Está en la página 1de 3

Explore en los textos de la bibliografía correspondiente a esta clase los conceptos: SUJETO -

LENGUAJE – PALABRA - OTRO (con mayúscula) - IMAGEN – CULTURA – PULSIÓN – DESEO


DESCONOCIMIENTO - MALESTAR. Ordénelos en un mapa conceptual que trabajaremos en las
próximas clases.

Sujeto: diferente al sujeto positivista, corrido del eje de su yo, dividido por su leguaje deseo
imagen.

El sujeto con relación al lenguaje: Esta relacionado con el lenguaje, el sujeto cuando nace
necesita de su universo simbólico es esencial para su humanización, somos hablados,
pensados. El ser humano es arrancado de su biología por dependencia del otro. La cantidad de
tiempo que necesitamos del OTRO para la supervivencia y la humanización del ser hablante.

Cuando nacemos tenemos una relación de dependencia con el otro que nos suministra los
cuidados indispensables no solo para nuestra supervivencia sino para nuestra humanización,
este OTRO que nos trae el lenguaje que nos atraviesa, pone en palabra aquello que dice
querer, esto constituye la demanda lo que el otro quiere.

Lacan extrae de Hegel la fórmula del deseo como deseo del Otro. El deseo no es deseo de un
objeto natural sino de reconocimiento. El sujeto trasciende del nivel animal al nivel humano
como deseo, como falta y lo que falta es el reconocimiento del otro deseante.

El sujeto también esta pausado por el deseo, el deseo es el deseo del OTRO, se puede
considerar como un ser en falta. NECESIDAD Y DEMANDA

Deseo se puede mencionar como insatisfecho e imposible porque siempre resurge.

Construcción subjetiva con respecto a la imagen del otro (el estadio del espejo) El estadio del
espejo se presenta entre los seis y los dieciocho primeros meses de vida, durante el cual el
niño anticipa el dominio de su unidad corporal mediante una identificación con la imagen del
semejante y por la percepción de su propia imagen en un espejo.

Cuando el niño se identifica en el espejo demuestra un primer acto de inteligencia y establece


una relación libidinal con la imagen de su cuerpo, se comienza desarrollar una subjetividad
y una creencia en un orden imaginario. El niño a ver su imagen en el espejo se siente en
cantado por ella y se relaciona con ella por medio de gestos y la relación con el medio. El niño
se reconoce en el espejo antes de alcanzar sus movimientos corporales.

a relación libidinal con la imagen, genera ciertos conflictos, representa el conocimiento


paranoico ya que no distingue lo real de lo irreal en la imagen, desconoce su sí mismo, la
imagen en el espejo la ve como otro, el niño se percibe como fragmentado y la generación del
yo se comienza a dar por este desconocimiento, donde el niño pierde su identidad y las ideas
sobre sí mismo.

Cuando el niño reconoce que la imagen en el espejo es el mismo se da el conocimiento del sí


mismo

La subjetividad, se construye no nacemos con subjetividad

CULTURA- pulsión- malestar


Freud considera necesario abordar la esencia de la cultura cuyo valor de felicidad se pone en
entredicho. Señala que cultura designa toda la suma de operaciones y normas que distancian
nuestra vida de las de nuestros antepasados animales, y que sirven a dos fines: la protección
del ser humano frente a la naturaleza y la regulación de los vínculos recíprocos entre los
hombres. Para comprender más buscará los rasgos de la cultura tal y como se presentan en las
comunidades humanas. Para ello reconoce como “culturales” todas las actividades y valores
que son útiles para el ser humano en tanto ponen la tierra a su servicio, lo protegen contra la
violencia de las fuerzas naturales, etc. ej: domesticación del fuego, las gafas para corregir los
defectos de los ojos, microscopios para vencer los límites de lo visible, con la cámara
fotográfica retiene las impresiones visuales fugitivas.

malestar en la cultura es el antagonismo existente entre las necesidades pulsionales del ser
humano y las restricciones que la cultura les impone.

El término CULTURA designa la suma de producciones e instituciones que distancian

nuestra vida de la de nuestros antecesores animales y que sirven a dos fines:

-proteger al hombre contra la naturaleza

-regular las relaciones de los hombres entre sí

La contradicción entre cultura y pulsiones radica en que la cultura intenta instaurar sociedades
pacíficas restringiendo la satisfacción de las pulsiones sexuales y agresivas. Precisamente por
estas restricciones, dichas pulsiones terminarían transformándose en sentimiento de culpa.

“…el sentimiento de culpa es el problema más importante del desarrollo cultural, y mostrar que
el precio del progreso cultural debe pagarse con el déficit de dicha provocado por la elevación
del sentimiento de culpa”.

-El malestar en la cultura. Capítulo VIII. Pág. 130-

El hombre mutilado por la cultura

Para Freud, la cultura solo puede realizarse en plenitud cuando sofoca los instintos más
primarios del hombre. La cultura vive en perpetuo malestar porque la única manera de que
exista es que el hombre se reprima sus instintos naturales.

La consecuencia de todas estas represiones que la cultura impone son psicológicamente


graves: el ser humano entra en estado de neurosis, enferma de pura represión.

El sentimiento de culpa no solo reprime los instintos, sino que los castiga desde dentro y
convierte al hombre en un ser pusilánime y maleable.

El hombre no puede desarrollarse completamente, no puede sentirse pleno, libre y vital.

La vida gris de la cultura, la rutina marcada por un mundo en el que haya una eterna tregua
entre las pulsiones de unos y otros nos relegaría a una vida gris. Si los hombres librados se
matan entre sí, es lógico que parezca necesaria la imposición de una cultura para que
puedan convivir en paz. Es así como la cultura genera seres humanos enfermos.

Freud admite que es difícil aceptar que el hombre tenga esta predisposición instintiva a la
vitalidad a la vez que tiene esa pulsión de muerte y destrucción; pero la supresión de este
último instinto sería la verdadera causa de la necesidad de restricciones en la sociedad. La
vida y la civilización nacen y se desarrollan a partir de la lucha entre estas dos fuerzas
interpersonales de amor y odio.

https://html.rincondelvago.com/el-malestar-en-la-cultura_sigmund-freud_1.html

https://www.studocu.com/es-ar/search/procesos%20de%20escolarizaci%C3%B3n%20y
%20nuevas%20subjetividades%20gomez

También podría gustarte