Está en la página 1de 8

Integrantes

 Gabriela Rodríguez 2019-0479


 Jose Alberto Faña Mercedes 2019-0100
 Edward Severino 2018-1506
 Kelvin García Vargas 2015-2530
 Carlos Eduardo Cabreja Camarena 2016-0451

El Impacto Social de la Salud en RD


 Los estándares de salud que varían de una sociedad a otra y dentro del contexto.
 Impacto de la moral en la salud.
 Las ideas sobre la salud que minimizan a la ciencia.
 La salud y la calidad de vida.
 La salud y la desigualdad social.

Análisis

1. Los estándares de salud que varían de una sociedad a otra y dentro del
contexto.

Condiciones de salud

La urbanización del país, la elevación del nivel educativo, las mejoras en el saneamiento básico y
la nutrición, y la expansión del acceso a servicios de salud han permitido reducir la
morbimortalidad por enfermedades transmisibles, eventos reproductivos y padecimientos
relacionados con la reproducción, al tiempo que aumenta la prevalencia de las enfermedades no
transmisibles y las lesiones. Las poblaciones que viven en condiciones de pobreza, sin embargo,
siguen padeciendo enfermedades pretransiciones.

La mortalidad en la niñez ha descendido en los últimos años, pero continúa siendo superior a la
de países de América Latina y el Caribe con condiciones económicas similares.

La República Dominicana está incluida en el grupo de países del continente con muy alta
incidencia de tuberculosis. Se estima que cada año se producen entre 80 y 90 casos nuevos por
cada 100 000 habitantes. La cifra para el continente es de 25.7, y para América Latina y el
Caribe de 38.8. Además, el país ha reportado el más alto porcentaje de casos con resistencia y
multiresistencia a los medicamentos antituberculosos de la región (6.6%).
Estructura y cobertura

Hasta hace poco, el grueso de la población estaba cubierto teóricamente por un sistema público
abierto financiado con impuestos generales. Sin embargo, las deficiencias de este sistema
fomentaron el crecimiento del sector privado financiado por seguros voluntarios de reembolso y
planes prepagados voluntarios, aunque el gasto de bolsillo siempre ha constituido la principal
fuente de financiamiento.

El 54% de la población total no cuenta aún con cobertura de salud y por lo tanto, se mantiene en
el sistema antiguo, es decir, se atiende en la red de provisión pública integrada que administra el
Ministerio de Salud Pública (MSP) o paga con dinero de su bolsillo a los proveedores del sector
privado

Recursos

¿Con qué recursos humanos se prestan los servicios?

La Organización Mundial de la Salud estima que la tasa necesaria para alcanzar un nivel de
"cobertura mínima" es de 2.5 profesionales (entre médicos y enfermeras) por 1000 habitantes.14
Según el MSP, en 2008 había en República Dominicana 1.3 médicos, 0.25 enfermeras con título
universitario y 0.14 odontólogos por 1000 habitantes.15 En 2008 el MS contaba con 26 637
cargos profesionales ocupados, distribuidos entre médicos (10 632), enfermeras (13 715),
odontólogos (1 359), bioanalistas (1 712), farmacéuticos (639) y psicólogos (292), mientras que
el IDSS contaba con 5 033 profesionales de la salud y las fuerzas armadas con 824.15 La
distribución de los recursos humanos para la salud del subsector público es muy desigual en las
distintas regiones. En la Región I (Valdesia) hay una relación de 0.41 enfermeras por médico,
mientras que en la Región III (Nordeste) es de 3.63.

2. Impacto de la moral en la salud.


Antes de hablar del impacto de la moral en la salud debemos tener bien claro que es la moral.
La moral es el conjunto de reglas que se generan de manera individual o grupal y que se aplican
a los actos de vida cotidiana de los ciudadanos. Estas normas guían a cada individuo, orientando
sus acciones y sus juicios sobre lo que es moral o inmoral, correcto o incorrecto, bueno o malo.
La moral se refiere a las creencias y prácticas de primer orden que implican un conjunto de
juicios establecidos que originan y siguen los individuos, las familias o sociedades para orientar
sus acciones y comportamiento en la vida diaria.
Estos códigos morales pueden servir de referencia a instituciones, grupos y sociedades enteras,
impregnando procesos esenciales de socialización y de pautas de actuación.
Según la investigación que pudimos realizar encontramos que el que el año 2017 se hizo a la
luz pública un conjunto de reportajes llamado “La ética de Médicos Bajo Sospecha”, este
hablaba sobre como pacientes que acudían a centros de salud tanto público como privado
tenían que para obtener algún servicio especializado dar un pago de “incentivos”, para que
puedan obtener el servicio.
Esos “incentivos o regalos” intencionados se han ido expandiendo en el campo de la salud
no sólo en lo referente a una especialidad tan sensible como la oncología, sino en diferentes
áreas, al punto que hay facultativos comprometidos con emitir determinado número de
recetas a cambio de viajes vacacionales o prescribir determinado producto, lo que le
garantiza una cobertura VIP en congresos internacionales.
El código de Ética del CMD (Colegio Médico dominicana) en su artículo 19 señala que dar
facilidad o ayuda a todo aquel/aquellas personas que de manera ilegal ejercen la profesión
médica; todo negocio o componenda intervenido entre médico y farmacéuticos, auxiliares
médicos o personas relacionadas de algún modo con el ejercicio de la profesión médica y
Practicar acto que rebajen la dignidad profesional.
Con esto podemos observar que en nuestro país hay un impacto del sistema de salud con
respecto a la moral.

3. Las ideas sobre la salud que minimizan a la ciencia.


Bueno por más que investigo no hay documentos que digan que la salud minimizan a la
ciencia si no una ciencia que estudia la salud que se llama por igual ciencias de la salud que
esta trata La ciencia de servicios sociales o ciencias de la salud, es la disciplina o técnica
que aporta conocimientos relacionados con la prevención de enfermedades y el bienestar
de las personas. Está ramificada en diversos grupos, los aportes de esta carrera han causado
revuelo en el mundo, los tratamientos desarrollados han colaborado para detener el avance de
algunos padecimientos.
También ha tenido grandes aportes como esto ciencias de la salud han condicionado y
mejorado la calidad de vida de las personas. Algunos de ellos fueron los tratamientos contra
las enfermedades de la piel, la lepra y la leishmaniasis, gracias al venezolano Jacinto Convit,
un científico que inventó la vacuna contra este mal. Otra contribución fue el anticonceptivo,
creado por el químico mexicano, Luis Ernesto Miramontes entre 1950 y 1960, hoy en día
es el más usado a nivel mundial.

La tomografía axial computarizada (TAC), también forma parte de los aportes, la misma se
ajusta a un equipo de rayos X especialmente con computadoras que promueven imágenes del
interior del cuerpo, los antibióticos también entran en esta lista, estos medicamentos se usan
para combatir infecciones que pueden causar la muerte.
Cada una de las ramificaciones y los aportes de las ciencias de la salud se han convertido
en algo esencial para la humanidad, es importante mencionar que dicha ciencia se
encuentra en constante evolución, debido a que por medio de investigaciones pueden surgir
aportes para la humanidad.

4. SITUACIÓN DE LA SALUD Y DEL SISTEMA DE SALUD 


En el 2015, la razón de mortalidad materna fue estimada en 92 muertes por 100,000 nacidos
vivos. La mortalidad materna se concentró principalmente en cuatro provincias: Santo
Domingo, Distrito Nacional, Santiago y San Cristóbal. La cobertura del parto por personal
calificado es de 68,6% en el mismo año. Las adolescentes con menor nivel educativo, mayor
pobreza y que viven en zonas rurales presentan mayor riesgo de embarazo y de resultar más
afectadas por esa situación. La tasa de embarazos en adolescentes es dos veces más elevada
en las regiones con mayor desocupación femenina que en otras regiones del país. También se
asocia a la falta de acceso a servicios de salud reproductiva para mujeres de entre 15 y 19
años. 
Para el 2015, la mortalidad en menores de 1 año alcanzó 22,9 muertes por 1,000 nacidos
vivos (31 en las zonas urbanas y 28 en las rurales). Las afecciones originadas en el período
perinatal representaron 65% de las defunciones de menores de 1 año, con la septicemia como
una de las cinco primeras causas de muerte en menores de 5 años, y con riesgos más altos
para menores de 1 año. 

En el 2012, los accidentes de transporte terrestre estuvieron entre las cinco primeras causas
de muerte entre los 5 y 44 años de edad. A partir de los 45 años, predominan las dos primeras
causas de mortalidad general, tanto las enfermedades isquémicas del corazón como las
enfermedades cerebrovasculares. 

Durante el período 2012-2015, la cobertura de vacuna BCG fue superior a 95% y la DPT 3
varió entre 82% y 90%, en los menores de 1 año de edad. En el 2015 se notificó un caso de
difteria (sin casos entre 2012 y 2014). Se observó un incremento de tos ferina, con 69 casos
en el 2015.Durante el 2011 y el 2012 hubo una epidemia de cólera. En el 2013 se estimaron
539 000 casos de infección por el virus chikunguña. Para el 2015, la incidencia de malaria
proyecta una tasa de 1,9 por cada 100 000 habitantes. Las poblaciones en mayor riesgo de
malaria son migrantes trabajadores temporales vinculados a la agricultura y la construcción.  

No se ha eliminado la rabia humana de transmisión canina; en el 2015, se confirmaron dos


muertes por esta enfermedad. La filariasis linfática está en proceso de eliminación, al igual
que la lepra, sin alcanzar todavía el indicador de menos de 1 caso por cada 10,000 habitantes
en todos los municipios. 

En el 2010, la prevalencia de hipertensión arterial fue de 34,7% y la de diabetes mellitus tipo


2, 9,9%. En el 2013, la desnutrición crónica en niños menores de 5 años alcanzó 7,1% y el
sobrepeso en niños fue de 7,6% y en adultos, en 2014, de 56,3%.
El sistema de salud se define como un modelo de seguro social bajo los principios rectores de
universalidad de la cobertura, obligatoriedad, solidaridad, integralidad, unificación, libre
elección y gradualidad entre otros principios reconocidos por ley. En el 2014 se oficializó un
modelo de atención basado en la estrategia de atención primaria de salud y en la Red
Integrada de Servicios de Salud. 

El Ministerio de Salud Pública tiene las funciones de rectoría e incluye el Servicio Nacional
de Salud. En el 2015, 65% de la población estaba adscrita al Seguro Familiar de Salud. De
este grupo, 47,5% tenía régimen subsidiado y 52,5%, régimen contributivo. El gasto corriente
en salud representa 4,1% del producto interno bruto (PIB). Los esquemas públicos
representan 2,7%, mientras que privados alcanzan a 1,4%. En el 2011 se estimó que había
21,2 médicos y 3,8 enfermeras para cada 10,000 habitantes. 
El Servicio Nacional de Salud dispone de 1,450 centros de primer nivel de atención, de1 774
unidades de atención primaria (UNAP) y de189 centros especializados de atención a la salud
(CEAS), entre los que se encuentran 13 hospitales regionales, 35 hospitales provinciales, 122
hospitales municipales y 19 hospitales de referencia. Estos establecimientos procuran contar
con la capacidad necesaria para prestar las atenciones indicadas en el Plan Básico de Salud
(PBS), que incluye un conjunto de servicios otorgados a través del Seguro Familiar de Salud
a las personas afiliadas al Régimen Contributivo del Sistema Dominicano de Seguridad
Social.  
En el 2015 se actualizó el cuadro básico de medicamentos esenciales, a partir de la lista de
medicamentos esenciales de la Organización Mundial de la Salud (OMS). 
  
ESTRATIFICACIÓN SEGÚN LAS CARACTERÍSTICAS DE LA PERSONA, EL
LUGAR Y EL TIEMPO 

Es sabido que los datos regionales y nacionales pueden ocultar diferencias en cuanto a los
problemas y las necesidades de salud entre los países y dentro de ellos. Por lo tanto, se hace
necesario desglosar los datos para determinar los grupos con necesidades prioritarias y las
inequidades en materia de salud. Además, el monitoreo de los cambios de estos patrones de
distribución de un evento en el tiempo permite formular hipótesis relevantes para la salud,
como el impacto de las acciones y políticas sanitarias, los cambios de los patrones de
susceptibilidad de la población frente a las enfermedades y la introducción de nuevos ser
grupos o serotipos de virus con diferentes comportamientos, entre otras. 
  
SALUD Y BIENESTAR: CALIDAD DE VIDA 

Existen estudios que demuestran la relación entre calidad de vida y enfermedades tanto
físicas como mentales. La presencia de variables psicológicas como niveles elevados de
estrés, percepción de bajo control de nuestras vidas, bajo apoyo social, pobre desempeño
personal, puede generar insatisfacción y déficit en la regulación emocional, afectando la
calidad de vida. Los hábitos de vida saludables no son comunes y estos aspectos pueden
propiciar conductas de riesgos, estilos y hábitos de vida no saludables, como dietas
inadecuadas, consumo de alcohol, tabaco y otras drogas.  
Por ejemplo, las enfermedades cardiovasculares, están relacionadas directamente con
conductas negativas que afectan la salud, son la principal causa de muerte en el mundo.
Cada año mueren alrededor de 17 millones de personas en el mundo por enfermedades
cardiovasculares. Se estima que cada 4 segundos ocurre un ataque cardíaco y cada cinco
segundos un infarto vascular cerebral. 

Quinientos (500) millones de personas tienen obesidad a nivel mundial, y cada año
mueren 2.8 millones a consecuencia de esta causa, que aumenta el riesgo de padecer
enfermedades coronarias, accidentes cerebrovasculares, diabetes y algunos tipos de
cáncer. 

La salud depende en gran medida de la alimentación y el estilo de vida, por lo que hay
que evitar conductas perjudiciales como el consumo de tabaco, alcohol y drogas, la falta
de ejercicio, el estrés y la comida rápida. Esta debe percibirse como una globalidad, como
el estado físico y mental que nos acompaña en cada uno de los instantes de nuestro día a
día. 
Contar con una buena forma física, llevar un ritmo de sueño y descanso adecuados, tener
tiempo de ocio y horarios de trabajo flexibles, son algunos hábitos de vida saludable que
debemos adoptar y pensar más allá de la salud. La calidad de vida no solo depende de
factores externos, sino de conductas que llevamos a cabo y se hace necesario pensar en
términos de bienestar global: en felicidad.  
  
CALIDAD DE VIDA: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DE HOGARES EN
REPÚBLICA DOMINICANA 

El Sistema Único de Beneficiarios (SIUBEN) es una entidad adscrita al Gabinete de


Coordinación de Política Social, creada mediante el Decreto No. 1073-04 del 31 de
agosto del 2004 cuya responsabilidad es crear y administrar la base de datos de hogares
pobres de todo el país y de ésta extraer el padrón de hogares elegibles para recibir los
beneficios de los distintos programas y subsidios sociales focalizados. El mandato
contenido en el referido decreto convierte al SIUBEN en la puerta de entrada al sistema
de protección social mediante el cual un hogar que requiere de alguna intervención para
mejorar su calidad de vida, tiene la posibilidad de ser tomado en cuenta por algunos de
los programas focalizados del Gobierno que, como Progresando con Solidaridad, tienen a
cargo la tarea de apoyar y acompañar a los miembros de dichos hogares en su lucha para
mejorar su capacidad de desarrollarse, y así convertir el círculo vicioso de la pobreza en
el círculo virtuoso del desarrollo.  

Con el propósito de crear las condiciones para dar cumplimiento a dicho mandato, y
tomando en cuenta que el nivel de calidad de vida de los hogares puede variar en el
tiempo, el artículo 2 del Decreto 426-07 señala: “… a efectos de renovar y actualizar el
padrón de elegibles, el Sistema Único de Beneficiarios (SIUBEN) realizará cada cuatro
años un censo por barrido de todos los hogares comprendidos en el mapa de la pobreza y
visitará zonas fuera de éste, donde se ubican los hogares que serán incluidos en el
levantamiento…”. La necesidad recogida en este mandato, es precisamente en lo que se
basa la decisión de realizar el Estudio Socioeconómico de Hogares 2012 (ESH 2012). 
5. La salud y la desigualdad social.
Las enfermedades nos afectan a todos hoy en día sin importar nuestra clase social. Sin
embargo, esto es diferente en República Dominicana al momento de recibir asistencia
médica. podemos tomar como vivo ejemplo la pandemia por la cual está pasando el país
denominado COVID-19 en donde las pruebas que están destinadas a realizarse para verificar
si las personas padecen de este virus ni siquiera se le están realizando a las personas de
escasos recursos, aunque tengan el dinero para hacérsela. Este tipo de denuncias podemos
verla en la página de Instagram del periódico Diario libre.
En donde más de 2 personas han realizado un llamado al departamento de salud
gubernamental y a la sociedad con respecto a los laboratorios que están realizando estas
pruebas, Ya que han tratado de dar con las mismas, pero no atienden a su llamado dejando
así a que estas personas teman por su vida con las dudas de tener el virus sin poder saber si
están contagiadas o no. Por otro lado, vemos que las entidades públicas de cierto
reconocimiento o de la alta clase social se han realizado las pruebas 1 y hasta 2 veces solo
para despejar las dudas.
Este fenómeno social de desigualdad entre las clases sociales con respecto a las
presentaciones medicas en la Republica Dominicana se han visto desde hace mucho tiempo
dando como resultado por una vez más lamentablemente que la salud se ha vuelto un negocio
donde el adinerado merece vivir ante los ojos del sistema y los pobres sobrevivir como
puedan.
Las enfermedades nos afectan a todos hoy en día sin importar nuestra clase social. Sin
embargo, esto es diferente en República Dominicana al momento de recibir asistencia
médica. podemos tomar como vivo ejemplo la pandemia por la cual está pasando el país
denominado COVID-19 en donde las pruebas que están destinadas a realizarse para verificar
si las personas padecen de este virus ni siquiera se le están realizando a las personas de
escasos recursos, aunque tengan el dinero para hacérsela. Este tipo de denuncias podemos
verla en la página de Instagram del periódico Diario libre. En donde más de 2 personas han
realizado un llamado al departamento de salud gubernamental y a la sociedad con respecto a
los laboratorios que están realizando estas pruebas, Ya que han tratado de dar con las
mismas, pero no atienden a su llamado dejando así a que estas personas teman por su vida
con las dudas de tener el virus sin poder saber si están contagiadas o no.
Por otro lado, vemos que las entidades públicas de cierto reconocimiento o de la alta clase
social se han realizado las pruebas 1 y hasta 2 veces solo para despejar las dudas. Este
fenómeno social de desigualdad entre las clases sociales con respecto a las presentaciones
medicas en la Republica Dominicana se han visto desde hace mucho tiempo dando como
resultado por una vez más lamentablemente que la salud se ha vuelto un negocio donde el
adinerado merece vivir ante los ojos del sistema y los pobres sobrevivir como puedan.
Conclusión
La salud como pudimos ver puede afectar al ser humano de muchas estas pueden ser tanto
positivas como negativas estas pueden ser causadas por su calidad de vida como, por la moral,
por el estandarte del sistema de salud de una sociedad otra, por desigual social o por como esta
puede ser minimizada por ideas de otras personas que afecten una sociedad. Esto provoca que los
servicios se verán obligados a adoptar técnicas de mejora de sus procedimientos, en la medida
que existirá un grupo de evaluadores que analizará sus resultados desde criterios de excelencia
para mejorar el sistema de salud.

Bibliografía
 Ciencias de la Salud - Qué es, Definición y Significado. (n.d.). Retrieved April 3, 2020, from
https://www.definicion.xyz/2017/01/ciencias-de-la-salud.html
 Diario, L. (2017, December 20). Ética de médicos bajo sospecha. Retrieved April 3, 2020, from
https://listindiario.com/la-republica/2017/12/20/495669/etica-de-medicos-bajo-sospecha
 J.e. (2015, January 1). Moral, ética y bioética. Un punto de vista práctico. Retrieved April 3, 2020,
from https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medicina-e-investigacion-353-articulo-moral-
etica-bioetica-un-punto-S2214310615000084
 Rathe, Magdalena, Moliné, & Alejandro. (2011, June 10). Sistema de salud de República
Dominicana. Retrieved April 3, 2020, from http://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0036-36342011000800020
 República Dominicana. (n.d.). Retrieved April 3, 2020, from https://www.paho.org/salud-en-las-
americas-2017/?page_t_es=informes%20de%20pais/republica-dominicana&lang=es
 (n.d.). Retrieved April 3, 2020 from
https://campus.usal.es/~inicio/investigacion/invesinico/calidad.htm
 Leite, P. (2018, May 31). OPS/OMS: INDICADORES DE SALUD: Aspectos conceptuales y
operativos (Sección 1). Retrieved April 3, 2020, from https://www.paho.org/hq/index.php?
option=com_content&view=article&id=14401:health-indicators-conceptual-and-operational-
considerations-section-1&Itemid=0&showall=1&lang=es
 Diario, L. (2017, September 27). Salud y bienestar: calidad de vida. Retrieved April 3, 2020, from
https://listindiario.com/la-vida/2017/09/27/483933/salud-y-bienestar-calidad-de-vida
 Calidad de Vida: Estudio socioeconómico de hogares en República Dominicana: PNUD en
República Dominicana. (n.d.). Retrieved April 3, 2020, from
https://www.do.undp.org/content/dominican_republic/es/home/library/poverty/calidad-de-
vida--estudio-socioeconomico-de-hogares-en-republica-.html

También podría gustarte