Está en la página 1de 74

Contenidos

• Historia natural de la enfermedad.


• Cadena epidemiológica, sus niveles de prevención de salud, formas
de expresar un pronóstico.
• Mecanismos estructurales y funcionales de defensa: susceptibilidad,
resistencia, inmunidad.
• Calendario de vacunación.
• Vacunas y vacunación Covid-19.
Triada Ecológica de Cokcburn. 1963

AGENTE HOSPEDERO

MEDIO
AMBIENTE

COCKBURN. THE EVALUATION AND ERRADICATION OF DISEASE. 1963


Historia natural de la enfermedad
agente

 Clasificación:

Biológicos: Bacterias, virus, hongos y/o sus toxinas, protozoarios, anélidos.


Físicos: Cambios de temperatura, presión de gases o líquidos, electricidad, radiaciones, frio, calor.
Químicos: fármacos y sustancias tóxicas.
Mecánicos: Choque violento contra los tejidos, abrasiones, laceraciones, desgarres, incisiones,
proyectiles, fracturas, luxaciones
Psicológicos: estrés, depresión.
Sociales: Tabaquismo, alcoholismo, drogadicción. Políticas de salud, economía de la salud.
Historia natural de la enfermedad
 Medio ambiente

 Es la totalidad de los factores físicos, químicos, bióticos y socioculturales que rodean a un


individuo o grupo. Factores del medio ambiente que determinan el estado de salud o
enfermedad de un individuo:
A. Aire
B. Agua
C. Suelo
D. Geografía
E. Animales
F. Flora
G. Acceso a los servicios de salud
FACTORES DEL AMBIENTE
• CLIMA
• GEOGRAFIA
FISICOS

• INGRESO
• HABITACIÓN
• PROMISCUIDAD Y HACINAMIENTO
SOCIOECONOMICOS • ACCESO A LOS SERVICIOS DE SALUD

• ANIMALES (RESERVORIOS)
• VECTORES
BIOLOGICOS
Historia Natural de la
Enfermedad

Es la evolución natural de
cualquier proceso patológico,
desde su inicio hasta su
resolución, sin que intervenga la
mano del hombre.
Historia natural de la enfermedad
La Historia Natural de la Enfermedad se divide en dos periodos:

 I.‐Periodo de génesis o pre patogénico

 II.‐ Periodo patogénico o evolución natural de la enfermedad.


Historia natural de la enfermedad
Periodo de génesis o pre patogénico.

 En este periodo interactúan el huésped, el agente y el ambiente, como


factores potencialmente productores de la enfermedad.

Huésped

 En determinado momento, alguno de los elementos de la triada rompe el


equilibrio del sistema ecológico y este desequilibrio produce a su vez la
perdida de la homeostasis del individuo, produciendo el estado que
describimos como enfermedad.
Historia natural de la enfermedad
 Periodo de génesis o pre patogénico

Esta perdida de equilibrio rara vez comienza con un


estimulo único desencadenante y en la realidad en la
mayoría de los casos es el conjunto de varios cambios
tanto de agente patógeno, como del huésped y el
ambiente; a esto se le llama multicasualidad.
Historia natural de la enfermedad
Periodo de evolución natural o patogénico

Comprende el proceso evolutivo de la enfermedad en el hombre , desde


la primera interacción de los estímulos que la provocan, las respuestas o
reacciones del huésped (que pueden manifestarse por cambios
bioquímicos, anatómicos y fisiológicos) que lo llevan a la recuperación del
equilibrio o lo conducen al estado crónico.
Historia natural de la enfermedad
Periodo de evolución natural o patogénico

Leavell y Clarck consideran que, en el periodo patogénico hay un primer lapso


de patogénesis temprana, durante el cual se producen cambios en los distintos
niveles de organización: molécula, célula, tejido, órgano y niveles: bioquímico,
fisiológico, o anatómico pero que el individuo no percibe por que se encuentran
debajo del horizonte clínico.
Historia natural de la enfermedad
Horizonte clínico

Se inicia en el momento en que las interacciones se manifiesta de tal manera


que son percibidas por el huésped u otra persona; es decir cuando aparecen
los signos (fenómenos objetivos que una enfermedad que el medico reconoce
o provoca) y/o síntomas (manifestaciones de alteración orgánica o funcional
apreciables por el paciente).
Historia natural de la enfermedad
Si el individuo cesa en su lucha por restablecer el equilibrio, pierde la homeostasis en forma
definitiva, sobreviene la muerte y, si logra restablecerlo, se produce la recuperación. El curso
de la enfermedad puede seguir distintos caminos:
1) Recuperación de la salud antes de que la enfermedad se manifieste en el horizonte
clínico.
2) Recuperación de la salud después de que la enfermedad se manifieste en el horizonte
clínico.
3) Evolución a la cronicidad.
4) Desarrollo de secuelas.
5) Recaídas
6) Que la enfermedad sirva como desencadenante para otra enfermedad.
7) La muerte del individuo o su recuperación.
Historia Natural Enfermedad

Periodo Periodo patogénico


prepatogénico Muerte

H A
Daño Cronicidad
orgánico
Horizonte clínico
MA
Triada ecológica Daño
tisular

Curación
Daño
celular
Modelo De Leavell Y Clark. 1965

PREVENCION PRIMARIA PREVENCION SECUNDARIA PREVENCION TERCIARIA

PROMOCION DIAGNOSTICO
DE LA SALUD REHABILITACION
Y TRATAMIENTO

PROTECCION LIMITACION DE LA
ESPECIFICA DISCAPACIDAD

PREPATOGENESIS PATOGENESIS

Leavell HR y Clark F: Preventive medicine for the doctor in his community. 1965.
Historia Natural de la Enfermedad
Historia natural de la enfermedad
Cadena epidemiológica
1. Agente causal específico
 Agente: Es un factor  Los agentes pueden dividirse en
que puede ser un biológicos y no biológicos.
microorganismo,  Los agentes biológicos son
sustancia química, o organismos vivos capaces de
forma de radiación producir una infección o
cuya presencia, enfermedad en el ser humano y
presencia excesiva o los animales. Las especies que
relativa ausencia es ocasionan enfermedad humana
esencial para la se denominan patógenas.
ocurrencia de la  Dentro de los agentes no
enfermedad biológicos se encuentran los
químicos y físicos
2. Reservorio
 Los gérmenes,  Reservorio de agentes
patógenos o no, infecciosos: es cualquier ser
habitan, se humano, animal, artrópodo,
multiplican y se planta, suelo o materia
mantienen en nichos inanimada, donde
naturales específicos. normalmente vive y se
 El hábitat normal en multiplica un agente infeccioso
que vive, se multiplica y del cual depende para su
y/o crece un agente supervivencia, reproduciéndose
infeccioso, se de manera que pueda ser
denomina reservorio. transmitido a un huésped
susceptible.
3. Puerta de salida del agente
 El camino por el cual un agente infeccioso sale de su huésped es en
general denominado como puerta de salida. Las principales son:

 Respiratorias: son las de mayor difusión y las más difíciles de controlar


(tuberculosis, influenza, sarampión, etc.)
 Genitourinarias: propias de la sífilis, SIDA, gonorrea otras enfermedades de
transmisión sexual, leptospirosis.
 Digestivas: propias de la tifoidea, hepatitis A y E, cólera, amebiasis.
 Piel: a través de contacto directo con lesiones superficiales, como en la varicela,
herpes zoster y sífilis. Por picaduras, mordeduras, perforación por aguja u otro
mecanismo que conlleve contacto con sangre infectada, como en la sífilis,
enfermedad de Chagas, malaria, leishmaniasis, fiebre amarilla, hepatitis B, etc.
 Placentaria: en general la placenta es una barrera efectiva de protección del feto
contra infecciones de la madre; sin embargo, no es totalmente efectiva para
algunos agentes infecciosos como los de la sífilis, rubéola, toxoplasmosis, SIDA y
enfermedad de Chagas.
4. Modo de transmisión del agente
 El modo de transmisión es la forma en que el agente
infeccioso se transmite del reservorio al huésped.
 Los principales mecanismos son los siguientes:

 Transmisión directa: es la transferencia directa del agente


infeccioso a una puerta de entrada para que se pueda llevar
a cabo la infección. Se denomina también transmisión de
persona a persona.
 Transmisión indirecta:
a) Mediante vehículos de transmisión o fómites
b) Por intermedio de un vector
c) A través del aire
5. Puerta de entrada en el nuevo huésped
 Las puertas de entrada de un germen en el nuevo huésped
son básicamente las mismas empleadas para su salida del
huésped previo.
 Por ejemplo, en las enfermedades respiratorias, la vía aérea
es utilizada como puerta de salida y puerta de entrada entre
las personas.
 En otras enfermedades las puertas de salida y de entrada
pueden ser distintas.
 Como ejemplo, en las intoxicaciones alimentarias por
estafilococos el agente es eliminado a través de una lesión
abierta de la piel y entra al nuevo huésped a través de
alimentos contaminados con secreción de la lesión.
6. Suceptibilidad del huésped
 Se define al huésped u hospedero como un individuo o
animal vivo, que en circunstancias naturales permite la
subsistencia o el alojamiento de un agente infeccioso.
 Para que se produzca en el individuo una enfermedad
infecciosa específica, deben reunirse una serie de
aspectos estructurales y funcionales del propio
individuo.
Niveles de Prevención

Periodo Periodo patogénico


prepatogénico

H A

MA
Triada ecológica

Prevención Prevención Prevención


primaria secundaria Terciaria
Promoción Protección Dx y Tx Limitación Rehabilitación
de la salud Específica oportuno del daño
y eficaz
Período Prepatogénico

Interactúan el Huésped, el Agente y el


Medio como factores en equilibrio.
Potencialmente sensibles de ser afectados.
El individuo está sano y no hay cambios en él
pero alguno de los elementos rompe el
equilibrio ecológico, se produce la enfermedad
y se pasa al período siguiente
Período Patogénico

Se divide según sus manifestaciones en:

Sintomático: las
Asintomático: se manifestaciones de
producen cambios la enfermedad son
en el organismo, percibidas por el
pero el individuo no Huésped y
los percibe porque aparecen los signos
se encuentran por y síntomas que no
debajo del están relacionados
horizonte clínico con la gravedad de
la enfermedad
Resultado
Recuperación: se vuelve al estado
Una enfermedad anterior a la enfermedad
puede evolucionar
por distintos Cronicidad: algunas enfermedades no
caminos tratadas permanecen en estado
dependiendo de subclínico (sin signos, ni síntomas)
las características
Incapacidad: la enfermedad deja
del Huésped, del secuelas que permanecen en el tiempo
Agente y del
Medio Muerte: el individuo no se recupera y
muere
Esquema de la Historia Natural de la Enfermedad
Período Prepatogénico Período Patogénico

Característica: Característica: E
El Individuo está sano. El Individuo está enfermo. T
Hay equilibrio: entre el Existe desequilibrio entre Agente, Huésped y Medio Ambiente A
Agente, el Huésped y su P
Medio Ambiente. A
Muerte
C
Agente Secuelas L
ÍN
Complicaciones IC
A
Signos y Síntomas Específicos

Signos y Síntomas Inespecíficos


Horizonte
Clínico E
T
Mecanismos Patogénicos Vs Mecanismos Defensivos. A
del agente Respuesta Inmune del Huésped. P
Huésped Medio locales y /o sistémicos Inespecífica y específica. A
Ambiente
S
U
de Entrada B
Puerta Período de Incubación (período de latencia, adaptación, reproducción, expansión local, C
cambios histopatológicos y/o diseminación sistémica) L
ÍN
IC
A
Niveles de prevención y niveles de atención

Leavell y Clark en su texto de Medicina Preventiva también


consideran gráficamente a las barreras que se anteponen al
avance de la enfermedad como una flecha de sentido contrario
que previenen dicho avance

1º nivel 2º nivel 3º nivel


(P.S., C.S.) 1º nivel (Hospital II - 1) 4º nivel
(Hospital
Promoción (P.S., C.S.) Diagnóstico
(Institutos
III -1) especializados)
de la Protección y Rehabilitaci
Limitación
Salud Específica Tratamiento ón
del Daño
precoz
Historia natural de la enfermedad
Periodo pre patogénico Periodo patogénico

Diagnostico temprano y
Protección especifica tratamiento oportuno.
Promoción de la salud
Aplicación de Medidas para el descubrimiento de
Educación en la salud.
inmunizaciones los casos individuales y masivos.
Nutrición adecuada de las
especificas. Programas de detección.
fases del desarrollo de la vida.
Atención a la higiene Exámenes selectivos.
Atención al desarrollo de la
personal. Objetivos: curar y prevenir los
personalidad.
Saneamiento ambiental. procesos de enfermedad.
Provisión de vivienda
Protección contra Evitar la propagación de las
adecuada, recreación y
accidentes. enfermedades transmisibles
condiciones laborales
Uso de nutrientes Prevenir las complicaciones y
satisfactorias.
específicos. secuelas
Consejería matrimonial y
Protección contra los Acortar el periodo de discapacidad
educación sexual.
carcinógenos
Genética
Evitar alérgenos.
Exámenes periódicos
selectivos
Historia natural de la enfermedad

Periodo patogénico

Rehabilitación
Limitación de la capacidad
Suministro de instalaciones hospitalarias y comunitarias
Tratamiento adecuado para detectar el
para el reentrenamiento y educación para la máxima
proceso de la enfermedad y evitar
utilización de las capacidades residuales.
complicaciones y secuelas adicionales.
Educación del publico y la industria para la ocupación
Suministro de instalaciones para limitar la
del rehabilitado.
discapacidad y prevenir la muerte.
Ofrecer al rehabilitado tanto trabajo como sea posible.
Ubicación selectiva.
Terapia ocupacional en los hospitales
Aspectos estructurales y funcionales

• La piel intacta y las membranas


mucosas proveen al cuerpo de
una cubierta impermeable a
muchos parásitos vivos y
agentes químicos.
• Las membranas mucosas son
más fácilmente penetrables que
la piel intacta, y sirven a menudo
de puerta de entrada a varios
agentes patógenos.
Aspectos estructurales y funcionales

• Los reflejos como la tos y el


estornudo, por ejemplo,
representan un esfuerzo para
limpiar las vías respiratorias de
sustancias dañinas.
• Las secreciones mucosas, como las
lágrimas y la saliva, tienen una
acción limpiadora simple y pueden
también contener anticuerpos
específicos contra microbios
patógenos.
Aspectos estructurales y funcionales
• Otros mecanismos de defensa son las secreciones • El deterioro inmunológico,
gástricas (acidez gástrica), el peristaltismo y los como en el caso del virus del
anticuerpos inespecíficos. SIDA, o el uso de drogas
inmunosupresoras, o
• Un germen que penetra la cubierta protectora del
enfermedades crónicas facilita
cuerpo se enfrenta a una variedad de mecanismos de
la multiplicación de otros
defensa inmunológica, tanto de tipo celular (linfocitos
gérmenes como el de la
T, macrófagos y otras células presentadoras de
tuberculosis o de agentes
antígenos) como de tipo humoral (linfocitos B,
oportunistas como el
anticuerpos y otras sustancias).
Pneumocistis carinii.
• Los microbios extracelulares estimulan comúnmente
• Otro ejemplo más común es la
el desarrollo de inflamación en el sitio de la invasión.
ocurrencia de
• La presencia inicial de anticuerpos, generados bronconeumonía bacteriana
previamente por infección natural o vacunación, como episodio terminal en
podría prevenir o limitar la invasión del huésped personas con enfermedad
(memoria inmunológica). crónica no infecciosa.
Aspectos estructurales y funcionales

• La edad es un factor de gran importancia puesto que la ocurrencia y gravedad de las enfermedades
varían según la edad del huésped.
• Las enfermedades eruptivas de la infancia son ejemplos de cómo la edad influye en la ocurrencia de las
enfermedades contagiosas.
• La infección y subsecuente enfermedad atacan predominantemente a niños pequeños, quienes tienen
mayor riesgo debido a su elevada susceptibilidad (por ausencia de memoria inmunológica) y alto grado
de exposición.
• La tuberculosis, la esquistosomiasis en su forma crónica y algunos tipos de accidentes, son ejemplos de
problemas que afectan más a los adultos.
• En la vejez predominan afecciones como las enfermedades degenerativas, la hipertensión y el cáncer,
así como una mayor susceptibilidad a infecciones.
Aspectos estructurales y funcionales
• Las diferencias en susceptibilidad debidas intrínsecamente al sexo son más
difíciles de demostrar.
• Sin embargo, se conoce por ejemplo que la susceptibilidad a ciertas
infecciones de transmisión sexual como la gonorrea o la clamidiasis es mayor
en mujeres que en hombres debido, en parte, a consideraciones anatómicas,
fisiológicas y a la presencia de coinfecciones (dos o más infecciones
simultáneamente).
• Las variaciones en la ocurrencia de la enfermedad de acuerdo al sexo reflejan
con frecuencia grados distintos de exposición a riesgos diferentes entre
hombre y mujer en razón de ocupaciones y/o estilos de vida diferentes.
• En las mujeres, el embarazo predispone claramente a la infección de las vías
urinarias y puede agravar varias condiciones patológicas preexistentes.
• Por otra parte, algunas de las enfermedades crónicas y otros eventos son más
comunes entre mujeres, por ejemplo la tirotoxicosis, la diabetes mellitus, la
colecistitis, la colelitiasis, la obesidad, la artritis y la psiconeurosis.
• En cambio, la úlcera péptica, la hernia inguinal, los accidentes, el cáncer del
pulmón, el suicidio y la cardiopatía arterioesclerótica son más frecuentes en
los hombres.
Aspectos estructurales y funcionales
• El grupo étnico y el grupo familiar son también
características relevantes del huésped.
• Los miembros de un grupo étnico comparten
muchos rasgos genéticamente determinados que
pueden incluir, además de las características físicas
obvias (el fenotipo), un aumento en la
susceptibilidad o resistencia a los agentes
específicos de enfermedad.
• Este concepto es fácil de comprender, pero
demostrar que las diferencias en la incidencia de
enfermedad son genéticamente determinadas es
más difícil, ya que se debe tomar en cuenta el efecto
de todos los factores ambientales y
socioeconómicos asociados.
• Un ejemplo es la resistencia a la tuberculosis, que
posiblemente es mayor en las poblaciones europeas
que en las indígenas.
Aspectos estructurales y funcionales

• Tan importante como el componente


genético asociado a una etnia es su
componente cultural.
• Los patrones culturales de grupos étnicos
moldean y determinan estilos de vida y
percepciones específicas de la realidad
que influyen directamente en sus
conductas frente al riesgo y, por tanto, en
su potencial exposición a factores
causales de enfermedad.
Aspectos estructurales y funcionales
• Así como ocurre con los grupos étnicos, los
individuos que integran un grupo familiar pueden
diferir entre sí con respecto a la susceptibilidad a
enfermedades genéticamente determinadas.
• En realidad, se aceptó desde hace mucho tiempo
que factores hereditarios podían contribuir a la
incidencia de la enfermedad y el desarrollo
alcanzado por la genética en las últimas décadas
ha corroborado aquella suposición.
• No obstante, también se deben reconocer las
múltiples influencias sociales y ambientales que
afectan a la familia como grupo, como su nivel
socioeconómico, dieta, nivel educativo, grado de
cohesión social y la exposición común a agentes
infecciosos.
Aspectos estructurales y funcionales

• Los efectos del estado nutricional y las infecciones están íntimamente relacionados y a menudo se potencian
entre sí.
• La desnutrición grave provoca un deterioro en la respuesta inmune y esto conlleva a un aumento en la
susceptibilidad a enfermedades bacterianas.
• Cuando un niño sufre de desnutrición protéico-calórica aumenta la probabilidad de que algunas enfermedades
se presenten en su forma más grave y, con ello, aumenta su riesgo de complicaciones, secuelas y discapacidad
permanente.
• La epidemia de neuropatía en Cuba al inicio de los noventa ilustra las consecuencias de la supresión brusca de
nutrientes y el papel de los macrodeterminantes socioeconómicos en la producción de enfermedad en la
población, así como la utilidad de la epidemiología para controlar oportunamente los problemas de salud.
• Además, problemas nutricionales como la obesidad son considerados factores del huésped que lo hacen más
susceptible de enfermedades crónicas como hipertensión arterial, enfermedades cardiovasculares, diabetes y la
reducción de la esperanza de vida.
Suceptibilidad y Resistencia

• La susceptibilidad del huésped depende de factores genéticos, de factores generales de resistencia a las
enfermedades y de las condiciones de inmunidad específica para cada enfermedad.
• Los factores genéticos, a los que se denomina inmunidad genética, constituyen una ‘memoria celular’ que
se hereda a través de generaciones.
• Esto facilitaría la producción de anticuerpos, mientras que en aquellos grupos humanos carentes de la
experiencia no se produciría esta reacción específica frente a determinada enfermedad.
• Son bien conocidos los ejemplos acerca del impacto que tuvieron la viruela, el sarampión, la tuberculosis y
la influenza sobre aquellos grupos indígenas que se mantuvieron aislados de las poblaciones y civilizaciones
donde estas enfermedades ocurrieron a través de generaciones.
Inmunidad
• La persona inmune posee anticuerpos protectores específicos y/o inmunidad celular, como
consecuencia de una infección o inmunización anterior.
• Así, ella puede estar preparada para responder eficazmente a la enfermedad produciendo
anticuerpos suficientes.
• Una clasificación muy utilizada de la inmunidad señala dos tipos: inmunidad activa e inmunidad
pasiva
Inmunidad
• La inmunidad pasiva, de corta duración (de
algunos días a varios meses), se obtiene
naturalmente por transmisión materna (a través
de la placenta) o artificialmente por inoculación
de anticuerpos protectores específicos (suero de
convaleciente o de persona inmune o
seroglobulina inmune humana, suero
antitetánico, suero antidiftérico, gamma
globulina, etc.).
• La inmunidad activa, que suele durar
años, se adquiere naturalmente como
consecuencia de una infección, clínica o
subclínica, o artificialmente por
inoculación de fracciones o productos de
un agente infeccioso, o del mismo agente,
muerto, atenuado o recombinado a partir
de técnicas de ingeniería genética.
Inmunidad
• La acumulación de susceptibles es una parte importante del proceso de la
enfermedad en la población. Desde luego, la proporción de susceptibles en una
comunidad variará con las condiciones de vida y salud de esa comunidad, así como
con cada tipo de enfermedad.
• El individuo no se puede desligar del colectivo humano, por lo que es importante
considerar el fenómeno de resistencia y susceptibilidad de la comunidad en su
conjunto.
• Aún sin tomar en cuenta el tipo de agente patógeno o la fuente de infección, la
proporción de susceptibles en una población es un factor determinante de la
incidencia de la infección y enfermedad, sobre todo en las situaciones donde ocurre
transmisión de persona a persona.
• Si la proporción de población inmune es alta, el agente tiene menor probabilidad de
diseminarse.
Inmunidad
• Esta propiedad se aplica a poblaciones tanto humanas como de animales vertebrados y se
denomina inmunidad de masa o, en el caso de animales, “inmunidad de rebaño”.
• Desde el punto de vista del control de enfermedades específicas, como el sarampión en el
ser humano o la rabia en el perro, sería deseable saber exactamente qué proporción de la
población debe ser inmune para que la diseminación de una infección sea altamente
improbable.
• Aunque no es fácil contar con información precisa al respecto, se dispone de estimaciones
razonables para algunas enfermedades. Por ejemplo, se estima que para interrumpir la
transmisión de la difteria en la población se requiere 75 a 85% de población inmune.
• Esta información es de gran valor para los programas de eliminación y erradicación de
enfermedades, como la poliomielitis, el sarampión, y el tétanos neonatal, entre otros.
• Por otra parte, esta característica poblacional ilustra el concepto dinámico e interactivo que
tiene la presencia o ausencia de enfermedad en la población.
• Los modelos matemáticos y el análisis de epidemias demuestran que la proporción de
población inmune no necesita ser del 100% para que la diseminación de la enfermedad en
la población se detenga o se evite.
Esquema Nacional de Vacunación
Vacunación Covid-19
• En el mundo se están desarrollando más de 200 vacunas experimentales
contra la COVID-19. De ellas, más de 50 se encuentran en las fases de
ensayos clínicos con humanos o fase III. De todas las vacunas que llegan a
esta fase tan solo una de cada 5 demuestra tener utilidad real. De modo tal
que desarrollar un gran número de vacunas distintas aumenta las
posibilidades de que haya más vacunas útiles y demuestren ser seguras y
eficaces para los grupos de población a los que se les debe dar prioridad.
• Existen tres métodos principales para fabricar una vacuna: utilizar un virus
o una bacteria íntegros, emplear fragmentos que induzcan una respuesta
del sistema inmune o usar solamente el material genético que contiene las
instrucciones para fabricar proteínas específicas y no todo el virus.
Vacunación Covid-19
• Las vacunas que usan el virus o bacteria íntegro pueden ser de los
siguientes tipos:
- vacunas inactivadas,
- vacunas atenuadas y
- vacunas basadas en vectores víricos.
Vacunación Covid-19
• Para lograr una vacuna inactivada se aísla el virus o bacteria y se
inactiva o destruye por medio de sustancias químicas, calor o
radiación. Este tipo de procedimiento se ha usado anteriormente para
fabricar las vacunas antigripales y antipoliomielíticas.
• La técnica suele conllevar tiempos de fabricación relativamente
largos, y por lo general las vacunas resultantes deben aplicarse en dos
o tres dosis.
Vacunación Covid-19
• Para el diseño de las vacunas atenuadas se utilizan los virus
patógenos o alguno que sea muy parecido y se mantienen activos
pero debilitados.
• La vacuna de tipo SPR (contra el sarampión, paperas y rubéola), y las
vacunas contra la varicela y contra el herpes zóster son de este tipo
de vacuna.
• Sin embargo, se debe considerar que, en ocasiones, no es
conveniente aplicar vacunas de este tipo a las personas
inmunodeprimidas.
Vacunación Covid-19
• Las vacunas basadas en vectores víricos utilizan un virus inocuo para
transportar fragmentos específicos (llamados “proteínas”) del agente
patógeno de interés con el fin de que estos induzcan una respuesta
inmunitaria sin llegar a causar la enfermedad.
• Así, el virus inocuo sirve como un “vector” para introducir la proteína
en el organismo y posteriormente, la proteína induce la respuesta
inmunitaria. Por ejemplo, la vacuna contra el ebola es una vacuna
basada en un vector vírico.
Vacunación Covid-19
• Las vacunas que emplean una subunidad antigénica son aquellas en
las que solamente se utilizan los fragmentos específicos, llamados
“subunidades antigénicas”, del virus o la bacteria que es
indispensable que el sistema inmunitario reconozca.
• Estas subunidades antigénicas suelen ser proteínas o carbohidratos.
La mayoría de las vacunas que figuran en los calendarios de
vacunación infantil son del tipo de subunidades antigénicas y
protegen a las personas de enfermedades como la tos ferina, el
tétanos, la difteria y la meningitis meningocócica.
Vacunación Covid-19
• Las vacunas que emplean el método genético o vacunas de ácido nucleico
insertan un conjunto específico de instrucciones en nuestras células, ya sea
en forma de ADN o ARN mensajero, con el fin de que fabriquen la proteína
específica que se espera que el sistema inmunitario reconozca y contra la
que se induce una respuesta.
• El método del ácido nucleico es una nueva técnica para desarrollar vacunas.
Antes de que comenzara la pandemia de la Covid-19, ninguna vacuna de
este tipo había superado todo el proceso de autorización para poder
utilizarse en seres humanos, aunque determinadas vacunas de ADN,
incluidas algunas destinadas a combatir tipos específicos de cáncer, ya se
encontraban en la fase de ensayos con humanos.
• Debido a la pandemia, la investigación en este ámbito ha avanzado muy
rápidamente y se ha otorgado autorización de uso urgente a algunas
vacunas de ARNm contra la COVID-19, lo que significa que ya se pueden
administrar a las personas y no solamente como parte de ensayos clínicos.
GRACIAS

También podría gustarte