Está en la página 1de 7

BLOQUE II.

CONCEPTUALIZACIÓN DE SALUD ENFERMEDAD Y SALUD


COLECTIVA CON BASE EN LOS CONCEPTOS DE LEVELL Y CLARK

“La salud es un estado completo de bienestar físico, mental, social, ambiental y espiritual y no
solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”.
La historia natural de la enfermedad es la evolución de un proceso patológico sin intervención
médica. Representa el curso de acontecimientos biológicos entre la acción secuencial de las causas
componentes (etiología) hasta que se desarrolla la enfermedad y ocurre el desenlace (curación,
paso a cronicidad o muerte).
Hay dos perspectivas complementarias para caracterizar la historia natural de la enfermedad: la
del médico de cabecera, que mediante la historia clínica registra todo el proceso de cada paciente,
y puede determinar tanto que hay un nuevo problema de salud, como sus peculiaridades; es
una visión individualizada. La del epidemiólogo, que mediante los múltiples registros sanitarios
que maneja, y el apoyo de la bioestadística puede descubrir una nueva enfermedad y su
evolución; es una visión poblacional.
La triada ecológica es la influencia recíproca entre agente,
huésped y ambiente epidemiológico, que intervienen para
dar como consecuencia una enfermedad.
La historia natural de la enfermedad se divide en etapas o
periodos:
1. Periodo prepatogénico: En esta fase se inicia la
enfermedad, pero el ser vivo no presenta
manifestaciones clínicas, ni cambios celulares, tisulares u orgánicos. Está conformado por
las condiciones del huésped, el agente y el medio ambiente.
2. Periodo patogénico: este se divide a su vez en: periodo de incubación o latencia y periodo
clínico.
a. En las enfermedades transmisibles se habla de Período de incubación, ya que los
microorganismos se están multiplicando y produciendo toxinas, es de rápida
evolución, puede durar horas o días (ejemplo: gripe).
Sin embargo, en las enfermedades de tipo degenerativo se habla de Período de
latencia, por su lenta evolución, que puede durar meses o años, o enfermedades
crónicas (ejemplo: diabetes mellitus, hipertensión arterial sistémica, cardiopatías,
artrosis, demencia senil, etc.)
b. Periodo
clínico: Es
cuando el
ser vivo
presenta sín
tomas o sig
nos clínicos.
Es decir,
cuando se
manifiesta

clínicamente la enfermedad, y el afectado demanda ayuda sanitaria. Pero si el


proceso patológico siguiera evolucionando de manera espontánea, sin
intervención médica, tendría un desenlace que podría ser la curación, la
incapacidad (secuelas) o la muerte. Este periodo cuenta con 3 etapas:
i. Prodrómico: aparecen los primeros signos o síntomas, que indica el
inicio clínico de una enfermedad. Son signos y síntomas inespecíficos.
ii. Clínico: aparecen los síntomas y signos específicos, lo que permite
determinar la patología que afecta al huésped y a su vez el tratamiento
a aplicar para curar al paciente y evitar secuelas.
iii. De resolución: es la etapa final. La enfermedad desaparece, se vuelve
crónica (o deja secuelas) o el paciente fallece.

ENFERMEDADA: Perdida de la salud en cualquiera de sus componentes


Enfermo: persona que padece una enfermedad.
Percepción de enfermedad: factores 1) racionalización. 2) emocionales 3) espiritual 4) físico.
Cada individuo tendrá su propia experiencia del proceso de enfermedad.
El entorno social y cultural nos da un marco de reacción que limita la experiencia a una forma
socialmente aceptable.
La enfermedad se presenta de manera completa. No en parcialidades ni plazos.
Las enfermedades generan síntomas:

 Físicos: dolor, comezón, disnea… etc.


 Psicoemocionales: ira, miedo, ansiedad, depresión, etc.
 Espirituales: culpa, perdón, No abandono, demandas sociales y consideraciones
especiales.
Experiencia de la enfermedad: se divide en 5 fases.
Fase I: experimenta síntomas.
Fase II: asumir el rol de enfermo.
Fase III: toma contacto con el agente de salud.
Fase IV: se hace dependiente del servicio de salud.
Fase V: rehabilitación, recuperación o aceptación del estado crónico.
Conducta de enfermedad: como el enfermo controla su cuerpo define e interpreta sus síntomas,
adopta acciones y hace uso del sistema de salud.
La salud pública es el conjunto de actividades organizadas por las Administraciones públicas, con la
participación de la sociedad, para prevenir la enfermedad así como para proteger, promover y
recuperar la salud

Breve historia:

 El imperio romano es famoso por sus actividades en los campos de la higiene personal
con la construcción de baños públicos y de la ingeniería sanitaria con la construcción
de acueductos.
 En América Prehispánica, la civilización Tehotihuacana contó con grandes obras que le
permitían llevar agua limpia a la ciudad, así como de deshacerse de agua sucia, Lo
mismo sucede en la cultura Azteca. Esta última se crea en islotes dentro de un gran
lago, por lo cual desarrolla diversas medidas para evitar su contaminación. Se dice que
los Aztecas aprendieron a vivir con el lago, mientras que los conquistadores
españoles, quisieron vivir contra el lago teniendo que sufrir constantes inundaciones
(algunas que duraron años) e hicieron del viejo y limpio Tenochtitlan una de las
ciudades más sucias del mundo.
 En la Edad Media, presidida por el catolicismo, se produjo una reacción contraria a
todo lo que recordaba al imperio romano y al paganismo. El desprecio de lo mundano
y la "mortificación de la carne" pasaron a ser las normas preferidas de conducta, por
lo que el descuido de la higiene personal y del saneamiento público llegó hasta tal
punto que junto con los movimientos migratorios bélicos y los bajos niveles
socioeconómicos, se produjeron las grandes epidemias de la humanidad. La lepra se
consiguió erradicar de Europa con la marginación y el exterminio de los leprosos. Con
respecto a la peste bubónica se establecieron medidas de cuarentena en los puertos
marítimos y cordones sanitarios en tierra.
 En el siglo XIX hubo un desarrollo considerable de la Salud Pública en Europa y en los
Estados Unidos. En Inglaterra Edwin Chadwick impulsó las Leyes de Salud Pública que
contemplaban un conjunto de medidas para la sanidad, sobre todo en las ciudades
industriales. Con esas medidas se logró reducir la mortandad por algunas de
las enfermedades infecciosas que azotaban a la población trabajadora que vivía en
pésimas condiciones y de insalubridad. Resaltan también los trabajos de W. Farr,
quien en polémica con Chadwick señalaba que las condiciones de salud de los
trabajadores se debían al exceso de trabajo que los mataba de inanición. En
Alemania Rudolf Virchow, un gran patólogo de la época, al calor de las revoluciones
de 1848 señalaba que "la política es medicina en gran escala", mostrando con ello que
las transformaciones socio políticas podían generar mejores condiciones para los
trabajadores y con ello se lograría mejorar la situación de salud. A mediados del siglo
XIX casi todos los médicos sostenían que las enfermedades se producían por
suciedades de las cuales emanaban miasmas que llevaban la enfermedad a las
personas. Otro grupo de médicos, los contagiacionistas sostenían que la enfermedad
pasaba de unas personas enfermas a otras sanas por contagio de
posibles microorganismos. Los trabajos de Koch terminaron dando la razón a los
segundos y se abrió una época de "cazadores de microbios". Temporalmente la
atención se centró en microorganismos específicos y la salud Pública dirigida a
combatir las suciedades (agua potable, drenajes, reglamentación de entierros y
rastros, etc.) pasó a segundo plano, para resurgir de forma más madura (considerando
ya a los microorganismos) en el siglo XX.

DETERMINANTES DE SALUD:

Los determinantes de la salud pública son los mecanismos específicos que influyen en varios
grados de salud y enfermedad. Los determinantes de salud según Marc Lalonde, ministro de
sanidad de Canadá son:

Estilo de vida: Es el determinante que más influye en la salud y el más modificable mediante
actividades de promoción de la salud o prevención primaria.
Biología humana: se refiere a la herencia genética que no suele ser modificable actualmente con la
tecnología médica disponible.
Sistema sanitario: Es uno de los que menos influye en la salud y sin embargo es el determinante de
salud que más recursos económicos recibe para cuidar la salud de la población, al menos en los
países desarrollados. En los países en vías de desarrollo y especialmente en las áreas rurales
tecnologías sencillas como letrinas de hoyo pueden sanear el ambiente por evitar la defecación al
aire libre.5
Medio ambiente: Contaminación del aire, del agua, del suelo y del medio ambiente psicosocial y
sociocultural por factores de naturaleza.
Biológica (bacterias, virus, hongos, etc.)
Física (radiaciones, humos, desechos, etc.)
Química (hidrocarburos, plomo, plaguicidas, etc.)
Psicosocial y sociocultural (dependencias, violencias, estrés, competitividad, etc.)

Los requisitos para la salud descritos en la Carta de Ottawa son: la paz, la educación, el vestido, la
comida, la vivienda, un ecosistema estable, la justicia social y la equidad

Niveles de Leavell y Clark:

Prevención primaria
1er - Nivel de prevención: Promoción de la salud No está dirigida a ninguna enfermedad en
particular. Incluye medidas que mantienen y promueven la salud del individuo como:
alimentación, vivienda, educación, condiciones de trabajo, exámenes periódicos, educación para la
salud.
2do - Nivel de prevención: Protección inespecífica y especifica. Son medidas que protegen y
previenen la aparición de alguna enfermedad en particular como: inmunizaciones, higiene
personal, saneamiento ambiental, potabilización del agua, dieta, lavado de manos, entre otros.

Prevención secundaria
3er Nivel de prevención: Diagnóstico precoz y tratamiento oportuno
Su objetivo es detener tempranamente el avance de la enfermedad y prevenir la difusión de la
misma. Comprende acciones que llevan al reconocimiento y la eliminación temprana de la misma
como: análisis clínicos, rayos x, exámenes clínicos, entre otros.
4to Nivel de prevención: Limitación del daño. Tratamientos adecuados para detener la
enfermedad e impedir que siga avanzando hasta su desenlace. Comprende todas las medidas
disponibles para detener el avance de la enfermedad hacia un estado crítico a través de una
intervención rápida y efectiva.

Prevención
terciaria
5to Nivel
de

prevención: Se refiere a las acciones de rehabilitación brindadas a las personas a fin de que
puedan utilizar sus capacidades remanentes y de esta manera, reintegrarse a la sociedad.
NIVELES DE ATENCION MÉDICA:
Primer nivel de atención: se dedica a prevención y protección de la
salud. Atiende enfermedades que por su naturaleza no comprometen
la vida o función del paciente. Es el primer contacto del paciente con el
sistema de salud y consiste en llevar la atención medica lo mas cercano
posible al paciente. Atiende el 80% de los padecimientos de la población.
Segundo nivel de atención. Atiende enfermedades que requieren
manejo de especialidad o ponen en riesgo inmediato la vida de los
pacientes. Consiste en una red de hospitales generales que dan
atención a padecimientos que requieren hospitalización o atención
de urgencias. Brinda las 4 especialidades básicas: cirugía general,
medicina interna, pediatría y gineco-obstetricia. (urgencias medico
quirúrgicas) atiende al 15%
La atención del segundo nivel en urgencias se ofrece según un “Triage” medico que es un sistema
de colores:
Verde: paciente sin urgencias que puede esperar hasta 180 minutos (o más)
Amarillo urgencias leve: puede esperar hasta 30 minutos
Rojo: urgencia absoluta, atención inmediata. Esta en peligro su vida o la función de un órgano.

Existen variaciones del Triage.


Azul: sin urgencias espera 180minutos o mas
Verde sin urgencias, pero requiere atención medica: espera 120
min
Amarilla urgencia menor, espera 30 minutos
Naranja: urgencia mayor, espera 15 minutos
Rojo urgencia absoluta atención inmediata
Tercer nivel de atención: se encarga de la alta especialidad
y la investigación médicas. Atiende al 5%

También podría gustarte