Está en la página 1de 10

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “ROMULO GALLEGOS”
SAN CRISTÓBAL ESTADO TÁCHIRA

INTERVENCIÓN DEL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN EL PACIENTE


CAUMATIZADO EN EL ÁREA DE CAUMATOLOGÍA DEL HOSPITAL CENTRAL
DE SAN CRISTÓBAL II SEMESTRE 2023

Autoras:
T.S.U Cardenas Wendy
C.I.:24.780.080
T.S.U Valderrama Dileydi
C.I.. 24.611.132
Tutor:
Msc. Yaneida Malldonado

San Cristóbal, Enero 2023


CAPÍTULO I
EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del Problema

A nivel mundial, las quemaduras son una de las principales causas de


morbimortalidad en pacientes con quemaduras de alto grado, puesto que
ocasionan lesiones traumáticas que inducen a la inflamación local y sistémica. Su
pronta atención resulta de crucial importancia a fin de poder determinar el
pronóstico de vida del individuo; es por ello que es importante contar con un
protocolo de manejo inicial de atención a estos pacientes. Las quemaduras
representan un gran reto asistencial no sólo por su alta tasa de morbimortalidad,
sino también por las circunstancias en las que se producen (en ocasiones ponen
en riesgo al equipo o agente de auxilio) y por las secuelas estéticas que dejan, las
cuales inciden en la percepción que el paciente tenga luego de sí mismo y la
mirada de los demás sobre él.
Por ello, las lesiones por quemaduras tienen un lugar relevante dentro de
todos los tipos de traumatismo que son atendidos diariamente en todos los centros
asistenciales del mundo. Debido a que tienen diferentes grado y extensión y por
su incidencia y dramatismo constituyen un serio problema de salud pública. Por
cuanto, la piel es el órgano más grande y extenso del cuerpo, de ahi que, para un
alto porcentaje de los pacientes quemados tales lesiones constituyen un riesgo de
muerte de acuerdo a la extensión y grado de compromiso, A diferencia de otros
lesionados, el quemado de III grado usualmente amerita una hospitalización
extremadamente larga y costosa, todo relacionada con el porcentaje de pérdida de
piel. Este tipo de quemado siempre requerirá la atención de un equipo de salud
multidisciplinario que trabaje permanentemente, y por largo plazo para que sea
posible eliminar el impacto tanto físico como psíquico de las lesiones en el
paciente.
Entre tanto, en Venezuela, la carencia de políticas de salud dirigidas a la
prevención y la mejora en la atención del paciente quemado hace que muchos de
estos mueran innecesariamente en la fase aguda, originando una alta mortalidad
debido a la ausencia de una adecuada atención hospitalaria. Por ser un país
petrolero y minero, es de alto riesgo para los accidentes por quemaduras, siendo
las de tercer grado las más comunes, produciéndose anualmente entre 800 a
1000 las personas que sufren este tipo de quemaduras. Por la alta morbi-
mortalidad y el contexto socioeconómico y laboral en que ocurre, atender este
problema de salud representa un gran reto para nuestra sociedad. Actualmente
el quemado se encuentra muy desasistido, no considerándose su situación de ser
pacientes muy costosos, a lo cual se suma la no disponibilidad de camas de
terapia intensiva en la mayoría de los centros hospitalarios.
Cabe resaltar, que como política de salud y de acuerdo a los estándares
mundiales, debía preverse una cama de hospitalización para quemados por cada
30.000 habitantes; en Venezuela se requerirían aproximadamente unas 700 en las
unidades de quemados, sin embargo no se llegan a tener 80 camas. De ahí que,
que la causa más frecuentes de este tipo de accidentes, que ocurren tanto en la
industria como en el hogar, son provocados por agentes de diversa naturaleza,
siendo los más frecuentes: los líquidos en ebullición, que afecta mayoritariamente
la población infantil; los hidrocarburos; el fuego directo; electricidad y accidentes
de trabajo. La mayor tasa de incidencia de pacientes quemados ocurre en el sexo
masculino, siendo las edades más frecuente las que están entre los 15 y los 24
años; para los niños, los que se encuentran entre 1 a 4 años. .
En Venezuela son pocos los centros para la atención del quemado, estando
distribuidos geográficamente así: Unidad de Caumatología del Hospital Coromoto
de Maracaibo; Unidad de quemados del Hospital Militar “Carlos Arvelo” y Unidad
de quemados del Hospital “J.M. de los Ríos, ambos en Caracas; Unidad de
quemados Dr. Raúl Soto Matos, Hospital Universitario de Maracaibo; Unidad de
quemados, Hospital Ruiz y Páez en el Estado Bolívar, y la Unidad de
Caumatología del Hospital Central de San Cristobal en Táchira. Es por ello, que se
hace urgente y necesario desarrollar políticas para educar y crear conciencia
sobre la problemática de las quemaduras en Venezuela, tanto a nivel
gubernamental cómo no gubernamental.
En este sentido, los pacientes quemados necesitan cuidados especiales,
manejo efectivo, ya que, dada la complejidad y severidad, se requiere un equipo
multidisciplinario unido y especializado para trabajar mejor, y habilidades para
enfrentar las respuestas psicológicas del paciente y sus familiares, lo que
contribuirá a la rehabilitación temprana de este paciente. En este escenario, es
necesario enfatizar que el equipo de enfermería debe estar atento para actuar en
el control del dolor, administración de medicamentos y analgésicos, además de
brindar comodidad física y apoyo emocional al paciente quemado, debido a que
llega a ser compleja, requiriendo conocimientos técnicos y científicos. Además, el
paciente quemado se convierte en un paciente extremadamente difícil y complejo
de cuidar.
Por tanto, la primera asistencia que brinda el equipo de enfermería al paciente
que muchas veces aún llega lúcido tras el accidente, o que se enfrentará a fuertes
dolores que le acompañarán durante la estancia hospitalaria, requiere sobre todo
cuidados especializados y humanizados, a través de una investigación, el autor
García-Lara, (2019) plantea:
“En una investigación con 195,000 personas murieron de alguna
forma de quemadura, la mayor parte en naciones con activos
restringidos en todo el mundo, equivalentes a más del 30% de las
personas que perecieron, son episodios que pueden ser
efectivamente contrarrestado, con un 25% del número total de
percances en niños. En Asia, este tipo de casos es notorio de
forma progresiva, de individuos que experimentan algún tipo de
quemadura. Los niños representan una tasa del 28% del número
absoluto de individuos con alguna forma de quemadura, más del
80% de los casos mencionados anteriormente podrían haber sido
evitados”. (p.34).

En la sociedad el sistema de servicios médicos considera que la asistencia de


enfermería debe ser de la mejor calidad y tiene en cuenta a cada usuario como
individuo, a fin de ayudarle a recobrar su nivel óptimo de salud, mediante los
diversos componentes de cuidado, curación y coordinación. Asimismo, se
considera que estos componentes deben ser puestos en práctica con buena
voluntad, capacidad e interés por parte de todo el personal de enfermería. Una de
las necesidades humanas básicas es sentirse cómodo y aceptado en toda
circunstancia. El ingreso al hospital produce cierto temor y ansiedad en el
paciente; teme lo desconocido y, además, la posibilidad de perder su identidad y
transformarse en un caso o un número. La forma en que el personal médico
reaccione a sus temores y preocupaciones afectará en un grado importante toda
su conducta intrahospitalaria.
La explicación adecuada es el mejor método para disipar el temor a lo
desconocido. De esta forma se produce confianza y seguridad, se logra
comodidad y mejoran en gran medida las relaciones paciente-enfermero. El
objetivo principal del equipo de salud es evitar al máximo las infecciones durante
la estadía hospitalaria hasta la misma comunidad. Un paciente es un agente
infeccioso que puede afectarse así mismo y al personal que lo atiende, debido a
que, las bacterias se pueden encontrar en su entorno ya sea en el aire, piso,
cama, hasta en los materiales utilizados para su propia atención. En pocas
palabras, es importante que se maneje y conozca las medidas de bioseguridad
tanto para el usuario como para el profesional de enfermería reduciendo toda
posible complicación.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) (2002) “todo paciente debe ser
tratado como potencialmente infecto-contagioso” (Pág.1). Por tanto, todo usuario
se debe considerar como un agente infecto-contagioso capaz de transmitir y
contraer infecciones, debido a esto se debe ser cauteloso para evitar cualquier
riesgo de salud. En tal caso, las quemaduras representan una afección muy
frecuente, grave e incapacitante, ocasionado por accidentes en el hogar, de tráfico
y laborales. El enfoque diagnóstico y terapéutico inicial del paciente es
fundamental para disminuir la morbimortalidad y las complicaciones propias de las
mismas evitando así el Síndrome del Gran Quemado. La actuación en el ámbito
de las urgencias es de gran importancia.

Por consiguiente, dentro de las líneas de investigación de UNERG, el presente


proyecto está encaminado en la Praxis profesional del egresado de enfermería,
por cuanto está encaminado a valorar y/o evaluar la práctica profesional del
egresado como TSU o Licdo. Enfermería en las diversas instituciones de salud, ya
sean asistenciales o preventivas. Dicha valoración permitirá apreciar la
transferencia de las competencias académicas, en la formación hacia el ejercicio
profesional, el logro del desempeño dirigido al cuidado humano a través de
cumplimiento de las funciones propias del profesional de enfermería: educación,
administración e investigación en salud, por ello; el proyecto busca mejorar la
intervención del personal de enfermería en la área de caumatología.
Para decidir el protocolo de actuación médico más apropiado así como la
necesidad o no de derivación a un centro especializado en la Unidad de
Quemados. Es necesario resaltar la diferencia entre un paciente con quemaduras
leves, moderadas, graves y el síndrome del gran quemado que es una afección
crítica donde las quemaduras pasan a un segundo plano, debido a que se
convierte en un paciente inestable con numerosas complicaciones ya sean
precoces o tardías. Por ello el tratamiento requiere un cuidado especial, siendo
necesario, no sólo la documentación habitual de medicina y enfermería, sino
también datos específicos de dicha patología, un protocolo de actuación uniforme,
y una adecuada y rápida coordinación entre los distintos niveles asistenciales. De
esta forma se conseguirá proporcionar a los pacientes un correcto tratamiento
manteniendo el ciclo de continuidad de cuidados.
Haciendo referencia al objeto de estudio la investigación se realizará en el
Hospital Central, ubicado en San Cristóbal, Estado Táchira; específicamente en el
Área de Caumatología donde se evidencia el alto riesgo de mortalidad, deterioro
de la integridad física y mental, complicaciones sistémicas y orgánicas, posible
decaimiento físico, el cual debería ser fundamental para la prevención de
enfermedades, más sin embargo no impiden que el profesional de enfermería
demuestre una actitud humanizada, sensibilizada en cada acto ejecutado, como
por ejemplo conversar con el paciente sobre lo que se le está realizando, mirarlo a
los ojos al momento en que el paciente pregunta algo entre otras expresiones que
denoten un cuidado humanizado, a pesar de poseer la indumentaria necesaria
para la protección del profesional de enfermería no son usados con la técnica
correspondiente particularmente con el riesgo tan alto a una posible infección
presente en el área. Por lo expresado anteriormente, surgen las siguientes
interrogantes: ¿Cuál debe ser el rol del personal de enfermería en la atención del
paciente en el Área de Caumatologia? ¿Cuáles son los tipos de quemaduras y sus
complicaciones, que debe tener en cuenta el personal de enfermería? ¿Cuál será
la aplicación de los métodos de barreras físicas y biológicas cumplidos por el
profesional de enfermería?

1.2 Objetivos de la Investigación

1.2.1. Objetivo General.

Determinar la Intervención del profesional de enfermería en el paciente


caumatizado en el área de Caumatología del Hospital Central de San Cristóbal II
semestre 2023

1.2.2. Objetivos Específicos.


Los objetivos quedarían asi:
Describir los conocimientos que poseen los profesionales de enfermería del
área de caumatologìa sobre la clasificación y fisiopatología de las quemaduras.
Identificar la intervención del profesional de enfermería en cuanto a los
cuidados físicos del paciente caumatizado.
Señalar la intervención del profesional de enfermería durante el manejo
intrahospitalario del paciente caumatizado.
Diseñar un taller educativo dirigido a los profesionales de enfermería sobre la
atención del paciente caumatizado.
En base a eso, el cuadro de variables quedarìa asì:
Cuadro 1. Operacionalización de la Variable
Variable Dimensión Indicador Ítem Instrumento
Intervención Conocimientos -Clasificaciòn según:
del profesional sobre las .-Su etiología
de enfermería quemaduras .-Su profundidad
en el paciente .- Su Extensión
caumatizado .-Su gravedad
-Fisiopatologìa de la
quemadura

Intervención del -Alimentación


profesional de -Control de líquidos
enfermería en -Higiene y Confort
cuanto a los -Limpieza de lesiones
cuidados físicos -Alivio del Dolor
del paciente -Eliminación de
estímulos (Ruidos)
-Luz apropiada
-Temperatura

-Evaluaciòn Primaria:
Intervención del .-Vìa aérea
profesional de .-Ventilación y
enfermería oxigenaciòn
durante el .-Circulaciòn
manejo .-Reposiciòn de
intrahospitalario líquidos
del paciente
caumatizado.

⮚ Analizar el rol del personal de enfermería en la atención del paciente en el área


de Caumatología del Hospital Central de San Cristóbal
⮚ Identificar los tipos de quemaduras y sus complicaciones
⮚ Describir la aplicación de los métodos de barreras físicas y biológicas
cumplidos por el profesional de enfermería en el área de Caumatología del
Hospital Central de San Cristóbal.

1.3. Justificación e Importancia

El proceso el cual deben los profesionales de la Salud es el método que


permite describir, identificar, tratar y evaluar en forma coherente las diferentes
respuestas humanas, de un individuo, familia o comunidad. Como instrumento el
proceso es útil para la valoración, establecimiento de objetivos y definición de
acciones concretas relacionadas con las actividades de la vida diaria, la educación
en salud del enfermo y su familia y además favorece la relación terapéutica.
Montes L, Méndez J, (2004) definen los programas de Salud como: “cursos
de formación y capacitación permanente de recurso humano institucional,
relacionado con emergencias médicas” (Pág. 6). La aplicación de los programas
de salud, son de vital importancia dentro del sistema hospitalario, en virtud de que
los profesionales obtienen conocimientos, habilidades y destrezas en una
situación determinada y particularmente, los usuarios podrán obtener información
a través de los profesionales por medio de charlas educativas que puedan otorgar.
La importancia práctica de la presente investigación, se fundamenta en que
los programas sirven como aportes de teorías científicas, pericias, técnicas
habilidades y destreza para el equipo de Salud, permitiéndole así desarrollar
acciones de forma sistemática, rápida y continúa, ayudando de esta manera que
puedan ofrecer charlas informativas a sus usuarios. Por consiguiente, los
programas de salud, serán considerados en la sociedad como un aporte más. En
lo que respecta a la institución de salud, es evidente que proporciona una
contribución científica y educativa al personal de salud en relación al manejo de
pacientes que presenten quemaduras.
En este sentido, en el marco del Plan de la Patria 2019-2025 plantea el
Construir una sociedad igualitaria y justa; en donde se plantea asegurar el acceso
oportuno a los equipos, implementos y medicamentos asociados a los
tratamientos, a efectos de garantizar las políticas públicas de salud; asi como
fortalecer y garantizar un sistema de dotación, logística y operatividad soberano
del Sistema de Salud Nacional.
Desde el punto de vista teórico, la investigación cobra importancia, ya que las
autoras podrán a través de la revisión documental adquirir nuevos conocimientos y
refrescar otros vistos durante su proceso de aprendizaje en la carrera. En lo
metodológico la importancia de la presente investigación se fundamenta en el
hecho que la misma servirá de marco referencial como antecedente para futuras
investigaciones sobre el tema.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

-. García-Lara, M. Á. (2019). Relajantes neuromusculares y quemaduras. Revista


Mexicana de Anestesiología, 42(S1), 147-149.
-. ORGANIZACIÒN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS) (2002) ATPS. 1ª edición.
Ginebra
-. Plan de la Patria de Venezuela (2019-2025)
-. Lines de Investigación (2022) Programa de profesionalizacion de la UNERG.

También podría gustarte