Está en la página 1de 10

Universidad Nacional

Autónoma de México
Facultad de Contaduría y Administración
Licenciatura en Contaduría

Asignatura: Auditoría 1
Profesora: Gutiérrez García Rosa
Trabajo:
Unidad 2, Auditorías de información financiera histórica
Integrantes del equipo:
Benjamin Saavedra Gonzalez
Juan cordero
Grupo: EA21
Unidad 3, actividad inicial.
Unidad 3, actividad 1.
Análisis comparativo: Qué es y cómo se realiza
análisis comparativo
El análisis comparativo es una estrategia ampliamente utilizada en diversos
campos de la ciencia y la investigación de mercados, pues permite establecer
relaciones entre dos o más fenómenos o conjuntos de elementos para obtener
razones válidas en la explicación de diferencias o semejanzas.
En este artículo, te presentaremos en qué consiste el análisis comparativo y
cuáles son algunos de los elementos principales que debes tener en cuenta si
deseas utilizarlo para tus estudios.
¿Qué es el análisis comparativo?
El análisis comparativo es un método de investigación, recolección y análisis de
información que consiste en la comparación de dos o más procesos, documentos,
conjuntos de datos u otros objetos.
Los métodos comparativos se han empleado en investigaciones cuantitativas y
cualitativas de fenómenos tan diversos como el lenguaje, la organización política,
las relaciones económicas, la religión, el parentesco, el matrimonio y la familia.
La comparación ha constituido el núcleo de la antropología, la sociología y otras
ciencias sociales. El análisis de patrones, el filtrado y el análisis de árboles de
decisión son formas de análisis comparativo.
En la investigación de mercados, se utiliza como un método para analizar a los
competidores y comparar cómo se comporta tu marca o producto en relación con
la competencia.
Las empresas utilizan el análisis comparativo como forma de identificar sus
posiciones competitivas y sus resultados operativos durante un periodo definido.
Unidad 3, actividad 2.
Unidad 3, actividad 3.

CUESTIONARIO DE REFORZAMIENTO
1. Los boletines 9010 y 9020 son emitidos por el Instituto Mexicano de
Contadores Públicos (IMCP) en México.
2. El Boletín 9010 trata sobre la "Revisión de Estados Financieros Intermedios
de Entidades Dedicadas a Realizar Actividades Agrícolas". Este boletín
proporciona orientación específica para la revisión de estados financieros
intermedios de entidades agrícolas, estableciendo procedimientos y
consideraciones particulares para este sector.
3. Un procedimiento de auditoría es una acción específica que realiza el
auditor durante la auditoría para obtener evidencia suficiente y adecuada
que le permita formar una opinión sobre los estados financieros de una
entidad.
4. Las técnicas de auditoría incluyen:
• Inspección de documentos.
• Observación.
• Confirmación.
• Cálculos.
• Procedimientos analíticos.
• Indagación.
5. Los postulados básicos son principios fundamentales que forman la base
para la elaboración de estados financieros. Algunos ejemplos son el
postulado de entidad, el postulado de negocio en marcha y el postulado de
devengado.
6. El dictamen es la expresión formal de la opinión del auditor sobre los
estados financieros de una entidad.
7. La estructura típica de un dictamen incluye:
• Título.
• Destinatario.
• Párrafo introductorio.
• Responsabilidad de la administración y del auditor.
• Alcance.
• Opinión.
• Fecha del dictamen.
• Firma del auditor.
8. Los tipos de dictamen incluyen el dictamen limpio, el dictamen con
salvedades, el dictamen adverso y la abstención de opinión.
9. El párrafo de alcance en un dictamen establece la extensión de los
procedimientos de auditoría realizados y puede incluir limitaciones
impuestas por la entidad o circunstancias fuera del control del auditor.
10. El Boletín 9020 trata sobre la "Revisión de Información Financiera
Intermedia para Entidades que Cotizan Valores en la Bolsa Mexicana de
Valores". Proporciona lineamientos para la revisión de información
financiera intermedia de entidades que cotizan en la Bolsa Mexicana de
Valores.
11. En una auditoría a fecha intermedia, la responsabilidad del auditor es
evaluar si los estados financieros intermedios están libres de errores
materiales y si cumplen con los principios contables aplicables.
12. El auditor puede negarse a emitir un dictamen en casos de limitaciones
significativas impuestas por la entidad, falta de cooperación, o cuando no se
obtiene evidencia suficiente y adecuada.
13. La estructura de un informe a fecha intermedia puede variar, pero
generalmente incluye una sección introductoria, la información financiera
resumida, notas explicativas y el dictamen del auditor.
14. El párrafo de opinión en un informe a fecha intermedia indica la opinión del
auditor sobre la razonabilidad de la información financiera presentada.
15. La carta de declaración de la administración incluye la afirmación de la
administración sobre su responsabilidad en la preparación de la información
financiera y puede contener otros detalles relevantes para la auditoría.
EXAMEN PARCIAL (de autoevaluación)

También podría gustarte