Está en la página 1de 3

LA INTERCULTURALIDAD

La interculturalidad en el Ecuador es un tema de gran importancia debido a la


diversidad cultural del país. El Ecuador es un lugar donde se encuentran diferentes etnias y
culturas, como los indígenas, afroecuatorianos, mestizos y migrantes. Cada una de estas
culturas tiene sus propias tradiciones, costumbres, idiomas y religiones, lo que hace que el
país sea un lugar de gran riqueza cultural.
Es por ello que (Schmelkes, 2006), la define como:
“La interculturalidad supone que entre los grupos culturales distintos existen
relaciones basadas en el respeto y desde planos de igualdad. No admite
asimetrías, es decir, desigualdades entre culturas mediadas por el poder, que
benefician a un grupo cultural por encima de otro u otros. Como aspiración,
la interculturalidad forma parte de un proyecto de nación.” (pág. 122)
En el Ecuador no siempre ha sido fácil de lograr. Durante muchos años, las diferentes
culturas del país han sufrido discriminación y marginación. Sin embargo, en las últimas
décadas, el gobierno ecuatoriano ha adoptado políticas interculturales para fomentar la
inclusión y el respeto hacia las diferentes culturas del país. Estas políticas incluyen la
promoción del uso de los idiomas indígenas, la protección de los derechos de los
afroecuatorianos y la promoción de la igualdad de oportunidades para todas las culturas.
La interculturalidad también se refleja en la economía del país. El Ecuador es
conocido por su agricultura, especialmente por su producción de frutas y hortalizas, y por su
industria textil. Estas industrias están fuertemente influenciadas por las tradiciones y
costumbres de las diferentes culturas del país. Por ejemplo, la industria textil afroecuatoriana
es conocida por sus diseños y patrones coloridos, mientras que la industria textil indígena se
caracteriza por sus tejidos y técnicas tradicionales. (Cohen Emerique, 2013)
Los principios de la interculturalidad son aquellos valores y normas que guían la
relación entre las diferentes culturas y etnias en una sociedad. Algunos de los principios más
importantes de la interculturalidad son:

 Respeto: El respeto hacia las diferencias culturales es esencial para la


interculturalidad. Es importante respetar y valorar las tradiciones, costumbres y
creencias de las diferentes culturas.
 Igualdad: Todas las culturas deben tener las mismas oportunidades y derechos.
La interculturalidad busca promover la igualdad entre las diferentes culturas y
combatir la discriminación.
 Inclusión: Busca incluir a todas las culturas en la sociedad y fomentar la
participación activa de todas las comunidades en la toma de decisiones.
 Diálogo: Fomenta el diálogo entre las diferentes culturas y etnias para construir
relaciones basadas en el entendimiento y la cooperación.
 Reconocimiento: Busca reconocer y valorar la diversidad cultural de una
sociedad y promover el aprendizaje y la comprensión de las diferentes culturas.
 Solidaridad: Promueve la solidaridad entre las diferentes culturas y etnias, y
fomenta la cooperación y el trabajo en equipo para alcanzar metas comunes.
 Diversidad: Reconoce y celebra la diversidad cultural como un recurso valioso
para el desarrollo social y económico de un país.
 Responsabilidad: Implica la responsabilidad de todos los miembros de la
sociedad para construir relaciones interculturales positivas y trabajar juntos para
resolver problemas.

Existen varias teorías y enfoques sobre las etapas del proceso de interculturalidad,
pero una de las teorías más conocidas es la propuesta por (Cohen Emerique, 2005), que
identifica 3 etapas:
La Descentración
La descentración es el proceso que permite concienciarse de las referencias culturales
propias y el poder distanciarse de ellas para lograr relativizar los puntos de vista, para
alcanzar cierta neutralidad cultural que no es sinónimo de la negación de la identidad propia,
sino que, al contrario, supone un reconocimiento de control sobre la propia identidad.
La Comprensión Del Otro
Descubrir al Otro, “penetrar su sistema”, requiere una actitud de apertura y de
curiosidad. Se trata de cederle la palabra para descubrir lo que da sentido y valor a su
comportamiento y a sus reacciones.
La Negociación Y La Mediación
Una situación conflictiva entre personas de orígenes distintos ocurre cuando los
códigos culturales de los individuos están “muy alejados”, o son incluso “opuestos”. La
negociación supone un medio para intentar encontrar soluciones aceptables para las distintas
partes.
En conclusión, la interculturalidad en el Ecuador es un tema de gran importancia
debido a la diversidad cultural del país. Aunque aún queda mucho por hacer para lograr una
verdadera inclusión y respeto hacia las diferentes culturas, el gobierno ecuatoriano ha tomado
medidas importantes para fomentar la interculturalidad y promover la igualdad de
oportunidades para todas las culturas del país. Es importante seguir trabajando juntos para
lograr una sociedad verdaderamente intercultural en el Ecuador.

Bibliografía

Cohen Emerique, M. (2005). Incidentes críticos. Un modelo para la comunicación


intercultural. . Dossier para una educación intercultural.
Cohen Emerique, M. (2013). Por un enfoque intercultural en la intervención social.
Educación Social: Revista de intervención socioeducativa.
Schmelkes, S. (2006). La interculturalidad en la educación básica. Revista Prelac.

También podría gustarte