Está en la página 1de 3

Primera prueba de evaluación continua

Lingüística. Grado en Antropología social y cultural.


UNED Curso 2023-24

NOMBRE Y APELLIDOS: FRANCISCA VALERO ALCUDIA


DNI/NIE: 80152308E CENTRO ASOCIADO: CORDOBA
PRIMERA PRUEBA DE EVALUACIÓN A DISTANCIA (TEMAS 1-5) CURSO 2023-24
Fin del plazo de entrega: 11-11-2023, a las 23.30 h
Limite sus respuestas al espacio reservado para cada pregunta (tamaño de letra: 11 p.). No se corregirán
las respuestas que excedan ese espacio.
Es imprescindible entregar esta prueba a través de la plataforma Ágora. En ningún caso se debe
entregar en papel a los profesores tutores ni por correo electrónico.
Calificación máxima en esta prueba: 10 (un punto de la nota final de la asignatura).
1ª parte
Lea este artículo divulgativo, del gramático y académico Ignacio Bosque, publicado en la
revista Archiletras: https://www.archiletras.com/firma/es-la-lengua-un-instrumento-de-
comunicacion/
En la página 19 del manual de la asignatura se afirma:
Por otro lado, el uso del lenguaje rebasa también en varios sentidos la actividad comunicativa: la toma de
decisiones, la reflexión, el pensamiento abstracto y la planificación son actividades que no pueden considerarse
comunicativas y que, sin embargo, no es posible concebir en ausencia de lenguaje .
¿Los argumentos que el profesor Bosque expone en la primera parte de su artículo (los cinco
primeros párrafos) son similares a los que se exponen en el manual, o son complementarios?
(1,5 puntos)
1 La idea principal de sus argumentos es similar a los del libro; pero, en realidad, los
2 complementa con una visión personal, ya que profundiza en la idea principal, aportando una
3 argumentación basada en una opinión nueva y propia, que proporciona al lector otro punto de
4 vista desde el que justificar la idea principal.
5
2. ¿En qué perspectiva de la lingüística (tema 2, apartado 6) enmarcaría la postura expuesta en
este artículo, y por qué? (1 punto)
1 Claramente, está enmarcada en la perspectiva interna, ya que contempla la lengua
2 como una capacidad interna, como una competencia de los hablantes, que procede de la
3 propia naturaleza de los hablantes, del interior de sí mismos. Ve la lengua como un sistema
4 interiorizado, subyacente, que permite crear pensamientos, que posteriormente
5 categorizamos y damos significado mentalmente, según nuestra cultura y sociedad.
6
3. Reflexione sobre esta frase, extraida de la entrevista:
Casi toda la morfología, la fonética, la sintaxis y el léxico pueden presentarse en las clases como sistemas
intrincados cuya estructura vamos entendiendo poco a poco.
En el nivel fónico de las lenguas, ¿qué elementos forman ese sistema intrincado? ¿Qué
fenómenos nos permiten descubrir las reglas que subyacen a su estructura? (1,5 puntos)
1 El nivel fónico lo constituye un sistema, el sistema del sonido. Para que el sistema del
2 sonido cumpla su función necesitamos un provocador de sonido (emisor) y un captador de
3 sonido (receptor); en el caso del hable necesitamos valernos de un procesador (cerebro),
4 porque antes de ejecutar el sonido lo pensamos y después de recibir el sonido también, para
5 descodificarlo. Este proceso se desarrolla por fases: fase de articulación donde tienen lugar los
6 fenómenos de fonación y articulación, fase acústica donde se produce el fenómeno de las
7 ondas sonoras y la fase de percepción donde se dan los fenómenos de segmentación,
8 normalización yagrupación
9 Ahora bien, para diferenciar sonidos de fonemas y fonemas entre sí necesitamos unas
10 claves de identificación como son las frecuencias (dentro de éstas la barra de sonoridad y el
11 descenso del primer formante) y las duraciones (dentro de éstas la velocidad, el intervalo, la
12 duración relativa y las asincronías)
13
2ª parte
Primera prueba de evaluación continua
Lingüística. Grado en Antropología social y cultural.
UNED Curso 2023-24
Observe estas dos imágenes, adaptadas de Twitter (https://twitter.com/abenitezburraco/
status/1609492509713137665?s=46&t=C5_nNW8HSXrNaF5kUB5rAA y i.redd.it).
La traducción de la viñeta es esta:
- Madre: "Solo tiene un año, así que habla casi únicamente protoindoeuropeo. Pero le hemos oído algunas palabras
en (proto)germánico, así que el inglés antiguo no debe andar muy lejos".
- Padre: "¡Progresan tan rápido!"

4. ¿Cómo adaptaría la primera intervención para un contexto hispanohablante? Justifique su


respuesta (2 puntos).
1 Madre: “Solo tiene un año, así que habla casi únicamente protoindoeuropeo. Pero le
2 hemos oído algunas palabras en (proto)italiano, así que el latín no debe andar muy lejos.
3 Padre: “¡Progresan tan rápido!”
4
5. El diálogo anterior es solo un chiste, no refleja la realidad del proceso de adquisición del
lenguaje, pero sí muestra una ilusión cognitiva que estudiamos en la asignatura. ¿Cuál? ¿Qué
otro mecanismo perceptivo nos permite interpretar señales aparentemente incomprensibles?
(2 puntos).
1 Se refiere a los momentos teniente.
2 Otro mecanismo es la percepción categorial, cuando percibimos un estímulo, en este
3 caso un sonido, para poder descodificarlo, entenderlo, etc. lo categorizamos. Esto lo
4 hacemos en función de nuestro sistema cultural, social y lingüístico. Cuando escuchamos
5 un sonido que no se ajusta del todo a nuestro sistema de categorización, para darle
6 explicación y forma, nuestro cerebro lo va a englobar dentro de la categoría de nuestro
7 sistema que mejor parezca encajar. Un ejemplo son los colores. Supongamos una cultura
8 en la que solo existan dos colores, el rojo y el amarillo; ahora, supongamos otra en la que
9 existan el rojo, el amarillo y el naranja. Si alguien de la cultura 1, se encontrase con un
10 color naranja, no tendría categoría para separarlo, ni identificarlo. Su cerebro lo va a
11 interpretar como rojo y lo va a categorizar como rojo, ya que dentro de su sistema de
12 categorización es en el rojo donde mejor encajaría.
13
6. A partir de la primera imagen, ¿podríamos decir que el armenio o el albanés son lenguas
menos complejas que el nepalí o el rohiña? ¿Por qué? (2 puntos)
1 No. No hay ninguna lengua ni más, ni menos compleja que otra. Todos tenemos la
2 capacidad para aprender, hablar y entender cualquier lengua. Cosa distinta es que empleemos
3 por regla general nuestra lengua materna, que según en la cultura y sociedad en la que nos
4 hallamos desarrollado como persona será una u otra. El hecho de considerar una lengua más
5 compleja que otra, viene determinado por la tendencia a compararla con la nuestra propia.
6 Desde una perspectiva etnocéntrica, determinamos que una lengua distinta a la nuestra es
7 compleja por las diferencias que existen entre ellas asumiendo, de por sí, que es la nuestra la
8 menos compleja. Cuando hablamos, pensamos y categorizamos según nuestra cultura y
9 nuestra sociedad, y por tanto según nuestra lengua; todo lo que se salga de nuestro patrón lo
10 consideramos diferente y determinamos su complejidad en base al axioma “mientras más
Primera prueba de evaluación continua
Lingüística. Grado en Antropología social y cultural.
UNED Curso 2023-24
11 diferente, más complejo”. Pero no, no podemos decir que una lengua es más compleja que
12 otra ni por su antigüedad, ni por su cantidad de categorías, ni por su riqueza léxica, etc.
13
14
15
16
17
18

También podría gustarte