Está en la página 1de 17

INFORME CIRUGÍA: EXENTERACIÓN (GRUPO MIÉRCOLES)

INTEGRANTES:

JUAN CAMILO ORTEGA SALAS 121004126

ANGIE CAMILA CASTILLO LOPEZ 121004109

ADRIAN CAMILO RODRIGUEZ ROMERO 121004433

ANGIE PAOLA ABAUNZA HASTAMORIR 121004200

PRESENTADO A:

DR. JAVIER RICARDO JARA AGUDELO

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y DE RECURSOS NATURALES

PROGRAMA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS

VILLAVICENCIO - META

2023
ÍNDICE

1. TEORÍA
1.2 TÉCNICAS DE ANESTESIA
1.3 ANATOMÍA
1.4 HISTORIA CLÍNICA
2. PREOPERATORIO
2.2 PROTOCOLO DE ANESTESIA
2.3 INTRAOPERATORIO
2.4 POSOPERATORIO
3. REFERENCIAS
1. TEORÍA
EXENTERACIÓN

La exenteración ocular en bovinos es un procedimiento quirúrgico que involucra la


extracción completa del globo ocular y sus estructuras adyacentes en el contexto de
afecciones oftalmológicas graves. A lo largo de la historia, el cuidado de la salud ocular de
los bovinos ha sido esencial para garantizar su bienestar y su capacidad para desempeñar
un papel productivo en la industria ganadera. La necesidad de realizar exenteraciones
oculares en bovinos se ha convertido en una práctica importante para aliviar el dolor,
prevenir la propagación de infecciones y mantener la calidad de vida de estos animales.

Se trata de una extirpación total de todos los tejidos blandos de la órbita, incluidos párpados
(aunque a veces se pueden conservar), globo ocular, grasa orbitaria, musculatura
paraocular, glándula lagrimal, vasos, nervios y periostio orbitario.

La exenteración orbitaria está indicada principalmente en afecciones oculares o perioculares


que se diseminan a conjuntiva, a globo ocular, a contenido de la órbita o a senos
periorbitarios. El motivo más frecuente es por tumores cutáneos, pero también las
afectaciones intraoculares, de los anejos oculares o a nivel sinusal pueden llegar a afectar
las estructuras intraorbitarias y ser necesaria la exenteración. Esta técnica quirúrgica
también puede estar indicada en patologías benignas, como neoplasias benignas
deformantes, dolor orbitario severo o unas deformidades imposibles de tratar con otras
medidas terapéuticas.

1.2 TÉCNICAS DE ANESTESIA

Anestesia retrobulbar

Se puede utilizar para realizar la técnica quirúrgica de enucleación. El anestésico se


deposita en cuatro puntos, dorsal, ventral, lateral y medial al globo ocular, atravesando la
conjuntiva. La inyección en el punto lateral necesita atravesar el canto medial palpebral,
mientras que en la inyección ventral, se debe dirigir ligeramente nasal para evitar el nervio
óptico.
Bloqueo de la rama auriculopalpebral del nervio facial

La aguja se inserta justo delante de la base del pabellón auditivo al final del arco cigomático
hasta que la punta cae en el borde dorsal del arco. En ese punto se inyectan 10-15 ml de
lidocaína al 2%. La anestesia comienza a los 10-15 minutos y dura aproximadamente una
hora. Este bloqueo sólo paraliza el músculo orbicular del párpado, sin causar analgesia.
Esta técnica, en combinación con analgesia tópica es útil para cirugía menor ocular.

Bloqueo regional de Peterson

Para uso exclusivo en ganado. Anestesiar todo el costado de la cabeza, excepto la lengua y
la mandíbula. Usando una aguja de unos 10 cm de largo, se coloca el surco formado por el
arco cigomático y la apófisis supraorbitaria del hueso cigomático justo detrás del canto
externo del ojo. Posteriormente, se pasa la aguja a través de la apófisis coronoides de la
mandíbula en dirección paralela al hueso frontal y perpendicular a la mandíbula, hasta el
agujero orbitario, evitando la cresta pterigoidea. Se inyecta aproximadamente 10 ml de
lidocaína. Con esta inyección, se bloquea toda la inervación sensorial y motora del ojo y los
apéndices, excepto la porción motora del párpado. Mientras se retira la aguja, se bloquea el
nervio auricular-palpebral y se anestesia la parte móvil del párpado donde actúa a través del
bloqueo de canales de sodio de la membrana celular de neuronas periféricas sensitivas,
impidiendo el movimiento de iones de sodio y potasio a través de los receptores del nervio y
por lo tanto, la conducción nerviosa

1.3 ANATOMÍA

La córnea es de forma ovalada, al igual que la hendidura


pupilar. El iris está fuertemente pigmentado de forma uniforme.
La pupila tiene forma ovalada, con el eje más largo horizontal. A
diferencia de los caballos, el reflejo pupilar es bastante bueno.
Presentan granula iridica, que es una extensión del epitelio
pigmentado del iris. Los párpados tienen abundantes pestañas
en el párpado superior y escasas en el inferior. La órbita, como
la del resto de los herbívoros, y a diferencia de los carnívoros, está cerrada por un borde
óseo que protege al ojo. El fondo de ojo bovino sigue un patrón holangiótico, con un gran
disco óptico de forma oval, poco o nada mielinizado, por lo que tiene un aspecto grisáceo.

Córnea: Es más rígida y prominente que en el ser humano. De fuera hacia dentro se
distinguen varias capas: el epitelio, la membrana de Bowman, el estroma, la membrana de
Descemet y el endotelio. Mientras que algunos autores apoyan la existencia de la
membrana de Bowman entre el epitelio del estroma, y que incluso es relativamente gruesa,
con un espesor de 9±1 m. La córnea suele tener en general una forma elíptica con el eje
horizontal mayor que el vertical. En la mayoría de los ungulados estas diferencias son más
pronunciadas para favorecer un mayor campo visual en la dirección horizontal, que está
complementado con la disposición lateral de los ojos que se comentó anteriormente. La
combinación del tamaño de la córnea y de la posición de los ojos parece ser resultado tanto
de una adaptación a los hábitos de alimentación como de protección ante posibles
depredadores.

Cámara anterior e iris: Entre la córnea y el cristalino se encuentra la cámara anterior. Este
espacio lo llena el humor acuoso, que circula libremente, está en constante renovación y
aporta nutrientes a la córnea y al cristalino, por ser éstas avasculares. El iris está colocado
detrás de la córnea, y es una continuación del cuerpo ciliar.

Cristalino: Es la lente transparente biconvexa situada detrás del iris y delante del cuerpo
vítreo. En él se distinguen 3 partes: la cápsula, el epitelio y las fibras. El cristalino
propiamente dicho está colocado dentro de la cápsula y sujeto al globo ocular por las fibras
zonulares y el músculo ciliar. Es el responsable del mecanismo acomodativo por el cual
cambia su forma (la curvatura de las caras y el espesor aumentan) y permite que objetos
colocados a diferentes distancias puedan enfocarse sobre la retina y por lo tanto verse
nítidos. La función óptica del cristalino es añadir potencia a la córnea para que las imágenes
dadas por el ojo se sitúen sobre la retina, independientemente de la posición del objeto a
observar.

Esclera: La mayor parte de la zona externa del globo ocular está ocupada por la esclera.
Ésta es una capa externa fibrosa y opaca de tejido conectivo (colágeno). En ella van
insertados los músculos oculares y los capilares que penetran en el ojo. Su función es
básicamente la de proteger las estructuras internas del ojo.
1.4 HISTORIA CLÍNICA
2. PREOPERATORIO
Materiales:

El instrumental que se utilizó primordialmente durante la cirugía corresponde al siguiente


listado de instrumentos, sin embargo, en la bandeja se dispuso el instrumental de cirugía
general.

● Cuerdas y lazos
● Cuchillas (tricotomía)
● Jeringas y agujas
● Campos
● Compresas
● Bisturí
● Pinzas hemostáticas
● Pinzas anatómicas con garra
● Pinzas de campo
● Pinzas mosquito
● Tijeras punta roma
● Porta agujas
● Material de sutura

Paciente:

● El paciente para la cirugía fue un bovino macho de 450Kg, propiedad del profesor
Carlos Villamil.
● Se le administró media dosis de 1.1mL de Xilacina 2%
intravenosa y Flunixin 20mL también vía intramuscular.
(Foto 1)
● Para hacer la sujeción del animal se puede hacer la intervención de pie en brete
pero en este caso se procedió a realizar una restricción decúbito lateral sobre el lado
izquierdo (este tipo de derribo produce timpanismo al haber compresión sobre los
intestinos, por esta razón se procedió con rapidez la técnica quirúrgica). Y uso de
colchonetas para el cuerpo y cabeza del animal. (Foto 2)
● Principalmente se realizaría una enucleación (sacar solo el globo ocular), pero al ver
toda la zona del ojo contaminada se optó por una exenteración (Todo el contenido).
● Posteriormente se realizó la tricotomía y embrocado en la zona ocular con un
margen de 10 centímetros aproximadamente, con yodo (espiral de adentro hacia
fuera) y alcohol (barrido). (Foto 3)
● Se preparó una solución de lavado con Lactato de Ringer y Dióxido de Cloro para
lavado y desinfección de la zona ocular. (Foto 4)

Foto 1

Foto 2

Foto 3 Foto 4
2.2 PROTOCOLO DE ANESTESIA
Control de anestesia cada 5 min (Fc y Fr)
2.3 INTRAOPERATORIO

Previa tricotomía y embrocado de la zona peripalpebral se procederá a realizar la técnica


anestésica elegida.

Para realizar este procedimiento fue necesario anestesiar los nervios así como los párpados
suministrando lidocaína y tejidos perioculares ( bloqueo retrobulbar, bloqueo de peterson).
Se incide la piel en forma paralela y a 1 cm de ambos bordes palpebrales.

La incisión debe llegar hasta la submucosa de la conjuntiva palpebral. A partir de aquí se


debe divulsionar con tijera curva de punta roma, de esta forma se van separando el globo
ocular de sus órganos vecinos (cápsula de Tenon, glándula lagrimal y músculos).
Siempre traccionando toda la estructura a eliminar se llega a la última unión anatómica, el
nervio óptico y la arteria central de la retina.

En este paciente, al extraer el contenido ocular (nervio, párpado, grasa retrobulbar y


músculos periorbitales) se observó la necrosis del nervio y fibrilación de la mucosa debido
al trauma que sufrió el animal días anteriores. Para la hemostasia se realizó la transfixión de
nervio con paquete vascular.
Al retirar todo el paquete ocular, se realizó un lavado con la solución de lavado y se diluyó
para evitar contaminación al cierre de los tejidos.
Aquí pueden seguirse dos caminos: el primero colocando unas pinzas de Kotcher lo más
cerca posible del agujero óptico y luego seccionando con cortes de tijera, (puede o no
ligarse). Otra alternativa es seccionar a tijera sin hemostasia, esto provocará una profusa
hemorragia que se contiene con hemostasia por compresión con torundas, embebidas en
soluciones de ácido metacresolsulfónico.

Luego se puede introducir un trozo de gasa en “zig zag” embebidas en antibióticos o


soluciones de ácido metacresolsulfónico. Se suturan ambos bordes palpebrales con puntos
separados en “U” y capitones, dejando una pequeña abertura en el ángulo anterior por
donde saldrá el trozo de venda.
De lo contrario podrán suturarse perfectamente los párpados con la técnica descrita para
luego llenar la cavidad neoformación con solución de ácido metacresolsulfónico al 10%
como coagulante.

Para el cierre del último plano anatómico se realizó una sutura de colchonero horizontal
intercalado con colchonera vertical.
Se aplica antibioterapia general y se retiran los puntos a los 14 días.

2.4 POSOPERATORIO

Tratamiento
● Generalmente se administran antibióticos de amplio espectro durante unos 5-7 días
y AINE durante el mismo periodo de tiempo.

● El relleno orbital se retira a los 2-3 días simplemente tirando del extremo de la venda
que sobresale de la parte ventral de la zona quirúrgica .
● Durante este procedimiento es normal observar una cantidad mínima de sangrado o
drenaje. Algunos pacientes requieren sedación para realizar esta operación.

● La incisión transcutánea, por la que se ha extraído el relleno orbital, se deja abierta


para que se cierre por segunda intención.
● El vendaje Stent se debe cambiar diariamente durante 5 días y finalmente las
suturas se retiran a las 2 semanas.
● El paciente debe alojarse en un lugar conocido y con el que esté familiarizado, para
que la pérdida de visión no le suponga un inconveniente considerable y sea causa
de estrés.

Complicaciones:

● Siempre que se rompe la integridad del tejido debido a accidente o disección, el


paciente es vulnerable a la infección y sus complicaciones. Los dos problemas
mayores que se pueden encontrar son la infección y la separación de la herida.
● Las hemorragias ocurren más frecuentemente en pacientes hipertensos o con
defectos de coagulación. Se debe reabrir la herida, identificar el o los vasos
sangrantes y ligarlos. Otras veces es consecuencia de una hemostasia no muy
prolija, antes de cerrar la herida. También por traumatismo con otros animales o por
las instalaciones.
● La acumulación de suero es frecuente en heridas que tienen un gran espacio muerto
como las de la enucleación. Se las trata mediante la aspiración, o si es voluminosa,
mediante una herida por transfixión en el punto más declive aplicando luego un dren
con un apósito de compresión.
● Dehiscencia de las suturas por demasiada tensión de los bordes comprometiendo la
circulación en esta zona, asimismo los puntos flojos o mal anudados, demasiados
puntos, toma de muy poco tejido o material de sutura inapropiado, son otras causas
de dehiscencia.
● Timpanización por la posición del animal en mucho tiempo.
● Dificultad en el cierre de la herida.

Cuidados:

● Los estudiantes del curso de cirugía se van turnando día y noche para el corte y
picado de Chimuelo, medición de sus constantes y limpieza de la herida con
clorhexidina a toques y no en barrido.
Constantes:
3. REFERENCIAS
● Ducharme N., Fubini S. (2016). Farm animal surgery, 2nd edition. ELSEVIER.
https://vetbooks.ir/farm-animal-surgery-2nd-edition/
● Lojano G. M. (2011). Enucleación del globo ocular en bovinos. Universidad de
Cuencia. Tomado de:
http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3066/1/mv185.pdf
● Garnero O., Perusia O. (2002). Manual de anestesias y cirugías de bovinos.
● Schulz K. Field surgery of the eye and para-orbital tissues. Vet Clin Food Anim 2008;
24(2008): 527-534
● Simon Turner A., Wayne Mcllwraith C. 1988 Técnicas quirúrgicas en animales
grandes. 1era. Edición Buenos Aires, Argentina: Hemisferio sur; Editorial; pp
211-314
● Sonsthagen T. (2019) Veterinary instruments and equipment: A pocket guide, 4th
edition. Editorial ELSEVIER.
https://vetbooks.ir/veterinary-instruments-and-equipment-a-pocket-guide-4th-edition/
● Valverde A, Doherty TJ. Anesthesia and analgesia in rumiants. En: Fish R,
Danneman P, Brown M, Karas A, editors. Anesthesia and analgesia in laboratory
animals. 2 nd ed. Elsevier; 2008. p. 385-411.

También podría gustarte