Taller de Lenguaje
Grupo. PL1
Integrantes:
Bucaramanga, 2017
INTRODUCCION
Es importante conocer acerca del ensayo, ya que es una herramienta utilizada para dar
información objetiva o expresar diferentes puntos de vista u argumentos que validen la
información sobre un tema específico.
La investigación
El Ensayo
¿Qué es un ensayo?
Se trata de un género híbrido (mezcla entre el arte y la ciencia, es decir, tiene un elemento
creativo - literario- y otro lógico - de manejo de ideas) en el que se desarrolla el análisis de
datos, hechos e informaciones objetivas de un modo personal desde una perspectiva subjetiva.
La combinación de objetivismo y subjetivismo es una de las características más destacadas.
Éste puede ser de diversa índole: humanístico, filosófico, político, social, cultural, etc. Para
redactarlo no es necesario tener un aparato documental formal, se realiza de forma libre y
asistemática y con estilo propio.
Tipos de ensayo
Los ensayos se clasifican en dos tipos: el literario y el científico.
En el ensayo, el autor plasma sus impresiones y reflexiones acerca de la vida; es y debe ser
personal, subjetivo: una visión particular del escritor.
El ensayo comparte con la ciencia uno de sus propósitos esenciales: explorar más a fondo la
realidad, aproximarse a la "verdad" de las cosas. Comparte con el arte la originalidad, la
intensidad y la belleza expresiva. En el ensayo no hay en realidad un estilo definido, sino
muchos según el carácter del autor. Pero sí existe una condición esencial que todos debemos
cumplir: la claridad de expresión, esta transparencia es la que puede dar al lector una mayor
comprensión de la autenticidad del pensamiento plasmado por el ensayo.
Características de un ensayo
Estructura libre.
Variedad temática
Tiene una tesis simple y sencilla, se enuncia en el primer párrafo, o bien de manera
escueta o dentro de un párrafo que le sirve de encuadre o de contexto.
El primer y el último párrafo son definitivos para enganchar al lector o para dejarlo con
una inquietud.
Ilación argumental.
Ensayo puro: Tiene como finalidad la exposición de ideas; se trata de comunicar ideas,
reflexiones o pensamientos de índole política, religiosa, económica, pedagógica, con cierta
intensidad pero sin rigor metodológico.
Ensayo poético: Es aquel en el que la sensibilidad y la fantasía crean mundos ficticios que
sirven de envoltura poética a las ideas del autor. Prevalece lo poético sobre lo conceptual.
Ensayo de crítica: Reflexión profunda sobre un determinado tema a través del cual el autor
expone sus ideas. Generalmente tiene el propósito de analizar y enjuiciar cualquier obra
humana, política, pedagógica.
Estructura de un ensayo
De acuerdo a su estructura, el ensayo debe presentarse en un determinado orden:
Introducción: es la que expresa el tema y el objetivo del ensayo; explica el contenido y los
subtemas o capítulos que abarca, así como los criterios que se aplican en el texto, es el 10% del
ensayo y abarca más o menos media hoja. Su objetivo específico es capturar la atención de los
lectores.
Desarrollo del tema: contiene la exposición y análisis del mismo, se plantean las ideas
propias y se sustentan con información de las fuentes necesarias: libros, revistas, internet,
entrevistas y otras. Constituye el 80% del ensayo; abarca más o menos de 4 a 5 páginas, aunque
debemos recordar que la extensión se conforma según las ideas que se desarrollan (cada párrafo
se compone de una idea principal y varias secundarias). En él va todo el tema desarrollado,
utilizando la estructura interna: 60% de síntesis, 20% de resumen y 20% de comentario.
Conclusiones: en este apartado el autor expresa sus propias ideas sobre el tema, se permite
dar algunas sugerencias de solución, cerrar las ideas que se trabajaron en el desarrollo del tema
y proponer líneas de análisis para posteriores escritos. Contemplan el otro 10% del ensayo,
alrededor de media página.
Bibliografía: al final se escriben las referencias de las fuentes consultadas que sirvieron para
recabar información y sustentar las ideas o críticas; estas fuentes pueden ser libros, revistas,
internet, entrevistas, programas de televisión, videos, etc.
¿Cuáles son los pasos para escribir un ensayo?
Seleccionar y delimitar el tema: esto es necesario para poder iniciar la búsqueda de
información que permite sustentar teóricamente el contenido del ensayo.
Búsqueda de información: Nos permite seleccionar los textos, autores, fuentes, etc. para
iniciar la etapa de documentación
Lectura: esta se debe hacer en actitud de trabajo; es una lectura de estudio. En este punto es
necesario realizar las siguientes actividades:
CONECTORES LOGICOS:
Los conectores o nexos se entienden como una relación entre dos elementos: el elemento
conector y el elemento presupuesto. Estos conectores se manifiestan en el nivel léxico gra-
matical tanto dentro de la oración como entre oraciones y contribuyen a que el texto sea
aprehen¬dido como un todo coherente. Los que más se usan son las conjunciones. A
continuación se presentan algunos conectores y su relación de significado:
Causa y efecto: en concordancia, porque, por consiguiente, por esta razón, de ahí que,
puesto que, por lo tanto.
Adversativa o de ruptura: pero, sin embargo, a pesar de, por el contrario, por más que,
por otra parte, aunque, aun¬que.
Temporal: después, antes, anteriormen¬te, más tarde, ahora, actual¬mente, entonces,
últimamen-te, cuando.
Orden: primero, a continuación, lue¬go, finalmente.
Resumen: por dichas razones, en suma, en conclusión, resumiendo, en síntesis.
Aditivas o Continuativas: también, además, sumando. lo anterior, más aún, ejemplo, al
mismo tiempo.
Énfasis: ciertamente, lo que es más im¬portante, enfatizando, repitamos.
Concesión: en vista de (esos datos), con¬cedido que, por supuesto, aunque.
Comparativas: como, así, de esta forma, de este modo, ambos, al igual que.
Espacial: a través, al frente, a lo largo, alrededor, detrás, por el otro lado, entre, debajo,
detrás, en el centro, afuera.
Condicionales: si, como, cuando, con tal que, siempre que, dado que, ya que, siempre
y cuando don¬de no.
Conjuntivas: y, sin embargo, a pesar de, no obstante
EJERCICIOS: Identificar la tesis y los argumentos de los siguientes textos presentados: