Está en la página 1de 5

CASTELLANOS, GOMEZ, CABRERA Y ASOCIADOS, S.A. DE C.V.

Auditores – Consultores

Programa de Auditoria: INVENTARIOS E-03

Cliente: Archivo
Corriente
Período de Auditoria: PT´S

Examinar que los inventarios se encuentran correctamente registrados y revelados en las


Objetivo General: cuentas contables, así como también, la toma física de estos ha sido realizada y las cantidades
se han valorado adecuadamente, a fin de determinar su razonabilidad.
Objetivos Específicos:  Comprobar que el balance general incluye todos y solamente, los inventarios a los cuales
el cliente tiene adecuada propiedad y derecho.
 Verificar que los inventarios son valorados en el balance general de acuerdo con las
políticas de contabilidad generalmente aceptadas.
 Cerciorar que los inventarios son presentados, clasificados y descritos en los estados
financieros de acuerdo con los principios de contabilidad generalmente aceptados y los
requisitos legales pertinentes.
Inventarios: Comprende:
 Materias primas;
 Inventarios de consumo;
 Productos en etapas intermedias de terminación (ej., “trabajos en proceso”).
 Inventarios comprados para reventa y,
 Productos terminados
Aserciones relacionadas por categoría Clases de transacciones y hechos por el período bajo auditoria:
 Ocurrencia
 Completud (Integridad)
 Exactitud
 Cierre (Corte)
Saldos de cuenta al final del período:
 Existencia
 Derechos u obligaciones
 Completud (Integridad)
 Valuación y asignación
Presentación y Revelación:
 Ocurrencia y derechos y obligaciones
 Completud (Integridad)
 Clasificación y comprensibilidad
 Exactitud y Valuación
O = Ocurrencia I = Completud (Integridad) Ex = Exactitud C = Cierre (Corte) E =
Existencia V = Valuación y asignación R = Derechos u Obligaciones P =
Presentación y Divulgación

Aserciones importantes aplicadas al Inventario


Aserciones Descripción
E, C, R El balance general incluye todos y solamente, los inventarios a los cuales el cliente tiene adecuada propiedad y
derecho.
V Los inventarios son valorados en el balance general de acuerdo con las políticas de contabilidad generalmente
aceptadas.
P Los inventarios son presentados, clasificados y descritos en los estados financieros de acuerdo con los
principios de contabilidad generalmente aceptados y los requisitos legales pertinentes.
CASTELLANOS, GOMEZ, CABRERA Y ASOCIADOS, S.A. DE C.V.
Auditores – Consultores

No Aserciones Procedimiento Hecho Referencia


. Relacionadas por: Pt´s
Revisión analítica
1 V Compare las relaciones de inventarios de materias primas con los materiales
consumidos y de inventarios terminados contra costo de ventas y examine los
porcentajes de utilidades brutas. Donde el cliente opere con márgenes de
ganancias estándar, ó la rotación es un pequeño número de ítems de alto
valor, sería posible asegurar que los inventarios iniciales más compras menos
costo de ventas es igual a inventario final.
2 V, C Revisar los resúmenes de inventarios por clases y categorías, ambos por
razonabilidad en comparación con los años anteriores.
3 Comparar costo por unidad individual con aquellos en los del año anterior
(haciendo la provisión por inflación e incrementos de precios específicos).
4 R, E, V, P Revise las hojas del inventario final por ítems individuales anormales.

5 V, C Compare las ganancias brutas como porcentaje de ventas.

6 V - Compare las relaciones de líneas de inventario que se tienen con las ventas
u ordenes de producción.
- Considere el número de días/semanas de ventas en inventario con la tasa
actual de ventas.
7 V, E Considere las líneas de inventario que no presentan movimiento desde el año
anterior.
8 V Considere el porcentaje de material, costo de mano de obra y costos de
indirectos en cada línea de inventario.
Inspección

9 E, R Asistencia al recuento físico de existencias (toma de inventario)

Pruebas de detalle

10 V Considere lo apropiado de la inclusión de indirectos de producción (y otros


indirectos, si los hay, atribuibles a traer el inventario a su sitio y condición de
fin de periodo en las circunstancias particulares del negocio), en el costo de
inventarios, y la inclusión de otros indirectos, por ejemplo, costos de venta y
administración.
 Pruebe que los indirectos de producción han sido llevados a costo de
inventario, basados en el “nivel normal de actividad tomando un año con
el otro)
 Hacer coincidir salarios de mano de obra con las minutas, acuerdos, etc.
 Hacer coincidir tiempo de mano de obra con las tablas de tiempos, hojas
de trabajo, especificaciones, etc.
 Donde los indirectos son absorbidos por horas, hacer los cálculos de
costo por hora.
11 V En casos sencillos (por ej., materias primas y bienes para reventa, los cuales
el cliente simplemente compra y vende en las mismas condiciones, nuestro
costo de auditoria depende principalmente de una comparación de costo
unitario en las hojas de inventario con los precios de factura de compra,
asegurándonos que cualquier formula (tal como FIFO ó costo promedio) ha
sido aplicada correctamente y que estos producen costos que se aproximan
al costo real.
12 Obtenga los costos que el cliente ha usado para valorar los ítems, incluidos
en los inventarios de fines de periodo. Identifique los componentes en los
productos terminados ó producto en proceso, y compare con facturas de
CASTELLANOS, GOMEZ, CABRERA Y ASOCIADOS, S.A. DE C.V.
Auditores – Consultores

No Aserciones Procedimiento Hecho Referencia


. Relacionadas por: Pt´s
proveedores ó de subcontratistas, y revise los estimados del cliente del costo
de mano de obra de producción e indirectos.
 Donde el sistema involucre transferencias entre departamentos a otro
costo diferente, asegúrese que las ganancias internas se eliminan del
inventario para efectos de valoración en los estados financieros.
 Examinar las variaciones de cuentas determinadas en cualquier sistema
estándar de costos, el tamaño y las razones de las diferencias; y
valorar sí estas deben ser aplicadas como un ajuste a valoraciones de
inventario ó descartadas (advertencia – una gran variación en relación a
los inventarios de fin de periodo puede que esté escondida dentro de
una variación mínima acumulativa para el año y viceversa).
13 V Considere realizar lo siguiente:
La auditoria de las provisiones para ajustar inventarios al valor neto realizable
pueden incluir lo siguiente:
 Asegurar que la base de las provisiones es consistente con el de años
anteriores y comparar las provisiones hechas.
 Comparación de costo con precios de facturas de ventas subsiguientes a
la fecha de balance general y con catálogos de ventas actuales.
 Examinar registros de inventarios para periodos antes y después del fin
del periodo para valorar el movimiento de líneas individuales en relación a
la cantidad que se tiene.
 Probar la aplicación aritmética de cualquier formula aplicada en base, ya
sea, a movimiento ó a edad, asegurándose de que ha sido aplicada a la
información base correcta y que la aplicación produce un resultado
razonable.
 Prueba de verificación a esta información base para asegurar que está
correctamente compilada (por ej., sí las formulas NRV son aplicadas a un
listado de inventario por edades, verificar la edad correcta).
 Considerar el uso de paquetes de programación de consulta para
identificar los items de lento movimiento y para verificar la aplicación de
fórmulas.
 Asegurar que también han sido consideradas provisiones contra bienes
terminados, líneas de inventario relacionadas, materias primas y partes.
 Valorar cualesquiera presupuestos de ventas por producto para identificar
sí los niveles de inventario son muy altos.
 Seguimiento a líneas de inventario identificadas cuando se atiende un
conteo físico como una provisión de posible garantía.
 Discutir líneas de inventario particulares con personal de producción y
mercadeo.
 Considerar tendencias actuales en tecnología, moda y mercado.
 Considerar la posición actual de ítems declarados a precios menores al
costo en los estados financieros de fin de periodo.
 Considerar la necesidad de hacer provisiones para ventas ó compras más
adelante.
Obtener delegación de gerencia, de ser necesario por escrito en la carta de
representación, para confirmar por ejemplo, cualquier hipótesis clave hecha
en lo racional, por lo tanto en áreas conceptuales.
14 V Probar la precisión aritmética de una muestra de línea de inventario y
planillas.
CASTELLANOS, GOMEZ, CABRERA Y ASOCIADOS, S.A. DE C.V.
Auditores – Consultores

No Aserciones Procedimiento Hecho Referencia


. Relacionadas por: Pt´s
Presentación

15 E Obtener confirmación de inventario en manos de terceros

16 P Verificar que las bases usadas para analizar y clasificar los ítems para
efectos de presentación y revelación, son consistentes y aceptables con los
años anteriores. Probar la precisión de compilación y la aritmética de los
análisis.
17 P Revisar la nota sobre política contable para asegurar que esta refleja
justamente las políticas que el cliente ha aplicado (sí aplica).
Conclusión
18 Concluya sobre el trabajo realizado

Aplica
Considerar los siguientes puntos para Carta de Gerencia:
Si No
 Son los niveles de inventario planeados teniendo en cuenta los niveles establecidos de servicio al
cliente? De confiabilidad/tiempo de entrega del suministro? De planes de ventas/producción para
dar cumplimiento a ordenes y proyecciones? De proyecciones de flujo de caja y disponibilidad de
finanzas? De los costos de retención de inventarios y lotes de tamaño óptimo? del costo de
interrupción de una producción en ejecución?
 Son los niveles de inventario y relaciones monitoreados contra estos presupuestos/planes? Contra
aquellos de los competidores?
 Es seguro el inventario teniendo en cuenta (donde sea pertinente) su susceptibilidad a robo/daño?
Su naturaleza peligrosa (por ejemplo, químicos tóxicos)?
 Está el cliente normalmente asegurado contra las responsabilidades del producto?
 Coloca el cliente una indebida confianza en suministros de una sola fuente? Hay planes de
contingencia adecuados en caso que este falle?
 Hay problemas potenciales de obsolescencia identificados a tiempo (por ejemplo, revisiones
regularmente) y planes hechos para disposición temprana para ayudar a mantener “el mejor
precio”?.
 Controla y registra el cliente en forma adecuada los desperdicios, desechos y subproductos,
cuando estos son valiosos y/o están en capacidad de ser reprocesados?
 Se mantienen generalmente adecuados los registros de inventario para efectos de auditoria y
gerencia, especialmente donde las operaciones naturaleza/escala se han alterado?

Observaciones:

Preparado: Fecha: Hoja:

Supervisado: Fecha: Índice:


CASTELLANOS, GOMEZ, CABRERA Y ASOCIADOS, S.A. DE C.V.
Auditores – Consultores

Aprobado: Fecha:

También podría gustarte