Está en la página 1de 4

Diomar Vásquez Rivero / UPEL-IPC

EL ENSAYO

DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS DEL ENSAYO


El ensayo es un texto escrito en prosa que describe, analiza o comenta con cierta
profundidad un tema histórico, científico, filosófico, literario, político, entre otros, y
presenta las siguientes características:
 Libertad: Esta característica se aprecia no sólo en la elección del tema, sino también
en la estructura del ensayo.
 Brevedad: Por tratar un solo tema, el ensayo tiene una extensión limitada.
 Interpretación personal: Generalmente el ensayo contiene rasgos subjetivos de su
autor y el tratamiento de su tema refleja juicios críticos personales.
 Estilo ameno: La exposición del tema debe hacerse en forma agradable, ágil y
atractiva para el lector.

TIPOS DE ENSAYO
Según la intención comunicativa del autor, los ensayos pueden clasificar en
expositivos, argumentativos, críticos y poéticos.
El ensayo expositivo, como su nombre lo indica, expone ideas sobre un tema,
presentando información con la interpretación del autor y opiniones personales interesantes
alrededor del tema en cuestión.
El ensayo argumentativo tiene como propósito defender una tesis con argumentos
que pueden basarse en citas o referencias, datos concretos de experiencias investigativas,
alusiones históricas, políticas, u otras, fundamentos epistemológicos, filosóficos o de otra
índole. Este ensayo exige un planteamiento especial, organización previa de un esquema y
tratamiento riguroso del tema.
El ensayo crítico es aquel que describe o analiza un hecho, fenómeno, obra o
situación, emitiendo un juicio ponderado. Para ello, se basa en diversas estrategias, como la
relación del objeto descrito o analizado con el entorno socio-cultural, políticos u otros de la
época en la cual se produce, o el efecto o impacto de este objeto sobre el autor del ensayo.
El ensayo poético tiene como objetivo expresar la sensibilidad de su autor. En este
tipo de ensayo se utiliza un lenguaje literario.
Diomar Vásquez Rivero / UPEL-IPC

Es preciso aclarar que la clasificación en cuatro tipos de ensayos, no es estricta o


definitiva, ni cada uno de esos ensayos se circunscribe sólo a las características anotadas
arriba, sino que presentan un predominio de una de las cuatro tendencias, aunque el trabajo
tenga propiedades de otro de los tres tipos descritos. Por ejemplo, un ensayo expositivo
puede presentar algunos aspectos críticos, así como también un ensayo crítico puede estar
matizado con algunas expresiones poéticas.
La estructura global del texto corresponde a este mismo procedimiento de
reconocer, resumir y aplicar información a la solución de problemas, que en el fondo
representa un proceso de comunicación con una función específica que en este caso es la de
persuadir al lector, a través de la argumentación de una tesis.
Superestructura: Es la estructura global de un texto, que lo caracteriza y permite
determinar su forma, esto es, saber si se trata de una narración, una descripción, una
argumentación u otro tipo de texto.
Se aplicará para este caso el esquema jerárquico propuesto por van Dijk para
determinar la estructura global de una argumentación:

ARGUMENTACIÓN

JUSTIFICACIÓN CONCLUSIÓN

MARCO CIRCUNSTANCIA

PUNTOS DE PARTIDA HECHOS

LEGITIMIDAD REFUERZO
Tomado de A. Van Dijk
Material tomado del texto Procesos creativos para la construcción de textos de Matilde Frías Navarro, con fines didácticos
Diomar Vásquez Rivero / UPEL-IPC

EL ENSAYO
Tratamiento de un tema cualquiera desde una óptica personal. Escrito generalmente
breve.
Desde el punto de vista didáctico:
 Redacción de un planteamiento teórico
 Una pregunta de desarrollo
 Un tema de composición (libre o sugerida)
 Un artículo periodístico

Utilidad:
 Organización de las ideas- oral y redaccional
 Permite orientar claramente el proceso redaccional
 Organización de las oraciones
 Relación necesaria entre los párrafos
 Estructuración (interna y externa) de los párrafos
 Uso de los signos de puntuación
 Aplicación de técnicas de investigación

Estructura del ensayo: introducción, desarrollo, conclusión.


Introducción:
 Idea inicial que vamos a desarrollar y que permite abordar el tema a tratar
 Planteamiento de un tema
 Planteamiento de una interrogante
 Planteamiento de un problema
 Antecedentes del tema a tratar
 Definición de técnicas
 Aplicación del método dialéctico (de exposición)
Diomar Vásquez Rivero / UPEL-IPC

Desarrollo:
 Ampliación de la idea esbozada en la introducción
- Explicar
- Ejemplificar
- Reiterar
- Ubicar
- Comparar
 Ampliación del tema planteado
 Ampliación de una interrogante (interrogación retórica)
 Explicación exhaustiva del problema planteado (defender con ideas o razones
relevantes y entendibles)
 Expresión del presente: justificación de propuestas futuras (relevancias y
oposiciones)
 Construcción de un marco teórico alrededor del concepto, categoría o término a
definir. Breve estudio de autores que se han ocupado del asunto
 Planteamiento de su transformación, es decir, su negación

Conclusión:
 Descansa la idea final, cierra el tema con énfasis de la posición personal del
ensayista
 Respuesta, para la interrogante
 Solución del problema o final abierto, para llamar a la reflexión a los lectores
 Indicación del futuro del objeto estudiado
 Proposición de nuevos términos o integración razonada a términos ya existentes
 Inferir una síntesis demostradora de la lucha de los contrarios y superadora de las
categorías dialécticas anteriores.

También podría gustarte