Está en la página 1de 49

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS

“FRANCISCO GARCÍA SALINAS”


UNIDAD ACADÉMICA DE ENFERMERÍA
PROGRAMA ACADÉMICO DE LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
COORDINACIÓN DE SERVICIO SOCIAL

CASO CLÍNICO:
INTERVENCIONES DE ENFERMERIA EN PACIENTE CON QUEMADURAS DE
2DO Y 3ER GRADO

ALUMNO: PAOLA CAMACHO GOMEZ

ADSCRIPCIÓN: CESSA RIO GRANDE.

COORDINADOR DE SERVICIO SOCIAL:


M.C.S. VICTOR ANTONIO CARRILLO MÁRQUEZ

FECHA DE ELABOR
ABRIL 2023
INTERVENCIONES DE ENFERMERIA EN PACIENTE CON QUEMADURAS DE 2DO Y 3ER GRADO

2. RESUMEN.
Las quemaduras son el resultado de un traumatismo físico o químico que induce la desnaturalización de
las proteínas tisulares, produciendo desde una leve afectación del tegumento superficial hasta la
destrucción total de los tejidos implicados. Se pueden clasificar por grados: Primer grado, segundo
grado y tercer grado, o por superficie corporal quemada (SCQ). Desencadena tres efectos
determinantes: pérdida de líquidos, pérdida de calor y pérdida de la acción barrera frente a los
microorganismos. Constituyen un problema de salud en la población debido a la lesión y secuelas tanto
físicas como psicológicas que desencadenan. Existen muchas complicaciones derivadas de las
quemaduras, como son el dolor durante el abordaje terapéutico, problemas respiratorios, infecciones,
síndromes compartiméntales, etc.
Es muy importante hacer una buena valoración de la quemadura para adecuar correctamente su
tratamiento, debiendo prestar atención a la extensión, la profundidad, la localización y el agente causal,
aspectos que determinarán la gravedad, la evolución, el pronóstico y el manejo de la quemadura
respectivamente.

3. INTRODUCCIÓN.
El Mecanismo de producción de la quemadura de acuerdo a su profundidad es de tercer grado, ya que
presenta destrucción total del espesor de la piel, el lecho de la quemadura es color marrón obscuro e
indolora. Las quemaduras son siniestros, no accidentes, que en 90% de los casos se producen por la
exposición repetitiva a actividades de riesgo debidas a: la falta de cultura preventiva de toda la
población, la pobreza, la falta de normatividad legal y a la falta de control de la violencia social. La
literatura médica y los datos epidemiológicos registrados en los sistemas estadísticos electrónicos de la
Secretaria de Salud de México demuestran que los “accidentes” y las quemaduras son enfermedades
prevenibles que generan alta mortalidad y discapacidad, así como altos costos. Las intervenciones de
enfermería ante un paciente quemado, a su llegada a urgencias debe ser una actuación rápida y eficaz
en las primeras horas del suceso ya que de esta manera disminuye la morbi-mortalidad, el riesgo de
sufrir cualquier tipo de shock asociado y mejora el pronóstico de la calidad de vida del paciente al alta.
La evolución del paciente quemado depende de la fuente de calor, el tiempo de actuación y su
intensidad, antecedentes del paciente y la calidad del tratamiento que se preste en la etapa aguda, y
sobre este último punto es donde la actuación de enfermería juega un papel importante. Para tener una
actuación correcta, es necesario saber que alteraciones están ocurriendo en los diferentes sistemas
corporales del paciente gran quemado, además se debe considerar un paciente como gran quemado,
porque aunque el pronóstico depende de la extensión y la profundidad de la lesión, hay ciertas zonas
(manos, pies, cara, cuello y periné) que por sí solas producen incapacidad o pueden poner en grave
riesgo al paciente si no son tratadas adecuadamente. A nivel mundial las quemaduras ocasionan cada
año, aproximadamente 265 000 muertes al año, en el año del 2014 casi 11 millones de personas de
todo el mundo sufrieron quemaduras, en México; el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica
reportó que durante el año 2015 hubo 126 786 nuevos casos por quemadura, mientras que de enero a
junio de 2015 hubo 65 182. De dichas quemaduras 56% sucedieron en adultos de 20 a 50 años de
edad y 32% en niños de 0 a 19 años de edad, 85% de las quemaduras de los adultos sucedieron al
estar realizando actividades laborales mientras que las quemaduras de niños sucedieron, en 90% de
los casos con agua caliente. A escala nacional 93% de todos los pacientes quemados fueron atendidos
en hospitales públicos (el IMSS atendió a 67.5%, la Secretaria de Salud a 19.8%, otras instituciones
atendieron a 6.9%, el ISSSTE a 3.3% y 2.5% DIF, PEMEX, SEMAR y SEDENA).

JUSTIFICACIÓN

El proceso de enfermería es una metodología que sustenta a la carrera como una disciplina enfocada a
mejorar problemas de salud, es por ello que deja de ser solo una vocación y pasa a ser una profesión,
obteniendo un valor académico, científico y social, debido a la complejidad que conlleva su enfoque de
estudio y a las investigaciones académicas que se están realizando, así como la implementación de
Taxonomías bibliográficas como NANDA, NIC y NOC para la estandarización de los cuidados, de esta
forma promueve la integración teórico-prácticas por parte de los profesionales en formación, para
desempeñar un cuidado a la persona de calidad y calidez.

Objetivo general

Valorar, diagnosticar, planificar y ejecutar un plan de cuidados de enfermería y evaluar sus resultados,
con la finalidad de coadyuvar a la pronta recuperación de las funciones alteradas del paciente que sufre
quemaduras de tercer grado.

Objetivos específicos

•Describir cada uno de los patrones alterados en el paciente, como complemento a la valoración de
enfermería.
•Desarrollar Diagnósticos de enfermería, acorde a los padecimientos y problemas encontrados en la
valoración.
•Efectuar la planeación del proceso de enfermería; llevando a cabo la realización de objetivos,
resultados esperados, intervenciones y actividades, basados en las taxonomías como NOC y NIC

• Realizar las últimas etapas del proceso cómo lo es la ejecución de actividades y la evaluación de las
respuestas que se obtuvieron con los cuidados e intervenciones especificas implementadas en el
paciente.

La piel es un órgano de protección que recubre toda la superficie exterior de nuestro cuerpo. En un
humano adulto, podemos estar hablando de alrededor de dos metros cuadrados y un peso de entre
cuatro y cinco kilos. Su grosor es muy variable; rondara entre los 0.5 y los 4 milímetros en la mayor
parte del cuerpo. Sin embargo, puede llegar a tener varios centímetros en zonas concretas
(fundamentalmente, zonas con mucho roce), como la planta del pie. La piel es el principal sistema de
protección de nuestro cuerpo, nos separa del exterior, evita que perdamos agua por transpiración o
evaporación (ayuda a que no nos deshidratemos), ayuda a controlar nuestra temperatura corporal
(gracias a cambios de flujo sanguíneo y a la emisión de sudor).

Epidermis

La epidermis se compone de cinco capas, de la superficie a la profundidad:

Estrato corneo: forma la capa más externa de la epidermis y la integra células muertas convertidas en
proteínas. Sirve como barrera física para las ondas de luz y de calor, microorganismos y la mayor parte
de substancias químicas.

Estrato lúcido: los queratinocitos del estrato lúcido son diáfanos y se encuentran agrupados. Carecen de
núcleo y el citoplasma está lleno de una sustancia gelatinosa, la eleidina, que se transformará en
queratina. La eleidina es muy rica en lipoproteínas y cumple la función de impedir la entrada o salida de
agua.

Estrato granuloso: en esta capa se inicia el proceso de queratinización. Las células contienen unos
gránulos que tiñen intensamente, rellenos de una sustancia llamada queratohialina, necesaria para la
producción de queratina. Las células se distribuyen en dos a cuatro capas, y como han empezado a
degenerar se observa en el citoplasma altas concentraciones de enzimas lisosomales, faltando
ocasionalmente el núcleo.

Estrato de células espinosas: consta de 8 a 10 capas de células de forma irregular con puentes
intercelulares (los desmosomas) muy destacados. Las células de esta capa son ricas en ADN,
necesario para la síntesis proteica que resultará en la producción de queratina.
Estrato basal o germinativo: es una monocapa de células cilíndricas, siendo estas células las únicas
que experimentan mitosis. A medida que se forman nuevas células, las primeras emigran o se
desplazan hacia las capas superiores de la epidermis hasta que se desprenden en la superficie
cutánea.

Dermis:

Está integrada por tejido conectivo fibroso, filamentoso y difuso. En la dermis se encuentran las redes
de nervios y vasos, los apéndices epidérmicos y células transitorias del sistema inmune. En su parte
superior es llamada dermis papilar y en la más profunda dermis reticular.

Hipodermis (tejido celular subcutáneo) Sirve como reservorio de energía, protección de la piel y ayuda
al movimiento de los órganos. Tiene efecto cosmético que le da el contorno al cuerpo, y está constituida
por adipocitos y redes de vasos y nervio.

Funciones de la piel

Gracias a las características de cada capa, en su conjunto, este órgano presenta diferentes funciones
esenciales en la supervivencia del organismo.

Función protectora frente a entidades nocivas medioambientales y contra la acción de agentes


mecánicos, químicos y térmicos, disminuyendo el grado de lesión en los tejidos subyacentes.

Función inmunológica colaborando en la captación y procesamiento de señales antigénicas que


transmite a las células linfoides. Además, la secreción de las glándulas sebáceas tiene propiedades
antimicrobianas debidas a la presencia de ácido oleico. Consta también de un proceso de descamación
que ayuda a eliminar microorganismos situados en la superficie.

Función homeostática. Evita la pérdida de líquido, proteínas e iones, regulada por medio del sudor y
otras secreciones.

Función termorreguladora. Evita la pérdida de calor gracias a su efecto de recubrimiento de la


superficie corporal, así como por la presencia de pelo y de grasa a nivel del tejido subcutáneo. También
actúa como reguladora de la temperatura la cantidad de sangre que llega a la superficie cutánea.
Función metabólica, representando el tejido subcutáneo un excelente almacén de energía. Además se
sintetiza Vitamina D3 en la epidermis a través de los rayos ultravioletas.

Función de percepción sensorial gracias a la inervación profusa de la dermis, que aporta información
del exterior al captar los estímulos del tacto, la presión, el dolor o la temperatura ejercidos sobre la piel.

CLASIFICACIÓN DE LAS QUEMADURAS.


La magnitud de la lesión tisular que se produce va a depender del agente causante de la quemadura, la
extensión del área quemada y la profundidad de dicha lesión.

Quemaduras térmicas Cualquier fuente de calor, llama, líquido o sólido caliente.


Quemaduras por radiación Exposición prolongada a radiación ultravioleta, ya sea natural o artificial.

Quemaduras químicas Sustancias líquidas, sólidas o gaseosas de origen ácido o básico.

Quemaduras eléctricas Debido a que la mayor parte de la resistencia a la corriente eléctrica se localiza
en el punto donde el conductor contacta con la piel, las quemaduras eléctricas suelen afectar a ésta y a
los tejidos subyacentes.

Con frecuencia, la valoración inicial de la profundidad de las quemaduras no resulta exacta ya que se
trata de un proceso dinámico. La alta conductividad específica al calor y la baja irradiación térmica que
presenta la piel, hace que se sobrecaliente muy rápido y se enfríe lentamente. Como resultado, el daño
térmico persiste durante 48-72 h después de que el agente ya se haya extinguido.

Primer grado o epidérmicas:


Afectan únicamente a epidermis.
Aspecto enrojecido, eritematoso.
Son molestas y muy sensibles al tacto.
Existe vasodilatación local postliberación de prostaglandinas, produciendo edema local.
Curación espontánea en 4 o 5 días mediante reepitelización.
Segundo grado superficial:
Afecta a epidermis y capa más superficial de la dermis.
Presentan flictenas o ampollas.
Cuando las ampollas se rompen aparece el fondo de un color rojo muy vivo y muy sensible.
Son de tipo exudativo y la zona se presenta hiperémica con blanqueamiento a la presión local.
Doloroso al aire ambiental.
Secuela → posible despigmentación de la piel.

Remisión en 14-21 días aproximadamente.

Segundo grado profundo:


Afectan a epidermis y capas más profundas de la dermis.
No presentan flictenas ya que se han destruido anteriormente por la continuidad en el tiempo del
agente causal.
No blanquean cuando se presiona localmente.
Al tirar del pelo, se desprende fácilmente.
Relativamente dolorosa, va a depender de la masa de terminaciones nerviosas sensitivas cutáneas
quemadas.
Si en 21 días no reepiteliza, se obtienen mejores resultados con desbridamiento quirúrgico y
autoinjerto de piel.
Secuelas Deformidades y retracciones cicatriciales.

Tercer grado
Afecta a todo el espesor de la piel presentando destrucción del estrato dermo-epidérmico.
Puede llegar a quemarse hasta la grasa, la fascia subcutánea, músculos, tendones y/o huesos.
Su aspecto oscila entre el carbonáceo y el blanco nacarado
Son indoloras por total destrucción de las terminaciones nerviosas
En estos casos, siempre es necesario desbridamiento quirúrgico y el autoinjerto de piel.
Pueden requerir también escarotomías si las quemaduras son circulares y/o comprometen la
circulación siendo necesaria en ocasiones la amputación.

La extensión se expresa como porcentaje de superficie corporal quemada (% SCQ). Cuanto mayor sea
la extensión quemada, peor será el pronóstico y mayor la gravedad de las quemaduras. Para calcular
este parámetro, se pueden encontrar numerosos métodos, sin embargo, existe acuerdo en que los
métodos más sencillos son los más prácticos debido a la facilidad de recordatorio y aplicación.
Los más conocidos son:
La regla de los 9 de Wallace
Se usa frecuentemente para valorar grandes superficies de un modo rápido. No se contabilizan las
quemaduras de primer grado.
Cabeza y Cuello ..................... 9%
Miembros superiores ………….18%
Tronco………………………….. 36%
Miembros inferiores …………… 36%
Periné ........................................1%

Complicaciones
Las liberaciones de proteínas de fase aguda actúan localmente, pero dependiendo de la magnitud del
daño, pueden actuar en el resto del organismo desencadenando una respuesta inflamatoria sistémica
(SIRS).
Esta SIRS puede afectar diferentes sistemas:
Cardiovascular: aumento de permeabilidad vascular, que llevará a una importante pérdida de líquidos y
proteínas desde el intravascular hacia el comportamiento intersticial, vasoconstricción periférica y del
territorio esplácnico, disminución de la contractilidad miocárdica y finalmente shock.
Respiratorio: broncoconstricción, polipnea y en casos severos, síndrome de distress respiratorio del
adulto.
Metabolismo: incremento del metabolismo basal hasta 3 veces, lo que obliga a un agresivo manejo
nutricional.
Inmunidad: disminución no específica tanto de la inmunidad celular como humoral, lo que lleva a una
susceptibilidad a las infecciones.

Cuando la superficie corporal quemada supera el 20% de quemadura profunda en adulto, el proceso es
gradual y evolutivo, distinguiéndose 2 fases:
Fase aguda: primeras 48 a 72 horas. Se produce pérdida masiva de electrolitos, proteínas, células
sanguíneas y líquidos hacia el intersticio y el ambiente, llevando finalmente a shock hipovolémico, en
presencia de un edema generalizado.
Fase sub-aguda: después de 48 a 72 horas, si no se ha efectuado adecuado manejo, se produce
anemia, hipercatabolismo, desequilibrio hidroelectrolítico, colapso circulatorio y finalmente, pérdida de
funciones globales multiorgánica (FOM).
4. HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD (PATOLOGÍA BASE).
Historia Natural de Quemaduras.

Periodo Pre-Patogénico.

Agente:

Las quemaduras son tipo específico de lesiones de los tejidos blancos producidos por los agentes
químicos físicos y eléctricos.

Agentes físicos: Son los causantes de las quemaduras térmicas entre ellos encontramos todos
aquellos que se tenga que ver con las planchas estufas, leñas. etc. Todo esto se considera calor seco y
también al calor húmedo también es una amenaza, como el vapor o los líquidos calientes como el
aceite el agua, también las temperaturas bajo cero son causas comunes.

Solidos calientes (planchas, estufas)

Solidos hirvientes (agua maceite)

Frio (baja temperatura)

Agentes químicos:

Estos suelen producir quemaduras graves será por la ingestión de productos, ácidos y productos de
limpieza y otras sustancias alquitrán, fosforo, oxidantes, etc.

Agentes eléctricos.

También está considerado como un factor de elevada peligrosidad dependiendo del alto voltaje que
genera quemaduras

 Descarga eléctrica a diferente voltaje.


Quemaduras específicas.

Son dos:

Quemaduras por inhalación de vapores


Quemaduras por fuego
Huésped

Esta no es una enfermedad que se puede transmitir, está clasificada en tres niveles generales que son
primer grado, segundo y tercero.

Las lesiones de primer grado son más frecuentes en los niños que se lavan bajo el agua de un grifo
demasiado caliente, hasta el volcado accidental de una taza de café, sin embargo las volcaduras de
agua hirviendo, el contacto con aparatos extremadamente calientes, como son: planchas, estufas,
tostadores también pueden provocar quemaduras de segundo y tercer grado.

Las quemaduras son un peligro potencial en todos los hogares. De hecho, las quemaduras,
especialmente aquellas producidas por agua y líquidos calientes, son algunos de los accidentes más
frecuentes que ocurren en la infancia.

Edad: Aunque no hay predominio en cuanto a edad, los bebés y los niños pequeños son
particularmente susceptibles: son curiosos, pequeños y tienen una piel sensible que exige protección
adicional.

Sexo: Las frecuencias de las quemaduras ocurren en el sexo masculino, debido al riesgo que implican
algunas actividades, También con frecuencia en el sexo femenino la mayoría de los accidentes ocurren
durante las tareas domésticas. Trabajos en industrias químicas, altos hornos, soldadores, electricistas,
las tareas domésticas, etc.

Medio ambiente.

Ocupación: La mayor parte de los accidentes por quemaduras se producen principalmente en el hogar
por descuido o ignorancia hay otros medios susceptibles a incendios como el medio industrial.

Socio económico-cultural: Este tipo de situaciones se presentan más en niños que pertenecen a un
nivel socio-económico bajo y hay predominio en el medio rural, debido generalmente a las
características de la vivienda, es de mencionar también el hecho de que por ser familias numerosas no
se les presta la debida atención al niño que aún no es capaz de medir peligros.
Físico Clima- Geografía:

En la que refiere al clima o estación del año, se han observado diferencias estadísticas significativas en
la frecuencia de quemaduras, durante el invierno, el número de quemados aumenta considerablemente.

Realizar campañas donde se dé información y orientación sobre cómo evitar las quemaduras:

 Corregir hábitos y costumbres que resulten peligrosos


 Las temibles consecuencias que causan las quemaduras (desfiguramiento, incapacidad, e
incluso muerte)
 El tratamiento temprano
 Medidas de seguridad en hogares y trabajos.
 Que hacer en un incendio.

Protección específica: Es necesario tomar varias medidas de seguridad:

Tener extinguidores de fuego a la mano.

Diseñar cocinas que tengan seguridad para los niños.

No dejar al alcance de los niños elementos combustibles y cerillos.

Contar con vías de escape en el hogar o el trabajo.

Extremar las precauciones con los líquidos hirvientes, no dejando los recipientes en sitio donde puedan
ser fácilmente alcanzados por los niños y donde estos puedan caerles encima.

Colocar protectores alrededor de los enchufes de pared no usados y elimine los cables eléctricos en
malas condiciones.

Periodo Patogénico.

Localización y Multiplicación del Agente.

Los efectos y modificantes en la piel y tejidos empiezan desde el momento en que el agente térmico
entra en contacto con el huésped. Dependiendo del tiempo de contacto con la piel y el agente térmico
de que se trate. Las lesiones térmicas producen efectos tanto locales como sistémicos que es
directamente proporcionales a la magnitud de la destrucción del tejido; en las heridas superficiales la
lesión del tejido es mínima.
En las quemaduras de grosor parcial se produce un considerable edema y una lesión capilar más grave.

Daños tisulares y cambios estructurales.

El daño tisular comienza cuando la temperatura alcanza los 40° C y cuánto más aumente la
temperatura tisular la intensidad de la lesión será mayor. La pérdida de cantidad de piel puede
incrementar perdida de líquidos, infección, hipotermia y cicatrización así como poner en riesgo la
inmunidad y ocasionar cambios del funcionamiento aspecto e imagen corporal. El paciente quemado
pierde líquidos a través de la superficie corporal afectada, lo que da lugar a la disminución del volumen
circulante efectivo y al estado de choque.

Quemaduras de primer grado: afectan sólo la capa exterior de la piel y causan dolor, enrojecimiento e
inflamación.

Quemaduras de segundo grado (espesor parcial): afectan tanto la capa extrema como la capa
subyacente de la piel,

Quemaduras de tercer grado (espesor completo): se extienden hasta tejidos más profundos,
produciendo una piel de coloración blanquecina, oscura o carbonizada que puede estar entumecida
produciendo dolor, enrojecimiento, inflamación y ampollas.

Signos y síntomas

Ampollas

Dolor (el grado de éste no está relacionado con la gravedad de la quemadura, ya que las quemaduras
más graves pueden ser indoloras)

Peladuras en la piel Enrojecimiento de la piel

Enrojecimiento de la piel

Shock se debe observar si hay palidez y piel fría y húmeda, debilidad, labios y uñas azulados y
disminución de la capacidad de estar alerta

Edema

Piel blanca o carbonizada

Los síntomas de una quemadura en las vías respiratorias

son: Boca carbonizada labios quemados

Quemaduras en la cabeza, cara o cuello

Cambio en la voz

Dificultad al respirar, tos

Pelos de la nariz o de las cejas chamuscados


Moco oscuro o con manchas de carbón

Enfermedad

Las quemaduras son lesiones de la piel y de su anexo hasta los músculos y tendones de los
organismos, pueden generar desde problemas médicos leves hasta poner en riesgo la vida según la
extensión y profundidad de esta.

Complicaciones.

Existe un grupo extenso de complicaciones para el paciente quemado, y entre las más frecuentes se
encuentran:

Choque Neurogénico.

Choque Hipovolémico.

Lesión por inhalación de CO2 .

Infección de la herida

Anemia

Insuficiencia renal.

Ulceras.

Recuperación.

La pérdida de peso es el cambio más notable que se observa en el sujeto que se recupera de una
quemadura grave. Durante la fase de choque se agotan los depósitos de grasa, perdió líquidos y el
ingreso calórico restringido. En esta etapa de recuperación se hacen intentos de establecer un balance
nitrogenado positivo o anabolia, para estimular la cicatrización.
5. PRESENTACIÓN Y DESARROLLO DEL CASO .

Varón de 50 años de edad que ingresa al área de curaciones. El paciente refiere quemaduras
de 3er grado superficial y profundo de 18% de la superficie corporal abracando 35cm en cara
anterior, en hemitórax con quemadura de 2do grado profundo que abarca cara superior del
abdomen, quemadura en cara posterior del tórax en región subescapular izquierda de 5cm de
diámetro, su familiar requiere que el paciente pierde el conocimiento, es auxiliado.
A su llegada presenta Presión Arterial de 120/80mmHg frecuencia cardiaca de 92lpm y su
temperatura de 36. Se traslada al paciente.
● Antecedentes personales y familiares

o Tabaquismo positivo desde los 13 años de edad, 20 cigarrillos al día, ingesta de


bebidas que contienen alcohol, cada semana sin llegar a la embriaguez, cuenta con tres
dosis de vacuna COVID.

o Alimentación mala en cantidad y calidad, dieta poco variada e ingesta de alimentos 2 a


3 veces al dia. Come de manera frecuente pan e ingiere refrescos o

Baño cada 3er dia, cambio de ropa cada 3er dia y aseo dental una vez al dia

o Diabetes de 15 años de evolución, sin tratamiento por decisión propia, controlado con

tés naturistas o Apendicectomía hace 25 años o No alergias o No fracturas, ni

transfusiones

● Exploración física

Alerta, orientado, púpilas simétricas, reflejo al estímulo luminoso presente, mucosa bucal regularmente
hidratada, palidez de piel y tegumentos + tórax en tonel, con presencia de quemadura en cara anterior
de aproximadamente 30cm de diámetro de tercer grado, en hemitórax izquierdo con quemadura de
segundo grado superficial, y profundo que abarca cara superior de abdomen quemadura en cara
posterior en región subescapular izquierda de 5cm de diámetro, abdomen blando, depresible, peristalsis
presente, presenta en mano derecha y antebrazo en tercio distal quemadura extensa de segundo grado
profundo y tercer grado, resto de extremidades sin lesiones aparentes, pulsos distales presentes,
llenado capilar dos segundos

Padecimiento actual: con diagnóstico de quemadura eléctrica de alto voltaje de SCQ18% +DT2 en
descontrol, pasa a quirófano para aseo quirúrgico

FC =92lpm FR= 20rpm Tem.= 36 T/A= 120/80mmHg Glucosa= 595mgdl

1. Necesidad de respiración

-abdominales con amplitud normal.

Frecuencia respiratoria: 20 rmp.

ción parcial de oxígeno basal 93%

respiratorios
anormales.

de 20 cigarrillos al dia.

al 120/80mmHg

rpm.

2. Necesidad de alimentación e hidratación.

kg

kg/m2 → Peso normal

Dieta poco variada

Ingesta de alimentos 2 a 3 veces al dia.

L de agua al día.

3. Necesidad de eliminación.
ción normal al día)

4. Necesidad de movimiento y mantener una buena postura.

a limitación del movimiento en la parte del tórax debido a la


quemadura

da sedentaria. “Cuando no estoy trabajando me gusta estar en el sofá


viendo la televisión.”

5. Necesidad de dormir y descansar.

refiere que no tenía problemas para conciliar el sueño en su hogar

ra conciliar el sueño debido a la preocupación que presenta


por
su estado de salud.

6. Necesidad de vestirse adecuadamente.

vestirse ya que en el hospital lleva camisón y puede hacerlo


solo.

7. Necesidad de termorregulación.

ºC

8. Necesidad de higiene y protección de la piel.

- Baño cada 3er dia y cambio de ropa cada 3er dia

personal.

9. Necesidad de evitar peligros.

e alergias.

se nervioso y por eso le cuesta conciliar el sueño. “Es cuando estoy


más
tiempo solo y me pongo a pensar en cómo esto va a afectar a mi vida”.
10. Necesidad de comunicarse.

11. Necesidad de valores y creencias.

ue o hacer cosas junto a su familia.

12. Necesidad de ocuparse para realizarse.

a como albañil

ón de salud y sobre todo cómo esto va a


afectarle a su vida laboral.

13. Necesidad de recreo y ocio.

14. Necesidad de aprendizaje.

paciente refiere tener escasos conocimientos sobre la recuperación y los cuidados de las
quemaduras.

mejorar su movilidad, para poder seguir trabajando

6. PLAN DE CUIDADOS.

DOMINIO 1. PROMOCIÓN DE LA SALUD

Percibe su estado de salud como bueno hasta el momento. Al prinicipio los hospitales le
causaban ansiedad y miedo. Aun así por el momento confía en su rápida recuperación. Lava
sus dientes solo 1 vez al día baño cada 3er día, de igual forma su ducha es cada 3er día. Es
fumador de hasta 20 cigarrillos al día, bebedor solo una vez por semana. No tiene medicación
habitual, su cartilla de vacunación completa y no tiene alergias conocidas.

DOMINIO 2. NUTRICIÓN

Lleva una dieta desequilibrada realizando solo 1 o 2 comidas al día incluyendo en ellas pan y
refresco. Bebe agua aproximadamente 1.5lts al día, en el hospital reconoce tener mayor
sensación de sed a consecuencia de la pérdida de líquido a través de sus quemaduras. Tiene
un peso actual de 72kg, su talla de 1.77, dándonos así un IMC 22.98kg/m2 lo que
consideramos con un peso normal. A veces refiere sentir sensación de frio debido a las
pérdidas de calor por las áreas quemadas. Alergias alimentarias e intolerancias no conocidas

DOMINIO 3 ELIMINACIÓN E INTERCAMBIO

Tiene una adecuada eliminación fecal defecando de 1 a 2 veces por día. No tiene problemas en
su eliminación urinaria y no ha tenido fiebre.

DOMINIO 4 ACTIVIDAD/REPOSO

No realiza ejercicio y en sus ratos libres le gusta ver televisión, trabaja de albañil. Durante su
hospitalización el paciente es capaz de desplazarse por sí mismo a pesar de su quemadura, pero
por prescripción médica se recomienda no apoyar la extremidad, para evitar la
inflamación. Presenta (TA) 120/80mmHg; (FC) 92lpm; (FR) 20rpm; Sat. O 2:93%

DOMINIO 5 PERCEPCIÓN/COGNICIÓN

Nivel de conciencia sin alteraciones, sufre de ansiedad relacionada con su


hospitalización y el miedo de que pasará para poder trabajar

DOMINIO 6 AUTOPERCEPCIÓN
. Se siente muy querida por su familia y amigos.

DOMINO 7 ROL/RELACIONES

Buena relación con toda su familia. Vive con su esposa, la cual lo acompaña todos los días y le
muestra su gran apoyo en este proceso. Contento con su puesto de trabajo y sus compañeros.

DOMINIO 8 SEXUALIDAD

Sin datos de interés

DOMINIO 9 AFRONTAMIENTO/TOLERANCIA AL ESTRÉS


Siempre que ha tenido algún problema no ha necesitado ayuda para superarlo. Ahora se
encuentra nervioso y sufre ansiedad. Tiene miedo, pero refiere que como siempre ha hecho, lo
superará. Se muestra fuerte y con ganas de afrontarlo lo mejor posible.

DOMINIO 10 PRINICIPIOS VITALES

Sin datos de interés


DOMINIO 11 SEGURIDAD/PROTECCIÓN

Sin datos de interés

DOMINIO 12 CONFORT

Sin datos de interés

DOMINIO 13 CRECIMIENTO/DESARROLLO

Sin datos de interés

Listado de diagnósticos enfermeros (priorizados).

1. Dolor agudo 00132

2.Deterioro de la integridad cutánea 00046

3.Deficit de cuidado(Baño) 00108

4. Ansiedad 00146

5. Insomnio 00095

6. Riesgo de glucemia inestable 00179


NOMBRE DEL PACIENTE:
FORMATO PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA

DATOS SIGNIFICATIVOS AGRUPACIÓN DE DATOS DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA PRIORIZACIÓN:


TIPO DE DIAGNÓSTICO
1. Dolor agudo 00132
Quemadura 2do grado Quemadura 2do grado Dolor agudo R/C Quemadura M/P
Quemadura 3er grado Quemadura 3er grado intensidad de dolor
2.Deterioro de la
Tabaquismo Dolor
Higiene corporal cada integridad cutánea 00046
3er día
Glucosa 595mg/dl 3.Deficit de cuidado(Baño) 00108
Mucosa oral seca
Dieta poco variada 4. Ansiedad 00146
Insomnio
Ansiedad
5. Insomnio 00095
Miedo
Dolor Quemadura Deterioro de la integridad cutánea R/C
Sedentarismo 6. Riesgo de glucemia inestable
Sequedad de la piel Tabaquismo quemadura y tabaquismo M/P sequedad
Sequedad de la piel de la piel 00179
Baño cada 3er día Déficit de autocuidado (Baño)
Dolor R/C dolor y ansiedad
Ansiedad M/P deterioro de la habilidad para lavar
y secar el cuerpo

Dolor Ansiedad
Miedo R/C Dolor
Insomnio M/P insomnio, sequedad bucal y miedo
Sequedad bucal

Ansiedad Dolor Insomnio


R/C Ansiedad y dolor
M/P Dificultad para conciliar y
mantener el sueño

Glucosa 595mg/dl Riesgo de glucemia inestable


Dieta poco variada Sedentarismo R/C Autocontrol inadecuado de la
glucemia, ingesta dietética inadecuada,
estilo de vida sedentario
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA

DIAGNÓSTICO ENFERMERO ESCALAS DE MEDICIÓN


PLANEACIÓN NOC INDICADORES
NANDA Ninguno Escaso Moderado Sustancial Extenso
Estabilidad de la temperatura M A
Dominio: Confort Dominio: Salud
Fisiológica (II) Granulación tisular M A
Clase: 1 Confort físico
Clase: Integridad Capacidad de cuidados M A
Etiqueta: 00132 Tisular (L) personales
Definición: Experiencia Resultado: Adaptación psicológica a M A
sensorial y emocional cambios en el aspecto físico
Recuperación de las
desagradable asociada con
daño tisular real o potencial, quemaduras Adaptación psicológica a M A
o descrita en términos de cambios en la función
Definición: Grado de
dicho daño; de inicio corporal
repentino o lento, de
curación global,
cualquier intensidad de leve física y psicológica,
o grave con un final después de una OTRA ESCALA
anticipado o predecible, y lesión por
con una duración menor de quemadura grave Extenso Sustancial Moderado Escaso Ninguno
3 meses
Objetivo Esperado: Dolor M A
Diagnóstico: DOLOR AGUDO
R/C Quemadura; M/P Disminuir el dolor
Drenaje purulento M A
intensidad de dolor
Edema en la zona de la M A
quemadura
Guía De Evidencia , Recomendaciones y Puntos de Buena Práctica Clínica
Práctica
Clínica:
Clasificación
GRA
de
NIVEL INTERVENCIÓN DACI
Intervencione
ÓN
s de
Controlar el nivel de conciencia en pacientes con quemaduras graves
Enfermería
(NIC)
Evaluar la herida, examinando su profundidad, extensión, localización, dolor,
agente causal, exudación, granulación o tejido necrótico, epitelización y signos
Código: 3661 de infección
Utilizar medidas de aislamiento físico para prevenir la infección
Nombre:
Informar al paciente del procedimiento que se va seguir para vendar la herida
Cuidados de
las heridas:
quemaduras Asegurar la ingesta adecuada de nutrientes y líquidos

Ayudar al paciente a determinar el grado real de cambios físicos y funcionales

Proporcionar aceptación y soporte emocional durante los cuidados


EVALUACIÓN Y REDACCIÓN NARRATIVA DEL RESULTADO

1. La estabilidad de la temperatura de nuestro paciente era moderado por lo que logramos llevarlo a un estado sustancial
2. Su capacidad de cuidados personales eran moderados logramos llevarlo a una capacidad sustancial
3. Su adaptación psicológica a cambios en el aspecto físico era escaso pero logramos aumentarlo a sustancial
4. Nuestro paciente tenía una escasa adaptación psicológica a los cambios en la función corporal, pero logramos aumentarlo
a una adaptación moderada
5. Presentaba un cuadro de dolor sustancial y logramos aumentarlo a ninguno
6.Nuestro paciente presentaba edemas moderados en la zona de la quemadura, de acuerdo a las intervenciones por parte de
enfermería logramos aumentarlo a escaso

PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA

DIAGNÓSTICO ENFERMERO PLANEACIÓN NOC INDICADORES ESCALAS DE MEDICIÓN


NANDA Ningun Escaso Moderado Sustancia Extenso
o l
Estabilidad de la M A
temperatura
Dominio: Dominio: Salud
Seguridad/protección Fisiológica (II) Granulación tisular M A
Clase: 2 lesión física Clase: Integridad Capacidad de cuidados M A
Tisular (L) personales
Etiqueta: 00046
Resultado: Adaptación psicológica a M A
Definición: Alteración de la cambios en el aspecto físico
Recuperación de las
epidermis y/o de la dermis
quemaduras Adaptación psicológica a M A
Diagnóstico: DETERIORO DE cambios en la función
Definición: Grado
LA INTEGRIDAD CUTÁNEA corporal
de curación global,
R/C lesión por quemadura física y psicológica,
M/P Alteración de la después de una OTRA ESCALA
integridad de la piel
lesión por
quemadura grave Extenso Sustancial Moderado Escaso Ningun
Objetivo Esperado: o
Dolor M A

Drenaje purulento M A

Edema en la zona de la M A
quemadura

Evidencia , Recomendaciones y Puntos de Buena Práctica Clínica


GRA
Guía De Práctica Clínica: NIVEL INTERVENCIÓN DACI
ÓN
Clasificación de
Observar si hay enrojecimiento, calor extremo, edema o drenaje en la
Intervenciones de piel y las mucosas
Enfermería (NIC)
Observar el color, calor, tumefacción, pulsos, textura y si hay edema y
ulceraciones en las extremidades
Código: 3590
Observar si la ropa queda ajustada

Nombre:
Documentar loa cambios en la piel y mucosas
Vigilancia de la piel

Instruir al familiar/cuidador acerca de los signos de pérdida de integridad de


la piel, según corresponda

EVALUACIÓN Y REDACCIÓN NARRATIVA DEL RESULTADO


1. La estabilidad de la temperatura de nuestro paciente era moderado por lo que logramos llevarlo a un estado sustancial
2. Su capacidad de cuidados personales eran moderados logramos llevarlo a una capacidad sustancial
3. Su adaptación psicológica a cambios en el aspecto físico era escaso pero logramos aumentarlo a sustancial
4. Nuestro paciente tenía una escasa adaptación psicológica a los cambios en la función corporal, pero logramos aumentarlo a
una adaptación moderada
5. Presentaba un cuadro de dolor sustancial y logramos aumentarlo a ninguno
6.Nuestro paciente presentaba edemas moderados en la zona de la quemadura, de acuerdo a las intervenciones por parte de
enfermería logramos aumentarlo a escaso
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA

ESCALAS DE MEDICIÓN
DIAGNÓSTICO ENFERMERO Gravement Sustancial
PLANEACIÓN NOC INDICADORES e mente Moderadamen No
NANDA comprome
comprome te Levemente comprome
tido tido comprometido comprometido tido

Se lava en el lavabo M A
Dominio: Actividad/reposo Dominio: Salud Se baña en la ducha M A
Funcional(I)
Clase: 5 Autocuidado Se lava la cara M A
Clase:
Etiqueta: 00108 Regula la temperatura del M A
Autocuidado(D)
Resultado: agua
Definición: Incapacidad para
completar de forma Autocuidados: baño Regula el flujo del agua M A
independiente las
actividades de higiene Definición: Acciones
personales para lavar OTRA ESCALA
Diagnóstico: DÉFICIT DE el propio cuerpo
AUTOCUIDADO: BAÑO independientement Gravement
Sustancialment Moderadament Levemente No
R/C Dolor, Ansiedad M/P e, con o sin e
e e comprome comprome
comprome
Deterioro de la habilidad dispositivo de ayuda comprometido comprometido tido tido
tido
para lavar y secar el cuerpo
Objetivo Esperado: Se lava la parte superior del M A
cuerpo

Se lava la parte inferior del M A


cuerpo

Se lava la zona peritoneal M A

Seca el cuerpo M A
Guía De Práctica Clínica: GRA
NIVEL INTERVENCIÓN DACI
Clasificación de
Intervenciones de ÓN
Enfermería (NIC)

Código: 1801

Nombre:
Ayuda con el autocuidado:
Baño/higiene
EVALUACIÓN Y REDACCIÓN NARRATIVA DEL RESULTADO

1. La estabilidad de la temperatura de nuestro paciente era moderado por lo que logramos llevarlo a un estado sustancial
2. Su capacidad de cuidados personales eran moderados logramos llevarlo a una capacidad sustancial
3. Su adaptación psicológica a cambios en el aspecto físico era escaso pero logramos aumentarlo a sustancial
4. Nuestro paciente tenía una escasa adaptación psicológica a los cambios en la función corporal, pero logramos aumentarlo a
una adaptación moderada
5. Presentaba un cuadro de dolor sustancial y logramos aumentarlo a ninguno
6.Nuestro paciente presentaba edemas moderados en la zona de la quemadura, de acuerdo a las intervenciones por parte de
enfermería logramos aumentarlo a escaso
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA

ESCALAS DE MEDICIÓN
DIAGNÓSTICO ENFERMERO
PLANEACIÓN NOC INDICADORES Sustanci
NANDA
Grave al Moderado Leve Ninguno
Impaciencia M A
Dominio: Dominio: Salud Inquietud M A
Afrontamiento/tolerancia al psicosocial (III)
estrés Nerviosismo M A
Clase: Bienestar
Clase: 2 Respuestas de Psicosocial (M) Exceso de preocupación M A
afrontamiento
Resultado: Nivel de Dolor M A
Etiqueta: 00146 Ansiedad

Definición: Respuesta Definición: Gravedad OTRA ESCALA


emocional a una amenaza de la aprensión,
difusa en la que el tensión o inquietud Grave Sustancial Moderado Leve Ninguno
individuo anticipa un manifestada surgida Ansiedad verbalizada
M A
peligro inminente de una fuente no
inespecífico, una catástrofe identificable Trastorno del sueño M A
o una desgracia
Diagnóstico: ANSIEDAD Objetivo Esperado:

R/C Dolor M/P insomnio,


sequedad bucal y miedo.
Guía De Práctica Clínica:
Clasificación de
Intervenciones de
Enfermería (NIC)

Código: 5270

Nombre:
Apoyo emocional
EVALUACIÓN Y REDACCIÓN NARRATIVA DEL RESULTADO

1. Nuestro paciente presentaba un cuadro de impaciencia moderado y logramos aumentarlo a un cuadro de impaciencia leve.
2. Presentaba inquietud sustancial pero logramos aumentarlo a una inquietud leve
3. Nuestro paciente presentaba cuadros de nerviosismo moderado, pero logramos aumentarlo a un nerviosismo leve, sin dejar
de lado que queremos llevarlo a ninguno
4. Al igual que la inquietud presento cuadros de exceso de preocupación y dolor ambos moderados, pero mediante las
intervenciones logramos aumentarlo a un cuadro leve
5. Su ansiedad no solo la manifestaba físicamente si no que también presentaba una ansiedad verbalizada en un estado
sustancial pero mediante las intervenciones logramos aumentarlo a leve
6.Presento un trastorno de sueño en un estado moderado pero logramos aumentarlo a un estado leve
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA

ESCALAS DE MEDICIÓN

DIAGNÓSTICO ENFERMERO Gravem Sustanci Moderada


PLANEACIÓN NOC INDICADORES ente almente mente Levemente No
NANDA
compro compro comprome comprome compro
metido metido tido tido metido
Horas de sueño M A
Dominio: Dominio: Salud Patrón del sueño M A
Actividad/Reposo funcional(I)
Calidad del sueño M A
Clase:
Clase: 1 sueño/reposo
Mantenimiento de la
Etiqueta: 00095 energía(A)
Definición: Incapacidad para Resultado: Sueño
iniciar o mantener el sueño,
lo que afecta el Definición: OTRA ESCALA
funcionamiento Suspensión periódica
natural de la Grave Sustancial Moderado Leve Ninguno
Diagnóstico: INSOMNIO conciencia durante la Dificultad para conciliar el
M A
R/C Ansiedad y malestar cual se recupera le sueño
físico M/P dificultad para organismo
conciliar y mantener el Apnea del sueño M A
sueño Objetivo Esperado:
Dolor M A
EVALUACIÓN Y REDACCIÓN NARRATIVA DEL RESULTADO
1. Nuestro paciente presentaba dificultades para conciliar el sueño, recabando los datos encontramos horas de sueño
moderadamente comprometido, el patrón del sueño sustancialmente comprometido y la calidad de sueño moderadamente
comprometido, pero poniendo en práctica las intervenciones pudimos aumentar las tres a un estado levemente comprometido.
2. Asimismo presentaba apnea del sueño sustancial, dolor sustancial y la dificultad para conciliar el sueño en un estado
grave, las tres logramos aumentarla a un estado leve, lo que ayudo a que nuestro paciente tuviera una mejoría al momento de
conciliar el sueño.

PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA

ESCALAS DE MEDICIÓN
DIAGNÓSTICO ENFERMERO Ningún Conoci Conocimie Conocimie Conoci
PLANEACIÓN NOC INDICADORES
NANDA conoci miento nto nto miento
m iento escaso moderado sustancial extenso
Dominio: Plan de comidas M A
Conocimiento y prescrito
Dominio: conducta de la salud
Papel del ejercicio en el M A
Nutrición (IV)
control de la glucemia
Clase: 4 Metabolismo Clase: Conocimiento
sobre su condición Importancia de mantener M A
Etiqueta: 00179 de salud(GG) el nivel de glucemia
dentro del rango objetivo
Definición: Susceptible a Resultado:
variaciones en los niveles Conocimiento: Control
séricos de glucosa del rango de la diabetes
normal, que puede Definición: Grado de
Beneficios de controlar la M A
comprometer la salud conocimiento
diabetes
trasmitido sobre la
Diagnóstico: RIESGO DE diabetes, su
NIVEL DE GLUCEMIA
tratamiento y la
INESTABLE
prevención de
R/C Autocontrol complicaciones
inadecuado de la
glucemia, ingesta dietética Objetivo Esperado:
inadecuada, estilo de vida
sedentaria

Evidencia , Recomendaciones y Puntos de Buena Práctica Clínica

GRA
NIVEL INTERVENCIÓN DACI
Guía De Práctica Clínica:
Clasificación de ÓN
Intervenciones de Vigilar la hiperglucemia, si está indicado
Enfermería (NIC)
Vigilar si hay signos y síntomas de hiperglucemia
Código: 2120
Potenciar la ingesta oral de líquidos

Nombre:
Manejo de la Mantener una vía i.v. si es preciso
hiperglucemia
Fomentar el autocontrol de la glucemia

Revisar los registros de glucemia con el paciente y/o la familia

EVALUACIÓN Y REDACCIÓN NARRATIVA DEL RESULTADO


1. Mediante una plática con nuestro paciente acerca de la gran importancia que tiene el llevar un control adecuado de su
alimentación y el chequeo de glucosa, obtuvimos los siguientes resultados; el señor no tenía conocimiento alguno sobre plan de
comidas prescritas, el papel del ejercicio en el control de la glucemia y los beneficios de controlar la diabetes, de igual manera tenía
un conocimiento escaso acerca de la importancia de mantener el nivel de glucemia dentro del rango objetivo,
comentándonos también que el controlaba su glucosa con tés naturistas, después de charlar con él logramos que el conociera un
poco más de los grandes beneficios que pudiera tener si llevara a cabo una buena alimentación, y cuidara su glucemia.
7. Otros Cuidados de Enfermería no integrados en cuadro de evidencias y
recomendaciones. o Control estricto de líquidos. o Glicemia capilar
cada 4 horas.
o Control de temperatura por medios físicos.

8. CONCLUSIONES.

El tratamiento y cuidado de las quemaduras se extiende más allá de la cura de la herida o


del buen funcionamiento fisiológico del organismo. Se deben tener en cuenta otros
aspectos determinantes para la óptima recuperación de las funciones del individuo como
un todo. Uno de estos aspectos es sin ninguna duda la Educación Sanitaria, donde las
enfermeras tenemos un papel fundamental a la hora de proporcionar al paciente/familia
los conocimientos necesarios para alcanzar la autonomía, si se consigue la participación
del paciente ayudará a garantizar el éxito de la recuperación. No puedo dejar de
mencionar la importante labor de las enfermeras de Atención Primaria ya que son ellas las
que realizarán el seguimiento de los cuidados adquiridos por el paciente. Por otro lado,
por ser las quemaduras una lesión que se produce de forma violenta e imprevisible, el
impacto psicológico puede ser tan fuerte como el físico. En este caso, es muy importante
apoyar al paciente, tranquilizarlo y resolver y aclarar las dudas que pueda tener acerca del
proceso que está atravesando. Por todo esto, considero el papel de enfermería
fundamental en el cuidado de este tipo de pacientes. La aplicación de un plan de cuidados
integral, orientado a la persona, permite abordar las distintas necesidades tanto físicas
como psicológicas que presenta y darles la respuesta oportuna trabajando de manera
cooperativa y persiguiendo los mismos objetivos. De este modo se consigue una
recuperación más rápida del paciente, disminuyendo los costes sanitarios y permitiendo
evitar las posibles complicaciones funcionales, psicológicas y sociales que pueden
presentarse tras un proceso de estas características.
9. BIBLIOGRAFÍA (interlineado con sangría francesa y formato APA ).
1. Andreu Periz L, Force Sanmartín E. 500 cuestiones que plantea el cuidado del
enfermo renal. 2ª Ed. Barcelona: Masson; 2001.
2. Carpenito LJ. Manual de diagnósticos de enfermería. 7ª Ed. Interamericana
McGraw-Hill; 1998.
3. Luís MT. Diagnósticos enfermeros: Un instrumento para la práctica asistencial.
3ª Edición. Barcelona: Harcourt Brace; 1999.
4. Ramírez Carlos E., Ramírez B. Carlos E., González Luis Felipe, Ramírez
Natalia, Vélez Karina. Fisiopatología del paciente quemado. Rev. Univ. Ind.
Santander. Salud [Internet]. 2010.[acceso Marzo 2016] ; 42( 1 ): 55-65.
Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0121- 08072010000100007&lng=en.
5.https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/17898/EnriqueRodriguez_Nerea
_TFG_2016.pdf
6. https://revistasanitariadeinvestigacion.com/el-insomnio-proceso-de-atencion-
deenfermeria/

También podría gustarte