Está en la página 1de 91

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSITARIA CIENCIA Y TECNOLOGIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
CENTRALES “ROMULO GALLEGOS”

PLAN INFORMATIVO SOBRE LOS CUIDADOS DE QUEMADOS DIRIGIDO


A LOS PROFESIONALES DE ENFERMERÍA QUE LABORAN EN EL
HOSPITAL SANTA TERESITA DE JESÚS UBICADO EN SANTA
TERESA DEL TUY MUNICIPIO INDEPENDENCIA
ESTADO BOLIVARIANO DE MIRANDA

Autor (es): XXXXXXXXXXXX


XXXXXXXXXXXX
Tutora: Guisgleydi colina

Cúa, Mayo del 2020


CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

Una quemadura es un tipo de lesión de la piel u otros tejidos que puede


ser provocada por diversas causas. Las quemaduras no tan graves se
producen por el contacto con llamas, líquidos calientes, superficies calientes
y otras fuentes de altas temperaturas, o con el contacto con elementos a
temperaturas extremadamente bajas. También existen las quemaduras
químicas y las quemaduras eléctricas. Según Álvarez, (2008), en donde
define las quemaduras como que:

Son lesiones de la piel, de sus anexos y hasta de los


músculos y tendones del organismo, las cuales son
producidas por agentes físicos o químicos en sus diversas
formas, pudiendo generar desde lesiones leves hasta los que
ponen en riesgo la vida, según la extensión y profundidad de
la quemadura. (p. 356)

Dentro de un mismo orden de ideas, se puede decir que las


quemaduras constituyen una de las agresiones más graves contra el
organismo, ya que dependiendo de la cantidad de tejido destruido o de su
localización en estructuras vitales, pueden llevar al paciente,
inexorablemente, a la muerte; pero es innegable que la morbilidad y
mortalidad de las quemaduras están directamente relacionadas con la
calidad de la terapia aplicada.
En un mismo contexto, la Organización Mundial de la Salud (OMS,
2017), señala que las quemaduras no son un problema banal. Provocan
alrededor de 265.000 muertes al año, y las mujeres adultas y la población
infantil son los grupos más vulnerables, junto con las personas que viven en
los países en vías de desarrollo, con una mortalidad en torno al 4%.
Cabe destacar, que en España la Estadísticas e información Sanitaria
dice, se calcula que 300 de cada 100.000 habitantes sufren quemaduras
anualmente, lo que arroja una cifra de aproximadamente 144.000 personas
afectadas, aunque solo el 5% de ellas requieren cuidados hospitalarios.
Igualmente, como Chávez; Navarro; Peralta; Soto; Torres; y Treviño (2013),
mencionan que solo en los Estados Unidos se estima que 1.25 millones de
personas son tratadas anualmente por algún tipo de quemadura y
aproximadamente 50.000 pacientes requieren hospitalización, con una
estancia aproximada de un día por cada 1% de superficie corporal quemada
(SCQ) y con una mortalidad de un 4%, por la quemadura o sus
complicaciones. Sólo en este país el gasto en prevención y tratamiento por
quemaduras asciende a 2 billones de dólares por año.
De esta manera, en México según datos del Instituto Nacional de
Estadística y Geografía (I.N.E.G.I), existen en toda la república mexicana
más de 81 millones habitantes, de los cuales en promedio el 62%, ha sufrido
algún tipo de accidente; de cuya cifra son entre 50 millones de habitantes y
de los cuales el 5.7% ha sufrido y ha tenido que ser atendido por causa de
Quemaduras, casi 3 millones de estos. Con respecto al lugar de accidente; el
hogar es el más frecuente con un 67% en promedio, seguido de la vía
pública e industria. En relación con el sexo y edad, encontramos que el
hombre se quema con mayorfrecuencia que la mujer, siendo en la edad más
productiva de su vida, con un promedio del 68% al 32% respectivamente.
Además, en México de acuerdo con información publicada por el
Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica de la Secretaria de Salud en
el 2009 se establece a las quemaduras como una de las 20 principales
causas de enfermedad con una incidencia en el 2008 de 110.08 por 100 mil
habitantes siendo el sexo masculino el más afectado con un 52%. Los meses
con mayor número de casos fueron de mayor a menor; diciembre, abril, julio
y septiembre.
Por lo demás, según De los Santos C, (2009), indica que
aproximadamente 9 millones de personas quedan incapacitadas cada año en
el mundo debido a las quemaduras. La mayoría de ellas se producen por
calor, llamas, explosiones o contacto con líquidos calientes.
Por consiguiente, las quemaduras son un tipo de lesiones específicas,
pero que a su vez ocupan una gran gama de incidentes, debido a los cuales
surge nuevamente otro tipo de clasificaciones, la cual está determinada en
base a los acontecimientos que provocaron tal lesión o bien, del agente
principal que causa dicha alteración.
En otro ámbito territorial, se dice que en Venezuela según González,
Santana y Fouquet; mencionan que dentro de los traumatismos graves a que
está expuesta una persona, las quemaduras tienen especial importancia por
los múltiples y variados efectos nocivos que producen en instantes. Ellos
constituyen un problema de salud pública con una gran repercusión
económica y social en la familia y la sociedad venezolana. A pesar de estas
complicaciones, esta entidad no es bien atendida en nuestro país en la
actualidad. Dentro de un mismo punto de vista nacional menciona Zapata, R.
(2014), refiere que las quemaduras “son la cuarta causa de muerte
accidental en Venezuela, también refiere que en países desarrollados, el
90% de los quemados graves logra sobrevivir; pero en Venezuela hay 1.200
quemados críticos cada año, y la mayoría fallece”.
Asimismo, se automatiza que dentro de un aproximado de 120.000
personas al año sufren quemaduras por distintasderivaciones. Según el
Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS), en el 2012 fallecieron
445 personas por ese tipo de lesiones tan severas, y la frecuencia más alta
fue la muerte de niños de 0 a 4 años de edad por lo comprometido de la
lesión.
Es importante mencionar que enla mayoría de estos accidentes
ocurren en el hogar, siendo el mecanismo de lesión más frecuente el
escaldamiento. Las personas afectadas en mayor número son preescolares
que provienen de las clases sociales más bajas. Las quemaduras son
prevenibles a través de medidas adecuadas de información y educación,
debiendo iniciarse programas basados en elanálisis epidemiológico de esta
patología a nivel nacional.
En un estudio realizado por Pérez, Freitez, Castañeda, y otros
autores; (2002), se refieren que en Barquisimeto hubo discreta
predominancia del sexo masculino. Los accidentes en el hogar ocasionaron
el mayor número de quemaduras. La evolución del 97.65% de los pacientes
fue satisfactoria. En este grave problema de salud pública se hace énfasis,
además de su importancia, en la repercusión en el niño, la familia, la
sociedad y el costo hospitalario.
Se hace notar que en el Hospitalito Santa Teresita de Jesús ubicado
en Santa Teresa del Tuy Municipio Independencia en el Estado Bolivariano
de Miranda, es una institución de niveltipo II, en donde está dividido por
varios servicios lo que hace que la atención sea diversa y al mismo acudan
los usuarios presentando diagnostico y patología distintas, en dicho centro
asistencial no se escapa de la falla generada por el déficit de recursos tanto
materiales como humanos en el cual hace referencia a la falta de personal
entre ellos profesionales de enfermería que realicen la labor de asistir al
médico y hagan su labor de promoción, prevención y que además brinden
los cuidados necesarios que los usuarios ameriten.
En ya mencionado centro de salud acuden usuarios presentando
distintos grados de quemaduras, es allí cuando el profesional de enfermería
debe brindarle la atención y cuidado optimo dependiendo del grado de lesión
que el usuario pueda presentar en ese momento.
Por lo tanto, en el hospitalito Santa Teresita de Jesús, no cuenta con
un área especializada de quemados, más sin embargo se les da su primera
atención a estos pacientes llegando a realizar una evaluación en donde se
pueda determinar el grado de quemadura que puedan llegar a presentar para
estabilizar la vida del paciente y en primera instancia aplicarles los cuidados
precisos, mientras son referidos a instituciones de salud más especializada
en el área que logren ofrecerle una mejor atención requerida.
Entonces, es preciso que el profesional de enfermería que labore en
esta institución este altamente capacitado y calificado con las habilidades,
destrezas y conocimientos; en cuanto a los cuidados que se le deben de
proporcionar a los usuarios que asisten presentando diversos grados de
quemaduras, ya que dependiendo del grado de la lesión lleva cuidados muy
específicos, donde no se exponga ni comprometa mas el área afectada.
Puesto ya lo antes planteado, a base del mismo surgen las siguientes
interrogantes las cuales se presentan a continuación:
1. ¿Qué información sobre quemaduras poseen los profesionales de
enfermería que laboran en el hospital Santa Teresita de Jesús?
2. ¿Cuáles son las complicaciones de los quemados que ingresan al
hospital Santa Teresita de Jesús ubicado en Santa Teresa del Tuy?
3. ¿Es oportuno un plan informativo sobre los cuidados de quemados
dirigidos a los profesionales de enfermería que laboran en el hospital
Santa Teresita de Jesús ubicado en Santa Teresa del Tuy Municipio
Independencia Estado Bolivariano de Miranda?
Objetivos de la Investigación
Objetivo General
Diseñar un plan informativo sobre los cuidados de quemados dirigidos
a los profesionales de enfermería que laboran en el hospital Santa
Teresitade Jesús ubicado en Santa Teresa del Tuy Municipio Independencia
Estado Bolivariano de Miranda.
Objetivos Específicos
Identificar la información sobre quemaduras que poseen los
profesionales de enfermería que laboran en el hospital Santa Teresita de
Jesús.
Determinar las complicaciones de los quemados que ingresan al
hospital Santa Teresita de Jesús ubicado en Santa Teresa del Tuy.
Ejecutar plan informativo sobre los cuidados de quemados dirigidos a
los profesionales de enfermería que laboran en el hospital Santa Teresita de
Jesús ubicado en Santa Teresa del Tuy Municipio Independencia Estado
Bolivariano de Miranda.
Justificación de la Investigación
Se precisala quemadura como la destrucción de tejido secundaria a un
agente térmico, químico, eléctrico o radio activo. Vernimmen, (2005),
manifiesta quelas quemaduras producen lesiones que pueden resultar
difíciles de tratar e incluso llegar a comprometer la vida. La tendencia del
número de casos con quemaduras está elevándose y es importante el grado
de discapacidad que produce, lo que puede significar para los sistemas de
salud una significativa inversión de recursos.
El estudio del paciente quemado que presenta complicaciones es de
gran importancia, puesto que una complicación incrementa costos, atención
y gasto individual, además aumentan la probabilidad de secuelas.
El usuario quemado extenso fallece por infección, autoconsumo y falla
orgánica múltiple. Se consideran quemaduras extensas aquellas que afectan
más del 30% de la superficie corporal. El índice de mortalidad reportada en
este tipo de lesiones va del 29% al 60%; mientras más extensa es la lesión,
es menor la posibilidad de sobrevivencia. Jeffrey, en 1995, describió un
aumento en la sobrevivencia del quemado atribuible a los importantes
avances tecnológicos en el manejo del usuario quemado extenso, sin
embargo las tasas de mortalidad siguen siendo elevadas hoy en día.
De esta manera, la contribución del presente trabajo de investigación
es de gran relevancia, ya que el profesional de enfermería por aportar una
serie de cuidados generales que podrá implementar a sus métodos de
cuidados frecuente para que de una manera u otra puedan mejorar cada día
las acciones que efectúan con el usuario con quemaduras.
En otro aspecto un poco más práctico se espera con esta
investigación cubrir las perspectivas requeridas, al mismo tiempo de
favorecer a futuro, con unos mejores cuidados y atención hacia los usuarios
que presenten quemaduras de distintos grados, para que de una manera u
otra se pueda lograr alcanzar un bienestar físico y psicológico logrando
proteger e indemnizar su necesidad, en pro de los índices tan altos que se
han generados por este tipo de eventualidad surgidos de forma inesperada.
Es relevante desde el punto de vista metodológico, la presente
investigación para la casa de estudio la Universidad Nacional Experimental
de los Llanos Centrales “Rómulo Gallegos”, debido a que referirá dentro de
sus bibliografía un trabajo de características actualizadas que servirá de
aporte documental para otros estudiantes que allí se forman, aplicando todos
sus conocimientos y criterios sobre los cuidados que se debe de tener con
los pacientes quemados.
También, para los autores de este estudio es muy importante señalar
que para su proyección como aspirantes a Licenciadas y Licenciados de
Enfermería se debe a medida que se desenvuelvan y aplique de forma
correcta todos sus conocimientos además de las técnicas adquiridas en su
proceso de formación y así puedan maniobrar con una mejor calidad los
cuidados a proporcionar, su desenvolvimiento en futuros cercanos lo que
traerá un alto desempeño en sus labores.
Finalizando un poco la situación, se muestran los beneficios y
beneficiarios que posee directamente esta investigación, a causa deque a
medida el Profesional de Enfermería mejora sus acciones, el paciente podrá
recibir un cuidado más oportuno y pertinente que cubra todas sus
necesidades.
Además, este estudio aportara beneficios tanto a los profesionales de
enfermería como a los pacientes. En el primer caso, ya que contarán con
Profesionales de Enfermería con conocimientos actualizados y de primera
línea quienes proporcionarán cuidados en usuarios con quemaduras y, en el
segundo caso, puesto que gracias al mismo, los Profesionales de
Enfermería contarán con un documento actualizado que les permitirá mejorar
sus competencias profesionales, lo que les ayudará enormemente en su
práctica.
CAPITULO II

MARCO TEORICO

El marco referencial o teórico se describe comola recopilación de


información documentada acerca de la problemática aquí planteada. En
relación a ello, Vázquez M. (2010), define el marco teórico que “es el
conjunto de teorías, conceptos y procedimientos que el investigador
selecciona y organiza de acuerdo con el objeto o problema cinc investiga”
(p. 532). Es por esto que el marco teórico, conceptual y referencial se
puede considerar uno solo, ya que define conceptos y refiere datos.
Mientras que para Baptista, Fernández y Hernández. (2010), consideran
que el marco teórico, o referencial “es un compendio escrito de artículos,
libros y otros documento, que describen el estado pasado y actual del
conocimiento sobre el problema de estudio. Nos ayuda a documentar cómo
nuestra investigación agrega valor a la literatura existente” (p.64).
De acuerdo con los autores anteriormente citados, se concluye que el
marco teórico es aquel que sirve de base para futuras investigaciones,
tomando en cuenta datos estadísticos y referenciales de un mismo tema.
Antecedentes de la Investigación
Con la intención de sostener la investigación, se realizó la exploración de
algunos estudios relacionados con el tema de estudio, los resultados, análisis
y procedimientos se usarán de guía para ampliar conocimientos en esta
área.
Antecedente Internacional
Calderón Julio, (2014), realizó un estudio titulado: Quemaduras:
principales complicaciones y factores relacionados. En la Universidad
Veracruzana de los Servicios de Salud de Veracruz en el Hospital Regional
Dr. Luis F. Nachón, en México. Teniendo como objetivo principal Determinar
las principales complicaciones en las quemaduras y los factores
relacionados.
Además, uso una metodología con un diseño de estudio retrospectivo,
transversal, descriptivo contando con una población de estudio - universo el
cual incluirá a pacientes que hayan presentado quemaduras de segundo y
tercer grado atendidas en el Hospital Regional Dr. Luis F. Nachón, en su
unidad de quemados durante el periodo enero 2012 a enero 2013.
Con unos resultados tras la recopilación de la información de los
expedientes se procederá a la captura en una base de datos en un programa
estadístico, posteriormente y una vez validada la correcta captura SPSS
(statisticalpackagefor social sciences) de la base de datos se realizara el
análisis correspondiente. De primera instancia, se analizará mediante
estadística descriptiva a través de la exposición de frecuencias, medias y
desviaciones típicas de las variables a considerar.
Tomando como conclusión que se espera conocer las principales
complicaciones y su prevalencia, así como los factores relacionados, para
con ello contar con una base de un probable estudio subsecuente para así
disminuir las secuelas de las complicaciones de los pacientes con
quemaduras con manejos iníciales oportunos basados en evidencia, así
como la reducción de los costos de largas estancias intrahospitalarias.
Finalmente se presenta la relación del presente trabajo tomado en
cuenta como antecedente para el presente estudio el cual poseen una
estrecha vinculación desde distintos puntos de vista iniciando desde lo
metodológico puesto que se trabaja con diseño de investigaciónsimilares
desde los descriptivo, conjuntamenteen lo científico se enfocan con objetivos
de estudios afines basados en las complicaciones de quemaduras y sus
factores de riesgos.
Antecedentes Nacionales
Rodríguez, Rojas y Velásquez. (2014), plasmaron una investigación
titulada: Cuidados de enfermería al niño con quemaduras hospitalizado en la
unidad de quemados pediátrica del complejo hospitalario universitario “Ruiz y
Páez”. En Ciudad Bolívar – Venezuela. Este trabajo tuvo como objetivo:
Determinar los cuidados de enfermería al niño con quemaduras hospitalizado
en la Unidad de Quemados pediátrica del Complejo Hospitalario Universitario
“Ruiz y Páez” de Ciudad Bolívar. En donde sumetodología usada fue un
diseño de campo, descriptivo y transversal. La población estuvo conformada
por 17 enfermeras que laboran en la Unidad, se tomó la totalidad de la
población.
La presentación de los resultados permitieron evidenciar que las
actividades inherentes a las etapas de proceso de enfermería están presente
en: la valoración en un 18,84%; en el diagnóstico de enfermería en un
15,88%; en la planificación en un 18,53%; en ejecución en un 38,78% y la
evaluación en un 7.94%.
La presentereferencia antes plasmada y detallada ostenta una
estrecha relación en la temática de estudio,puesto que ambas en sus
fundamento principal es basada en los cuidados que se les brinda a los
pacientes quemados por parte de los profesionales de enfermería en sus
distintos grados de quemaduras.
Márquez M. (2017), efectuó un trabajo especial de grado titulado
“Cuidados de pacientes con quemaduras de segundo y tercer grado dirigido
a los profesionales de enfermería que laboran en la Unidad de traumatología
del Hospital Dr. Jesús Yerena”, en Caracas – Venezuela.
En donde su objetivo es proponer los cuidados de pacientes con
quemaduras de segundo y tercer grado dirigido a los profesionales de
enfermería que laboran en la unidad de traumatología del Hospital Dr. Jesús
Yerena. Por otra parte posee una metodología de tipo descriptivo – de
campo, con una población muestral de 12 enfermeras y enfermeros.
También poseen unos resultados que el 45% de los encuestado saben
cuáles son los cuidados que deben brindar a los pacientes con quemaduras
de 2 y 3 grado, mientras el 55% restante a pesar de poseer los conocimiento
necesario no los aplican por diversas causas.
En definitiva se menciona que ambas estudios guardan una
vinculación entre sí porque su enfoque principal se ocupa en los cuidados
que se les debe brindar a pacientes quemados con quemaduras de primer y
segundo grado del manejo que debe tener el profesional de enfermería en
sus cuidados brindados ejerciendo su rol.
Bases Teóricas
La fundamentación teórica constituye el corazón del trabajo de
investigación, pues es sobre este que se construye todo el trabajo.Según
Arias (2013), indica que las bases teóricas “implican un desarrollo amplio de
los conceptos y proposiciones que conforman el punto de vista o enfoque
adoptado, para sustentar o explicar el problema planteado” (p 107).
Una buena base teórica formará la plataforma sobre la cual se construye el
análisis de los resultados obtenidos en el trabajo, sin ella no se puede
analizar los resultados. La base teórica presenta una estructura sobre la cual
se diseña el estudio, sin esta no se sabe cuáles elementos se pueden tomar
en cuenta, y cuáles no.
Piel
Según Grabowski, (2000), manifiesta que la piel normal “es el órgano
más extenso del cuerpo, ocupa el 16% del peso corporal, tiene un grosor que
varía desde 0,5mm a 4mm y cubre aproximadamente 1.07 – 1,33m², en el
niño promedio”.
Desde el punto de vista estructural, la piel consta de dos partes
principales. La superficial y más delgada está compuesta de tejido epitelial y
se denomina Epidermis. La profunda y más gruesa, de tejido conectivo, es la
Dermis. Debajo de esta se encuentra el tejido celular subcutáneo, aunque no
forma parte de la piel se denomina Hipodermis.
Epidermis
Menciona por su parte Grabowski, en el 2000. Que es la capa externa
de la piel, y como tal, la primera línea de defensa. Consta de 5 capas de
células, desde fuera hacia dentro:
1. Estrato Córneo: constituido por 25 a 30 capas de queratinocitos muertos
y planos, posee queratohialina, y sirve como una barrera impermeable
para la protección.
2. Estrato Lúcido: se encuentra solo en la piel de las palmas de las manos
y plantas de los pies. Consta de queratinocitos planos y muertos que
contienen filamentos intermedios.
3. Estrato Granuloso: localizado en la parte central de la epidermis,
presenta de 3 a 5 capas de queratinocitos aplanados. Posee
queratohialina lo cual le da una tinción color oscura a las células.
4. Estrato Espinoso: presenta de 8 a 10 capas de queratinocitos
poliédricos, proporciona resistencia y elasticidad a la piel.
5. Estrato Germinativo: es el más profundo de la epidermis, además
contiene 1 capa de queratinocitos cúbicos, algunos de ellos están en
constante división celular.
La Dermis
Es la capa profunda de la piel compuesta de tejido conectivo que
contiene colágeno y fibras elásticas, posee además vasos sanguíneos,
nervios, glándulas y folículos pilosos.
La piel contiene, además las melanocitos, células dendi ricas que le dan el
color a la piel por cantidad de Melanina que produce de acuerdo a la raza y
no por sus números, que suelen ser constantes, las papilas dérmicas son
proyecciones de la dermis papilar que contiene un asa vascular y
terminaciones nerviosas. La membrana basal cubre a las papilas dérmicas
de ahí su disposición ondulada.
Quemaduras
Las quemaduras, posiblemente sean tan antiguas como el
descubrimiento del fuego. Aún más, los ríos de lava volcánica o incendios
forestales producidos por rayos o los rayos mismos, pudieron ser
responsables de quemaduras mucho antes del dominio del fuego por el
hombre. El tratamiento de las quemaduras se desarrolla a través de las
épocas, paralelo al avance de la medicina y la tecnología médica. El
tratamiento de las heridas por quemaduras se limitaba a la aplicación tópica
de diferentes tipos de emplastos, remoción de cuerpos extraños, protección
de las heridas con materiales limpios e invocaciones a deidades curativas.
Definición
Aquellas lesiones traumáticas, que conducen a necrosis hística de
variable extensión y profundidad, causadas por diferentes agentes que
pueden ser: físicos, químicos y biológicos. Tales agresiones pueden provocar
profundas alteraciones hístico-humorales en los pacientes y compromete su
vida en múltiples ocasiones, o puede dejar secuelas invalidantes o
deformantes para toda su vida (Alvarez, 2006).
Una lesión térmica por calor involucra el calentamiento de los tejidos
sobre un nivel donde ocurre daño irreversible de éstos. La lesión tisular es
proporcional al contenido de calor del agente quemante, tiempo de
exposición y conductividad de calor de los tejidos involucrados. Cuando la
fuente de calor es menor de 45°C, los daños tisulares son raros; de 45°C a
50°C, se presentan daños celulares, pero con carácter de reversibilidad, por
encima de 50°C, los daños celulares son irreversibles, resultando en
desnaturalización de las proteínas tisulares, si es de 60°C produce
coagulación de las proteínas; estas dos últimas significan muerte celular.
Las quemaduras en niños afectan con frecuencia a edades que van
desde los recién nacidos hasta los 14 años según Carvajal, (2007). Éstas se
concentran principalmente en los dos primeros años de vida, cuando no
existe en absoluto conciencia de riesgo y por ende, consecuencias de las
acciones u omisiones de los adultos (Belisario, 2002).
Clasificación
Las quemaduras se clasifican de acuerdo a la profundidad ocasionada
por el agente etiológico en la piel, así como por su extensión utilizandoLa
regla de los nueves; aplicable para mayores de 15 años y la de Lund
Browder para menores de esta edad. De igual forma acorde a la Asociación
Americana de Quemaduras las clasifica de acuerdo a su gravedad en leves,
moderadas y severas. (Ortiez-Moncrief, 2008).
Las quemaduras también se clasifican sobre la base de su extensión:
 Menores: cuando la superficie quemada no rebasa el 10 % de la
superficie total del cuerpo.
 Moderadas: cuando la superficie quemada está entre el 10 y el 20 % de
la superficie total del cuerpo.
 Graves: cuando la superficie quemada rebasa el 20 %.
Clasificación de quemaduras por profundidad
Las quemaduras son lesiones especificas que debido a su
complejidad han sido clasificadas de acuerdo a diversos factores, el primero
de ellos es tomando en cuenta su profundidad, en donde primariamente se
mencionan las quemaduras epidérmicas o de primer grado, en las cuales
existe una lesión en la capa más superficial de la piel es decir, la epidermis;
en ellas no existe pérdida de continuidad de la piel, por lo tanto no se ha roto
la capacidad protectora; antimicrobiana de ésta, las lesiones se presentan
como un área eritematosa y dolorosa, el dolor se debe a la presencia de
prostaglandinas en la zona de hiperemia que irrita terminaciones sensitivas
cutáneas, las cuales evolucionan hacia la curación espontánea en tres a
cinco días y no producen secuelas; este tipo de quemaduras se produce de
forma característica por exposición prolongada al sol, rayos Ultravioletas A
(UVA) o tipo B (UVB) o por exposición brevísima de una llama, también
conocida como flash; puede estar acompañada de algún tipo de
deshidratación sistémica o de Choque térmico.
En segunda instancia se encuentran las quemaduras dérmicas o de
2do grado, las cuales se caracterizan por abarcar toda la epidermis y la
dermis, en ellas, se conservan elementos viables que sirven de base para la
regeneración del epitelio, por lo que es usual que también se denominen de
espesor parcial; en este tipo de quemaduras la regeneración es posible a
partir del epitelio glandular, por ejemplo: glándulas sudoríparas y sebáceas o
del folículo piloso, incluso cuando existe destrucción de mucho de estos
elementos.
Dentro de este tipo de quemaduras, a su vez, existe una
subclasificación, en las que ubicamos primeramente a las quemaduras de
espesor parcial superficial. (o de 2do grado superficial) las cuales sólo
afectan la epidermis y el nivel más superficial de la dermis, son comúnmente
producidas por líquidos calientes o por exposición breve a flamas,
característicamente se observan ampollas o flictenas, las cuales constituyen
el factor diagnóstico más influyente, el área de lesión se presenta con
aspecto húmedo, color rosado y gran sensibilidad a los estímulos, incluso al
aire ambiental, se conserva el fenómeno de retorno capilar en tiempo normal
y cuando se hala del pelo, este levanta una sección de piel, estas lesiones
curan espontáneamente por reepitelización en 14 a 21 días, dado que no se
infectan o no sufren traumas ulteriores, tal como desecación, en este grupo,
la piel conserva bastante bien su elasticidad normal, por lo que el aumento
de presión tisular, secundario al edema e inflamación, rara vez obliga a
realizar escarotomías.
Posteriormente se localizan las quemaduras de espesor parcial
profundo, (o de segundo grado profundo) las cuales abarcan las capas
profundas de la dermis, comúnmente se asocian a inmersión en líquido
caliente o contacto con llamas, son de color rojo brillante o amarillo
blancuzco, de superficie ligeramente húmeda, hay flictenas y el dolor podría
estar aumentado o disminuido dependiendo de la masa nerviosa sensitiva
quemada, el fenómeno de retorno capilar por presión en el área está
disminuido en el tiempo y al halar el pelo, este se desprende fácilmente,
estas lesiones curan de forma espontánea pero muy lentamente, hasta
meses, rebasando el tiempo aceptable de tres semanas, si en estas tres
semanas, y dependiendo de su magnitud, esta quemadura no cura
espontáneamente es posible obtener mejores resultados y reducir la
morbilidad y mortalidad con injertos cutáneos de espesor parcial.
Las quemaduras de 2do grado profundo entran en el umbral de
lesiones con criterios quirúrgicos, además de cicatrizaciones hipertróficas,
éstas quemaduras son capaces de producir contracturas articulares, llevando
a grados variables de disfunciones músculo esqueléticas.
Las quemaduras de 3er grado o de espesor total; son fáciles de
reconocer, debido a que comúnmente son producidas por exposición
prolongada a líquidos muy calientes, llama, electricidad y a casi todos los
agentes químicos fuertes, su aspecto es blanco o cetrino, carbonizado, con
textura correosa o apergaminada, no hay dolor, debido a la necrosis de todas
las terminaciones sensitivas del área; las trombosis de las venas
superficiales son un signo influyente en el diagnóstico; si se valoran
tempranamente (en las primeras horas) se puede percibir olor a “carne
quemada”, en estos casos, la piel pierde su elasticidad por lo que si son
circulares o se presentan en zonas críticas, ameritarán escarotomías; estas
lesiones ocupan todo el espesor de la piel y hasta más profundamente,
llegando a quemarse la grasa y la fascia subcutáneas, músculos, tendones
periostio y/o hueso, este tipo de quemadura no regenera y se comporta como
un tejido necrótico desvitalizado en su totalidad cuya remoción completa es
obligatoria mediante desbridamiento quirúrgico; las mayores secuelas pos-
quemaduras de tercer grado incluyen: cosméticas funcionales, amputaciones
y pérdidas de órganos.
Clasificación de quemaduras por su extensión
Otro tipo de clasificación de las quemaduras se basa en la extensión
de la lesión producida, siendo las lesiones térmicas el primer tipo de
quemaduras mencionadas dentro de esta clasificación, caracterizadas por
ser cuantificables y los trastornos fisiopatológicos se relacionan a la
extensión de la injuria. La palma cerrada de la mano del paciente, tanto
adulto como niño, corresponde al 1% de su superficie corporal y puede ser
instrumento rápido de estimación del porcentaje de superficie corporal
quemada en la escena del accidente o en quemaduras pequeñas.
Aunque útil en adultos, la regla de los nueve sobrestima la extensión en
niños, ya que en ellos, la cabeza y el cuello representan mayor proporción de
la superficie total y en infantes y recién nacidos más de un 21%. Para mayor
precisión y reproducción, la extensión de la superficie corporal quemada
debe ser determinada en niños y hasta los 15 años de edad, utilizando la
tabla de Lund y Browder.
Clasificación de quemaduras por su localización
Existen algunas áreas del cuerpo en zonas con gran importancia
“Estético funcional”, como son. La cara, cuello, axilas, manos, pies, pliegues
articulares y genitales. Son consideradas especiales aunque su extensión y
profundidad no sean de gravedad; tendrán que ser Hospitalizadas en área
especializada en quemaduras.
Clasificación de quemaduras por gravedad
Acorde a la Asociación Americana de Quemaduras las clasifica acorde
a su gravedad en leves, moderadas y severas. Las quemaduras leves son
aquellas en que los pacientes tienen una superficie corporal quemada menor
al 2% o bien quemadura parciales menores al 10%, que no involucre áreas
especiales. Las moderadas son quemaduras parciales de 10 a 20% de la
superficie corporal, en niños menores de 10 años, o bien quemaduras
parciales de 10 a 15% de superficie corporal en adolescentes, y quemaduras
totales de menos del 10% de la superficie corporal que no involucren zonas
especiales, a cualquier edad.
Las quemaduras graves son aquellas en que los pacientes presentan
quemaduras parciales de 10 % a 20 % de superficie corporal, en niños
menores de 10 años, más de 25 % de superficie corporal en adolescentes y
quemaduras totales de 10% o más de superficie corporal a cualquier edad.
También se consideran graves aquellas quemaduras que involucren áreas
especiales como: manos, pies, cara, ojos, perineo o genitales. Lesiones por
inhalación, corriente eléctrica de alto voltaje, quemaduras vinculadas con
fracturas o traumatismos graves, lesiones en menores de un año o en
pacientes con enfermedad subyacente.
Tipos de Quemaduras
Las quemaduras se clasifican en función de los tejidos afectados. El
diagnóstico se hace mediante observación, y debido a la rápida intervención
necesaria en este tipo de accidentes, más que un diagnóstico, se realiza una
evaluación del estado de la persona quemada y de la magnitud de la
quemadura para definir la superficie total quemada.
Dentro de un mismo orden de ideas, según Ferrada en el 2002 y
Vargas en el mismo año mencionan la clasificación de las quemaduras
según sus grados las cuales se mencionan a continuación:
o Grado I. Corresponden a las quemaduras producidas por exposición
solar; se compromete la epidermis únicamente. Se produce descamación
en los siguientes 7 a 10 días, y no quedan cicatriz ni cambios de
pigmentación.
o Grado II. La lesión alcanza porciones variables de la dermis. Se
subdividen en quemaduras de segundo grado superficial y profundo. Las
quemaduras de segundo grado superficial se denominan: Tipo A y
cicatrizan en plazo inferior a 14 días sin dejar secuelas importantes.
Cuando destruyen parte importante de la dermis, la cicatrización se
produce después de los 18 días y la cicatriz es de mala calidad, con
aparición de queloide, híper o hipo pigmentación y retracciones. Esta
quemadura de segundo grado profundo, también se llama tipo AB.
o Grado III. Destruye toda la dermis y por tanto no deja restos dérmicos o
epidérmicos que permitan la epitelización. La cicatrización se produce por
segunda intención, es decir por aproximación de los bordes de la
superficie cruenta, y la epitelización sólo alcanza uno o dos centímetros
desde el borde de piel sana. Estas quemaduras se denominan tipo B.
o Grado IV. La lesión grado IV implica destrucción de músculo o
estructuras óseas. Generalmente es el resultado de la energía por
electricidad.
Fisiopatología de las Quemaduras
El paciente con quemaduras severas representa un modelo de trauma
grave que se caracteriza por gran variedad de eventos fisiopatológicos, la
mayoría muy bien estudiados. Según Ferrada (2002), menciona lo siguiente:
 Edema: En los pacientes con quemaduras de más del 20% de superficie
corporal, se produce edema no solamente en el área afectada, sino
además en lugares distantes del sitio de la quemadura, por secuestro de
líquido en el espacio intersticial, el cual es muy rápido en los primeros
minutos y continúa durante las primeras 24 horas. En el período
inmediato post quemadura se producen cambios en la permeabilidad
capilar, a los cuales se suma el incremento en la presión hidrostática por
el suministro de líquidos endovenosos y la disminución de la presión
oncótica del plasma.
 Trastornos Hemodinámicos: Después de la lesión térmica tanto el
índice cardíaco como la resistencia vascular sistémica se comportan de
acuerdo con la hipovolemia existente y el resultado de la restitución con
líquidos endovenosos. Aparentemente el fenómeno inicial de los
pacientes quemados parece ser hipo perfusión tisular muy severa que se
inicia en forma precoz, desde los cinco minutos después del trauma. Esta
hipoperfusión se debe a hipovolemia por el secuestro de líquidos y a
vasodilatación secundaria a los mediadores que se originan en el lugar de
la lesión térmica.
 Intestino: Se han documentado cambios en la mucosa después de un
período de hipotensión, los que facilitan el paso de bacterias a través de
la mucosa intestinal. La nutrición enteral temprana se asocia con menor
atrofia estructural y funcional del intestino, reducción de la respuesta
híper metabólica, y menor incidencia en las complicaciones infecciosas.
Además del aporte de las necesidades nutricionales, la nutrición enteral
disminuye la aparición de las úlceras por estrés y el sangrado digestivo.
Diagnóstico de las Quemaduras
En la mayoría de los casos, el diagnóstico es evidente a la vista de la
lesión y los antecedentes de contacto con una fuente de calor, pero en las
quemaduras eléctricas no se aprecian lesiones en la piel y se debe realizar
una exploración en profundidad para identificar posibles lesiones internas,
cuando se haya producido por una corriente eléctrica de alto voltaje.
Las que afectan a las vías respiratorias pueden detectarse porque el
paciente muestra quemaduras en la cara y haya podido inhalar aire caliente
procedente de vapor o gases calientes de combustión. En caso de incendio,
todas las personas, quemadas o no, están en riesgo de envenenamiento por
monóxido de carbono y deben ser evaluadas por un médico.
Ante una persona quemada es necesario valorar el grado de la
quemadura y su extensión, que se evalúa con un método que asigna un
porcentaje de superficie corporal a cada zona del cuerpo quemada:
 Cabeza y cuello: 9%.
 Tórax anterior: 9%.
 Tórax posterior: 9%.
 Abdomen anterior: 9%.
 Región lumbosacra: 9%.
 Miembros superiores: 9% cada uno.
 Miembros inferiores: cara anterior: 9%, cara posterior: 9%; por cada
miembro: 18%.
 Región inguinal: 1%.
Cuanto mayor es el grado de la quemadura y el porcentaje de superficie
corporal quemada, mayor será la gravedad del enfermo
Etiología
Las quemaduras son un tipo de lesiones específicas, pero que a su
vez ocupan una gran gama de incidentes, debido a los cuales surge
nuevamente otro tipo de clasificaciones, la cual está determinada en base a
los acontecimientos que provocaron tal lesión o bien, del agente principal que
causa dicha alteración.
Tratamiento
 Mantener vías aéreas permeables: extracción de cuerpos extraños,
aspirar secreciones, si hay necesidad insertar cánula orofaríngea. Si hay
signos de dificultad respiratoria se realizará una intubación nasotraqueal.
Según las circunstancias puede ser necesaria traqueotomía (Chiriboga,
Pediatría en la Práctica Médica, 1997) (Ramírez, 2004).
 Administrar oxígeno con mascarilla.
 Canalizar una vía o efectuar venodisección e iniciar administración de
Lactato Ringer.
 Extraer sangre para determinación de hemoglobina, hematocrito, grupo
sanguíneo, factor Rh y pruebas cruzadas.
 Instalar una sonda nasogástrica, tiene importancia para evitar el vómito y
la aspiración.
 Instalar una sonda vesical permanente en quemaduras que excedan del
20%; el control de la diuresis es una buena guía para vigilar la evolución
del equilibrio hidroelectrolítico en las primeras 48 horas (Ramírez, 2004).
 Profilaxis antitetánica: administrar 1ml de toxoide si hay antecedentes
de inmunización previa. 5000 U de antitoxina previa prueba de
sensibilidad si no hay antecedentes de vacunación.
Complicaciones
Complicaciones Orgánicas
Según Carvallo H (2013), menciona las quemaduras mayores
usualmente se acompañan de complicaciones que pueden afectar cualquier
órgano del cuerpo humano. El trastorno circulatorio en fase de reanimación y
en fase de sepsis es una catástrofe que influencia toda la fisiología del
paciente.
De alguna forma y con variaciones en su presentación, se ven
envueltos en las complicaciones los sistemas neuroendocrinos, metabólicos,
inmunológicos y de coagulación; responsables de estas complicaciones,
entre otros, son aquellos mediadores farmacológicos de respuesta
inflamatoria liberados a la circulación, algunos de estos son útiles para la
homeostasis circulatoria, defensas del huésped y cicatrización de la herida,
sin embargo, en algún punto de la evolución de la quemadura pueden
contribuir al desarrollo de fallo multiorgánico (FMO).
El desarrollo y gravedad de las complicaciones, están en proporción
directa a la magnitud de la quemadura. Existe riesgo de complicaciones
hasta no estar definitivamente cerrada la herida. Las iatrogenias son causas
importantes de complicaciones, estas pueden presentarse por reacciones
adversas de medicamentos o tratamientos; las complicaciones, cuando se
presentan, aumentan el estrés del paciente.
En las complicaciones cardiacas la hipovolemia por choque posterior a
una quemadura es la responsable de la reducción del gasto cardíaco
presente en la fase temprana de la injuria. La reanimación con fluidos
adecuada y oportuna, mejora la disfunción cardíaca, sin embargo, la
reposición de volumen per se, no es suficiente para retornar el gasto
cardíaco a los niveles de normalidad en las primeras horas del choque
posterior a la quemadura.
En los pacientes con más de 70% de SCQ, ocasionalmente se
presenta insuficiencia ventricular izquierda en ausencia de edema pulmonar,
este evento, usualmente es fatal. Puede ocurrir insuficiencia cardíaca
congestiva en el curso de la reanimación en las primeras 24 horas, pero
ocurre con mayor frecuencia varios días después durante la etapa de
redistribución de líquido desde el espacio intersticial hacia el espacio
intravascular, este fenómeno ocurre después de 3 a 7 días de la quemadura.
En pacientes con enfermedades cardíacas isquémicas preexistentes,
este fenómeno precipita el edema pulmonar, la disfunción miocárdica
observada en la fase temprana del choque posterior a la quemadura o en la
fase tardía del choque séptico, se debe a la presencia en circulación de un
factor de depresión del miocardio, este factor es una glicoproteína tóxica
producida por el páncreas durante el proceso de isquemia que este sufre
debido a la hipovolemia que acompaña al choque posterior a la quemadura.
La piel quemada también produce otras glicoproteínas tóxicas que reducen la
contractibilidad miocárdica.
Las arritmias en forma de contracción atrial prematura, ventricular
prematura, taquicardias supra ventriculares y las arritmias ventriculares, son
raras en las primeras horas, excepto en quemaduras eléctricas, si se
presentan tempranamente durante la evolución pueden estar asociadas a
hipokalemia. El uso de digitálicos y diuréticos puede precipitar arritmias;
cuando se presentan arritmias tardíamente en el curso de una quemadura,
estas sugieren infarto miocárdico silente o miocarditis en un paciente séptico.
La endocarditis es una complicación tardía y se presenta con fiebre de origen
desconocido, taquicardia, soplo cardíaco e hipertensión.
De igual forma en las complicaciones hepáticas las hepatopatías
agudas en quemaduras no están plenamente entendidas. Los niveles
elevados de transaminasas, fosfatasa alcalina, hiperbilirrubinemia,
hipoalbuminemia y el tiempo de tromboplastina son indicadores de disfunción
hepática. El 50% de los pacientes pueden presentar algún trastorno hepático
en el curso de su lesión, incluso tan temprano como en las primeras 24
horas.
La disfunción hepática de la fase tardía de la quemadura, aparece
como hepatitis de causa no aclarada. Las posibles causas incluyen hepatitis
viral transmitida por productos séricos, por degeneración grasa y por
mecanismos relacionados a infecciones; la hiperbilirrubinemia y la elevación
de la fosfatasa alcalina, usualmente son hallazgos de hepatitis reactiva no
específica o colestasis intrahepática benigna, la hiperbilirrubinemia presente
en estadios sépticos es de mal pronóstico.
Una vez estabilizado el paciente, esta disfunción hepática remite a la
normalidad. Para evitar la disfunción hepática pos-quemadura o para su
tratamiento una vez presente, ha de ejercerse énfasis, en mantener la
perfusión hepática, desbridamiento temprano de la escara y administración
salvadora de esteroides en casos severos.
En cuanto a las complicaciones gastrointestinales cualquier lesión
externa es capaz de producir complicaciones del tubo digestivo, los
pacientes con quemaduras mayores tampoco están exentos de estos
eventos, entre estos se puede contar la colecistitis acalculosa, pancreatitis
(que por lo general se relaciona a úlcera penetrante, alcoholismo, sepsis,
síndrome de coagulación intravascular diseminada y úlcera del tubo
digestivo).
La úlcera aguda por estrés, gástrica y duodenal (úlcera de Curling),
que en el pasado fue una complicación frecuente y temida, hoy es una
complicación rara, gracias al control eficaz que se obtiene mediante la
administración profiláctica de antiácidos y bloqueadores H2, pH-
metríagástrica seriada y medidas de confort para reducir el estrés. Mientras
que las hemorragias por esta causa son poco frecuentes.
La dilatación aguda del colon puede ocurrir en pacientes quemados
que desarrollan sepsis. Se ha identificado fenómeno de necrosis focal con
ulceración aguda del colon en quemados graves, particularmente en crisis de
hipotensión. Algunas de estas lesiones atraviesan por todas las capas de la
pared del colon hasta la serosa, sin embargo, la perforación libre es muy
rara, al parecer, las úlceras superficiales curan cuando se corrige el
problema de base, ejemplo la isquemia por hipoflujo, estrés, íleo por
desbalance hidroelectrolítico o infección.
El fallo multiorgánico (FMO) es un síndrome en el cual una lesión
severa para la economía lesiona diferentes órganos tales como pulmones,
hígado, intestino y riñón, el fallo hemático y cardiovascular son usualmente
manifestación tardía. Este síndrome es una de las principales causas de
mortalidad en pacientes quemados, se desarrolla en el 28 al 48% de los
pacientes severamente quemados y su mortalidad es mayor de 90% en la
mayoría de las unidades de quemados.
El fallo renal puede presentarse primero en pacientes con enfermedad
renal intrínseca o en aquellos sometidos a periodos prolongados de choque
hipovolémico, fallo hepático en pacientes con cirrosis o fallo cardíaco por
enfermedad miocárdica de base.
Las complicaciones renales que afectaban más frecuentemente en el
pasado la insuficiencia renal por necrosis tubular aguda, por déficit en la
reanimación fue una complicación importante y letal, con la reanimación
vigorosa temprana, la insuficiencia renal oligúrica, se ha convertido en una
rareza. Igualmente la profilaxis contra una potencial nefropatía pigmentaria
ha llevado a la reducción de insuficiencia renal en presencia de
mioglobinuriay hemoglobinuria, sin embargo, la insuficiencia renal
establecida sigue siendo causa de mortalidad y morbilidad significativas.
Las infecciones sépticas pueden provenir no solo de la herida, sino de
otros órganos, como reflejo del compromiso inmunológico post-quemadura.
Con la reducción de sepsis secundaria a la infección de la herida, otros
órganos han surgido como fuente principal de infección y estos, hoy en día,
constituyen la causa principal de muerte del paciente quemado.
En los últimos años la neumonía nosocomial ha presente en más de
50% de las infecciones intrahospitalarias y es considerada la primera causa
de muerte en pacientes con quemaduras graves, como resultado de la
reducción de sepsis invasiva de la herida, el tipo de neumonía ha cambiado
de hematógena a aerotransportada y bronconeumonía.
En el paciente quemado, al igual que pacientes en estado crítico y en
el escenario de una unidad de cuidados intensivos, la bronconeumonía suele
ser por Estafilococos aureus y bacterias Gram negativas oportunistas. La
atelectasia puede preceder esta complicación y el proceso neumónico
instalarse relativamente temprano en el periodo post-quemadura (5 días) en
comparación con el inicio de neumonía hematógena.
En el 5% de los pacientes con quemaduras graves una tromboflebitis
supurada en cualquier vena canalizada sea central o periférica, se relaciona
con el uso de catéteres intravenosos, en especial si se colocan mediante
técnicas de flebotomía, y su frecuencia aumenta cuando la canalización
venosa es prolongada. El foco de infección suele localizarse en el sitio de la
punta del catéter, lo que produce lesión endotelial y formación de un coagulo
de fibrina, cuya red aloja las bacterias presentes en sangre, en más de la
mitad de los pacientes infectados no se encuentran signos o síntomas y la
aparición de una sepsis inexplicable o neumonía hematógena deben llevar a
una rápida evaluación de las venas canalizadas.
La sepsis, el choque severo y los estados prolongados de estímulos
que promueven liberación de catecolaminas, llevan a la insuficiencia
suprarrenal hemorrágica masiva y a necrosis de la glándula. El cuadro clínico
más frecuentemente observado es el colapso vascular, cianosis acompañada
de dolor y sensibilidad abdominal, eosinofilia, hipercalcemia, hiponatremia y
trastornos metabólicos de glucosa. El tratamiento es la administración de
esteroides y medidas generales de sostén.
Complicaciones Funcionales
El tratamiento de las secuelas de las quemaduras debe responder a
dos imperativos terapéuticos, uno funcional y otro estético. La cirugía
reparadora de estas lesiones puede plantearse en el momento en que las
cicatrices se consideren maduras y estables en el tiempo. El uso de un
tratamiento farmacológico durante este periodo permitirá disminuir el cortejo
de síntomas que suele asociarse a las secuelas de las quemaduras. En los
casos en que las secuelas de las quemaduras son responsables de una
afectación funcional o de una alteración del crecimiento en el niño, podría
inciarse la cirugía de manera precoz. Las zonas más afectadas por secuelas
son: cuero cabelludo, cara (parpados, labios orejas, nariz), cuello, axila,
todas las articulaciones (codos, muñecas, dedos), mamas.
Las quemaduras del cuero cabelludo dejan como secuelas alopecias
extensas más o menos grandes en un tejido espontáneamente inextensible.
En cuanto a las quemaduras faciales constituyen un grupo dentro de las
quemaduras consideradas como en zonas especiales. La pérdida de la
integridad anatómica lleva a una disrupción de las unidades estéticas de la
cara; el daño tisular, el edema llevan a una deformidad duradera y
permanente, cicatrices deformantes, perdida de la funcionalidad y secuelas
psicológicas.
Las quemaduras en el cuello dejan graves secuelas funcionales en
forma de retracción cervical. La afectación del cuello es casi siempre parcial
(región anterior y lateral) y la reparación quirúrgica de las secuelas sigue
siendo difícil. Esta debe aportar una superficie de piel, más o menos grande,
según las lesiones observadas, pero de calidad similar a la piel cervical
original.
La reparación de las secuelas de quemaduras del tórax en las niñas o
las mujeres adultas representa un verdadero desafío para el cirujano
plástico. La importancia del pecho en el esquema corporal de la mujer
explica la frecuente demanda de reparación de las secuelas que se producen
en esta región. En la niña, el problema radica en permitir el desarrollo
armónico de la mama liberando las retracciones cicatrízales que derivan de
las quemaduras.
En la mujer adulta las técnicas de reconstrucción empleadas son
similares a las que se practican en oncología mamaria.
Las quemaduras de las extremidades, sin tener en cuenta su etiología,
no suelen afectar las articulaciones. No obstante, las secuelas cutáneas
alteran muchas veces la función articular. La retracción y la falta de
elasticidad de la placa cicatrizal, ya este en la zona articular o no, provoca
una limitación de los movimientos. Las secuelas de las quemaduras de la
mano pueden implicar desde una simple discromía a la amputación de varios
dedos. El dorso de la mano está más expuesto a las quemaduras graves y,
por tanto se afecta con mayor frecuencia.
Factores de Riesgo
Un factor de riesgo es aquello que incrementa su probabilidad de
contraer una enfermedad o condición.
Según María Orozco (2012), menciona que existen factores que
aumentan las complicaciones y la mortalidad del paciente quemado, como la
edad, el sexo, la presencia de diabetes mellitus, hipertensión arterial,
alteraciones cardiológicas, inhalación de humo caliente, profundidad de la
lesión, causa, localización y extensión de la quemadura.
En México, más del 18% de los lesionados hospitalizados no
sobrevive, a diferencia del 5.4% reportado en otros países. Por otra parte, si
las quemaduras no ocasionan el deceso, éstas pueden producir secuelas
graves.
Las quemaduras son un problema de salud pública poco estudiado en
México. De hecho, no hay publicaciones que describan la epidemiología de
las quemaduras ni factores de riesgo asociados.
Sin embrago, no se conoce cómo influyen además los factores socio
demográficos y de su asociación con las complicaciones.
Morbilidad y Mortalidad
Según Victor Moscoso (2002), manifiesta que el paciente quemado
extenso con frecuencia presenta complicaciones que incrementan la
mortalidad. Desde el siglo pasado se ha intentado implementar un factor
pronóstico en estos pacientes. Wiedenfeld, en 1902, correlacionó la
extensión de superficie corporal quemada con la edad como un factor
pronóstico de mortalidad. En 1982, Tobieanse, presentó el Índice Abreviado
de Quemaduras Severas (ABSI) basándose en un modelo logístico
multivariado.
El paciente quemado extenso fallece por infección, autoconsumo y
falla orgánica múltiple. Se consideran quemaduras extensas aquellas que
afectan más del 30% de la superficie corporal. El índice de mortalidad
reportada en este tipo de lesiones va del 29% al 60%; mientras más extensa
es la lesión, es menor la posibilidad de sobrevivencia. Jeffrey, en 1995,
describió un aumento en la sobrevivencia del quemado atribuible a los
importantes avances tecnológicos en el manejo del paciente quemado
extenso, sin embargo las tasas de mortalidad siguen siendo elevadas hoy en
día.
Cuidados de Enfermería
Atención Inicial
Realizar una primera valoración siguiendo el esquema ABCD (IV):
A. (Airway): Vía aérea abierta y limpia.
B. (Breathing): Respiración. Descubrir el pecho y comprobar la expansión
adecuada y equitativa de ambos hemitorax.
C. (Circulation): Circulación. Comprobar y tratar la presencia de sangrado
debido a otras lesiones. Valorar el pulso y la circulación periférica.
D. (Disability): Estado neurológico. Determinar el estado de conciencia.
En caso de que sea necesaria la reposición hídrica agresiva, coger
dos vías venosas de grueso calibre, siempre que sea posible en zonas de
piel sana, preferiblemente a más de cinco centímetros de la piel quemada
(IA). Administrar el analgésico indicado, valorar su efectividad y reacciones
secundarias. Preferiblemente la administración debe ser por vía endovenosa,
dado que la absorción por vía intramuscular es lenta en zonas edematizadas
(IV). Retirar cuidadosamente anillos, pulseras, cinturones, y en general todo
objeto ó ropa antes que la zona comience a inflamarse (IV). Realizar
monitorización de constantes vitales de forma continua o al menos cada 15
minutos.
Si el edema está presente elevar la zona afectada para evitar el
síndrome compartimental. En quemaduras en la cara elevar la cabecera de
la cama/camilla unos 30° . En quemaduras causadas por fuego directo o por
contacto:
 En las primeras tres horas tras producirse la quemadura, irrigar la
quemadura con cloruro de sodio al 0,9% frío (15 grados) durante unos 20
 30 minutos ya que reduce la severidad del daño tisular y el edema (III).
 No utilizar agua helada, debido a que la vasoconstricción intensa puede
causar la progresión de la quemadura y también aumenta el riesgo de
hipotermia (IV).
 Detener la irrigación de forma inmediata, en caso de que la temperatura
corporal del paciente sea igual o inferior a 35ºC.

En quemaduras químicas:
 Utilizar el equipo de protección adecuado.
 Si es posible, determinar la sustancia química causante, retirar la ropa
cortándola para evitar el contacto con tejidos sanos.
 Si el químico implicado está en una forma seca cepillar la sustancia
química de la piel, e irrigar copiosamente la quemadura con agua a baja
presión por un periodo de tiempo de entre 30 a 60 minutos.
 Detener la irrigación de forma inmediata, en caso de que la temperatura
corporal del paciente sea igual o inferior a 35ºC.
 No tratar de neutralizar las sustancias químicas. La reacción exotérmica
que provocan genera calor y puede agravar la lesión inicial, además de
retrasar la retirada del agente (IV).
 En caso de que la quemadura haya sido producida por alquitrán, no
intentar retirarlo (IV). En primer lugar debe ser enfriado para liberar el
calor retenido, y después debe ser retirado con ayuda de emulsionantes.
 Las quemaduras en los ojos requiere de una copiosa irrigación continua,
preferiblemente a través de un bolsa/botella de suero intravenoso de
cloruro sódico al 0,9% conectada a un sistema de infusión. El
procedimiento requiere dar la vuelta al párpado superior y tirar hacia
abajo del fondo de saco, o el uso de un espéculo de ojo para que este
permanezca abierto durante la irrigación.
 En quemaduras eléctricas de alto voltaje se debe realizar un
electrocardiograma para detectar arritmias.
 Las quemaduras en genitales (pene y vulva), pueden requerir colocación
de una sonda de foley para mantener la permeabilidad de la uretra.
 En quemaduras mayores administrar profilaxis de la úlcera gástricas por
estrés (úlcera de Curling) (I), según prescripción médica.
 Mantener a la persona caliente, la hipotermia se desarrolla con facilidad,
especialmente en los niños.
 Valorar la coexistencia de otras patologías como diabetes, cirrosis,
cardiopatías y lesiones asociadas a la quemadura como traumatismos o
lesiones internas.
 Controlar la diuresis, que debe ser mayor de 40 - 50 ml/hora en el adulto
(75-100 en quemaduras eléctricas) y de 1 ml/kg/h en niños.
 Evaluar la necesidad de profilaxis antitetánica.
Quemaduras Moderadas y Severas
Con técnica aséptica (guantes, máscara, bata ygorro) quitar toda la ropa al
paciente y cubrirlo con una sábana de algodón limpia.
Cuidado de las heridas
 Limpieza de las heridas con suero fisiológico y betadine jabonoso a 36.5º
- 37ºC.
 Repetir la limpieza con guantes y material estéril.
 Eliminar los restos de betadine con Suero fisiológico.
 Desbridar la zona quemada. Romper las ampollas de las zonas con
folículos pilosos para evitar el riesgo de infección y no en las de las
plantas del pié y ni delas palmas de la mano. Cortar o rasurar el cuero
cabelludo del área quemada yzonas vecinas.
 Incisiones en las escaras necróticas (particularmente en las primeras
24h), en casos de quemaduras circunferenciales de tercer grado en las
que el edema progresivo puede causar constricción vascular y
compromiso circulatorio enextremidades o cuello e incluso respiratorio
cuando la quemadura es en el tronco.
 La incisión debe llegar hasta la zona distal de la zona quemada (en
profundidad).
 Las extremidades quemadas deben mantenerse elevadas para disminuir
eledema.
 Aplicar una capa de Flamazine (sulfadiazina de plata) sobre las zonas
conquemaduras profundas y zonas adyacentes. Cubrir la zona quemada
con gasassecas y aplicar un vendaje no comprensivo manteniendo las
extremidades enposición funcional y elevada. Actualmente se utilizan
apósitos especialesmencionados anteriormente.
 Los ojos deben lavarse con suero fisiológico cada 4-6 h aplicando
posteriormenteuna pomada oftálmica protectora. Los pabellones
auriculares deben mantenersehúmedos.
 La nariz deben quitarse las escaras, asegurando una vía nasal adecuada.
 En labios debe ponerse glicerina frecuentemente para reblandecer las
escaras.
 Los pabellones auriculares deben estar humedecidos continuamente si no
haylesión importante y el conducto auditivo se protegerá con algodón o
gasaempapada en suero fisiológico, cuando los pabellones auriculares
necesitanapósito.
 Es preciso anestesiar al paciente para desbridar los tejidos quemados o
practicarescarectomías, debe tenerse en cuenta que la anestesia general
puede asociarsea grados de hipotermia letales en este tipo de pacientes.
Los motivos son: lapérdida de la termorregulación, el descenso del
metabolismo y del nivel decatecolaminas y la relativamente baja
temperatura ambiental. Para evitar lahipotermia la temperatura del
quirófano debe mantenerse entre 30-32ºC, el tiempode intervención
limitarse a 1-2 horas y calentar los líquidos que se van a infundir.
Injertos
Las quemaduras de primer y segundo grado pueden curar sin
necesidad deinjertos. En las de tercer grado se pueden hacer auto injertos en
la piel, o utilizarsustitutos como la piel de cadáver crio preservada o
materiales artificiales (regeneradores dérmicos) que cubran y protejan las
áreas expuestas. En grandes quemados (>70%) se utilizan queratinocitos
cultivados.
Las secuelas
Estas pueden ser funcionales, psicológicas y estéticas, por lo que
esimportante tratar unas como otras. Así la rehabilitación debe ser precoz, al
igual que elapoyo psicológico del niño y familiares. Tratar las alteraciones
funcionales y estéticas.
La preso terapia y silicona tópica pueden ser eficaces en la cicatrización
hipertrófica. A veces es frecuente el insomnio y el prurito, requiriendo
tratamiento.
Teorizante de Enfermería
Virginia Henderson: “Teoría de las Necesidades Humanas”
Virginia Henderson nace en 1897 en Kansas City y muere en marzo
de 1996. Fue en 1921 cuando se gradúa como enfermera en la escuela
del ejército, y al año siguiente inicia su trayectoria como docente que
completa con la investigación, y que no abandona hasta su muerte.En 1922,
Henderson empezó a dar clases de enfermería en norfolkprotestant hospital
de Virginia.
En 1929 trabajo como supervisora del profesorado en las clínicas del
strong memorial hospital de rochester, nueva york. En 1953 ingresa a
la universidad de yale donde aporto una valiosa colaboración en la
investigación de enfermería.
Durante la década de 1980, permaneció activa como asociada emérita de
investigación en la universidad de yale y recibe 9 títulos honoríficos. El
trabajo junto a las investigaciones realizadas por Virginia Henderson se trata
de una teoría sobre la definición de la enfermería clínica, en el cual se ve
reflejado el paradigma de integración. Es un modelo considerado de
tendencia humanista y de tendencia de suplencia o ayuda, es un modelo
ampliamente difundido por su característica de generalidad, sencillez y
claridad.
El modelo de Henderson abarca los términos Salud-Cuidado-Persona-
Entorno desde una perspectiva holística.
Salud: Es la calidad de salud más que la propia vida, es ese margen de vigor
físico y mental lo que permite a una persona trabajar con su máxima
efectividad y alcanzar un nivel potencial más alto de satisfacción en la vida.
Es la independencia de la persona en la satisfacción de las 14 necesidades
fundamentales:
1º.- Respirar con normalidad: Captar oxígeno y eliminar gas carbónico.
2º.- Comer y beber adecuadamente: Ingerir y absorber alimentos de
buena calidad en cantidad suficiente para asegurar su crecimiento,
el mantenimiento de sus tejidos y la energía indispensable, para su buen
funcionamiento.
3º.- Eliminar los desechos del organismo: Deshacerse de las sustancias
perjudiciales e inútiles que resultan del metabolismo.
4º.- Movimiento y mantenimiento de una postura adecuada: Estar en
movimiento y movilizar todas las partes del cuerpo, con movimientos
coordinados, y mantenerlas bien alineadas permite la eficacia del
funcionamiento del organismo y de la circulación sanguínea.
5º.- Descansar y dormir: Mantener un modo de vida regular, respetando la
cantidad de horas de sueño mínimas en un día.
6º.- Seleccionar vestimenta adecuada: Llevar ropa adecuada según las
circunstancias para proteger su cuerpo del clima y permitir la libertad de
movimientos.
7º.- Mantener la temperatura corporal: Regular la alimentación de acuerdo
a la estación establecida, como también hacer una correcta elección de la
vestimenta de acuerdo a la temperatura ambiental.
8º.- Mantener la higiene corporal: Regular la higiene propia mediante
medidas básicas como baños diarios, lavarse las manos, etc.
9º.- Evitar los peligros del entorno: Protegerse de toda agresión interna o
externa, para mantener así su integridad física y psicológica.
10º.- Comunicarse con otros, expresar emociones, necesidades, miedos
u opiniones: Proceso dinámico verbal y no verbal que permite a las
personas volverse accesibles unas a las otras.
11º.- Ejercer culto a Dios, acorde con la religión: Mantener nuestra fe de
acuerdo a cual sea la religión sin distinciones por parte del plantel
enfermero.
12º.- Trabajar de forma que permita sentirse realizado: Las acciones que
el individuo lleva a cabo le permiten desarrollar su sentido creador y utilizar
su potencial al máximo.
13º.- Participar en todas las formas de recreación y ocio: Divertirse con
una ocupación agradable con el objetivo de obtener un descanso físico y
psicológico.
14º.- Estudiar, descubrir o satisfacer la curiosidad que conduce a un
desarrollo normal de la salud: Adquirir conocimientos y habilidades para la
modificación de sus comportamientos (APRENDER).
Cuidado: Está dirigido a suplir los déficit de autonomía del sujeto para
poder actuar de modo independiente en la satisfacción de las necesidades
fundamentales.
Entorno: Factores externos que tienen un efecto positivo o negativo
de la persona. El entorno es de naturaleza dinámica. Incluye relaciones con
la propia familia, así mismo incluye las responsabilidades de la comunidad de
proveer cuidados.
Persona: como un ser constituido por los componentes biológicos
psicológicos sociales y espirituales que tratan de mantenerse en equilibrio.
Estos componentes son indivisible y por lo tanto la persona se dice que es un
ser integral.
Ella planteo que la enfermera no solo debe valorar las necesidades del
paciente, sino también las condiciones y los estados patológicos que lo
alteran, puede modificar el entorno en los casos en que se requiera y debe
identificar al paciente y familia como una unidad.
Virginia establece tres tipos de niveles en la relación que establece el
enfermero/a con el paciente en el proceso de cuidar:
1. Nivel sustitución: la enfermera sustituye totalmente al paciente
2. Nivel de ayuda: la enfermera lleva a cabo sólo aquellas acciones que el
paciente no puede realizar.
3. Nivel de acompañamiento: la enfermera permanece al lado del paciente
desempeñado tareas de asesoramiento y reforzado el potencial de
independencia del sujeto y como consecuencia su capacidad de autonomía.
Cabe destacar que la autora de la teoría Henderson da una definición de
enfermería, asistir al individuo, sano o enfermo en la realización de aquellas
actividades que contribuyen a la salud o a su recuperación (o a una muerte
serena), actividades que realizaría por el mismo si tuviera la fuerza,
conocimiento o voluntad necesaria, todo esto de manera que la ayude a
ganar independencia de la forma más rápida posible.
Posteriormente,en la presente investigación se toma en consideración
y en total concordanciacon la teoría de Virginia Henderson basada en las
necesidades del ser humano como paciente y el rol del profesional de
enfermería en intervenir para mantener esas necesidades con la interacción
enfermera-paciente y el cuidado que la misma le debe brindar para así
garantizarle un mejor estilo de vida, un mejor entorno, además que en su
teoría aporta que la enfermería es una profesión independiente cuya función
principal es auxiliar, pero esa tarea no se hace en solitario sino formando
parte del equipo sanitario. Es una función que necesita y posee
conocimientos biológicos y en ciencias sociales. El enfermero también sabe
hacer frente a las nuevas necesidades de salud pública y sabe evaluar las
necesidades humanas.
Bases Legales
Está constituida por el conjunto de documentos de naturaleza legal
que sirven de demostración referencial y de soporte a la investigación que
realizamos, entre esos documentos se pueden citar: Normas, leyes,
reglamentos, decretos y resoluciones.
Según Villafranca (2002), expresa que las bases legales, “son leyes,
reglamentos y normas necesarias en algunas investigaciones cuyo tema así
lo amerite” (p.43).Para el desarrollo de la investigación, las bases legales se
fundamentaron en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela,
Ley Orgánica de la Salud, Ley del Ejercicio Profesional de Enfermería,
Código Deontológico de Enfermería.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
Gaceta Oficial N 38.860 del 30 de diciembre de 1999
Capítulo V. De los Derechos Sociales y de las Familia
Cabe señalar que este instrumento es donde se establecen todos los
parámetros generales que rigen y protegen a los individuos, especialmente
los artículos 83 y 84 que establecen lo siguiente:

Artículo 83: La salud es un derecho social fundamental,


obligación del Estado, que lo garantizará como parte del derecho a
la vida. El Estado promoverá y desarrollará políticas orientadas a
elevar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso a los
servicios. Todas las personas tienen derecho a la protección de la
salud, así como el deber de participar activamente en su
promoción y defensa, y el de cumplir con las medidas sanitarias y
de saneamiento que establezca la ley, de conformidad con los
tratados y convenios internacionales suscritos y ratificados por la
República. (p. 75)

En el presente artículo antes citado reza que el estado debe ser garante
de brindarle la salud gratuita y de calidad a todas y todos los venezolanos
como un derecho fundamental como ciudadano tomando en cuenta la
promoción y prevención como indica la ley.

Artículo 84: Para garantizar el derecho a la salud, el estado


creara, ejercerá la rectoría y gestionara un sistema público
nacional de salud, de carácter intersectorial descentralizado y
participativo, integrado al sistema de seguridad social, regido por
los principios de gratuidad, universalidad, integridad, equidad,
integración social y solidaridad. (p.76)

En este artículo constitucional contempla la vinculación del estado con la


salud y el bienestar social del individuo, como principio fundamental en
derecho colectivo para una mejor calidad de vida. Asimismo, definirá las
líneas de actuación sobre los factores condicionantes de la salud que
determinará los ámbitos de la sanidad en los que, por su especial incidencia
en el conjunto de la población, sea de interés fomentar y promover.
Ley del Ejercicio Profesional de Enfermería (2005)
Gaceta Oficial No 38.263
Artículo 1. El objeto de la Ley será regular el ejercicio de la Enfermería
según estas disposiciones, su Reglamento, las normas de ética profesional,
los acuerdos, tratados, pactos y convenciones suscritos por la República
sobre la materia. (p.3).
En el presente dicta que esta norma está sujeta para los profesionales de
enfermería en la ética que debe tener el profesional basados en tratados y
efectos en ley.

Artículo 2. A los efectos de esta Ley, se entiende por ejercicio de


la enfermería, cualquier actividad que propenda a:
1. El cuido de la salud del individuo, familia y comunidad, tomando
en cuenta la promoción de la salud y calidad de vida, la
prevención de la enfermedad y la participación de su tratamiento,
incluyendo la rehabilitación de la persona, independientemente de
la etapa de crecimiento y desarrollo en que se encuentre,
debiendo mantener al máximo, el bienestar físico, mental, social y
espiritual del ser humano.
2. La práctica de sus funciones en el cuidado del individuo, donde
ésta se sustenta en una relación de interacción humana y social
entre el o la profesional de la enfermería y el o la paciente, la
familia y la comunidad. La esencia del cuidado de enfermería está
en cuidar, rehabilitar, promover la salud, prevenir y contribuir a una
vida digna de la persona.
3. Ejercer sus funciones en los ámbitos de planificación y
ejecución de los cuidados directos de enfermería que le ofrece a
las familias y a las comunidades.
4. Ejercer las prácticas dentro de la dinámica de la docencia e
investigación, basándose en los principios científicos,
conocimientos y habilidades adquiridas de su formación
profesional, actualizándose mediante la experiencia y educación
continua.
Las funciones que determinan las competencias de los o las
profesionales de la enfermería serán las establecidas en el manual
descriptivo de cargos, aprobado por el Ministerio con competencia
en materia de salud, así como en el Reglamento de la presente
Ley. (p.3)

Partiendo con esta base en Enfermería como profesión constituye un


servicio encaminado a satisfacer las necesidades de salud e información a
las personas sanas y enfermas, individual colectivamente, deben tener
presente la importancia que tiene el conocimiento de las bases legales de los
mismos.
La vida moderna indica que el profesional de enfermería debe tener
incorporado en su ejercicio profesional principios éticos, visión humanística y
un sentido de responsabilidad necesario para proporcionar una atención
integral adecuada. Durante la atención de enfermería se presentan
situaciones que implican derechos, deberes y obligaciones del profesional,
tanto para sus pacientes, colegas y sociedad en general. Es por ello que los
artículos antes mencionados guardan relación con la siguiente investigación
porque los mismos garantizan el derecho de la salud y el bienestar general
del individuo.
Ley Orgánica de la Salud
Gaceta Oficial No 36.576 de fecha 11 de noviembre de 1998
Título III. De los servicios para la Salud
Capítulo I de la Promoción y Conservación de la Salud

Artículo 25. La promoción y conservación de la salud tendrá por


objeto crear una cultura sanitaria que sirva de base para el logro
de la salud de las personas, la familia y de la comunidad, como
instrumento primordial para su evolución y desarrollo. El Ministerio
de la Salud actuará coordinadamente con los organismos que
integran el Consejo Nacional de la Salud, a los fines de garantizar
la elevación del nivel socioeconómico y el bienestar de la
población; el logro de un estilo de vida tendente a la prevención de
riesgos contra la salud, la superación de la pobreza y la
ignorancia, la creación y conservación de un ambiente y
condiciones de vida saludables, la prevención y preservación de la
salud física y mental de las personas, familias y comunidades, la
formación de patrones culturales que determinen costumbres y
actitudes favorables a la salud, la planificación de riesgos
laborales y la preservación del medio ambiente de trabajo y la
organización de la población a todos sus niveles. (p.25)

El artículo antes citado hace referencia a la promoción y conservación de


la salud de las personas, las familias y las comunidades para un mejor y
adecuado desarrollo en cuanto bienestar, estilo de vida saludable, salud
física y mental de las personas.
Código Deontológico de los Profesionales de Enfermería de la
República Bolivariana de Venezuela, Vigencia 2016
CAPITULO I: DISPOSICIONES FUNDAMENTALES

Articulo 2. El profesional de la enfermería estará regido por


criterios éticos genéricos, en el desempeño de todas las
intervenciones de Enfermería encomendadas a prestar cuidados
humanos fundamentados en los principios de la ética profesional,
competencia profesional, sentido de la responsabilidad y lealtad
hacia sus compañeros e integrantes del equipo de salud, sujeto,
familia y comunidad. (p. 4)

En el presente exterioriza que es importante señalar que el Profesional


de Enfermería, tiene el deber de prestar cuidados humanos fundamentados
en los principios de la ética profesional, competencia profesional, sentido de
la responsabilidad y lealtad tanto al paciente como a sus colegas y
compañeros del área.
Articulo 3. El profesional de la enfermería tendrá por norte de sus
actuaciones los principios de: el valor fundamental de la vida humana,
beneficencia y no maleficencia, terapéutico de totalidad, doble efecto,
Justicia, autonomía, confiabilidad, solidaridad, tolerancia, privacidad,
veracidad y fidelidad. (p. 5)
En el mismo orden de ideas, partiendo del artículo anteriormente
expuesto, así como el valor fundamental de la vida humana, beneficencia y
no maleficencia, terapéutico de totalidad, doble efecto, Justicia, autonomía,
confiabilidad, solidaridad, tolerancia, privacidad, veracidad y fidelidad.
Definición de Términos
Daño Tisular: daños en el tejido.(http://www.tafadycursos.com)
Equimosis: es el sangrado interno, es decir, dentro de la piel o las
membranas mucosas. Una forma común de equimosis son los hematomas.
(http://www.tafadycursos.com)
Escala de Glasgow: es una escala diseñada para evaluar el nivel de
conciencia en los seres humanos. Fue creada en 1974 por Bryan Jennett y
Graham Teasdale, miembros del Instituto de Ciencias Neurológicas de la
Universidad de Glasgow, como una herramienta de valoración objetiva del
estado de conciencia para las víctimas de traumatismo craneoencefálico.
(http://www.tafadycursos.com)
Espasmos Musculares: son contracciones (movimientos) involuntarias, y a
menudo dolorosas, de los músculos.(http://www.tafadycursos.com)
Flictenas: ampolla epidérmica, llena de serosidad, que se provoca por un
agente traumático o irritante(http://www.tafadycursos.com)
Golpe de Calor: es un trastorno grave que se presenta cuando un
organismo homeotérmico no alcanza a disipar más calor del que genera o
absorbe, superando la temperatura corporal los 40 °C y afectando al sistema
nervioso central con encefalía, y siendo habitual el coma, siendo un caso de
hipertermia. Generalmente ocurre por estar expuesto a una fuente de calor
que lleva la temperatura corporal por encima de 40 °C, y viene acompañado
de mortalidades de hasta el 70%, dándose especialmente durante las olas de
calor (más de tres días por encima de 32,3 °C).
(http://www.tafadycursos.com)
Hemorragia: flujo de sangre por rotura de vasos sanguíneos.
(http://www.tafadycursos.com)
Herida: Perforación o desgarramiento en algún lugar de un cuerpo vivo.
(http://www.tafadycursos.com)
Heridas Avulsivas: son aquellas donde se separa y se rasga el tejido del
cuerpo de la víctima. Una herida cortante o lacerada puede convertirse en
avulsiva.(http://www.tafadycursos.com)
Hipertermia: es un aumento de la temperatura por encima del valor
hipotalámico normal por fallo de los sistemas de evacuación de calor, esto
es, una situación en la que la persona experimenta un aumento de la
temperatura por encima de los límites normales, es decir, por encima de los
38 grados. Un caso de hipertermia es el golpe de
calor.(http://www.tafadycursos.com)
Hipotermia: es una temperatura corporal peligrosamente baja, por debajo de
35º.(http://www.tafadycursos.com)
Laceraciones: herida, habitualmente pequeña, de un órgano o tejido. Ver
herida lacerada. Lacerado que padece una herida por desgarro.
(http://www.tafadycursos.com)
Rotura Fibrilar: rotura de las fibras del músculo.
(http://www.tafadycursos.com)
Septicemia: es la presencia de bacterias en la sangre (bacteriemia) que a
menudo ocurre con infecciones graves. Esta afección, también conocida
como sepsis, es una infección grave y potencialmente mortal que empeora
de forma muy rápida. (Armao, 2013)

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Según Arias (2014), considera que el marco metodológico “es un conjunto


de pasos, técnicas y procedimientos que se emplean para formular y resolver
problemas” (p.18). Este método se basa en la formulación de hipótesis las
cuales pueden ser confirmadas o descartadas por medios de investigaciones
relacionadas al problema.
Por otro lado se cita al autor Fidias G. Arias (2013), en donde este
señala que “es como se realizara el estudio para responder al problema
planteado. Además, agrega que la metodología del proyecto incluye el tipo o
tipos de investigación, las técnicas y los procedimientos que serán utilizados
para llevar a cabo la indagación”. (p.45)
En este capítulo se describen cada uno de los elementos que orientaron
el desarrollo de esta investigación, tales como: el tipo y diseño de estudio,
población y muestra, técnicas e instrumentos de recolección de datos, la
validez, confiabilidad, y el procedimiento metodológico utilizado, una vez
delimitado el problema, definidos los objetivos, asumidas las bases teóricas
que fundamentan el sentido de la misma.
Tipo y Diseño de la Investigación
Tipo de Investigación
Según Tamayo (2014), manifiesta que los tipos de investigación
“difícilmente se presentan puros, generalmente se combinan entre sí y
obedecen sistemáticamente a la aplicación de la investigación”. (p.43)
De igual manera dice Abouhamad (2016), confirma que
Tradicionalmente se presentan tres tipos de investigación y que de
estos se desprende la totalidad de la gama de estudios
investigativos que trajinan los investigadores, son a) Histórica (que
describe lo que era), b) Descriptiva (interpreta lo que es) y c)
Experimental (describe lo que será).

Cabe destacar que la investigación puede ser de varios tipos, y en tal


sentido se puede clasificar de distintas maneras, sin embargo, es común
hacerlo en función de su nivel, su diseño y su propósito. Por consiguiente,
dada la naturaleza compleja de los fenómenos estudiados, por lo general,
para abordarlos es necesario aplicar no uno sino una mezcla de diferentes
tipos de investigación.
En el mismo orden de ideas, la siguiente investigación de tipo Descriptiva,
según Fidias G. Arias (2015), la define:

Como la caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o


grupo, con el fin de establecer su estructura o comportamiento.
Los resultados de este tipo de investigación se ubican en un nivel
intermedio en cuanto a la profundidad de los conocimientos se
refiere. (p.24)

Por otro lado, la investigación descriptiva trabaja sobre realidades de


hechos, y su característica fundamental es la de presentar una interpretación
correcta, en el mismo orden de ideas, la investigación que se llevó a cabo, es
una investigación descriptiva, la cual se propone diseñar un plan informativo
sobre los cuidados de quemados dirigidos a los profesionales de enfermería
que laboran en el hospital Santa Teresita de Jesús.
Diseño de la Investigación
Según Arias (2014), define al Diseño de la investigación constituye “el
plan general del investigador para obtener respuestas a sus interrogantes o
comprobar la hipótesis de investigación. Por otro lado, considera que el
diseño de investigación desglosa las estrategias básicas que el investigador
adopta para generar información exacta e interpretable”. (p.45)
Es relevante destacar que el diseño de la investigación se refiere a la
estrategia que adopta el investigador para responder al problema, dificultad o
inconveniente planteado en el estudio.
En tal sentido se plantea que la Investigación es De Campo, en donde
Arias (2015), señala que “consiste en la recolección de datos directamente
de la realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar variable
alguna”. (p.47). Es decir, los problemas estudiados de la realidad y la
información requerida se obtendrán de una forma directa en la población
sujeto de este estudio.
La siguiente investigación es de campo debido a que se obtuvieron datos
que son considerados primarios, extraídos directamente de una realidad, es
decir, de la población en estudio. En este caso, los profesionales de
enfermería que laboran en el hospital Santa Teresita de Jesús.
Modalidad de la Investigación
Así mismo, Fernández (2016), señala que la modalidad de la
investigación “es una búsqueda científica y sistemática, puede ser
cuantitativa y cualitativa y tiene diversas categorías: básica aplicada o
evaluativa”. (p. 20)
Por otro lado, se puede resaltar que la investigación está basada en
modalidades: es una colección de prácticas de indagación que implica:
referencias metodológicas, opiniones filosóficas e ideológicas, cuestiones de
investigación y resultados con viabilidad la modalidad de investigación
informa sobre el diseño de exploración más adecuado.
Según Fidias (2011), menciona que: La modalidad de Proyecto Factible,
“consiste en la investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta de
un modelo operativo viables para solucionar problemas, requerimientos o
necesidades de la organización o grupos sociales; puede referirse a la
formulación de políticas, programas, tecnologías, métodos o procesos”.
(P.16).
Por tal razón, la actual investigación se enfocó dentro de la modalidad de
proyecto factible, debido a que ideal para la solución de un problema
específico y que se sustenta en una investigación para probar su pertinencia
y viabilidad mediante una propuesta, en donde la misma servirá como
posible solución a ese déficit existente en el hospital Santa Teresita de
Jesúsubicado en Santa Teresa del Tuy Municipio Independencia Estado
Bolivariano de Miranda.
Población y Muestra
Población
Según Balestrini, (2009), se refiere que la población “es el universo o
conjunto para el cual serán válidos las conclusiones que se obtengan. Esta
población debe ser accesible en términos de tiempo, distancia, costos,
recursos o cualquier otro indicador”. (p.54). Es necesario conocer las
características específicas de la población que se está estudiando.
También Ramírez. (2015), revela que la población finita “Es aquella
cuyos elementos en su totalidad son identificables por el investigador, por lo
menos desde el punto de vista del conocimiento que se tiene sobre su
cantidad total”. (p. 116). Es decir, la población es finita cuando el investigador
cuenta con el registro de todos los elementos que conforman la población en
estudio. Por otra parte, nuestra investigación tiene una población de estudio
de 55 profesionales de enfermería que laboran en el hospital Santa Teresita
de Jesús, la cual se distribuyen en cada uno de los servicios con que
cuentan.
Muestra
Según Villafranca (2013), expresa que la muestra “es una parte del
llamado universo o población, es un conjunto de unidades determinadas que
forman parte integral de la porción del total”. (p. 88)
Por tal razón, la muestra tomada para esta investigación fue de 21
profesionales de enfermería que laboran en el hospital Santa Teresita de
Jesús, específicamente en el servicio de emergencia adulto y pediátrica que
es donde se atienden este tipo de accidentes, por lo que se dividen en tres
turnos mañana, tarde y noche, lo que representa el 38% de la población
objeto de estudio.
Sistema de Variables

Según Bavaresco (2006), señala que las variables “representan diferentes


condiciones, cualidades, características o modalidades que asumen los
objetos en estudio desde el inicio de la investigación” (p.76). De tal manera,
que estas se refieren a los atributos, propiedades o características que
pueden cambiar de un individuo a otro de una o varias maneras y que
sintetizan lo que se quiere conocer acerca de las unidades de análisis. En
este sentido, una vez identificadas cada una de las es necesario definirlas
conceptualmente. Sobre este particular, Sabino (2014) señala que: “la
definición conceptual de la variable viene dada por el sentido que el autor
pretende dar a los términos de la investigación. Según la selección de
términos utilizados y el significado” (p.86), representa, a su vez, de manera
sintetizada, cada objetivo específico planteado en la investigación.
Operacionalización de las Variables
Este proceso radica en descomponer las variables, A tal efecto, Morín
(2000) manifiesta “… Consiste en descomponerla en cada una de sus partes,
para conocer sus indicadores, los cuales señalan el comportamiento de la
variable objeto de estudio” (p.46).
Cuadro 1. Operacionalización de Variables
Objetivo General: Diseñar un plan informativo sobre los cu idados de quemados dirigidos a los profesionales de enfermería que laboran
en el hospital Santa Teresita de Jesús ubicado en Santa Teresa del Tuy Municipio Independencia Estado Bolivariano de Miranda.
Objetivos Específicos Variables Dimisión Indicadores Sub Indicadores ítems
Identificar la información sobre Aquellas lesiones Aspectos -Definición. 1
quemaduras que poseen los traumáticas, que conducen a generales -Clasificación. 2
profesionales de enfermería que Información necrosis hística de variable -Tipos. 3
laboran en el hospital Santa extensión y profundidad, -Diagnostico. 4
Teresita de Jesús. causadas por diferentes -Etiología. 5
agentes que pueden ser: -Tratamiento. 6
físicos, químicos y biológicos.
(Álvarez, 2006).
Determinar las complicaciones de Puede deberse a una Desventajas Complicaciones
los quemados que ingresan al enfermedad, el procedimiento Orgánicas: 7
hospital Santa Teresita de Jesús Complicacio o el tratamiento, o puede no -Sistemas del cuerpo. 8
ubicado en Santa Teresa del Tuy. nes tener relación con ellos. -Multiórganico. 9
Complicaciones 10
Funcionales: 11
-Cicatrices. 12
-Alopecias 13
-Perdida de la
funcionalidad.
-Psicológicas.
Ejecutar plan informativo sobre Es una estrategia que articula Beneficios
los cuidados de quemados todos los recursos en el área para una Cuidados de
dirigidos a los profesionales de Plan de las Tecnologías de calidad de quemaduras: 14
enfermería que laboran en el informativo Información que le permiten a vida
15
hospital Santa Teresita de Jesús cualquier organización -Físicos
ubicado en Santa Teresa del Tuy cumplir con su Misión y -Psicológicos
Municipio Independencia Estado Visión en el presente y en el
Bolivariano de Miranda. futuro.
Fuente: Los Autores (2020
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
Técnica
Al respecto Hurtado (2010) plantea, que las técnicas de recolección de
datos “comprenden procedimientos y actividades que le permiten al
investigador obtener información necesaria para dar respuesta a su pregunta
de investigación”. (p. 427).
Las técnicas de recolección de datos son todos aquellos de los cuales se
valen los investigadores para ir en búsqueda de información relacionada con
su tema.
Por tal razón se torna necesario aplicar la encuesta a fin de interpretar los
objetivos y variables de la investigación. Es de resaltar que Arias (2009), la
define como “técnica que pretende obtener información que suministra un
grupo o muestra de sujetos acerca de si mismo, o en relación con un tema
en particular”. (p.72). Para el desarrollo de la siguiente investigación, es
necesario aplicar la encuesta, puesto a que la misma será a través de un
instrumento de gran ayuda para obtener la información precisasobre
quemaduras que poseen los profesionales de enfermería que laboran en el
hospital Santa Teresita de Jesús.
Instrumento
Para recoger la información de la muestra seleccionada, como
instrumento se aplicó el cuestionario que, según Hernández, Fernández y
Batista (2009), consistió en: “un conjunto de preguntas respecto a una o más
variables a medir”. (p.391).
Según Ramírez (2010), manifiesta que el instrumento de recolección de
datos “es un dispositivo sustrato material que sirve para registrar los datos
obtenidos a través de las diferentes fuentes…” (p.137).
Según el diseño de la investigación, se utilizó la técnica a través de la
encuesta, al igual para la recolección de datos el instrumento utilizado fue un
cuestionario, constituido por (12) ítems de respuestas dicotómica (dos
alternativas si – no), las cuales permitieron medir las variables en estudio.
El cuestionario estuvo dirigido alos profesionales de enfermería que
laboran en el hospital Santa Teresita de Jesús en el servicio de emergencia
adulto.
Validez y Confiabilidad
Validez
Según Hernández, Fernández y Batista. (obcit), expresa a la validez “se
refiere al grado en el que el instrumento refleja dominio especifico de lo que
mide” (p. 103).
En el mismo orden de ideas, la validez del instrumento de recolección de
datos, se puede realizar a través de la validez de contenido, es decir, se
determina hasta donde los ítems son representativos del dominio o del
universo contenido en lo que se desea medir. Es por ello que en dicha
investigación la validez estará sujeta a juicio de 3 expertos (2 en el área de
Enfermería – 1 en el área de Metodología).
Confiabilidad
En cuanto a la confiabilidad Morales (2015), expresa que: “se refiere al
grado en que las mediciones de un instrumento son estables, precisos y
libres de error” (p.34).
Asimismo, Sampieri (2013), define el grado de confiabilidad como “La
aplicación repetida de un instrumento de medición al mismo fenómeno
general con el obtener resultados similares” (p.23)
En lo que respecta, a la confiabilidad de un instrumento de medición de
datos, se puede manifestar, esta se da, cuando un instrumento se aplica
repetidas veces, al mismo sujeto u objeto de investigación, por lo cual, se
deben obtener resultados iguales o parecidos dentro de un rango razonable.
Para el cálculo de la confiabilidad, se aplicó el estadístico de Kuder
Richardson que procede para un instrumento de dos opciones de respuestas
en este caso, con alternativas SI y NO.
CAPÍTULO IV

PRESENTACION Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

El análisis e interpretación de los resultados según Hurtado (2012), dice


que “Son las técnicas de análisis que se ocupan de relacionar, interpretar y
buscar significado a la información expresada en códigos verbales e
icónicos” (p. 45). En este capítulo se encuentra enmarcado a alcanzar un
diagnóstico e interpretación de los resultados que se consiguieron mediante
la aplicación del instrumento a los Profesionales de Enfermería que laboran
en el hospital Santa Teresita de Jesús ubicado en Santa Teresa del Tuy
Municipio Independencia Estado Bolivariano de Miranda.
En relación, Balestrini (2003), señala que “el análisis e interpretación de
los datos, no se constituye en una fase que se improvisa posteriormente a la
recolección y al procesamiento de los mismos”. (p. 68)
Posteriormente a la recolección de la información a través de la técnica de
encuesta, apoyada en un instrumento de cuestionario conformado por quince
(15) ítems, de tipo dicotómico, es decir, las respuestas consistieron en dos
alternativas posibles, Sí o No, entre las cuales el encuestado escogió la que
creyó conveniente.
En tal modo que se procedió a representar de manera general, en forma
gráfica, el análisis porcentual de los resultados obtenidos; para ello se
emplearon diagramas de barra y a continuación se inicia la presentación en
cuadros y gráficos:
Cuadro 2. Frecuencia de resultados obtenidos de la encuesta realizada a la
muestra el cual es: Identificar la información sobre quemaduras que poseen
los profesionales de enfermería que laboran en el hospital Santa Teresita de
Jesús.

ITEMS SI (Fa) NO (Fr) TOTAL TOTAL


(Fa-Fr)
1 21 100% 0 0% 21 100%
2 18 87% 3 13% 21 100%
3 21 100% 0 0% 21 100%
4 17 82% 4 18% 21 100%
5 10 46% 11 54% 21 100%
6 18 87% 3 13% 21 100%
Fuente: Los Autores (2020)

Fuente: Los Autores (2020)

Grafico 1. Las quemaduras


Análisis
En el presente cuadro y grafico anteriormente expuesto se evidenciaron
los ítems referentes a la variable de información en donde se procede a
realizar los análisis de cada uno de los mismos.
En inicio tenemos el ítems 1. ¿Sabe usted que son las quemaduras?, en
donde un total del 100% de la población dijo que sí. Lo que indica que toda la
población objeto de estudio conocen sobre el tema en estudio. Sin embargo
se hace necesario la realización de un plan informativo que eduque y
amplíen los conocimientos.
Seguido tenemos el ítems 2. ¿Sabe usted la clasificación de las
quemaduras? Qué existes tres grados de ella? La cual un 87% de la
población expreso que si y un 13% restante tomo la opción que no sabían la
clasificación de las quemaduras. Donde es evidente que como profesionales
de la salud manejan los grados en que se clasifican las quemaduras, mas sin
embargo existen un personal de enfermería que por una u otra razón
desconocen la misma.
En continuidad tenemos el ítems 3. ¿Usted sabe que los tipos de
quemaduras se basan en las distintas capas de la piel?, es allí donde los
profesionales de enfermería respondieron con un 100% que sí. En donde el
total de la población afirma conocer sobre la temática de estudio.
También se tiene el ítems 4. ¿Conoce el procedimiento del diagnóstico
que se utilizan para las quemaduras?, en que el 82% cifra mayoritaria que
representa la respuesta sí y el 18% de los encuestados arrojaron como
respuesta un no. En el cual predomina el conocimiento del diagnostico de las
quemaduras.
De manera continua esta el ítems 5. ¿Sabe usted cual es la etiología de
las quemaduras?, donde el porcentaje mayor de 54% manifestaron que no y
un 46% dijeron que si conocían la etiología de las quemaduras. A lo que
hace referencia que a pesar que conocen sobre el tema existe un déficit de
información en la etiología de la quemadura, entonces resulta importante un
plan informativo que refuercen y amplíen los conocimientos.
Finalmente el ítems 6. ¿Sabía usted que el tratamiento de las
quemaduras se basa en: tópicos, oral y endovenoso?, los encuestados
respondieron en un 87% que no y un porcentaje menor de 13% respondió un
sí. En que es notorio que existe un déficit de información puesto que el
porcentaje mayoritario desconoce sobre los tratamientos en las quemaduras.
Cuadro 3. Frecuencia de resultados obtenidos de la encuesta realizada a
la muestra el cual es: Determinar las complicaciones de los quemados que
ingresan al hospital Santa Teresita de Jesús ubicado en Santa Teresa del
Tuy.

ITEMS SI (Fa) NO (Fr) TOTAL TOTAL


(Fa-Fr)
7 8 37% 13 63% 21 100%
8 8 37% 13 63% 21 100%
9 10 46% 11 54% 21 100%
10 15 72% 6 28% 21 100%
11 10 46% 11 54% 21 100%
12 10 46% 11 54% 21 100%
13 15 72% 6 28% 21 100%
Fuente: Los Autores (2020)

Fuente: Los Autores (2020)

Grafico 2. Complicaciones de los quemados


Análisis
En continuidad con los análisis e cual representan a la variable dos de
complicaciones de allí se presenta el ítems 7. ¿Sabía usted que las
quemaduras comprometen los sistemas: neuroendocrino, inmunológico,
metabólico y de coagulación, estos se ven altamente complicados?, la cual el
63% manifestó un no y el otro 17% respondió lo contrario con un sí. A lo que
refiere que un porcentaje elevado desconoce sobre el tema, entonces es
necesario y de gran ayuda un plan informativo que fortalezcan los
conocimientos lo cual contribuirá con su desempeño y mejora en los
cuidados de los pacientes.
Por consiguiente el Ítems 8. ¿Sabe usted que en algún punto de
evolución de la quemadura pueden contribuir al fallo orgánico? La población
encuestada arrojaron como respuesta un no que equivale al 63% por otra
parte del 17% expresaron un sí. Donde predomina el desconocimiento y da
pie al plan informativo que será una información oportuna de gran
contribución para el profesional de enfermería.
De la misma manera el Ítems 9. ¿Sabía usted que la presoterapia y
silicona tópica pueden ser eficaces en la cicatrización hipertrófica? El
porcentaje mayor del 54% proyectaron un no y el otro 46% colocaron como
respuesta un sí. Quiere decir que siguen predominando el desconocimiento y
se hace necesario un plan informativo que contribuya en los conocimientos
del personal de enfermería.
Pues se tiene en el Ítems 10. ¿Conoce usted que a una persona al
quemarse el cráneo puede ser causal de alopecia? Respondieron en un 72%
un sí y un 18% que no. En esta oportunidad los encuestados si conocen
sobre cómo influye la quemadura de cráneo en la alopecia.
La cual en el Ítems 11. ¿Sabía que las quemaduras pueden producir
secuelas en la parte funcional de un individuo? El 54% lo represento un no
como respuesta y el 46% restante fue de un sí. Pues los resultados son muy
parejos, pero sigue dominando la falta de conocimiento.
Asimismo se tiene el Ítems 12. ¿Sabía usted que las quemaduras
también dejan secuelas psicológicas las cuales deben ser acompañadas de
apoyo psicológico de manera precoz para ser tratada de forma continua y
eficaz? Con porcentajes similares al ítems anterior el 54% mostraron un no y
un 46% que sí. De igual forma estos profesionales de enfermería poseen un
déficit de información sobre la temática de estudio.
Últimamente en el Ítems 13. Una persona que sufre una quemadura de
tercer grado en gran parte del cuerpo ¿Cree usted que quede con secuelas
psicológicas? En donde un 72% correspondieron a un sí y un 28% a un no.
En un porcentaje realzado mencionan que están al tanto de las secuelas
psicológicas en las personas quemadas.
Cuadro 4. Frecuencia de resultados obtenidos de la encuesta realizada a
la muestra el cual es: Ejecutar plan informativo sobre los cuidados de
quemados dirigidos a los profesionales de enfermería que laboran en el
hospital Santa Teresita de Jesús ubicado en Santa Teresa del Tuy Municipio
Independencia Estado Bolivariano de Miranda.

ITEMS SI (Fa) NO (Fr) TOTAL TOTAL (Fa-Fr)


14 13 63% 8 37% 21 100%
15 10 46% 11 54% 21 100%
Fuente: Los Autores (2020)

Fuente: Los Autores (2020)


Grafico 3. Plan informativo

Análisis
En la última variable referente a plan informativo se tiene el ítems 14. ¿Se
puede utilizar para el cuidado de quemaduras suero fisiológico y betadine
jabonoso a 36.5º - 37ºC? el cual el 63% manifiesta un sí y un 37% con un no.
En esta oportunidad el porcentaje mayoritario corresponde si conocer los
cuidados de enfermería.
Para finalizar se muestra el ítems 15. ¿Cree usted que luego que una
persona pasa por un episodio de quemadura es recomendable la ayuda de
un psicólogo para recapitular el trauma? Es el porcentaje mayor de un 54%
respondieron un no y el 46% faltante a un sí. En el que los profesionales de
enfermería encuestados consideran en su gran mayoría que no es necesario
la recapitulación de la escena acontecida.
CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusión

Sobre las bases de los resultados obtenidos y en referencia a los objetivos


del estudio se concluye:
Inicialmente el objetivo uno Identificar la información sobre quemaduras
que poseen los profesionales de enfermería que laboran en el hospital Santa
Teresita de Jesús. Se concluye que el 83% de la población objeto de estudio
poseen conocimiento en cuanto a la temática de estudio que se desarrolla en
el presente proyecto de investigación; y un 17% restante manifiesta
desconocer sobre esta. Es donde se hace evidente que a pesar de ser
profesionales de enfermería existe un porcentaje muy bajo que desconoce
información sobre las que maduras y se hace necesario que los mismos se
instruyan y manejen mas sobre la temática de estudio ampliando sus
conocimientos para la hora de realizar las practicas en la atención a los
usuarios.
Consecutivamente se presenta el objetivo número dos Determinar las
complicaciones de los quemados que ingresan al hospital Santa Teresita de
Jesús ubicado en Santa Teresa del Tuy. Se afirmo que el 52% de los
encuestados están al corriente de cuáles son las complicaciones que pueden
presentar los pacientes quemados, mientras el 48% restante desconocen
cuáles son las complicaciones que traen consigo los pacientes que ingresan
al servicio presentando quemaduras. Si bien se observa que existe un rango
casi similar en conocimiento pero a pesar de poseer los conocimientos
precisos no los aplican por diversas causas.
Finiquitando con el tercer objetivo Ejecutar plan informativo sobre los
cuidados de quemados dirigidos a los profesionales de enfermería que
laboran en el hospital Santa Teresita de Jesús ubicado en Santa Teresa del
Tuy Municipio Independencia Estado Bolivariano de Miranda. El 55% de los
encuestados están de acuerdo en un plan informativo sobre los cuidados
tantos físicos como psicológicos que necesitan los pacientes quemados.

Recomendaciones
Luego de haber presentado las conclusiones de la investigación que
arrojaron cada uno de los objetivos específicos desarrollados a lo largo del
estudio se llega a plantear las recomendaciones del mismo:
Primeramente se les recomienda en un orden de ideas a los
profesionales de enfermería:
Desempeñarse con el rol de enfermería como profesional del área,
instruirse y capacitarse.
Tener una buena comunicación efectiva con las personas a las que
proporcionan atención.
Proveer los cuidados requeridos que garanticen la atención libre de
riesgos y daños innecesarios.
Ejercer con base en los principios ético y moral que rigen la práctica
profesional de enfermería.
Hacia el hospital Santa Teresita de Jesús:
Crear y fomentar talleres formativos por parte de los directivos para los
profesionales de enfermería.
Concientizar a los profesionales de enfermería en ejercer los cuidados
y labores de forma eficiente para todos los usuarios en especial a los que
ingresan con quemaduras.
Incentivar a los profesionales de enfermería a capacitarse e informarse
con todo el conocimiento necesario que les permita hacer un buen trabajo y
desarrollarse en el mundo de la salud.
Establecer una coordinación efectiva con el equipo profesional de salud.
Instruir mediantes protocolos de atención primaria en quemaduras a la
población en general.
Hacia la Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos:
Que la universidad sigan promoviendo las aulas móviles que garanticen
los estudios a profesionales.
Que los estudiantes de dicha institución continúen efectuando
investigaciones concernidas con las quemaduras para así ampliar la temática
de estudio.
Que continúe las abiertas las aulas móviles, formando profesionales con
calidad y de categoría como han venido haciéndole hasta la actualidad.
CAPÍTULO VI

LA PROPUESTA

Presentación de la Propuesta

En el presente capitulo se da inicio a la presentación de la propuesta, la


misma es una posible solución a la problemática existente. Luego de haber
realizado la investigación anteriormente presentada, se muestra un plan
informativo sobre los cuidados de quemados dirigidos a los profesionales de
enfermería que laboran en el hospital Santa Teresita de Jesús ubicado en
Santa Teresa del Tuy Municipio Independencia Estado Bolivariano de
Miranda. Con el fin de brindarles y cumplir con la labor que tiene un
profesional de enfermería a la hora de brindarles los cuidados necesarios a
los usuarios que garantice su pronta recuperación y una mejora en su estilo
de vida.
La propuesta está basada en garantizarle cuidados oportunos y
necesarios a los pacientes que asisten presentando quemaduras en sus
diferentes grados, las cuales contribuyan en la recuperación y conservación
del área afectada a la hora de que su atención y recuperación sea en el
mismo hospital o si requiere su traslado a otro centro de salud con mayor
especialización. Que este profesional que labora en el servicio realice una
labor correcta eficaz garantizándoles el completo bienestar a los pacientes.
Objetivo General
Promover un plan informativo sobre los cuidados de quemados dirigidos a
los profesionales de enfermería que laboran en el hospital Santa Teresita de
Jesús ubicado en Santa Teresa del Tuy Municipio Independencia Estado
Bolivariano de Miranda.
Objetivos Específicos
Contribuir con la información necesaria sobre las quemaduras.
Especificar a los profesionales de enfermería los cuidados que deben
brindar a los paciente con quemaduras.
Detallar las acciones del profesional de enfermería frente a un paciente
con quemaduras.
Justificación de la Propuesta
Para la justificación de la presente propuesta se dice que es importante,
puesto que será de gran ayuda para una sociedad teniendo en cuenta que
de una manera u otra estará siendo regida en la contribución de una mejor
atención por parte del profesional de enfermería en donde sea de gran valor
la destacada tarea que tiene este personal.
De esta manera, la realización de la presente propuesta, se obtendrá el
crecimiento profesional, tanto en la elevación de su nivel de información y
conocimiento teórico-práctico sobre los cuidados que debe ofrecer a los
pacientes quemados.
El hospitalito Santa Teresita de Jesús conviene que cuente con un
personal calificado y con el equipamiento necesario, ya que debido a las
graves condiciones de salud, el riesgo de que los pacientes infecciones y
complicaciones que pondría en riesgo a su vida.
La presente tiene mucha relevancia para los pacientes quemados, puesto
que serán en primera instancia los beneficiados con los cuidados adecuados
y correctos que les brindara el profesional de enfermería, y de esta manera
contribuirá en su mejoría, para una mejor salud y estilo de vida.
Debido a la importancia de este tipo de lesiones, así como la falta de
conocimiento de los verdaderos beneficios que traería un buen cuidado en
cada área quemada, se realizará esta investigación con el fin de proporcionar
una visión integral en los cuidados que se les debe proporcionar a los
pacientes que asisten al hospitalito Santa Teresita de Jesús con algún tipo
de quemadura.
Metodología de Trabajo
Cabe destacar que en la metodología del trabajo será mediante 3
sesiones educativas para el desarrollo del plan informativo, con una duración
de 1 hora cada encuentro que se obtenga contando con los profesionales de
enfermería calificados que se le impartirá sobre los cuidados a pacientes
quemados para el cumplimiento de las diferentes actividades que se
realizaran en las sesiones educativas.
Contenido a Desarrollar
Quemadura
Son lesiones de la piel, de sus anexos y hasta de los músculos y tendones
del organismo, las cuales son producidas por agentes físicos o químicos en
sus diversas formas, pudiendo generar desde lesiones leves hasta los que
ponen en riesgo la vida, según la extensión y profundidad de la quemadura;
la atención primaria que se otorgue va a depender de acuerdo con la
severidad de la quemadura, su localización y fuente de lesión.
Para abordar la clasificación de las quemaduras, es necesario recordar las
principales características del órgano más grande de la economía corporal.
La piel es el mayor órgano del cuerpo humano, ocupa aproximadamente 2
m², y su espesor varía entre los 0,5 mm (en los párpados) a los 4 mm (en el
talón). Su peso aproximado es de 5 kg. Sus funciones específicas y vitales
claramente la definen como tal, y son:
 Protege al organismo de entidades medioambientales nocivas,
incluyendo clima, radiaciones, sustancias tóxicas, etc.
 Asiste en la presentación de antígenos a las células inmunes. La
secreción sebácea posee propiedades antimicrobianas, debido a su
elevado nivel de ácidos grasos de cadena larga, específicamente el
ácido oleico. La piel previene invasión de microorganismos mediante
el proceso de descamación de la capa queratina.
 Previene pérdida excesiva de estos elementos y controla la excreción
de agua y electrólitos.
 Junta a sus apéndices, previene pérdida de calor, pero también,
permite enfriamiento rápido durante el ejercicio físico intenso a través
de evaporación de sudor y vasodilatación de capilares dérmicos.
 Posee terminaciones nerviosas y receptores, los cuales permiten al
sistema nervioso procesar e interpretar información (dolor, tacto, frio y
calor) del medioambiente (3-5).
 Producción de vitamina D
Clasificación
Las quemaduras se clasifican de acuerdo a la profundidad ocasionada por
el agente etiológico en la piel, así como por su extensión utilizando La regla
de los nueves; aplicable para mayores de 15 años y la de Lund Browder para
menores de esta edad. De igual forma acorde a la Asociación Americana de
Quemaduras las clasifica de acuerdo a su gravedad en leves, moderadas y
severas.
Clasificación de quemaduras por profundidad
Las quemaduras son lesiones especificas que debido a su complejidad
han sido clasificadas de acuerdo a diversos factores, el primero de ellos es
tomando en cuenta su profundidad, en donde primariamente se mencionan
las quemaduras epidérmicas o de primer grado, en las cuales existe una
lesión en la capa más superficial de la piel es decir, la epidermis; en ellas no
existe pérdida de continuidad de la piel, por lo tanto no se ha roto la
capacidad protectora; antimicrobiana de ésta, las lesiones se presentan
como un área eritematosa y dolorosa, el dolor se debe a la presencia de
prostaglandinas en la zona de hiperemia que irrita terminaciones sensitivas
cutáneas, las cuales evolucionan hacia la curación espontánea en tres a
cinco días y no producen secuelas; este tipo de quemaduras se produce de
forma característica por exposición prolongada al sol, rayos Ultravioletas A
(UVA) o tipo B (UVB) o por exposición brevísima de una llama, también
conocida como flash; puede estar acompañada de algún tipo de
deshidratación sistémica o de Choque térmico
Clasificación de quemaduras por su extensión
Otro tipo de clasificación de las quemaduras se basa en la extensión de la
lesión producida, siendo las lesiones térmicas el primer tipo de quemaduras
mencionadas dentro de esta clasificación, caracterizadas por ser
cuantificables y los trastornos fisiopatológicos se relacionan a la extensión de
la injuria. La palma cerrada de la mano del paciente, tanto adulto como niño,
corresponde al 1% de su superficie corporal y puede ser instrumento rápido
de estimación del porcentaje de superficie corporal quemada en la escena
del accidente o en quemaduras pequeñas.
Aunque útil en adultos, la regla de los nueve sobrestima la extensión en
niños, ya que en ellos, la cabeza y el cuello representan mayor proporción de
la superficie total y en infantes y recién nacidos más de un 21%. Para mayor
precisión y reproducción, la extensión de la superficie corporal quemada
debe ser determinada en niños y hasta los 15 años de edad, utilizando la
tabla de Lund y Browder.
Clasificación de quemaduras por su localización
Existen algunas áreas del cuerpo en zonas con gran importancia “Estético
funcional”, como son. La cara, cuello, axilas, manos, pies, pliegues
articulares y genitales. Son consideradas especiales aunque su extensión y
profundidad no sean de gravedad; tendrán que ser Hospitalizadas en área
especializada en quemaduras.
Clasificación de quemaduras por gravedad
Acorde a la Asociación Americana de Quemaduras las clasifica acorde a
su gravedad en leves, moderadas y severas. Las quemaduras leves son
aquellas en que los pacientes tienen una superficie corporal quemada menor
al 2% o bien quemadura parciales menores al 10%, que no involucre áreas
especiales. Las moderadas son quemaduras parciales de 10 a 20% de la
superficie corporal, en niños menores de 10 años, o bien quemaduras
parciales de 10 a 15% de superficie corporal en adolescentes, y quemaduras
totales de menos del 10% de la superficie corporal que no involucren zonas
especiales, a cualquier edad.
Las quemaduras graves son aquellas en que los pacientes presentan
quemaduras parciales de 10 % a 20 % de superficie corporal, en niños
menores de 10 años, más de 25 % de superficie corporal en adolescentes y
quemaduras totales de 10% o más de superficie corporal a cualquier edad.
También se consideran graves aquellas quemaduras que involucren áreas
especiales como: manos, pies, cara, ojos, perineo o genitales. Lesiones por
inhalación, corriente eléctrica de alto voltaje, quemaduras vinculadas con
fracturas o traumatismos graves, lesiones en menores de un año o en
pacientes con enfermedad subyacente.
Complicaciones
Complicaciones orgánicas
Las quemaduras mayores usualmente se acompañan de complicaciones
que pueden afectar cualquier órgano del cuerpo humano. El trastorno
circulatorio en fase de reanimación y en fase de sepsis es una catástrofe que
influencia toda la fisiología del paciente. De alguna forma y con variaciones
en su presentación, se ven envueltos en las complicaciones los sistemas
neuroendocrinos, metabólicos, inmunológicos y de coagulación;
responsables de estas complicaciones, entre otros, son aquellos mediadores
farmacológicos de respuesta inflamatoria liberados a la circulación, algunos
de estos son útiles para la homeostasis circulatoria, defensas del huésped y
cicatrización de la herida, sin embargo, en algún punto de la evolución de la
quemadura pueden contribuir al desarrollo de fallo multiorgánico (FMO).
El desarrollo y gravedad de las complicaciones, están en proporción
directa a la magnitud de la quemadura. Existe riesgo de complicaciones
hasta no estar definitivamente cerrada la herida. Las iatrogenias son causas
importantes de complicaciones, estas pueden presentarse por reacciones
adversas de medicamentos o tratamientos; las complicaciones, cuando se
presentan, aumentan el estrés del paciente.
En las complicaciones cardiacas la hipovolemia por choque posterior a
una quemadura es la responsable de la reducción del gasto cardíaco
presente en la fase temprana de la injuria. La reanimación con fluidos
adecuada y oportuna, mejora la disfunción cardíaca, sin embargo, la
reposición de volumen per se, no es suficiente para retornar el gasto
cardíaco a los niveles de normalidad en las primeras horas del choque
posterior a la quemadura. En los pacientes con más de 70% de SCQ,
ocasionalmente se presenta insuficiencia ventricular izquierda en ausencia
de edema pulmonar, este evento, usualmente es fatal. Puede ocurrir
insuficiencia cardíaca congestiva en el curso de la reanimación en las
primeras 24 horas, pero ocurre con mayor frecuencia varios días después
durante la etapa de redistribución de líquido desde el espacio intersticial
hacia el espacio intravascular, este fenómeno ocurre después de 3 a 7 días
de la quemadura.
En pacientes con enfermedades cardíacas isquémicas preexistentes, este
fenómeno precipita el edema pulmonar, la disfunción miocárdica observada en la
fase temprana del choque posterior a la quemadura o en la fase tardía del
choque séptico, se debe a la presencia en circulación de un factor de depresión
del miocardio, este factor es una glicoproteína tóxica producida por el páncreas
durante el proceso de isquemia que este sufre debido a la hipovolemia que
acompaña al choque posterior a la quemadura.
La piel quemada también produce otras glicoproteínas tóxicas que
reducen la contractibilidad miocárdica. Las arritmias en forma de contracción
atrial prematura, ventricular prematura, taquicardias supra ventriculares y las
arritmias ventriculares, son raras en las primeras horas, excepto en
quemaduras eléctricas, si se presentan tempranamente durante la evolución
pueden estar asociadas a hipokalemia. El uso de digitálicos y diuréticos
puede precipitar arritmias; cuando se presentan arritmias tardíamente en el
curso de una quemadura, estas sugieren infarto miocárdico silente o
miocarditis en un paciente séptico. La endocarditis es una complicación
tardía y se presenta con fiebre de origen desconocido, taquicardia, soplo
cardíaco e hipertensión.
De igual forma en las complicaciones hepáticas las hepatopatías agudas
en quemaduras no están plenamente entendidas. Los niveles elevados de
transaminasas, fosfatasa alcalina, hiperbilirrubinemia, hipoalbuminemia y el
tiempo de tromboplastina son indicadores de disfunción hepática. El 50% de
los pacientes pueden presentar algún trastorno hepático en el curso de su
lesión, incluso tan temprano como en las primeras 24 horas. La disfunción
hepática de la fase tardía de la quemadura, aparece como hepatitis de causa
no aclarada. Las posibles causas incluyen hepatitis viral transmitida por
productos séricos, por degeneración grasa y por mecanismos relacionados a
infecciones; la hiperbilirrubinemia y la elevación de la fosfatasa alcalina,
usualmente son hallazgos de hepatitis reactiva no específica o colestasis
intrahepática benigna, la hiperbilirrubinemia presente en estadios sépticos es
de mal pronóstico.
Una vez estabilizado el paciente, esta disfunción hepática remite a la
normalidad. Para evitar la disfunción hepática pos-quemadura o para su
tratamiento una vez presente, a de ejercerse énfasis, en mantener la
perfusión hepática, desbridamiento temprano de la escara y administración
salvadora de esteroides en casos severos.
En cuanto a las complicaciones gastrointestinales cualquier lesión externa
es capaz de producir complicaciones del tubo digestivo, los pacientes con
quemaduras mayores tampoco están exentos de estos eventos, entre estos
se puede contar la colecistitis acalculosa, pancreatitis (que por lo general se
relaciona a úlcera penetrante, alcoholismo, sepsis, síndrome de coagulación
intravascular diseminada y úlcera del tubo digestivo).
La úlcera aguda por estrés, gástrica y duodenal (úlcera de Curling), que
en el pasado fue una complicación frecuente y temida, hoy es una
complicación rara, gracias al control eficaz que se obtiene mediante la
administración profiláctica de antiácidos y bloqueadores H2, pH-metría
gástrica seriada y medidas de confort para reducir el estrés. Mientras que las
hemorragias por esta causa son poco frecuentes.
La dilatación aguda del colon puede ocurrir en pacientes quemados que
desarrollan sepsis. Se ha identificado fenómeno de necrosis focal con
ulceración aguda del colon en quemados graves, particularmente en crisis de
hipotensión. Algunas de estas lesiones atraviesan por todas las capas de la
pared del colon hasta la serosa, sin embargo, la perforación libre es muy
rara, al parecer, las úlceras superficiales curan cuando se corrige el
problema de base, ejemplo la isquemia por hipoflujo, estrés, íleo por
desbalance hidroelectrolítico o infección.
El fallo multiorgánico (FMO) es un síndrome en el cual una lesión severa
para la economía lesiona diferentes órganos tales como pulmones, hígado,
intestino y riñón, el fallo hemático y cardiovascular son usualmente
manifestación tardía. Este síndrome es una de las principales causas de
mortalidad en pacientes quemados, se desarrolla en el 28 al 48% de los
pacientes severamente quemados y su mortalidad es mayor de 90% en la
mayoría de las unidades de quemados.
El fallo renal puede presentarse primero en pacientes con enfermedad
renal intrínseca o en aquellos sometidos a periodos prolongados de choque
hipovolémico, fallo hepático en pacientes con cirrosis o fallo cardíaco por
enfermedad miocárdica de base.
Las complicaciones renales que afectaban más frecuentemente en el
pasado la insuficiencia renal por necrosis tubular aguda, por déficit en la
reanimación fue una complicación importante y letal, con la reanimación
vigorosa temprana, la insuficiencia renal oligúrica, se ha convertido en una
rareza. Igualmente la profilaxis contra una potencial nefropatía pigmentaria
ha llevado a la reducción de insuficiencia renal en presencia de mioglobinuria
y hemoglobinuria, sin embargo, la insuficiencia renal establecida sigue
siendo causa de mortalidad y morbilidad significativas.
Las infecciones sépticas pueden provenir no solo de la herida, sino de
otros órganos, como reflejo del compromiso inmunológico post-quemadura.
Con la reducción de sepsis secundaria a la infección de la herida, otros
órganos han surgido como fuente principal de infección y estos, hoy en día,
constituyen la causa principal de muerte del paciente quemado.
En los últimos años la neumonía nosocomial ha presente en más de 50%
de las infecciones intrahospitalarias y es considerada la primera causa de
muerte en pacientes con quemaduras graves, como resultado de la
reducción de sepsis invasiva de la herida, el tipo de neumonía ha cambiado
de hematógena a aerotransportada y bronconeumonía.
En el paciente quemado, al igual que pacientes en estado crítico y en el
escenario de una unidad de cuidados intensivos, la bronconeumonía suele
ser por Estafilococos aureus y bacterias Gram negativas oportunistas. La
atelectasia puede preceder esta complicación y el proceso neumónico
instalarse relativamente temprano en el periodo post-quemadura (5 días) en
comparación con el inicio de neumonía hematógena.
En el 5% de los pacientes con quemaduras graves una tromboflebitis
supurada en cualquier vena canalizada sea central o periférica, se relaciona
con el uso de catéteres intravenosos, en especial si se colocan mediante
técnicas de flebotomía, y su frecuencia aumenta cuando la canalización
venosa es prolongada. El foco de infección suele localizarse en el sitio de la
punta del catéter, lo que produce lesión endotelial y formación de un coagulo
de fibrina, cuya red aloja las bacterias presentes en sangre, en más de la
mitad de los pacientes infectados no se encuentran signos o síntomas y la
aparición de una sepsis inexplicable o neumonía hematógena deben llevar a
una rápida evaluación de las venas canalizadas.
La sepsis, el choque severo y los estados prolongados de estímulos que
promueven liberación de catecolaminas, llevan a la insuficiencia suprarrenal
hemorrágica masiva y a necrosis de la glándula. El cuadro clínico más
frecuentemente observado es el colapso vascular, cianosis acompañada de
dolor y sensibilidad abdominal, eosinofilia, hipercalcemia, hiponatremia y
trastornos metabólicos de glucosa. El tratamiento es la administración de
esteroides y medidas generales de sostén.
Complicaciones funcionales
El tratamiento de las secuelas de las quemaduras debe responder a dos
imperativos terapéuticos, uno funcional y otro estético. La cirugía reparadora
de estas lesiones puede plantearse en el momento en que las cicatrices se
consideren maduras y estables en el tiempo. El uso de un tratamiento
farmacológico durante este periodo permitirá disminuir el cortejo de síntomas
que suele asociarse a las secuelas de las quemaduras. En los casos en que
las secuelas de las quemaduras son responsables de una afectación
funcional o de una alteración del crecimiento en el niño, podría inciarse la
cirugía de manera precoz. Las zonas más afectadas por secuelas son: cuero
cabelludo, cara (parpados, labios orejas, nariz), cuello, axila, todas las
articulaciones (codos, muñecas, dedos), mamas.
Las quemaduras del cuello cabelludo dejan como secuelas alopecias
extensas más o menos grandes en un tejido espontáneamente inextensible.
En cuanto a las quemaduras faciales constituyen un grupo dentro de las
quemaduras consideradas como en zonas especiales. La pérdida de la
integridad anatómica lleva a una disrupción de las unidades estéticas de la
cara; el daño tisular, el edema llevan a una deformidad duradera y
permanente, cicatrices deformantes, perdida de la funcionalidad y secuelas
psicológicas. Las quemaduras en el cuello dejan graves secuelas funcionales
en forma de retracción cervical. La afectación del cuello es casi siempre
parcial (región anterior y lateral) y la reparación quirúrgica de las secuelas
sigue siendo difícil. Esta debe aportar una superficie de piel, más o menos
grande, según las lesiones observadas, pero de calidad similar a la piel
cervical original.
La reparación de las secuelas de quemaduras del tórax en las niñas o las
mujeres adultas representa un verdadero desafío para el cirujano plástico. La
importancia del pecho en el esquema corporal de la mujer explica la
frecuente demanda de reparación de las secuelas que se producen en esta
región. En la niña, el problema radica en permitir el desarrollo armónico de la
mama liberando las retracciones cicatrízales que derivan de las quemaduras.
En la mujer adulta las técnicas de reconstrucción empleadas son similares a
las que se practican en oncología mamaria.
Las quemaduras de las extremidades, sin tener en cuenta su etiología, no
suelen afectar las articulaciones. No obstante, las secuelas cutáneas alteran
muchas veces la función articular. La retracción y la falta de elasticidad de la
placa cicatrizal, ya este en la zona articular o no, provoca una limitación de
los movimientos. Las secuelas de las quemaduras de la mano pueden
implicar desde una simple discromía a la amputación de varios dedos. El
dorso de la mano está más expuesto a las quemaduras graves y, por tanto
se afecta con mayor frecuencia.
Atención inicial
Realizar una primera valoración siguiendo el esquema ABCD (IV):
A (Airway): Vía aérea abierta y limpia.
B (Breathing): Respiración. Descubrir el pecho y comprobar la expansión
adecuada y equitativa de ambos hemitorax.
C (Circulation): Circulación. Comprobar y tratar la presencia de sangrado
debido a otras lesiones. Valorar el pulso y la circulación periférica.
D (Disability): Estado neurológico. Determinar el estado de conciencia. En
caso de que sea necesaria la reposición hídrica agresiva, coger dos vías
venosas de grueso calibre, siempre que sea posible en zonas de piel sana,
preferiblemente a más de cinco centímetros de la piel quemada (IA).
Administrar el analgésico indicado, valorar su efectividad y reacciones
secundarias. Preferiblemente la administración debe ser por vía endovenosa,
dado que la absorción por vía intramuscular es lenta en zonas edematizadas
(IV). Retirar cuidadosamente anillos, pulseras, cinturones, y en general todo
objeto ó ropa antes que la zona comience a inflamarse (IV). Realizar
monitorización de constantes vitales de forma continua o al menos cada 15
minutos.
Si el edema está presente elevar la zona afectada para evitar el síndrome
compartimental. En quemaduras en la cara elevar la cabecera de la
cama/camilla unos 30°
En quemaduras causadas por fuego directo o por contacto:
- En las primeras tres horas tras producirse la quemadura, irrigar la
quemadura con cloruro de sodio al 0,9% frío (15 grados) durante unos 20 -
30 minutos, ya que reduce la severidad del daño tisular y el edema (III).
- No utilizar agua helada, debido a que la vasoconstricción intensa puede
causar la progresión de la quemadura y también aumenta el riesgo de
hipotermia (IV).
- Detener la irrigación de forma inmediata, en caso de que la temperatura
corporal del paciente sea igual o inferior a 35ºC.
En quemaduras químicas:
- Utilizar el equipo de protección adecuado.
- Si es posible, determinar la sustancia química causante, retirar la ropa
cortándola para evitar el contacto con tejidos sanos.
- Si el químico implicado está en una forma seca cepillar la sustancia química
de la piel, e irrigar copiosamente la quemadura con agua a baja presión por
un periodo de tiempo de entre 30 a 60 minutos.
- Detener la irrigación de forma inmediata, en caso de que la temperatura
corporal del paciente sea igual o inferior a 35ºC.
- No tratar de neutralizar las sustancias químicas. La reacción exotérmica
que provocan genera calor y puede agravar la lesión inicial, además de
retrasar la retirada del agente (IV).
- En caso de que la quemadura haya sido producida por alquitrán, no intentar
retirarlo (IV). En primer lugar debe ser enfriado para liberar el calor retenido,
y después debe ser retirado con ayuda de emulsionantes.
- Las quemaduras en los ojos requiere de una copiosa irrigación continua,
preferiblemente a través de un bolsa/botella de suero intravenoso de cloruro
sódico al 0,9% conectada a un sistema de infusión. El procedimiento requiere
dar la vuelta al párpado superior y tirar hacia abajo del fondo de saco, o el
uso de un espéculo de ojo para que este permanezca abierto durante la
irrigación.
En quemaduras eléctricas de alto voltaje se debe realizar un
electrocardiograma para detectar arritmias.
Las quemaduras en genitales (pene y vulva), pueden requerir colocación
de una sonda de foley para mantener la permeabilidad de la uretra.
En quemaduras mayores administrar profilaxis de la úlcera gástricas por
estrés (úlcera de Curling) (I), según prescripción médica.
Mantener a la persona caliente, la hipotermia se desarrolla con facilidad,
especialmente en los niños.
Valorar la coexistencia de otras patologías como diabetes, cirrosis,
cardiopatías y lesiones asociadas a la quemadura como traumatismos o
lesiones internas.
Controlar la diuresis, que debe ser mayor de 40 - 50 ml/hora en el adulto (75-
100 en quemaduras eléctricas) y de 1 ml/kg/h en niños.
Evaluar la necesidad de profilaxis antitetánica.
Tratamiento
El tratamiento de las quemaduras depende del tipo y la extensión de las
lesiones. La mayoría de las quemaduras menores se pueden tratar en el
hogar con productos que se venden sin receta o con aloe. Por lo general, se
curan en el transcurso de unas pocas semanas.
En el caso de las quemaduras graves, después de la administración de los
primeros auxilios correspondientes y de la evaluación de la lesión, el
tratamiento puede consistir en medicamentos, vendaje, terapia y cirugía. Los
objetivos del tratamiento son controlar el dolor, extraer el tejido muerto,
impedir la infección, reducir la formación de cicatrices, recuperar la función y
abordar las necesidades emocionales.
Quizás necesites meses de tratamientos adicionales y terapia. Estos se
pueden hacer durante una estancia hospitalaria, de manera ambulatoria o en
el hogar. Algunos factores que influyen en esta elección son tus deseos,
otras afecciones y tus capacidades, por ejemplo si tú puedes cambiarte las
vendas.
Medicamentos y productos para curar las heridas
En el caso de las quemaduras mayores, se usan varios medicamentos y
productos para estimular la curación.
 Tratamientos basados en agua. El equipo de atención puede aplicar
técnicas como la terapia de MIST Therapy con ecografía para limpiar y
estimular el tejido de la herida.
 Líquidos para impedir la deshidratación. Quizás necesites líquidos
por vía intravenosa para impedir la deshidratación y la insuficiencia
orgánica.
 Medicamentos para el dolor y la ansiedad. La curación de las
quemaduras puede ser sumamente dolorosa. Es posible que necesites
morfina y medicamentos contra la ansiedad, en particular para cuando
te cambias el vendaje.
 Ungüentos y cremas para quemaduras. El equipo de atención
puede escoger entre varios productos tópicos para la curación de
heridas. Estos ayudan a mantener la herida húmeda, reducir el dolor,
prevenir infecciones y acelerar la curación.
 Vendajes. Es posible que el equipo de atención utilice varios vendajes
especiales para las heridas. Estos crean un entorno húmedo que
combate la infección y ayuda a que la quemadura se cure.
 Medicamentos que combaten la infección. Si contraes una
infección, es posible que necesites antibióticos intravenosos.
 Vacuna contra el tétanos. El médico podría recomendarte que te
apliques una vacuna contra el tétanos después de una lesión por
quemadura.
Plan de Acción

Objetivos Contenido a Desarrollar Estrategia Beneficiados Horas


Contribuir con la información
necesaria sobre las Quemaduras Sesiones Profesionales
quemaduras. Clasificación Educativas de 1 hr
Enfermería
Especificar a los Complicaciones orgánicas
profesionales de enfermería Complicaciones funcionales Sesiones Profesionales
los cuidados que deben Tratamiento Educativas de 1 hr
brindar a los paciente con Medicamentos y productos Enfermería
quemaduras. para las curas de las heridas

Detallar las acciones del Atención inicial


profesional de enfermería Profesionales
frente a un paciente con Sesiones de 1 hr
quemaduras. Educativas Enfermería

Fuente. Los Autores (2020)


Factibilidad
Según Olivares (2014), dice que la Factibilidad “se refiere a la
disponibilidad de los recursos necesarios para llevar a cabo los objetivos o
metas señaladas. Generalmente la factibilidad se determina sobre un
proyecto” (p.25) La factibilidad son los recursos que se necesitan para la
realización de una propuesta que dará una posible solución a la problemática
existente.
Recurso Humano
Según Chruden y Sherman, (2000), los recursos “es el conjunto de
empleados y colaboradores que laboran en una empresa con el propósito de
coordinar, planear y organizar el equipo de trabajadores que conforman una
empresa”.
En la presente propuesta los recursos humanos fueron los Profesionales
de Enfermería.
Recursos Materiales
Según Werther, Jr y Davis, Keith; (2000), los recursos materiales “son los
bienes tangibles o concretos que disponen una empresa u organización con
el fin de cumplir y lograr sus objetivos como: instalaciones, materia prima,
equipos, herramientas, entre otros”.
Dentro de los recursos materiales usados en la propuesta se utilizaron los
siguientes: Papel bond, Cartelera, Tríptico, Folletos, Hojas blancas, Lapicero,
Marcadores, Pizarra acrílica y entre otros.
Recursos Financieros
Según Julián Pérez y Ana Gardey (2010), definen a los recursos
financieros que “son los activos que tienen algún grado de liquidez. El dinero
en efectivo, los créditos, los depósitos en entidades financieras, las divisas y
las tenencias de acciones y bonos forman parte de los recursos financieros”
Se estimó que el monto utilizado para sufragar los gastos ascendió a un
aproximado de 2.000.000 Bs S,
REFERENCIAS
De los Santos C. E. Guía Básica para el Tratamiento del Paciente
Quemado.6ª edición, Editorial alfa y omega, Republica Dominicana, 2009.
Chávez Suárez M.A.; Navarro Wallmark B.G.; Peralta Pedrero M.L.; Soto
Morales J.C.; Torres Cortes M.; Treviño García M.A. Guía de Practica clínica
Diagnostico y Tratamiento del paciente Gran Quemado. (www.imss.gob.mx).
[Consultado:21 de enero de 2013]
Disponible:http://www.imss.gob.mx/NR/rdonlyres/44BB2026-B7EE-4DI2-
BEAF-20SA4495F5A3/0/GPCPacienteGranQuemado
Ortiez-Moncrief J. A. Tratado de Quemaduras. 4ta. edición, Editorial
Interamericana, México, 2008.
Quemaduras [Internet]. Organización Mundial de la Salud. 2017 [citado 17
de enero]. Disponible
en: http://www.who.int/media-centre/factsheets/fs365/es/ [ Links ]
Estadísticas e información Sanitaria. Catálogo Nacional de hospitales
2015. [Actualizado 31 de diciembre de 2014; citado 30 de abril de 2017].
Disponibleen https://www.msssi.gob.es/ciudadanos/prestaciones/centrosServ
iciosSNS/hospitales/docs/CNH2015.pdf [ Links ]
González, Rafael; Freddy Santana y Aída Fouquet. Quemaduras en el
niño. Un enfoque global. Actualización en el Tratamiento de Quemaduras.
Memorias del VI Congreso de Quemaduras. Ciudad Bolívar (Venezuela).
1997.
Víctor Hugo Moscoso Maza,; J. Cuenca-Pardo.; Análisis de la morbi-
mortalidad del quemado extenso adulto. Asociación Mexicana de Cirugía
Plástica, Estética y Reconstructiva, 2002, 12(2):71-73.
República Bolivariana de Venezuela (1999) Constitución Bolivariana de
Venezuela, Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, Gaceta
Oficial Nº 36.860
Ley Orgánica de la Salud. Gaceta Oficial N° 36.579 de fecha noviembre
de 1998
Ley de Ejercicio Profesional de la Enfermería. Gaceta Oficial N° 38 253 de
fecha 1 de septiembre de 2005
Código Deontológico de Enfermería de Venezuela, aprobado por el
comité ejecutivo de la federación de enfermeras de Venezuela.
Arias, F. (2006). El proyecto de investigación. Caracas, Venezuela:
Episteme.
Tamayo y Tamayo (2008), El proyecto de investigación. Caracas,
Venezuela.
Bautista (2016), El proyecto de investigación. Caracas, Venezuela.
La Universidad Pedagógica Experimental Libertador UPEL (2014), El
proyecto de investigación. Caracas, Venezuela.
Carvallo H. Inmunonutrientes en Nutrición Clínica. (www.pdfound.com).
[Consultado:12 de marzo de 2013]
Disponible:http://www.sociedadmedicadecautn.cl/pucon/Inmunonutr.pdf
Alvizu S. Manejo inicial del paciente Quemado. (www.pdfound.com).
[Consultado:10 de marzo de
2013]Disponible:http:www.urgenciauc.com/profesiones/pdf/Quemaduras.pdf
Ortiez-Moncrief J. A. Tratado de Quemaduras. 4ta. edición, Editorial
Interamericana, México, 2008.
Gil Cebrian J.; Díaz-Alers. Roseta R.; Jesús Coma M.; Gil Bello D. El
paciente quemado grave. (www.uninet.edu.html).[Consultado:11 de febrero
de 2013] Disponible:http://tratado.uninet.edu/c090809.html
Branski L.; Al-Mousawi A.; Rivero H. ;Jeschke M.; Saford A.; Rendón D.
PMID. Emerging infections in burns. Surg Infect. Estados Unidos de America,
2009, 10 (5): 389-97.
ANEXOS
Anexo A
(Cuestionario)
CUESTIONARIO
1- ¿Sabe usted que son las quemaduras?
Sí___ No___
2- ¿Sabe usted la clasificación de las quemaduras? ¿Qué existes tres
grados de ella?
Sí___ No___
3- ¿Usted sabe que los tipos de quemaduras se basan en las distintas
capas de la piel?
Sí___ No___
4- ¿Conoce el procedimiento del diagnóstico que se utilizan para las
quemaduras?
Sí___ No___
5- ¿Sabe usted cual es la etiología de las quemaduras?
Sí___ No___
6- ¿Sabía usted que el tratamiento de las quemaduras se basa en: tópicos,
oral y endovenoso?
Sí___ No___
7- ¿Sabía usted que las quemaduras comprometen los sistemas:
neuroendocrino, inmunológico, metabólico y de coagulación, estos se ven
altamente complicados?
Sí___ No___
8- ¿Sabe usted que en algún punto de evolución de la quemadura pueden
contribuir al fallo orgánico?
Sí___ No___
9- ¿Sabía usted que la presoterapia y silicona tópica pueden ser eficaces en
la cicatrización hipertrófica?
Sí___ No___
10-¿Conoce usted que a una persona al quemarse el cráneo puede ser
causal de alopecia?
Sí___ No___
11-¿Sabía que las quemaduras pueden producir secuelas en la parte
funcional de un individuo?
Sí___ No___
12-¿Sabía usted que las quemaduras también dejan secuelas psicológicas
las cuales deben ser acompañadas de apoyo psicológico y manera
precoz para ser tratada de forma continua y eficaz?
Sí___ No___
13- Una persona que sufre una quemadura de tercer grado en gran parte del
cuerpo¿Cree usted que quede con secuelas psicológicas?
Sí___ No___
14-¿Se puede utilizar para el cuidado de quemaduras suero fisiológico y
betadine jabonoso a 36.5º - 37ºC?
Sí___ No___
15-¿Cree usted que luego que una persona pasa por un episodio de
quemadura es recomendable la ayuda de un psicólogo para recapitular el
trauma?
Sí___ No___
Anexo B
(Validación)

También podría gustarte