Está en la página 1de 39

• Unidad II: Manejo De Las Emociones Y Autocuidado

1
¿Que es el circuito de Papez?

• El circuito comienza cuando un estímulo emocional se presenta, este llega directamente al tálamo, de
donde va a la corteza sensorial y al hipotálamo. Cuando la información proveniente de estas dos
estructuras es integrada por la córtex cingulado o corteza cingulada ocurre la experiencia emocional,
es decir, las sensaciones se convierten en percepciones, pensamientos y recuerdos. Papez demostró
que la corteza cingulada y el hipotálamo están interconectados mediante el núcleo anterior
del tálamo, el hipocampo y los cuerpos mamilares, y que estas conexiones son necesarias para el
control cortical de la expresión emocional.

2
3
Bases orgánicas de las emociones: Instinto, emoción, voluntad.

Los procesos emocionales se encuentran muy relacionados ó vinculados estrechamente a lo fisiológico, las que
incluyen áreas del cerebro, el sistema nervioso endocrino y autónomo

Los estados emocionales son causados por la liberación de hormonas y neurotransmisores siendo los más
importantes la dopamina, serotonina, noradrenalina, cortisol y la oxitocina. Se puede decir que las emociones
provienen especialmente de la forma en cómo trabaja nuestro organismo y nuestro cerebro

Las bases orgánicas de las emociones están compuestas por:

- Impulsos: Impulsos irracionales orientados a la satisfacción de necesidades (dirigidos a un fin). En los seres
humanos se habla de “tendencias”
- Voluntad: Es la facultad del ser humano para querer algo, admitiendo o rechazando otra. La voluntad es un acto
intencional, que debe ser experimentado. Además, se requiere de motivación para lograrlo.

4
• Por otro lado, cada emoción se estructura a partir de tres elementos o
componentes que en conjunto permiten sentirla, vivirla y expresarla:

5
6
¿Qué es una emoción?

A) La Emoción es un proceso psicológico que nos prepara para adaptarnos y responder al


entorno. Su función principal es la adaptación que es la clave para entender la máxima premisa
de cualquier organismo vivo: la supervivencia.
B) Como tal proceso psicológico, no puede observarse directamente, sino que se deduce de sus
efectos y consecuencias sobre el comportamiento. Su comprensión nos lleva a explicar qué nos
pasa cuando reaccionamos ante determinados estímulos, sean estos externos o internos y por
qué lo que hacemos.
C) La Emoción como proceso implica una serie de condiciones desencadenantes (estímulos
relevantes), diversos niveles de procesamiento cognitivo (procesos valorativos), cambios
fisiológicos (activación), patrones expresivos y de comunicación (expresión emocional).
Además, la Emoción tiene efectos motivadores y su función primordial es la adaptación del
individuo a un entorno en continuo cambio.

7
Componente de las emociones:

- Componente Cognitivo: Son todos los pensamientos que se asocian a la emoción, es


lo interno, lo que ocurre en la mente de cada uno. EJ: “Me van a morder, deben estar
amarrados ¿o no? ¿Y si me atacan?”
- Componente Biológico: Son todos los cambios fisiológicos asociados a la emoción.
Son cambios corporales espontáneos e inconscientes. EJ: Agitación de la respiración,
aumento de la frecuencia cardiaca, sudoración fría, ojos más abiertos, etc.
- Componente Motor: Es la dimensión expresiva de la emoción como gestos,
movimientos, palabras. EJ: Corre, se paraliza, grita por ayuda, etc.

8
Funciones De Las Emociones

Todas las emociones tienen alguna función que les confiere utilidad y permite que el
sujeto ejecute con eficacia las reacciones conductuales apropiadas y ello con
independencia de la cualidad hedónica que generen. Incluso las emociones más
desagradables tienen funciones importantes en la adaptación social y el ajuste
personal. Según Reeve (1994), la emoción tiene tres funciones principales:
a. Funciones adaptativas
b. Funciones sociales
c. Funciones motivacionales

9
Funciones adaptativas.

Quizá una de las funciones más importantes de la emoción sea la de preparar al organismo para que ejecute
eficazmente la conducta exigida por las condiciones ambientales, movilizando la energía necesaria para ello, así
como dirigiendo la conducta (acercando o alejando) hacia un objetivo determinado. Plutchik (1980) destaca ocho
funciones principales de las emociones y aboga por establecer un lenguaje funcional que identifique cada una de
dichas reacciones con la función adaptativa que le corresponde.

10
Funciones sociales.

• Puesto que una de las funciones principales de las emociones es facilitar la aparición
de las conductas apropiadas, la expresión de las emociones permite a los demás
predecir el comportamiento asociado con las mismas, lo cual tiene un indudable
valor en los procesos de relación interpersonal. Izard (1989) destaca varias funciones
sociales de las emociones, como son las de facilitar la interacción social, controlar la
conducta de los demás, permitir la comunicación de los estados afectivos, o
promover la conducta prosocial.

11
Funciones Motivacionales

La relación entre emoción y motivación es íntima, ya que se trata de una experiencia


presente en cualquier tipo de actividad que posee las dos principales características de
la conducta motivada, dirección e intensidad. La emoción energiza la conducta
motivada. Una conducta "cargada" emocionalmente se realiza de forma más vigorosa.

Podemos decir que toda conducta motivada produce una reacción emocional y a su
vez la emoción facilita la aparición de unas conductas motivadas y no otras.

12
13
Diferencia Entre Emociones Y Sentimientos

1.- Definición de Sentimientos


Se vivencia como estado afectivo relativamente permanente y estable en el tiempo, por lo que su
intensidad no varía significativamente.
Son de mayor profundidad y duración. Es independiente de la situación puntual actuales, es decir, no
responden a una estimulación externa específica (no hay un objeto identificable que explique el
sentimiento).
Esto se traduce en una conciencia difusa de objeto (a diferencia de la emoción en donde se identifica
claramente al objeto desencadenante).
El sentimiento es producto de la historia de experiencias previas y de aspectos constitucionales que
caracterizan un funcionamiento psíquico y colorea afectivamente a los objetos (no se atribuye a una
situación concreta, no sabemos cuando comenzó, implica emociones y experiencias previas) Alude a un
modo de estar en el mundo, ya que es la disposición a actuar valorando.
Son de carácter centrífugos y se proyectan hacia el mundo. Es decir, es un colorido interno que tiende a
irradiar hacia fuera, a colorear la experiencia que vivimos.

14
15
16
Emociones Básicas

Cuando vivenciamos esta emoción,


entramos en discusión, nos sentimos
agredidos y reaccionamos con
impulsividad. Su expresión fisiológica es:
aumenta la sangre en la cabeza y en las
extremidades (piernas y puños), ganas de
patear y pegar. Aumenta la frecuencia
cardiaca y respiratoria.
Nos encerramos en nosotros mismos,
nos aislamos, estamos pesimistas,
lloramos. Su expresión fisiológica es:
suspiros, lagrimas, hombros cerrados
hacia delante, cabeza y mirada hacia el
suelo, respiración más lenta.
La tristeza nos pone en contacto
con nosotros mismos a través de una

✓ Perdida

✓ Separación

✓ Distanciamiento
Aparece cuando estamos
disfrutando, cuando nos
reímos, estamos activos.
Permite estar motivados a la
acción, estamos dispuestos
ayudar a otros y más
optimistas. Su expresión
fisiológica es: Hombros hacia
atrás y abiertos, espalda recta,
sonrisa, ojos más abiertos y
más brillosos.
Es una reacción ante una
situación de peligro, que
puede inducirnos a la huida
o al enfrentamiento. Su
expresión fisiológica es: ojos
abiertos, sudoración,
palpitación y respiración
agitada, temblor en las
extremidades, pensamiento
repetitivo o en shock.
Es una emoción repentina que
surge por un suceso que no era
previsto. Pueden ser agradables,
negativas o no tener valoración,
de acuerdo al contexto. Su
expresión fisiológica es: Cejas
que se elevan a fin de que se
conviertan en curvas y altas, se
abren los párpados, cae la
mandíbula mostrando labios y
dientes.
Respuesta emocional causada
por la repugnancia que se tiene a
alguna cosa o por una impresión
desagradable causada por algo.
Su expresión fisiológica es:
moderada elevación de la
frecuencia cardiaca, ciertas
reducciones en el volumen
sanguíneo, a veces, la lengua se
asoma entre los labios.
2. Clasificación De Las Emociones Y Dominio De Estas En El Contexto Policial

Las emociones pueden ser clasificadas desde distintas perspectivas, sin embargo la clasificación más conocida es la
que las separa entre emociones básicas o puras y emociones complejas o “mescladas, para el desarrollo de este
curso ahondaremos en las emociones básicas dado que las otras serian mesclas de estas.

Básicas ya que según algunos estudios; todos los seres humanos las experimentan. Una emoción básica es aquella
que trascienden a todos los seres humanos, que son expresadas espontáneamente de manera similar
independiente de la cultura, raza, color, religión etc., del ser humano que las experimenta, en este grupo se
encuentran:
La sorpresa/asombro
El asco
La tristeza
La ira/ rabia
El miedo.
La alegría/felicidad.

23
Ejemplo: Una mujer va caminando por una calle oscura y de repente empiezan a ladrar varios perros.
Ejemplo: Un Carabinero es retado fuertemente por su superior. EMOCIÓN: RABIA
Componente Cognitivo: ¿Qué se cree?¿Porque me estará humillando de esta manera? ¿Es tan grave lo que hice? ¿Me
merezco este reto? ¿Sera mejor que renuncie a la Institución?
Componente Fisiológico: Agitación de la respiración, aumento de la frecuencia cardíaca, entrecejo apretado, palmas
empuñadas, etc.
Componente Motor: Camino pisando fuerte, no hablo ,busco un lugar apartado y grito ,digo improperios ,golpeo una mesa
,pateo el suelo, etc.

Podemos resumir todas las características de las emociones:


a) Son de carácter universal.
b) Contienen un componente fisiológico, otro cognitivo y uno motor.
c) No existen las emociones negativas, todas deben ser expresadas de manera saludable.
d) Son Intensas pero de corta duración
e) Se asocian directamente con la motivación.
f) Una emoción no expresada puede producir enfermedades psicosomáticas y psicológicas o problemas interpersonales.

24
Emociones Secundarias

Las emociones secundarias son un grupo de emociones que siguen a las anteriores.
Por ejemplo, cuando experimentamos la emoción básica de miedo después podemos
sentir las emociones secundarias de amenaza o enfado, dependiendo, claro está, de la
situación que estemos viviendo. Las emociones secundarias son causadas por normas
sociales y por normas morales.

25
Emociones Positivas

Dependiendo del grado en que las emociones afectan al comportamiento del sujeto.
Las emociones positivas también se conocen como emociones saludables, porque
afectan positivamente al bienestar del individuo que las siente. Favorecen la manera a
pensar, de razonar y de actuar de las personas. Por ejemplo, la alegría, la satisfacción,
la gratitud nos provocan una actitud positiva frente a la vida y nos hacen sentir
experiencias que nos ayudan a sentirnos bien.

26
Emociones Negativas

Las emociones negativas son opuestas a las emociones positivas, porque afectan
negativamente al bienestar de las personas. También se conocen como emociones
tóxicas, y suelen provocar el deseo de evitarlas o evadirlas. El miedo o la tristeza son
algunos ejemplos.
Sin embargo, hay que tener en cuenta que este tipo de emociones, en pequeñas
cantidades y relativa baja intensidad, no son perjudiciales. De hecho, forman parte del
proceso de aprendizaje, ya que gracias a ellas nuestra memoria emocional nos ayuda
a recordar las consecuencias que tienen ciertas conductas (o exponernos a ciertos
contextos)

27
Emociones Ambiguas

Las emociones ambiguas se conocen también como emociones neutras, puesto que no
provocan ni emociones negativas ni positivas, ni saludables ni no saludables. Por
ejemplo, la sorpresa no nos hace sentir ni bien ni mal.
La existencia de estas emociones deja claro que somos animales complejos, y que
nuestras experiencias presentan muchos matices.

28
Emociones Estáticas

Algunos autores también han hecho referencia a las emociones estáticas. Son
aquellas que se producen gracias a distintas manifestaciones artísticas, como por
ejemplo: la música o la pintura.
Así, al escuchar una canción podemos sentirnos muy felices o muy tristes, pero esa
sensación sería cualitativamente diferente a la felicidad o la tristeza que se
experimenta ante cualquier otra experiencia, ya que se vive en un contexto artístico,
mediado por símbolos y atribuciones sobre las intenciones del autor.

29
Emociones Sociales

Las emociones sociales no se refieren a las emociones culturalmente aprendidas, sino


que es necesario que haya otra persona presente o de lo contrario no pueden aflorar.
Por ejemplo, la venganza, la gratitud, el orgullo o la admiración, son emociones que
sentimos respecto a otros individuos.

30
Emociones Instrumentales

• Las emociones instrumentales son aquellas que tienen como fin u objetivo la
manipulación o el propósito de lograr algo. Son complicadas de reconocer porque
puede parecer que sean naturales. Sin embargo, son emociones forzadas y esconden
una intención. En ocasiones, son fruto de la auto-sugestión: someterse a ciertos
contextos voluntariamente para hacer que una parte de esa emoción tiña nuestra
forma de comportarnos.

31
Autocontrol Frente Al Miedo Y La Ansiedad

Cuando experimentamos miedo y esta emoción permanece en el tiempo podemos hablar de: ANSIEDAD. La
ansiedad nos habla de peligro o preocupación y al mismo tiempo nos ayuda a la sobrevivencia. La ansiedad es
vital para reaccionar mejor en las situaciones complejas.
Sin embargo, cuando una persona se encuentra ansiosa, frecuentemente sin se convierte en un problema y
produce sensaciones desagradables.

Como la ansiedad es una reacción normal, el objetivo jamás será que desaparezca, sino generar estrategias
que nos permitan controlarla y reducirlas a niveles manejables y adaptativos. La ansiedad es causada por
diversas variables que varían de una persona a otra. Pasan de la simpleza a la complejidad como por ejemplo:
Rendir un examen
Donar sangre
Cuando sentimos ansiedad, tendemos a exagerar lo que nos sucede, nos preocupamos antes que nos ocurra,
esperamos lo peor y nos auto convencemos que no seremos capaces de logar salir de esta situación. Una vez
que la ansiedad aparece, tiende a mantenerse, incluso si parece que ya no hay causa aparente para ello. Esto
es debido a que se ha adquirido el hábito de preocuparse, de esperar dificultades y de evitar situaciones
difíciles. Físicamente, el cuerpo se ha habituado a estar tenso y a reaccionar con ansiedad en todo tipo de
situaciones. La ansiedad crea un círculo vicioso, como los síntomas son desagradables, la persona se vuelve
más sensible a cualquier alteración física, se preocupa continuamente de que pueda pasar algo malo, lo que le
hace estar más ansiosa. Y así su sintomatología se agudiza.
32
3. Manejo De Las Emociones Y Métodos De Autocontrol.

Técnicas para controlar el estrés o la ansiedad.

¿Cómo enfrentar las situaciones difíciles?


Cuando nos sentimos mal a nivel emocional, muchas veces dejamos que los problemas continúen, en lugar de
solucionarlos. Aparece que lo que se llama “pensamiento rumiante” es decir pensar y pensar y pensar siempre
sobre el mismo hecho. Para que no nos ocurra eso, es necesario generar un plan de afrontamiento para situaciones
complejas.

El primer paso es darse cuenta de qué situación me hace sentir tensa/o. Hacerlo consciente es el primer paso.
Escribirlo o pensarlo .
Evalué si frente al evento, mi reacción emocional fue adecuada o si quizás hay algún pensamiento o dialogo interno
que acrecienta mi tensión. Identifique ese dialogo interior.
Luego aplique alguna de las técnicas que mostraremos a continuación.

33
La Autoestima Y El Autoconcepto Como Herramienta Para El Control Emocional

El autoconcepto y la autoestima se configuran como elementos determinantes en la esfera personal y


social de cada ser humano, donde los éxitos y los fracasos, la satisfacción de uno mismo, el bienestar
psíquico y el conjunto de relaciones sociales llevan su impronta.

Tener un autoconcepto y una autoestima positivos es de la mayor importancia para la vida personal,
profesional y social.

El autoconcepto favorece claramente el sentido de la propia identidad, constituye un marco de


referencia desde el que interpretar la realidad externa y las propias experiencias, influye en el
rendimiento, condiciona las expectativas y la motivación y contribuye a la salud y al equilibrio psíquico.

34
Autoconcepto

El concepto implica un conjunto de representaciones producto de experiencias que hemos tenido a lo


largo de la vida.
Considera no tan sólo la experiencia misma, sino también como nos hemos experimentado a nosotros
mismos en relación a ellas. Cada experiencia es una carga afectiva y significativa para nosotros.

Es la síntesis, mayormente cognoscitiva, de experiencias, sentimientos y actitudes relacionadas con el


sujeto.
Su formación es un proceso central en la estructuración de la personalidad. Se desarrolla a partir de la
conciencia del Yo; éste conocimiento de si mismo esta determinado por la relación con personas
significativas del ambiente (origen del Auto concepto).

El auto concepto es afectado por nuestra relación con el mundo, es modificado por los otros, es
dinámico.

El auto concepto se desarrolla a partir de la conciencia del Yo, la cual se constituye cuando el niño se
reconoce como individuo distinto y separado de los demás.

35
El autoconcepto es una realidad psíquica muy compleja y dentro de lo que es autoconcepto general se
distinguen otros autoconceptos más concretos que se refieren a áreas específicas de la experiencia y
que se relacionan a continuación:
Autoconcepto físico: La percepción que uno tiene tanto de su apariencia y presencia físicas como de
sus habilidades y competencia para cualquier tipo de actividad física.
Autoconcepto académico: El resultado de todo el conjunto de experiencias, éxitos, fracasos y
valoraciones académicas que el alumno tiene a lo largo de los años escolares.
Autoconcepto social: Consecuencia de las relaciones sociales del alumno, de su habilidad para
solucionar problemas sociales, de la adaptación al medio y de la aceptación de los demás.
Autoconcepto personal: Incluye la percepción de la propia identidad y el sentido de responsabilidad,
autocontrol y autonomía personales.
Autoconcepto emocional: Se refiere a los sentimientos de bienestar y satisfacción, al equilibrio
emocional, a la aceptación de sí mismo y a la seguridad y confianza en sus posibilidades.

36
Autoestima

Cuando hablamos de autoestima, nos estamos refiriendo a una actitud hacia uno mismo.
Significa aceptar ciertas características determinadas tanto antropológicas (aspectos físicos y
sociales) como psicológicas, respetando otros modelos. Si la contemplamos como una actitud,
nos referimos a la forma habitual de pensar, amar, sentir y comportarse consigo mismo.
Se trata así de la disposición permanente para enfrentarnos con nosotros mismos y el sistema
fundamental por el cual ordenamos nuestras experiencias.
La autoestima conforma nuestra personalidad, la sustenta y le otorga un sentido.
Se genera como resultado de la historia de cada persona, no es innata; es el resultado de una
larga secuencia de acciones y sentimientos que se van sucediendo en el transcurso de nuestros
días.
La autoestima tiene una naturaleza dinámica, puede crecer, arraigarse más íntimamente,
conectarse a otras actitudes nuestras o, por el contrario, debilitarse y empobrecerse.

37
Es una forma de ser y actuar que radica en los niveles más profundos de nuestras capacidades,
pues resulta de la unión de muchos hábitos y aptitudes adquiridos.
Se trata de la meta más alta del proceso educativo, pues es precursora y determinante de
nuestro comportamiento y nos dispone para responder a los numerosos estímulos que
recibimos.
La autoestima se caracteriza por una representación positiva o negativa de uno mismo que se
traduce, de acuerdo con los pares, en diferentes expresiones: “quererse a uno mismo”,
“gustarse a uno mismo”, “respetarse a uno mismo
En la autoestima encontramos tres componentes interrelacionados de tal modo que una
modificación en uno de ellos lleva consigo una alternación en los otros: cognitivo, afectivo y
conductual.
Componente cognitivo: Formado por el conjunto de conocimientos sobre uno mismo.
Representación que cada uno se forma acerca de su propia persona, y que varía con la
madurez psicológica y con la capacidad cognitiva del sujeto.

38
Componente afectivo: Sentimiento de valor que nos atribuimos y grado en que nos aceptamos. Puede
tener un matiz positivo o negativo según nuestra autoestima: “Hay muchas cosas de mí que me gustan”
o “no hago nada bien, soy un inútil”. Lleva consigo la valoración de nosotros mismos, de lo que existe de
positivo y de aquellas características negativas que poseemos. Implica un sentimiento de lo favorable o
desfavorable, de lo agradable o desagradable que vemos en nosotros.

Componente conductual: Relacionado con tensión, intención y decisión de actuar, de llevar a la práctica
un proceso de manera coherente. Es la autoafirmación dirigida hacia el propio yo y en busca de
consideración y reconocimiento por parte de los demás. Constituye el esfuerzo por alcanzar el respeto
ante los demás y ante nosotros mismos.

39

También podría gustarte