Está en la página 1de 27

1.

RESUMEN:
Las quemaduras en las edades pediátricas son un problema de salud pública,
aparte del riesgo de morir, éstas pueden dejar secuelas invalidantes,
funcionales y estéticas, que causarán trastornos psicológicos, sociales-
familiares y laborales serios durante toda la vida. El conocimiento de esta
patología ya sea del punto de vista fisiopatológico y del diagnóstico adecuado
(determinar el agente causal, la extensión y la profundidad), determinan el
enfrentamiento inicial al niño quemado, lo que conlleva a un tratamiento
adecuado, oportuno y que tiene como finalidad el dejar un paciente sin o con la
menor cantidad de secuelas, de manera de reinsertarlo lo antes posible a su
entorno normal.Las quemaduras en la población infantil constituyen un serio
problema debido al alto riesgo de mortalidad y en casos más graves
producen lesiones invalidantes, funcionales y estéticas que causan
desajustes psíquicos, sociales y laborales durante toda la vida del niño y
familia. A pesar de los avances científicos y tecnológicos desarrollados, las
quemaduras siguen provocando la tercera parte de las defunciones en niños
en los países industrializados y en los llamados del tercer mundo, en Estados
Unidos constituyen la segunda causa más común de muerte accidental en
niños menores de 5 años. Las causas de las quemaduras infantiles varían en
los diversos países, sin embargo, la mayoría de los accidentes a esta edad
ocurren en el hogar y tienen como mecanismo de producción la exposición a
líquidos calientes, fuego y conducción eléctrica. La clasificación de las
quemaduras adopta varios mecanismos, pero todas con llevan a realizar una
evaluación de la severidad de las lesiones para dirigir un adecuado tratamiento
a cada uno de ellos. Éste debe ser en primer lugar, en la estabilización del
paciente, que sigue unas líneas generales como a las de cualquier poli
traumatizado; en segundo lugar, se sitúa el tratamiento específico de las
lesiones según su profundidad y extensión, para minimizar las
complicaciones en forma precoz como la infección y las tardías como las
secuelas funcionales.
2. ANTECEDENTES:
 Sheridan( 2004) refiere que para lograr una buena funcionalidad a
largo plazo, los esfuerzos de rehabilitación comienzan en el mismo
momento en que se atiende al paciente, por lo que los terapeutas
físicos juegan un importante papel desde el principio.Así mismo
manifiesta que si una parte del cuerpo queda inmó- vil por un periodo
prolongado, ocurre fijación de las cápsulas y el acortamiento de
tendones y músculos
 Serradel y Cateura (2007) las clasifica según su profundidad, en tres
grados : primero, segundo y tercer grado; algunos autores consideran
un cuarto grado. Las quemaduras de primer grado se encuentran en la
epidermis: son dolorosas y eritematosas, pero no existe lesión seria de
tejidos, el eritema solar es un ejemplo típico. Las quemaduras de
segundo grado presentan penetración parcial de los efectos lesivos del
calor en la dermis, lo que implica a menudo la destrucción de glándulas
sebáceas, folículos pilosos y otras estructuras de la dermis. Son
exudativas e hiperémicas y muy dolorosas.
 (Schawartz,Chirino,Saenz y Rodriguez ,2008).Las quemaduras de
tercer grado también denominadas de espesor total se caracterizan por
la destrucción en profundidad de las estructuras de la piel, y aun
pueden ser tan profundas como para afectar aponeurosis, músculos,
tendones, nervios, periostio o huesos; estas últimas en realidad, serían
las llamadas quemaduras de cuarto grado. Presentan a menudo un
aspecto blanquecino y traslúcido y a través de la piel puede observarse
los vasos sanguíneos, más oscuros, coagulados; el área es indolora por
la destrucción completa de las terminaciones nerviosas. Tales
quemaduras producen cicatrices muy importantes y necesitan
tratamiento de cirugía plástica, en fases posteriores a la curación. La
ausencia de dolor es de utilidad para valorar la profundidad de las
quemaduras en sus primeras 24-48 horas, ya que el edema dificulta
esta apreciación. Es entonces que la prueba de la ausencia de dolor al
pinchazo, nos indicará que la lesión es profunda. Sus agentes causales
pueden ser la llama directa intensa, agentes químicos muy agresivos o
líquidos calentados a gran temperatura durante un período
relativamente prolongado.
 Afirma Ortiz (2008) que las causas de las quemaduras en el tercer
mundo están directamente relacionados a las condiciones de vida de la
población. A pesar de los avances cientí- ficos y tecnológicos
desarrollados, las quemaduras siguen provocando la tercera parte de
las defunciones en niños en los países industrializados y en los países
llamados del tercer mundo, en EE.UU. constituyen la segunda causa
más común de muerte accidental en niños menores de cinco años . En
Latinoamérica, las estadísticas de Chile presentan a las quemaduras
como la mayor causa de muerte entre niños de uno a cuatro años, en
República Dominicana, también son causa importante de
morbimortalidad, con una mortalidad del 18 al 26% en el 2002.
 En el Perú, según datos estadísticos proporcionados por el Ministerio
de Salud (MINSA, 2008) los pacientes accidentados por quemaduras, a
nivel nacional, constituyen el 4% en menores de 1 año, de 1 a 4 años el
32%; de 5 a 9 el 5%; de 10 a 14 años 11%. Lo que sig nifica que los
niños de 1 a 14 años constituyen el 62% de la población con
quemaduras. De los 36,420 pacientes registrados en el (MINSA) en el
año 2008: 44% son niños de 0 a 9 años, 18% son jóvenes de 10 a 19
años, 31% son adultos de 20 a 59 ,7% son personas de 60 años a más.
De los niños que se accidentan, aproximadamente, 70% corresponde a
quemaduras por líquidos calientes, 28% quemaduras por fuego directo,
2% quemaduras por electricidad y otros. De los niños quemados, el
70% es menor de cinco años.
3. JUSTIFICACIÓN

Debido a la gravedad del trauma, los niños quemados requieren un manejo especial,
rápido y oportuno, cuya reanimación inicial influye en el pronóstico y evolución. en un
paciente quemado los mediadores inflamatorios tras la lesión producen dos tipos de
respuesta: afectación local y general o también llamado síndrome de respuesta
inflamatoria sistémica (sris), pudiendo llegar a una etapa final la sepsis que es la causa
más frecuente e importante de mortalidad en los niños quemados. El tratamiento
basado en el conocimiento de la fisiopatología está determinando el aumento en la
supervivencia de los pacientes quemados. Por lo que es importante la implementación
de un protocolo de atención médica para que se adopten conductas más apropiadas
ante el niño quemado.
4. OBJETIVOS:

4.1. OBJETIVO GENERAL:

4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


5. MARCO TEORICO:

5.1. DEFINICIÓN:
Son lesiones corporales graves provocadas en los tegumentos por
‘’alteraciones térmicas en los tejidos’’, por diversos agentes físico,
químicos y biológicos provocando alteraciones a partir de los 40°C que
varían desde el simple cambio de coloración, hasta la destrucción
parcial o toral de las estructuras afectadas y progresa logarítmicamente
conforme la temperatura aumentada.
5.2. EPIDEMIOLOGIA:
El niño entre 0 y 4 años se quema con una frecuencia tres veces
superior a la de todas las demás edades consideradas conjuntamente.
Un estudio epidemiológico realizado en 1995 da una idea de la
particularidad desde aparición de las quemaduras en el niño seis veces
sobre diez, se trata de varones de una edad media de dos años, con un
pico de frecuencia en las horas de las comidas.
 Las quemaduras superficiales (61 %) son mayoritarias, causadas
principalmente por líquidos calientes (73 %) y en la cocina.
 Las quemaduras por llama son menos frecuentes (8,7 %) pero
más graves: en el 60 % de los casos son profundas y requieren
injerto. Los encendedores y los líquidos inflamables para encender
barbacoas y lumbres de leña son generalmente los responsables
y deben ser objeto de campañas de prevención.
 Las quemaduras eléctricas conciernen al 6,4 % de los casos. El
niño pequeño se quema los dedos en las tomas de corriente. En el
adolescente, se contabilizan varios casos de quemaduras
eléctricas a partir de catenarias que generan arcos eléctricos de
15 000 a 25 000 voltios, por ejemplo, cuando el
joven sube para jugar al techo de un vagón de tren. Estas
quemaduras son entonces frecuentemente profundas y
responsables a veces de amputaciones o de lesiones
neurológicas.
 Detrás del accidente por quemadura, se esconde a veces un
problema de malos tratos: el 8 % de las quemaduras está causado
por sevicia y el 11 % de los niños maltratados es víctima
de quemaduras. Se debe pensar en ello cuando las circunstancias
de aparición no sean claras y cuando exista retraso en la consulta
después del accidente.

5.3. ETIOLOGIA:
5.3.1. Agentes físicos:
• Térmicos: solidos, líquidos, gases, vapores, llama o fuego
directo
• Eléctricos: industrial, medica , atmosférica
• Radiantes: sol , radiación , rayos X, energía atómica
5.3.2. Agentes químicos:
• Cáusticos : ácidos y álcalis
5.3.3. Agentes biológicos:
• Seres vivos, insectos , medusas, peces eléctricos, batracios

5.4. CLASIFICACIÓN DE LAS QUEMADURAS


POR LA PROFUNDIDAD:
5.4.1. Primer grado
Afecta a la epidermis, se caracteriza por :
• Daño epidérmico superficila
• Son muy dolorosas porque las terminaciones nerviosas
están intactas
• Son de color rojo
• Ausencia de ampollas
• Curan en 5-10 dias con restitución total sin cicariz
5.4.2. Segundo grado
-Dérmica superficial
• Afecta a la epidermis y dermis
• Son de color rosa/rojo
• Aparecen ampollas muy dolorosas por afección vascular,
salida de líquido y sensibilidad nerviosa
• Curan en 1-2 semanas sin cicatriz
-Dérmica profunda
• No son doloras, por la destrucción de las terminaciones
nerviosas sensitivas
• Afectan toda la dermis
• Son de color rojo oscuro
• No aparecen ampollas
• Hay dolor a la presión, pero no al tacto
• Suele quedar una cicatriz , a veces exagerada
• En ocasiones requieren injerto cutáneo
5.4.3. Tercer grado
• No son dolorosas , por la destrucción de las terminaciones
nerviosas sensitivas
• Son de color blanco
5.4.4. Cuarto grado
• Carbonización
• Color negro
• Las terminaciones nerviosas han sido destruidas

5.5. POR LA SEVERIDAD:


5.5.1. LEVE: Quemaduras superficiales < 15% superficie corporal.
Profundas <2%
5.5.2. MODERADA: Quemaduras superficiales 15 - 30% superficie
corporal.
Profundas 2 - 10%
5.5.3. GRAVE: Quemaduras superficiales > 30% superficie corporal.
Profundas >10%
Lesiones vía aérea, cara, manos, pie, genitales.
Lesiones viscerales o enfermedades asociadas.
Quemaduras circunferenciales en los miembros o tórax.

5.6. POR LA AFECTACION DE LA PIEL


5.6.1. Quemadura superficial: caracterizada por eritema, edema
moderado y dolor, ocasionalmente ampollas está limitada al epitelio
no requiere tratamiento excepto para aliviar el dolor, producida por
exposición del sol.
5.6.2. Quemaduras de espesor parcial superficial: la lesión ocurre en la
epidermis y porciones variables de la dermis , es roja, suave, edeme
importante , húmedas , ampollas y dolor severo.
5.6.3. Quemaduras de espesor parcial profundo: Hay necrosis a través
de casi toda la dermis.
5.6.4. Quemaduras de espesor total: el área necrótica se extiende a
través de todas las capas de la piel hasta la grasa subcutánea se
revuelven con retracción, no dolorosas al tacto.
5.7. POR EL AGENTE:
5.7.1. Quemaduras terminas: producidas por contacto directo con una
fuente de calor o calor radiante, mas frecuente en niños (85%),
puede producirse por contacto directo con llamas o con líquidos a
temperaturas elevadas.
5.7.2. Quemaduras eléctricas: producidas por contacto eléctrico son
potencialmente más graves de lo que pudiera indicar su aspecto
externo, si la corriente pasa por la cabeza se produce la muerte
instantánea.
5.7.3. Quemaduras químicas: por el contacto con determinadas
sustancias químicas causticas del ambiente domésticos.
5.7.4. Quemaduras por radiación: se deben a la acción de radiaciones
ionizantes por explosiones atómicas y efecto explosivo, raras en
nuestro medio.
5.7.5. Otros: quemaduras por inhalación generalmente ocurre por el
contenido gaseoso compuestos químicos de combustión y de
partículas de are óxido de azufre, nitrógeno, alfombras,
revestimientos.

5.8. EVALUACION INICIAL :


5.8.1. DIAGNOSTICOS : Los conceptos básicos para el diagnóstico de
una quemadura infantil son cuatro:
5.8.1.1. Profundidad: determina la evolución clínica que seguiera el
porceso , su determinación no es fácil , sobre todo en las
primeras horas.
Según Fortunato Benaim: distingue tres tipos de
quemaduras según la profundidad:
• Tipo A o Superficial
• Tipo B o Profunda
• Tipo AB o intermedio

5.8.1.2.
Extensión: Son
más
graves
cuando
más extensas son, la determinación de la superficie corporal
quemada debe ser determinada en el niño, con mucha
exactitud, ya que expresa el pronóstico vital de la lesión.
Esta regla no puede ser aplicada en niños ya que la
superficie de los segmentos corporales varía de acuerdo a
su edad. Un método útil y práctico en los pequeños, consiste
en aplicar la regla de la palma de la mano para medir la
extensión de la superficie quemada, se considera que la
superficie de la palma equivale al porcentaje igual a 1%.

-Según Lun y Browder: determina los valores de los


segmentos corporales en cada edad.
5.8.1.3. Localización: será responsable del pronóstico, si una lesión
profunda que afecte pliegues de flexión, generará retracción
y secuelas funciones con toda probabilidad.
5.8.1.4. Edad: el niño tiene un desarrollo que no es vertical.

5.9. NIVELES DE ATENCIÓN
La rehabilitación se integra en un programa de atención pluridisciplinar
durante toda la evolución de la quemadura, hasta la maduración
cicatricial. El tratamiento se inicia en un centro para agudos. No debe
dificultar la reanimación y debe respetar el estado local (de tersión de
las cicatrices, injertos, sobre infecciones). Se trata sobre todo de una
«actitud mental» que consiste en considerar, desde el principio, la
prevención de las secuelas (instalación, apósitos adecuados, ortesis
simplificadas) y que debe ser compartida por el conjunto del equipo
(reanimadores, cirujanos, enfermeros, rehabilitadores).
Cuando el niño sale del centro para agudos, puede: volver a su
domicilio con atención ambulatoria (atención de enfermería,
kinesiterapia); ser trasladado a un centro de rehabilitación. La
especificidad del tratamiento requiere entonces, como en el centro para
agudos, la especialización del conjunto del equipo. El traslado a otro
centro de rehabilitación no especializado más cercano al domicilio,
cuando es deseable, es secundario y es objeto de un
trabajo preparatorio. Tras la estancia en rehabilitación, el niño regresa
habitualmente a su domicilio, con tratamiento ambulatorio y seguimiento
en consulta externa. Este seguimiento es asegurado a nivel del centro
para agudos o del centro de rehabilitación por el médico de medicina
física y de rehabilitación o por el
cirujano o por ambos conjuntamente en el mejor de los casos. Las
prescripciones de curas termales o las indicaciones de cirugía
reparadora se establecen con ocasión de las consultas de seguimiento.
Para el niño y su familia, recorrer estos niveles de atención es una
verdadera carrera de obstáculos que incluye inquietudes y actos
dolorosos; es fundamental que el conjunto de personas que intervengan
colabore para actuar de forma coordinada y coherente. El
kinesiterapeuta ambulatorio, a menudo poco habituado a este tipo de
patología, puede ser contactado por teléfono o mejor aún, invitado a
desplazarse al centro de rehabilitación para una mejor transmisión de
las técnicas de rehabilitación.

5.10. OBJETIVOS Y TÉCNICAS DE REHABILITACIÓN


El proyecto terapéutico individualizado de cada niño se basa en una
buena observación del estado local reevaluado sin cesar por un
personal competente, así como en el estado general y psicológico del
niño y de su familia; la participación en los cuidados y la educación son
los mejores garantes del éxito.

5.10.1. APRECIACIÓN DEL ESTADO CICATRICIAL:


La evaluación empieza mediante un esquema de las quemaduras
iniciales, con estimación de la profundidad de cada zona y, a
continuación, a partir de cartografías precisas que delimitan las
zonas injertadas, las extracciones de injertos, las ulceraciones, las
zonas sobreinfectadas y las bridas. Todos estos datos se recogen
regularmente durante los baños con el fin de adaptar las técnicas de
rehabilitación en función del revestimiento cutáneo. Es posible
ayudarse con los estudios fotográficos repetidos, que deberían
alcanzar un interés particular con la llegada de las cámaras
digitales. Durante la maduración cicatricial, la calidad de la piel
puede apreciarse mediante parámetros agrupados en una escala de
evaluación:

 coloración más o menos roja en función de la importancia de


la neovascularización
 relieve secundario al desarrollo del tejido de granulación y
proliferación de colágeno; después de la fase inflamatoria, se
habla de relieve residual que puede ir desde la cicatriz
queloide hasta la cicatriz plana más o menos irregular y
arrugada
 consistencia, variable en función dela importancia de la
fibrosis, apreciada mediante la palpación
 defecto de elasticidad o retracción debido a la disminución de
las fibras elásticas y a la transformación de los fibroblastos en
miofibroblastos. La retracción puede ser responsable de la
limitación de amplitudes articulares y de la desviación de
estructuras anatómicas (pezones, orificios, etc.)
 pigmentación apreciada en relación con la de la piel sana
próxima. Puede ser normal, estar disminuida (vitíligo) o estar
exagerada (hiperpigmentación)
 fragilidad cutánea: presencia de llagas, ulceraciones
 sequedad cutánea e hiperqueratosis por hiperproducción de
queratinocitos
 prurito
 dolor al contacto
 trastornos residuales de la sensibilidad (hipoestesia,
disestesia).

5.10.2. LUCHA CONTRA LA HIPERTROFIA:


La hipertrofia es más habitual y más pronunciada
en el niño que en el adulto, sobre todo en las
zonas de cicatrización dirigida (espontánea), los
rebordes de los injertos y entre las mallas de la
red del auto injertos expandidos. De forma
general, cualquier quemadura que no cicatrice en
una decena de días se considera como profunda
y, por lo tanto, de riesgo, particularmente en el
niño. La indicación de injerto dermoepidérmico
está casi siempre indicada para limitar al máximo
la cicatrización espontánea y su habitual evolución
hipertrófica. Para prevenir y tratar la hipertrofia, la
presoterapia es el método de elección durante toda la fase
inflamatoria.

La eficacia de la compresión y de la lucha contra el edema mediante


los apósitos mejora mediante la añadidura
de vendas tubulares elásticas de algodón,
recortadas para confeccionar vestimentas
compresivas transitorias a medida, y
mediante vendas elásticas cohesivas,
particularmente interesantes para comprimir
los dedos individualmente y las manos de
los niños mientras las cicatrices sean
frágiles.

A nivel de la cara y del cuello, se asegura la


compresión mediante ortesis rígidas
termoplásticas transparentes, mejor
aceptadas psicológicamente que las capuchas
de tejido y más eficaces . La técnica de
realización incluye la toma de un molde
mediante vendas con yeso y, a continuación,
la confección de un positivo en yeso fino
líquido de solidificación rápida,
cuidadosamente vaciado para respetar los
relieves óseos. Luego se pule a nivel de las
zonas de hipertrofia antes del moldeado de la
placa termoformable. La transparencia de la
ortesis permite, una vez colocada, verificar la
eficacia de la compresión mediante el
emblanquecimiento de las zonas hipertróficas
y efectuar eventuales adaptaciones.

5.10.3. LUCHA CONTRA LA RETRACCIÓN:


La compresión es un primer medio de prevención contra la
retracción ya que disminuye la proliferación de miofibroblastos,
células dotadas de propiedades retráctiles. Es preciso asociarle la
puesta en tensión cutánea máxima mediante postura manual o
mediante ortesis para conservar, a nivel de las articulaciones, un
«capital de piel» lo más extenso posible.
5.10.3.1. Tratamiento postural inicial

Debe ponerse en práctica rápidamente sin entorpecer la


reanimación y consiste en instalar al niño teniendo en
cuenta la localización de las quemaduras y la necesidad del
mantenimiento de la tensión cutánea máxima. Clásicamente,
el cuello está en extensión, los hombros en abducción a
120º, los codos en extensión, los antebrazos en supinación,
las caderas en extensión y ligera abducción, las rodillas en
extensión, los pies en ángulo recto, las muñecas y las
manos mantenidos en una ortesis de extensión estática, con
los dedos separados.

5.10.3.2. Tratamiento postural secundario

Se basa en el mantenimiento de las posturas durante la fase


inflamatoria. La instalación simple es progresivamente
reemplazada por la colocación de ortesis. La elección del
tipo y el tiempo durante el que se debe llevar las ortesis en
la jornada se evalúan en función de la localización y de la
importancia de las bridas. En caso de limitación importante
de las amplitudes articulares se rehacen yesos sucesivos
cada 2-3 días en función del estado cutáneo, hasta la
obtención de una amplitud normal. Si las retracciones son
más limitadas, se confeccionan ortesis amovibles de resina
que se llevan únicamente por la noche o de forma
permanente 23 horas sobre 24, habitualmente con una
disminución progresiva del tiempo diario hasta llevarlas
únicamente por la noche.
Las ortesis se confeccionan en diversos materiales: yeso,
resina o termoformable.
Se citan las más comúnmente realizadas en la práctica
diaria:
 los conformadores faciales y cervicales que
desempeñan un papel tanto compresivo como postural
 las ortesis toracobraquiales o toracobibraquiales, a
menudo relevadas a lo largo de la jornada por un
dispositivo que permite enderezar la espalda.

 diferentes tipos de ortesis de manos, estáticas o funcionales


a menudo alternadas y siempre asociadas a una compresión
mediante vendas cohesivas (su colocación se estudia
entonces de forma que desempeñe un papel de
mantenimiento de postura) o mediante guantes compresivos.

las ortesis de extensión de rodilla y las ortesis de pie en ángulo


recto o en equino con apoyo sobre los dedos para
evitar los dedos en garra frecuentes en los niños.
 un lecho en yeso
posterior nocturno que conserva la instalación descrita en
fase inicial, cuando la retracción
concierne simultáneamente a la parte superior del tórax y a
las regiones axilares e inguinales.
Cada ortesis debe ser objeto de un seguimiento regular y
minucioso. Debe tenerse en cuenta cualquier incidente
(conflicto, ulceración, dolor, molestia, ineficacia) y requiere la
adaptación o la retirada temporal de la ortesis. Ello
concierne
particularmente al conformador facial: los conflictos a nivel
del mentón, debido a la movilidad maxilar, son habituales y
la mascarilla debe ser agujereada, inflada o rehecha en caso
de lesión.
El tiempo durante el que se debe llevar la ortesis varía
desde pocos días hasta tres meses para las ortesis
permanentes y gira alrededor de seis meses para las ortesis
nocturnas. La decisión de interrupción se basa en un buen
conocimiento de la evaluación del estadio evolutivo de la
inflamación.
Las posturas manuales constituyen un complemento
indispensable para las posturas mediante ortesis y preceden
sistemáticamente a la confección de éstas para ganar la
amplitud articular máxima.
5.10.4. Hidratación y flexibilidad de la piel:

La hidratación y la lubrificación deben iniciarse precozmente, desde


que se obtiene la epidermización, y deben proseguirse durante
varios años. Permiten la restitución de la película hidrolipídica y
mejoran el bienestar del niño reduciendo la sequedad cutánea, la
hiperqueratosis y el prurito. Las cremas hidratantes y lubrificantes
se aplican mediante simple frotación en fase inicial cuando el
revestimiento cutáneo es frágil y, a continuación, se asocian a la
movilización cutánea cuando la cicatriz es más sólida.
 Las técnicas de masaje manual, en función del estado cutáneo,
son más o menos intensas, extensas y profundas: palpación
simple, estiramiento cutáneo limitado o maniobras de
desprendimiento y de flexibilización que permiten crear y
mejorar los diferentes planos de deslizamiento
 Los masajes mecánicos se efectúan en el niño en forma de
curas de 15 a 21 días. Las duchas filiformes consisten
en la proyección de chorros a través de finos orificios a
presión de 5-15 bars y con una distancia con respecto
al niño variable en función de la tolerancia.
 La vacuoterapia permite desprender la piel mediante
aspiración sin pinzamiento ni frotamiento. Es una
técnica poco traumática, no dolorosa, bien tolerada y
eficaz sobre la flexibilización de las zonas fibrosas.

Las duchas filiformes y la vacuoterapia se


preconizan cuando la cicatriz es lo
suficientemente sólida, después de tres meses de
evolución, y pueden renovarse cada seis meses
durante uno o dos años.

5.10.5. TRATAMIENTO DEL DOLOR:


En reanimación, habitualmente se trata el dolor con los derivados
morfínicos que aseguran una sedación continua y la anestesia
general para las curas. Los morfínicos se interrumpen
progresivamente en función del estado local, a menudo antes del
traslado al centro de rehabilitación pero, a veces, después. Si las
curas resultan dolorosas, se llevan a cabo tras premeditación
(nalbufina, midazolam, etc.) o bajo protóxido de nitrógeno, en
presencia del médico.
 El pre medicaciones y los analgésicos permiten también cubrir
otras intervenciones que pueden ser mal
toleradas, como determinadas sesiones de
postura, el moldeado, la confección de ortesis,
etc.
 Una sedación eficaz permite luchar contra el
dolor pero también contra la angustia y la
aprensión a veces favorecida por el recuerdo de
intervenciones dolorosas anteriores para las que
el tratamiento analgésico fue insuficiente.
 La ausencia total de reacción frente a gestos dolorosos debe
inquietar al terapeuta ya que esta actitud «autística» puede
reflejar un gran sufrimiento. La evaluación del dolor utiliza las
escalas clásicas: escala visual analógica (EVA), escala del
dolor del niño de Gustave Roussy.

5.10.6. RESTABLECIMIENTO DE LA AUTONOMÍA


La marcha con vendas de contención para evitar el edema es a
menudo precedida por un período de virtualización progresiva en
mesa). La deambulación, las actividades de la vida diaria, las
actividades manuales, escolares y deportivas se reanudan
progresivamente y constituyen etapas psicológicas importantes
hacia la reintegración a una vida normal.
Las ortesis permanentes se retiran para dispensar
los cuidados y para diversas rehabilitaciones
centradas en la recuperación del movimiento, de la
autonomía y del esquema corporal. Las sesiones
de kinesiterapia, ergoterapia y psicomotricidad dan
prioridad siempre a las actividades lúdicas y la elección de estas
actividades debe tener en cuenta el hecho de que, muy a menudo,
el niño no está todavía lateralizado y de que está dotado de
capacidades muy grandes de compensación.

5.10.7. APOYO Y EDUCACIÓN DEL NIÑO Y SU FAMILIA


5.10.7.1. Apoyar

La quemadura constituye un traumatismo físico y psíquico


para el niño y su familia. Es conveniente que se disponga el
apoyo a la familia desde el tratamiento inicial en el centro
para agudos. La llegada al centro de rehabilitación es una
etapa hacia la reintegración, vivida favorablemente. Sin
embargo, es en esta fase cuando la realidad se torna
tangible: procesos de cicatrización a veces incompletos,
cuidados de enfermería y de rehabilitación muy penosos,
perspectiva del camino a recorrer con un resultado que no
irá hacia la restitutio ad integrum del niño de antes etc.
Todo ello contribuye a reforzar un sentimiento de
culpabilidad de la familia, sobre todo si existe un contexto de
accidente doméstico o, para el niño, la noción de
desobediencia.

5.10.7.2. Educación

El niño, incluso muy joven, puede participar en sus


cuidados. Si se sabe escuchado, él da su opinión sobre lo
que se le propone como tratamiento. Ortesis rigurosas, cuyo
objetivo es explicado y comprendido, son aceptadas y el
niño es capaz de comunicar las molestias ocasionadas al
llevarlas. El acondicionamiento del entorno y la adaptación
de las ayudas técnicas para las actividades de la vida diaria
se investigan con el niño y las demás personas que
intervienen.

5.11. INTERVENCION FISIOTERAPEUTIICA

MEDIOS FÍSICOS

5.11.1. Crioterapia: Utilización de criomasaje para disminuir algún edema o


inflamación que llegue a presentar el paciente así como la
inflamación en ciertas zonas, es más recomendable para miembros,
además también le ayuda a aliviar el dolor ya que es anestésico.
5.11.2. Hidroterapia: A una temperatura inicial de 36 grados para realizar
los movimientos, de flexo-extensión, realizar marcha correcta,
movilizar muñeca y falanges mayor amplitud.
5.11.3. Masoterapia: A través de la aplicación de masajes indirectamente
sobre la zona afectada.
5.11.4. Linfático: Para mejorar el retorno sanguíneo si ha habido daños
serios.
5.11.5. Ciriax: Ayuda disminuir el edema y mejorar la cicatriz queloide.
5.11.6. TEMS: Frecuencia: Baja Modo: Pulsátil por un tiempo: 10-15 min.
Esto puede ayudarnos a disminuir el dolor, como el paciente por el
serio daño a las terminaciones nerviosas no posee dolor
específicamente en las zonas afectadas lo voy a utilizar más con el
fin de mejorar la sensibilidad.
5.11.7. CINESITERAPIA
• Ejercicios Pasivos: A través de movilizaciones y diferentes
series de ejercicios pasivos y activos de flexo- extensión.
• Elongaciones musculares: Con esta técnica se consigue
recuperar la elasticidad de los músculos que se ha perdido.
Ejemplo: en codo se fija el hombro de MS derecho con una
mano y con la otra se toma la muñeca y se realiza una
extensión de codo tratando de ir más allá del movimiento
que el paciente es capaz de realizar, Esto se puede realizar
también a nivel de los dedos se fija la articulación distal de
cada falange luego con otra mano se eleva la falange
tratando de estirarla lo más que se pueda pero se debe
observar las reacciones del paciente y no tratar de obligar a
alcanzar prontamente la amplitud que no se posee.
• En rodillas esta técnica requiere la alineación de la cadera y
la correcta colocación del miembro inferior que se va a
trabajar, cuando la cadera y el miembro a trabajar están
alineados se presiona con una mano por arriba de la rodilla y
con la otra mano por debajo de la rodilla (rotula) tratando de
estirar el miembro y reteniendo por unos segundos esa
posición, pero esto no se realiza de una manera brusca y si
el paciente resiste entonces paramos de realizar la técnica,
debido a que puede ser un poco doloroso porque los
músculos ya se han acostumbrado a ciertas posiciones
flexores o de retracción es importante relajar primero con
ejercicios de flexo- extensión.
• Ejercicios activos asistidos: Tanto en miembros
superiores como en inferiores se le dan instrucciones y se le
muestra antes al paciente lo que queremos que haga,
primero que realice el movimiento y luego se le pide que
trate de realizarlo con la resistencia que se le va a poner y se
le explica que es así como se logra fortalecer la musculatura.
Estos ejercicios de fortalecimiento no se trabajan cuando hay
amplitud limitada si creemos que podemos con más
ejercicios lograr mejorar un poco más las amplitudes
articulares.
• ejercicios con bandas elásticas: Se le da una banda al
paciente y se le pide que realice diferentes movilizaciones
hacia diferentes lados, tratando de extender completamente
la articulación y músculos a tratar. Las bandas se pueden ir
cambiando de consistencia.
5.11.8. MECANOTERAPIA
• Poleas: Se le pide al paciente que tome con cada mano una
polea y que trate de elevarla y bajarla tratando de estirar lo
más que le sea posible.
• Ejercicios con pesas: Se le dan pesas al paciente de 1 libra
más o menos y se le pide que trate de realizar extensiones y
flexiones de codo, elevaciones aducciones y abducciones de
hombro tratando de estirar en cada movimiento la muñeca y
el codo.
• Marcha en barras paralelas: Se le pide al paciente que
camine tratando de estirar completamente la rodilla
izquierda, y que observe en el espejo como debe colocar sus
pies, no caminar de puntilla sino asentar el talón y estirar
rodilla, se le puede pedir que lo haga unas cuantas veces de
manera exagerada despacio y después rápido y luego a
paso normal, para reeducar la marcha ya que el paciente
camina, con este miembro afecto en flexión.
• Caminar en gradas: Que suba y baje de diferentes maneras
de talones, de puntillas, puede hacerlo con o sin peso y este
a su vez puede ser de manera progresiva. Los pies siempre
se deben observar que se coloquen en buenas posiciones,
cada vez que el paciente coloca el pie de manera incorrecta
se le debe corregir y también se le pueden ir dando
instrucciones de cómo realizar la marcha alternando los
miembros superiores con los miembros inferiores,
• Caminar en rampas: que suba y baje las rampas de
diferentes formas siempre tratando de estirar su rodilla y
colocar el talón en el suelo. Puede subir tanto las gradas
como las rampas y a cada 2 pasos realizar una sentadilla
hay que tener buen control para que las realice bien.
• Ejercicios en colchoneta: Para fortalecimiento y aumentar
el equilibrio.
• De preferencia frente a un espejo para que el paciente vea
cada uno de los ejercicios que realizamos.
6. CONCLUSIÓN:

 La atención inicial de un niño quemado es fundamental en su


pronóstico. El adecuado conocimiento de una normativa terapéutica
considera los criterios de gravedad. La recuperación clínica del paciente
asegura las correctas condiciones de traslado al sitio indicado para
seguir el tratamiento, hacerse cargo del tratamiento de un niño
quemado supone un buen conocimiento de la evolución cicatricial y de
las particularidades conductuales del niño, tanto más cuanto que el
riesgo de cicatriz patológica y, por lo tanto, de secuelas es más
importante que en el adulto. Los distintos niveles de atención (centro de
cuidados agudos- centro de rehabilitación especializado seguimiento
ambulatorio), si están bien coordinados, permiten asegurar un
tratamiento de calidad adaptado a cada estadio de evolución y el apoyo
al niño y a su familia en cada etapa de la reintegración.
7. RECOMENDACIONES:
8. BIBLIOGRAFIA:
 http://dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5048/3/9BT2013-
MTI24.pdf
 https://www.researchgate.net/publication/322295590_Quemaduras_en_
pediatria
 http://files.sld.cu/renacip/files/2014/06/quemadura-en-los-ninos.pdf
 https://clubdeescritura.com/obra/866838/tratamiento-fisioterapeutico-en-
pacientes-quemados/
 https://es.slideshare.net/martinq87/rehabilitacin-en-el-nio-quemado
 http://telesalud.ucaldas.edu.co/telesalud/Sitio_Web_Postgrado/Pautas/q
uemados/fisioterapia.htm
 file:///C:/Users/Richard/Downloads/2008_Dra_Moraleda%20(1).pdf

También podría gustarte