medico

7.2 Intervención Medica

7.3 Entrevistas

7.4 Examen Físico

8. Bibliografía
Introducción
El proceso de atención de enfermería (PAE), es la aplicación del método científico
en la práctica asistencial enfermera, lo que nos permite prestar cuidados de una
forma racional, lógica y sistemática, lo que resulta de vital importancia cuando se
trabaja en el ámbito de las urgencias.
La importancia del proceso de atención en enfermería (P.A.E.), radica en que
enfermería necesita un lugar para registrar sus acciones de tal forma que puedan
ser analizadas y evaluadas. Mediante el PAE se utiliza un modelo centrado en el
usuario que: aumenta nuestro grado de satisfacción, nos permite una mayor
autonomía, continuidad en los objetivos, la evolución la realiza enfermería, si hay
registro es posible el apoyo legal, la información es continua y completa, se deja
constancia de todo lo que se hace y nos permite el intercambio y contraste de
información que nos lleva a la investigación. Además, existe un plan escrito de
atención individualizada, disminuyen los errores y acciones reiteradas y se
considera al usuario como colaborador activo.
Objetivos

 Generales
- Identificar las necesidades reales y potenciales del paciente, familia y
comunidad.
- Establecer planes de cuidados individuales o familiares.

 Específicos
- Valorar las necesidades de salud y cuidados de los enfermos y sus familiares.
- Evaluar las necesidades que tiene el enfermo.
- Trazar objetivos y actividades evaluables.
Descripción
DEL CASO
CLÍNICO
Descripción y análisis del caso

El señor, de iniciales E.D.C.R, es un paciente masculino de 72 años de edad, de


nacionalidad panameña, nacido en Herrera, estado civil casado, reside en
Caimitillo, su ocupación es agricultor (incluido en el programa 120 a los 65), su
lengua materna es español, profesa la religión evangélica, no es asegurado, su
nivel de escolaridad es de 1er grado, no sabe leer ni escribir, su posición dentro de
la estructura de la familia es ser padre y esposo, y su cuidadora principal es su
esposa.
Antes de detectar la patología, el paciente refiere que quedo con dificultad para
miccionar después de haber sido operado de una fractura en la cabeza a causa de
un accidente en marzo de 2022 en HST, fue llevado a atención y le indicaron
dicynone 1tab c/8h, pero al no ver mejoría se le realizan laboratorios de control, y
se le dice que hay que completar estudios por tener resultados alterados, en
agosto de ese mismo año, en el Hospital Nacional se le realiza una biopsia
detectándose asi el cáncer de próstata, y es enviado a esta institución para su
manejo. El paciente tiene más o menos 12 años de lesión en el ojo izquierdo,
dejando el ojo sin visión.
El paciente ingresa con prueba antígena negativa, llega en silla de ruedas
acompañado del camillero, realizando diuresis por sonda Foley conectada a bolsa
colectora con orina hemática escasa, edema genital y escrotal, edema de 4+ en
miembros inferiores, es ubicado en su unidad y se le vigila por cambios, el
paciente tuvo un ataque de epilepsia el 4/01/2023, y es tratado con fenitoína a
20mg/kg ppiv a 50mg/min. Se le realiza una nefrectomía bilateral el 4/01/2023 por
una falla renal.
Niega alergias, antecedentes patológicos personales de Epilepsia, tratado con
Fenitoína 100mg iv c/8h, antecedentes quirúrgicos personales de cirugía de
cráneo por fractura en marzo de 2022. Tabaquismo: consumía 2 cajetas de
cigarrillos por día a los 18 años, Alcoholismo: dice consumir alcohol desde los 18
hasta más o menos los 30 años, niega el uso de sustancias ilícitas. Antecedentes
familiares: el paciente dice haber perdido a uno de los padres y hermanos por
cáncer.
Medicamentos que está recibiendo durante su hospitalización:
 Buscapina 20mg IV c/8h.
 Tramadol 50mg IV c/8h.
 Fenitoína 100mg IV c/8h.
 Cefazolina 1g IV c/6h.
El 5 de enero del presente año se le realiza el evaluó físico y la entrevista al
paciente. El paciente llega de cirugía, fue recibido en el cuarto piso del Instituto
Oncológico Nacional, con orden de reposo en cama, está en compañía de un
familiar, se le ve cansado.
“Me siento bien, aliviado”, se recibe paciente en su unidad entre barandales altos,
posición decúbito supino, somnoliento, expresión de molestia y dolor, cabeza
simétrica al resto del cuerpo, cara simétrica, ojos simétricos alineados al pabellón,
escleras blancas, conjuntivas rosadas, reacción de pupila a la luz de 3 mm de
dilatación, pupila izquierda sin reacción, dolor al tacto en el parpado izquierdo,
fosas nasales permeables, mucosa oral hidratada, cuello simétrico sin nódulos o
masas palpables, tórax simétrico, corazón rítmico con punto de máximo impulso
en el foco mitral, pulmones con buena entrada y salida de aire, extremidades
superiores simétricas, venoclisis periférica en extremidad superior izquierda
recibiendo SSN 1000cc a 80cc/h por bomba de infusión, 957 pendiente por bajar,
lactato de ringer 500cc a 60cc/h por bomba de infusión, 468 pendiente por bajar,
abdomen globoso blando, dolor al tacto en el flanco izquierdo EVA=4, ruidos
hidroaéreos presentes (14xmin), catéter de nefrostomía percutánea bilateral en
región lumbar, drenando diuresis hematúrica, miembros inferiores simétricos, piel
seca edema en ambos miembros inferiores de 2+. S.V: P=97xmin, R=14xmin,
P.A=131/89. Glasgow: 15/15. Dx. Deterioro de la eliminación urinaria relacionado
a intervención quirúrgica manifestado por presencia de nefrostomía. I.
Rodriguez, Est de Enfermería 1er año UP.
PLAN DE
CUIDADOS
de enfermería
00016. Deterioro de la eliminación urinaria relacionado con factores
ambientales alterados manifestado por presencia de nefrostomía.

Explicación Científica:
La incontinencia o retención urinaria puede ser causada por determinados hábitos
diarios, enfermedades subyacentes o problemas físicos. Especialmente en los
hombres mayores, la incontinencia a menudo proviene del agrandamiento de la
glándula prostática, una afección conocida como "hiperplasia prostática benigna".
En los hombres, la incontinencia de esfuerzo o la incontinencia urinaria por
urgencia pueden asociarse a un cáncer de próstata sin tratar. Pero, más a
menudo, la incontinencia es un efecto secundario de los tratamientos para el
cáncer de próstata.
Los riñones producen orina al filtrar desechos y exceso de agua de la sangre. Al
desecho se le llama urea. La sangre la transporta hasta los riñones. Desde los
riñones, la orina llega a la vejiga por dos tubos delgados llamados uréteres. La
vejiga almacena la orina hasta que usted siente ganas de ir al baño. La vejiga se
expande cuando está llena y se hace más pequeña cuando está vacía. Si su
sistema urinario funciona normalmente, su vejiga puede almacenar hasta 16 onzas
(177cc o dos tazas) de orina cómodamente por entre dos a cinco horas.

NOC: Orinara en una cantidad y patrón normal, sin mostrar signos de obstrucción.
Intervenciones de Actividades Explicación Científica
enfermería (NIC)
Mantener la Revisar periódicamente Puede ser necesario
permeabilidad de las las sondas de para facilitar el flujo de
sondas permanentes, nefrostomía del paciente. orina o evitar su
cuando se empleen. retención y las
complicaciones
correspondientes.
(Doenges. Pag.617)
Insistir en la importancia Orientar sobre el control El control y el
de las revisiones medica; médico periódicamente, seguimiento pueden
para evaluación por un ya que es una medida reducir la incidencia de
profesional de atención preventiva para complicaciones sin tratar.
primaria, ya sea un conservar la salud. (Doenges. Pág.611)
urólogo u oncólogo, y
control de los datos de
laboratorio.
Proporcionar información Orientar al paciente y a La ansiedad causada por
escrita al paciente y los familiares sobre los la hospitalización, la
allegados sobre las cuidados que va a intervención realizada y
expectativas de requerir el paciente. el diagnostico asociado,
recuperación y el la fatiga y el dolor
cuidado en el hogar, posoperatorio, dificultan
como se indique. a menudo, que el
paciente asimile la
información necesaria
sobre el autocuidado.
(Doenges. Pág.611)
Enseñar al paciente el Instruir al paciente el Favorece la
cuidado de la sonda, en cuidado de su sonda y independencia y el
su caso. Identificar los sobre el control de los autocuidado competente.
recursos de suministro y medicamentos que se le (Puede que el paciente
de apoyo. receten. tenga la sonda durante
varias semanas después
del alta.) (Doenges.
Pág.611)
00075. Disposición para mejorar el afrontamiento familiar manifestado por
expresión de seleccionar experiencias que mejoren el bienestar.

Explicación Científica:
El afrontamiento familiar es la forma que tiene la familia de enfrentarse a los
acontecimientos y proceso vitales estresantes es conocida como afrontamiento
familiar y tiene repercusión en la salud familiar.
La Disposición para mejorar el afrontamiento nombra una situación en la que la
persona hace frente a las situaciones vitales de manera adaptada, manteniendo
su bienestar, y su conducta puede ser reforzada.
Nombra tambien una situación en la que el cuidador principal no sólo maneja
adecuadamente los cuidados del enfermo, sino que desea mejorar tanto su propia
salud y desarrollo como los de la persona cuidada.
Los acontecimientos estresantes alteran el equilibrio dinámico familiar, de ahí la
importancia de que la unidad familiar posea buenas estrategias de afrontamiento.
Por otro lado, es importante que los profesionales de la salud conozcan los
principales estresores, así como las estrategias de afrontamiento familiar positivas,
para mediante la promoción de la salud, poder prevenir los problemas derivados
de un inadecuado afrontamiento familiar.

NOC: Expresará la disposición a considerar su propio papel en el crecimiento


familiar.

Intervenciones de Actividades Explicación Científica


enfermería (NIC)
Facilitar oportunidades Asegurar a la familia que Reduce la ansiedad y
para que la familia se está proporcionando permite expresar lo
converse con el enfermo la mejor atención posible aprendido y como se las
o el cuidador. al paciente. están arreglando, ofrece
oportunidad para realizar
planes a futuro y
compartir el apoyo.
(Doenges. Pág.775)
Escuchar las Fomentar los valores, Ofrece claves de las
expresiones de intereses y objetivos alternativas a explorar
esperanza de la familia, familiares para ayudarle a
sus planes, el efecto desarrollarse. (Doenges.
sobre sus relaciones y su Pág.775)
vida.
Facilitar oportunidades e Enseñar a la familia los Fomenta los
informar de cómo planes de cuidados sentimientos de control e
pueden los allegados médicos y de enfermería. implicación en
cuidar del enfermo. Proporcionar la situaciones en la que los
Explicar las formas en información necesaria allegados no pueden
que las que pueden acerca de las distintas hacer gran cosa.
apoyar al enfermo para alternativas para ayudar También ofrece
cubrir sus necesidades. a la familia a tomar oportunidad para
decisiones sobre el aprender a cómo ayudar
cuidado del paciente. cuando el paciente
reciba el alta. (Doenges.
Pág.775)
Animar a la familia a Facilitar la participación El reconocimiento y
aprender formas nuevas familiar en el cuidado expresión eficaz de los
y eficaces de afrontar los emocional y físico del sentimientos aclara la
sentimientos. paciente situación de las personas
implicadas. (Doenges.
Pág.775)
Evaluación: Se logra el objetivo, la familia se comunica a diario con el cuidador y el
paciente, mostrando apoyo hacia el paciente y apoyando entre sí.
FICHA
Farmacológica
BUSCAPINA
Nombre genérico: Butilescopolamina
Nombres Comerciales: Buscapina, Compostium.
Acción: Es un medicamento que actúa reduciendo los espasmos localizados en el
aparato digestivo, las vías biliares, la uretra y el riñón. También es capaz de
reducir las secreciones producidas por estas glándulas.
Efecto: Antiespasmódico
Dosificación según la literatura:
Niños 5-11 años: 5-10 mg cada 6-8 horas.
Mayores de 12 años: 10-20 mg cada 6-8 horas.
Infusión continua (intravenosa lenta, subcutánea):
Niños 5-11 años: 30 mg/24 horas.
Mayores de 12 años: 60-80 mg/24 horas. La dosis diaria máxima no debe
sobrepasar los 100 mg.
Dosis Indicada al paciente: 20mg IV c/8h
Contraindicaciones: Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los
excipientes, Glaucoma de ángulo estrecho no tratado. Estenosis mecánicas del
tracto gastrointestinal, estenosis pilórica. Íleo paralítico u obstructivo, megacolon.
Taquicardia. Miastenia gravis.
Efectos secundarios: La mayoría de las reacciones adversas son debidas a las
propiedades anticolinérgicas de la buscapina, que, por lo general, son leves y
autolimitadas. Las reacciones adversas más frecuentes son taquicardia, mareo,
sequedad de boca y trastornos de la acomodación visual. De frecuencia
desconocida, pero de importancia por gravedad: shock anafiláctico (con posible
desenlace letal), reacción anafiláctica, disnea y aumento de la presión intraocular.
Implicaciones de Enfermería:
 No usarla durante un largo periodo de tiempo, ni a dosis mayores sin la
prescripción del médico.
 Supervisar al paciente para ver si hay reacciones adversas.
 Controlar con frecuencia los signos vitales y los síntomas de alteración
neurológica.
FENITOÍNA
Nombre genérico: Difenilhidantoína.
Nombres Comerciales: Epamin, Felantin, Epitoin, Fenitoína
Acción: La fenitoína se usa para controlar cierto tipo de convulsiones y para tratar
y prevenir las convulsiones que pueden empezar durante o después de la cirugía
de cerebro o del sistema nervioso. La fenitoína pertenece a una clase de
medicamentos llamados anticonvulsivos. Actúa reduciendo la actividad eléctrica
anormal en el cerebro.
Efecto: Anticonvulsivante.
Dosificación según la literatura:  Status epiléptico: 0.8g a 1g diluido en 500ml
SS 9%.  Anticonvulsionante: 200 – 500mg/día. 7. Vías de administración y
dilución:  VEV: diluido en 100ml solución salina en un tiempo de 20 a 60 minutos.
 Las ampollas se mantienen abiertas de 2 a 6 horas, diluido debe usarse
inmediatamente y mantener una temperatura menor a 25ºC protegida de la luz
directa.
Dosis Indicada al paciente: 100mg IV c/8h
Contraindicaciones: Hiprsensibilidad afenitoína o a las hidantoínas o a alguno de
los excipientes incluidos en la sección 6.1. Por sus efectos en la automaticidad
ventricular, la fenitoína también está contraindicada en bradicardia sinusal,
bloqueo sinoauricular, bloqueo A-V de segundo y tercer grado y en pacientes con
el síndrome de Adams-Stokes.
Efectos secundarios: dificultad para conciliar el sueño o permanecer dormido,
movimientos oculares incontrolables, movimientos corporales anormales, pérdida
de coordinación, confusión, dificultad para hablar, dolor de cabeza, cambio en el
sentido del gusto, estreñimiento. endurecimiento de los rasgos faciales,
crecimiento excesivo de las encías, dolor o curvatura del pene.
Implicaciones de Enfermería:
 Administrar VO después de los alimentos para disminuir la intolerancia
gástrica.
 Evitar la extravasación porque es cáustica.
 No usar D5% porque precipita.
 Después de la administración del medicamento lavar la vena con 20ml de
solución salina para evitar irritación local y precipitaciones.
 La administración IV requiere la monitorización de la presión sanguínea,
ECG y respiración del paciente.
 La administración IV rápida puede causar arritmia y colapso cardiovascular.
ANÁLISIS
CLÍNICO DE LOS
LABORATORIOS
Coagulación
EXAMEN VALORES RESULTADOS INTERPRETACIÓN DE LOS
NORMALES PRESENTADOS RESULTADOS
POR EL
PACIENTE
-6CONTROL TP 11 a 13.5 seg 14.6 seg. Disminución de los factores I,
II, V o X (o defectuosos),
Control TTP 25 a 30 seg 31.6 seg. puede ser también por
alguna enfermedad hepática
grave o una CID aguda.

El TP evalúa la función de los factores de la coagulación de la vía extrínseca y de


la vía común de manera integrada.
El TTP evalúa la función de los factores de la coagulación de la vía intrínseca y de
la vía común de manera integrada.
El TP y el TTP evalúan la capacidad del organismo para producir un coágulo en un
tiempo razonable; si cualquiera de los factores anteriores es disfuncional o está
disminuido, estos tiempos se alargarán.
El TP se mide normalmente en segundos y se compara con los valores obtenidos
en los individuos sanos. (Tiempo de protrombina (TP) y ratio internacional
normalizada (INR), s. f.)
El TP se hace para evaluar los problemas hemorrágicos. En este caso se
encuentra por encima del límite de los valores normales lo que indica que la
sangre tarda demasiado tiempo en formar un coagulo sanguíneo. Esto puede ser
debido a una enfermedad hepática, a un déficit de vitamina K o a un déficit de
alguno de los factores de la coagulación. A menudo el TP se interpreta junto con el
TTP.
El examen TTP examina algunas proteínas o factores que intervienen en este
proceso y mide su capacidad de ayudar a coagular la sangre. (Ángel G.
Interpretación Clinica de laboratorio. Pág.335)
Química
EXAMEN VALORES RESULTADOS INTERPRETACIÓN DE LOS
NORMALES PRESENTADOS RESULTADOS
POR EL
PACIENTE
PSA TOTAL 0.0 - 4.0 ng/mL 76.10 ng/mL Por lo general, mientras más
alto sea su nivel de PSA, es
más probable que usted
tenga cáncer. Niveles altos
de PSA pueden significar que
usted tiene cáncer de
próstata o una afección de la
próstata que no es cáncer,
como una infección
(prostatitis) o agrandamiento
de próstata.
TESTOSTERONA 0,019-0,064nmol/L 0.08 nmol/L Para los hombres que han
pasado por la pubertad, la
prueba se usa principalmente
para los síntomas de niveles
bajos de testosterona. Los
niveles de testosterona
tienden a disminuir con la
edad. Pero otros problemas
de salud también pueden
causar niveles bajos de
testosterona, como
problemas de tiroides,
enfermedades prolongadas o
problemas de los testículos.
En hombres, niveles bajos de
testosterona pueden ser
causados por diferentes
afecciones, incluyendo:
Enfermedades crónicas (de
larga duración), como
enfermedades hepáticas o
renales.
Microbiología
EXAMEN VALORES NORMALES RESULTADOS INTERPRETACIÓN DE LOS
PRESENTADOS RESULTADOS
POR EL
PACIENTE
Albúmina 3.5 – 5.9 g/dL 3.4 g/dL Hay 3 factores que pueden
disminuir su concentración:
por pérdidas cuantiosas o
frecuentes, por síntesis
defectuosa, y por carencia de
amino ácidos. Puede
significar estado nutricional
deficiente, disfunción renal,
problemas intestinales,
alguna enfermedad hepática,
cáncer o efectos secundarios
de los medicamentos.
(Interpretación Clinica de
laboratorio. Pág.27)
Bicarbonato 22.0 – 30.0 nmol/L 19 nmol/L Un nivel bajo de bicarbonato
Enzimático en la sangre puede provocar
una afección llamada
acidosis metabólica, que
implica que hay demasiado
ácido en el cuerpo. Hay una
amplia variedad de
afecciones, como la diarrea,
la enfermedad renal y la
insuficiencia hepática, que
pueden producir acidosis
metabólica.
Calcio 8.4 – 10.5 mg/dL 8.1 mg/dL Los niveles suelen disminuir
en hipoparatiroidismo, en
diuréticos tiazídicos, o por
deficiencia de vitamina D.
(Interpretación Clinica de
laboratorio. Pág.117)
Cloruro 98.0 – 107.0 nmol/L 96 nmol/L Hipercloremia es un nivel
elevado de un cloruro en la
sangre. El cloruro es un
electrolito importante que
ayuda a que el metabolismo
del cuerpo funcione
correctamente. Los riñones
controlan los niveles de
cloruro en la sangre. Por lo
tanto, cuando hay un
trastorno en los noveles de
cloruro en la sangre, a
menudo guarda relación con
los riñones. El cloruro ayuda
a mantener el equilibrio
acido-base del cuerpo. Este
fenómeno puede ser causado
por insuficiencia renal o
trastornos renales.
Creatinina 0.7 – 1.5 mg/dL 6.8 mg/dL En general, los niveles de
creatinina altos en la sangre
y bajos en la orina indican
una enfermedad renal o que
afecta el funcionamiento de
los riñones, como:
Enfermedades
autoinmunitarias. Infección
bacteriana de los riñones.
Bloqueo de las vías urinarias.
(MedlinePlus, 2020)
Fosforo 2.5 – 4.5 mg/dL 6.8 mg/dL La hiperfosfatemia puede
describirse como la presencia
de un nivel elevado de
fosfato inorgánico en la
sangre. El fosfato o fósforo,
es similar al calcio, y al igual
que este, se encuentra en los
dientes y huesos. Igual
ocurre con el calcio, la
vitamina D es necesaria para
poder absorber el fosfato de
forma apropiada, se puede
observar hiperfosfatemia en:
consumo diario excesivo de
fosfato, el cuerpo puede
tener una deficiencia de
calcio o de magnesio, o
puede tener demasiada
vitamina D.
Glucosa 70.0 – 100.0 mg/dL 107 mg/dL La glucosa es un tipo de
azúcar presente en la sangre.
La cantidad de glucosa en la
orina es muy escasa o
inexistente. Cuando el nivel
de azúcar en la sangre es
muy alto, como los casos de
diabetes no controlados, el
azúcar se extiende a la orina.
La glucosa también puede
estar presente en la orina
cuando los riñones están
dañados o enfermos. O
debido a los medicamentos
que se le administren.
Hematología
EXAMEN VALORES RESULTADOS INTERPRETACIÓN DE LOS
NORMALES PRESENTADOS RESULTADOS
POR EL
PACIENTE
Hematocrito 39.0 – 54.0% 30.30% Los hematocritos bajos
podrían indicar anemia,
deficiencia nutricional de
hierro, vitamina B-12 o folato,
enfermedades de los riñones,
enfermedades de medula
ósea, ciertos tipos de cáncer
como leucemia, linfoma o
mieloma múltiple.
(MedinePlus, 2018)
Hemoglobina 13.0 – 18.0 g/dL 10.30 g/dL Cuando los niveles de
hemoglobina están
demasiado bajos, las partes
del cuerpo no reciben
suficiente oxígeno. Como
consecuencia, no pueden
funcionar adecuadamente. La
quimioterapia, radioterapia,
dañan la medula ósea. Sin
embargo, esto por lo general
es temporal y la anemia
suele mejorar unos pocos
meses después de la
finalización de la
quimioterapia. La
quimioterapia con fármacos
de platino puede dañar los
riñones, el cáncer desplaza
los glóbulos rojos normales
de la medula ósea.
REFLEXIONES
FINALES DEL
ESTUDIANTE
DE
ENFERMERÍA
Dentro de los objetivos de enfermería con el paciente E.D.L.R estuvo identificar
sus necesidades de salud, para permitirme establecer planes de cuidado
adecuados y por último actuar de forma específica para la resolución o alivio de
las necesidades de salud identificadas.
Durante la estadía del paciente, el personal de enfermería estuvo muy al
pendiente de cumplir las indicaciones y órdenes dadas por los médicos y a su vez
cumplir con sus intervenciones de enfermería de acuerdo al plan de cuidados. Por
mi parte, se me dio la oportunidad de realizar actividades como la entrevista y el
avaluó físico.
El estado o condición del paciente por la enfermedad presentada en comparación
con lo descrito a la literatura tiene una gran relación en cuanto intervenciones de
enfermería y los planes médicos, estos van encaminados mutuamente, para la
evolución positiva y recuperación del paciente, sin embargo, esto es necesario
para que le mismo mantenga sus ánimos para mejorar. Un factor determinante
siempre va a ser su familia, la cual apoyo al paciente todo el tiempo, si no hubiera
estado la familia apoyándolo en todo momento de seguro el ánimo del paciente
hubiera decaído.
En cuanto a los aspectos biopsicosocial, el paciente reside con su esposa en
Caimitillo, actualmente se encontraba hospitalizado en la sala de cirugía, en el 4to
piso del Instituto Oncológico Nacional, como cuidadora su esposa. En cuanto
aspecto psicológico-emocional el paciente se encontraba animado a querer
mejorar para su familia y para sí mismo.
En mi perspectiva como experiencia, la practica clinica es muy importante para el
desempeño de la profesión de enfermería. El poder estar en contacto con
pacientes y poder aprender de y escuchar de las otras enfermeras se me hizo
interesante y como estudiante de enfermería me permitió adquirir más destrezas y
nuevos conocimientos en el campo, por otra parte, me dio mucha impresión ver el
movimiento y ver el estado de los pacientes, sin duda se puso en práctica los
conocimientos adquiridos en el laboratorio de simulación y los adquiridos en
práctica clinica. Fue muy gratificante ver como el paciente E.D.C.R estaba mucho
mejor al momento de su salida del hospital.
ASPECTOS
EDUCATIVOS
PARA EL EGRESO
Y
REHABILITACION
DEL PACIENTE
Cuando el paciente es egresado del Instituto Oncológico Nacional, todo personal
de enfermería debe considerar los aspectos educativos para el egreso y la
rehabilitación del paciente, ya que si la enfermera le enseña al paciente
correctamente los cuidados que debe seguir tras una operación, el paciente tendrá
menos probabilidad de regresar al hospital ya sea por una complicación que se le
presente.
 La enfermera puede colaborar en los esfuerzos para educar, a fin de que se
respeten los derechos del paciente que padece la enfermedad.
 Instruir sobre el control de los medicamentos que se le receten, hora y dosis
indica.
 Orientar sobre el control médico periódicamente, ya que es una medida
preventiva para conservar la salud.
 Enseñar a los familiares la importancia de acompañar a su familiar en esta
etapa de la enfermedad, ya que puede mejorar su enfrentamiento hacia la
misma.
El cuidado de los pacientes con nefrostomía es delicada debido a que el paciente
deberá cuidar de esta.
 Orientar al paciente que debe mantener la herida quirúrgica para que no se
infecte.
 Enseñar el vaciado de la bolsa de drenaje antes de que se llene.
 Si advierte pérdidas de orina alrededor de la sonda, enseñarle a como
cambiar el vendaje.
 Instruir a mantener la sonda seca y protegida del agua. La bolsa y la sonda
pueden humedecerse, por lo que el paciente puede bañarse, pero hay que
procurar que el sitio de la incisión esté cubierto con un vendaje.
 Instruir como mantener limpia la piel alrededor del sitio de la incisión y
cambio del vendaje con frecuencia. Es importante impedir el ingreso de
bacterias y gérmenes en el sistema de drenaje de orina.
 Instruir mantener una buena higiene sin colocar la bolsa de drenaje en el
piso o alguna otra superficie que no haya sido previamente limpiada.
Los pasos a seguir durante de este cuidado son:
 Lavarse bien las manos antes y después de manipular la bolsa.
 Para limpiar la sonda mojar una toalla con agua tibia y usar jabón.
 Limpiar la piel alrededor de los tubos de la sonda con mucho cuidado.
 Verificar que la sonda este funcionado.
 No desconectar más de lo que sea necesario.
 Verificar si hay retorcimientos y mover si no está drenando.
 Tomar agua para mantener la orina fluyendo.
Anexos
Cáncer de Próstata

Se denomina cáncer de próstata al que se desarrolla en uno de los órganos


glandulares del sistema reproductor masculino llamado próstata. El cáncer se
produce cuando algunas células prostáticas mutan y comienzan a multiplicarse
descontroladamente. Estas también podrían propagarse desde la próstata a otras
partes del cuerpo, especialmente los huesos y los ganglios linfáticos originando
una metástasis. Esta afección puede causar dolor, micción dificultosa, disfunción
eréctil, entre otros síntomas.
El cáncer de próstata afecta al sistema reproductor masculino y consiste en la
mutación y multiplicación descontrolada de las células prostáticas. Afecta sobre
todo a mayores de 50 años. Como con otros tipos de cáncer, se desconoce la
causa exacta de su aparición. Sí se han identificado, sin embargo, varios factores
de riesgo como ser mayor de 45 años, tener antecedentes familiares u obesidad
entre otros. No produce síntomas en un principio, pero con el tiempo aparecen
manifestaciones muy características como presencia de orina en sangre,
problemas de micción o disfunción eréctil. (Jiménez et al., 2017)
Causas y factores de riesgo

La dependencia hormonal del cáncer de próstata -y de ahí la utilidad de sustancias


hormonales en su tratamiento- parece indicar que los andrógenos intervienen en
su aparición. Sin embargo, no se ha podido establecer la relación de otros factores
como los genéticos, ambientales o de carácter infeccioso con este tipo de cáncer.

Factores de riesgo del cáncer de próstata

 Edad: normalmente aparece a partir de los 45 años, y las


posibilidades de desarrollar este tipo de cáncer aumentan con la
edad.
 Raza: es más frecuente y más agresivo en los hombres de raza
negra.
 Factores genéticos: tener familiares con cáncer de próstata aumenta
el riesgo, más cuanto más cercano es el parentesco con el enfermo.
 Dieta: el consumo de grasa animal incrementa el riesgo. Por el
contrario, los vegetales, como el tomate y la soja, y otros alimentos,
como el salmón, podrían proteger.
 Hormonas: la elevación de testosterona y de IGF-1 (factor de
crecimiento insulínico) se relacionan con un mayor riesgo.
 Frecuencia eyaculatoria: parece que tener cinco o más eyaculaciones
semanales tiene un efecto protector.
 Obesidad: como en otros muchos cánceres, la obesidad aumenta el
riesgo de desarrollar cáncer de próstata.

Diagnóstico.

Diagnosticar precozmente un tumor en la próstata aumenta considerablemente las


probabilidades de curación del mismo. Por ello, es importante que todos los
hombres se realicen revisiones anuales, o a partir de los 45 años si se tienen
antecedentes familiares de casos de cáncer prostático. Para llegar al diagnóstico
de cáncer de próstata se realizan las siguientes pruebas:

Tacto rectal

Se trata del método fundamental de aproximación diagnóstica, por lo que suele


aconsejarse un tacto rectal y una evaluación de PSA (marcador tumoral) anual a
los hombres mayores de 50 años con el fin de detectar precozmente tumores de
próstata.

En el tacto rectal se detectan todos los estadios salvo el T1 que, como se ha visto
en la clasificación TNM, es un hallazgo incidental.

Al tacto, el carcinoma se presenta como un nódulo duro irregular.

Marcadores tumorales

La fosfatasa ácida prostática (FAP) es un marcador específico, pero cuando se


eleva el cáncer suele estar ya diseminado fuera de la próstata, por lo que no
resulta útil en el diagnóstico precoz.

El antígeno prostático específico (PSA) es un marcador de tejido prostático (es


decir, cuanta más masa prostática haya, más elevado estará), y sus niveles suelen
estar más aumentados en el cáncer, pero también pueden elevarse por patología
benigna, por lo que, si no está muy aumentado, de forma aislada no orienta hacia
el cáncer. (Jiménez et al., 2017)
Valores de PSA y posible relación con el cáncer de próstata:

Menor de 4 ng/ml: cáncer poco probable.

Mayor de 10 ng/ml: aumento de las probabilidades de cáncer, por lo que se realiza


biopsia.

Entre 4 y 10 ng/ml: se deben utilizar otros parámetros para valorar la necesidad de


una biopsia.

Pruebas de imagen

La ecografía a través del recto es lo más útil para comprobar el estadiaje local, ya
que además de valorar la próstata se ven las estructuras cercanas.

TAC

La tomografía axial computarizada (TAC) y la resonancia magnética se utilizan


fundamentalmente para valorar los ganglios y las metástasis.

La gammagrafía ósea se usa en la detección de metástasis óseas, y suele


realizarse cuando existe sospecha de que se hayan producido este tipo de
metástasis, es decir, si la puntuación obtenida en la escala de Gleason es muy
elevada y también lo es el PSA, ya que hay que averiguar si hay metástasis, sobre
todo a la hora de plantear el tratamiento.

Biopsia prostática

Se realiza para confirmar el diagnóstico de cáncer de próstata. Está indicada si


hay sospecha de cáncer, ya sea por el tacto rectal, por el aumento de los
marcadores tumorales, o si se ha observado alguna alteración en las pruebas de
imagen.

¿Quién administra el tratamiento del cáncer de próstata?

Los tipos principales de médicos que tratan el cáncer de próstata incluyen:

 Urólogos: cirujanos que tratan enfermedades del sistema urinario y el


sistema reproductor masculino (incluyendo la próstata)
 Oncólogos especialistas en radiación: médicos que tratan el cáncer con
radioterapia
 Oncólogos clínicos: médicos que tratan el cáncer con medicamentos, como
quimioterapia o terapia hormonal

Puede que muchos otros especialistas también formen parte de su equipo de


atención, incluyendo asistentes médicos, enfermeras con licencia para
diagnosticar y tratar ciertas enfermedades, especialistas en nutrición, trabajadores
sociales, y otros profesionales de la salud.

Tratamientos del cáncer de próstata

Dependiendo de la situación, las opciones de tratamiento para los hombres con


cáncer de próstata pueden incluir:

 Observación o vigilancia activa para el cáncer de próstata


 Cirugía para el cáncer de próstata
 Radioterapia para el cáncer de próstata
 Crioterapia para el cáncer de próstata
 Terapia hormonal para el cáncer de próstata
 Quimioterapia para el cáncer de próstata
 Inmunoterapia para el cáncer de próstata
 Tratamiento para el cáncer de próstata que se ha propagado a los huesos

Complicaciones:

 Urgencia a la hora de orinar y/o defecar.


 Retención de orina.
 Sangrado por el recto o rectorragia.
 Impotencia.

Tratamiento por estadios del cáncer de próstata

Estadio T1a:no se precisa tratamiento, aunque en algunos casos se plantea en los


pacientes menores de 60 años con una elevada esperanza de vida.

Estadio T1b- T2c: prostatectomía radical, +/- radioterapia.

Estadio T3a en adelante: el paciente suele ser un hombre mayor con mal estado
general, aunque cada vez hay menos pacientes en estos estadios gracias a los
avances en los tratamientos y en la detección precoz. En estos casos se realiza
tratamiento hormonal, aunque a veces se usa la radioterapia a modo paliativo en
las metástasis que producen dolor. (Jiménez et al., 2017)
Nefrostomía Percutánea

La nefrostomía percutánea es un procedimiento diagnóstico mínimamente


invasivo, así como terapéutico. Este procedimiento consiste en la colocación de un
catéter al sistema colector renal mediante una punción a través de la piel. Entre
las principales indicaciones para realizar la nefrostomía percutánea se encuentra
la obstrucción ureteral (ya sea por causas malignas como tumoraciones pélvicas o
conglomerados ganglionares o por causas benignas como litiasis ureteral o
estenosis ureteral post-radiación). Suele realizarse cuando la obstrucción está
llevando a deterioro de la función renal, pero que ésta sea reversible.

Complicaciones

Las complicaciones de la cirugía percutánea renal son poco frecuentes, pero no


por ello dejan de existir. Es importante recordar siempre que una cirugía
mínimamente invasiva no es mínimamente agresiva. Por tanto, el conocer y saber
diagnosticar las potenciales complicaciones es una característica que distingue al
cirujano experto del novel.

 Hemorragia Diferida: La etiología es en la mayor parte de las ocasiones


debida a un pseudoaneurisma o a la creación de una fístula arteriovenosa.
Menos frecuentemente se debe a una lesión arterial

 Perforación Intestinal: a mejor medida para prevenir una perforación de


víscera hueca es una concienzuda exploración ecográfica del paciente tras
su colocación en la mesa operatoria y, a ser posible, la realización de una
punción eco guiada. La perforación digestiva más frecuentemente
encontrada es la colónica. Aun así, desde la primera descripción de Valdivia
de la técnica, se ha demostrado que su tasa es inferior que en prono y por
tanto una de las ventajas de la posición supina.
 Sepsis: Siempre que se vaya a realizar una nefro litotomía percutánea es
recomendable que la orina esté estéril con la administración de antibióticos
preoperatorios adecuados según el antibiograma del urocultivo y la
administración de profilaxis antibiótica. A pesar de ello, el riesgo de sepsis
urinaria siempre está latente y afecta a aproximadamente el 1,5% de los
pacientes.

 Perdida de la función renal: Complicación muy poco frecuente. Se ha


demostrado que la cicatriz parenquimatosa que genera una nefro litotomía
percutánea no complicada es mínima por lo que la pérdida de función renal
también. En ciertos casos de cálculos coraliformes sobre riñón único,
hipertensión o vejiga neurógena existe una mayor tendencia al deterioro
funcional.
Bibliografía
American Cancer Society: Detailed Guide: prostate cancer.
Ángel, G. (2014). Interpretación Clinica del laboratorio, séptima edición, México:
editorial Panamericana.
Bolaños, P. (2013). Guía de Farmacología de Consultas para estudiantes de
enfermería.
Doenges, M. (2008). Planes de cuidados de enfermería. Séptima edición, México:
editorial McGraw-Hill.
Gilberto Ángel M. / Mauricio Ángel R. (2006) Interpretación química de laboratorio.
Jiménez, E. P., Alcalde, A. H., & Máquez, A. N. (2017, 8 octubre). Cuidados de
Enfermería en Cáncer de próstata. Revista Electrónica de Portales Médicos
Jones, O (2010). Proceso de atención de enfermería Basados en NIC y NOC.
Panama.
Luis M. de Oca, Carlos Scorticati (h.). (2014). Cáncer de Próstata
NANDA INTERNACIONAL. Diagnostico enfermeros. Definición y clasificación
2021-2023.
Reina, J./ Carlos A, González. Nefrostomía Percutánea. ACTA MÉDICA GRUPO
ÁNGELES. Volumen 4, No. 3, julio-septiembre 2006

También podría gustarte