Está en la página 1de 19

Asignación 2

Semana: 2

Nombre del estudiante:


Larissa Liliana Paredes Varela

Sede de estudio:
La Ceiba

Docente:
Lic. Darío Galeano Perdomo

Curso: 1086
Auditoria 1

Fecha de entrega:
22/10/2023

MARCO DE INFORMACIÓN FINANCIERO APLICABLE


El "Marco de Información Financiera Aplicable" se refiere a un conjunto de
principios, normas y regulaciones que una entidad utiliza para preparar y presentar
sus estados financieros. Este marco proporciona la estructura y las pautas para la
contabilidad financiera y asegura la consistencia y la transparencia en la
presentación de la información financiera.
En diferentes países y regiones del mundo, existen distintos marcos de
información financiera aplicables. Algunos de los marcos más comunes incluyen:
1. Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF): Estas son un conjunto
de normas contables internacionales adoptadas en muchas partes del mundo. Las
NIIF son emitidas por el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad
(IASB) y se utilizan en más de 140 países.
2. Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA): En los Estados
Unidos, por ejemplo, se utilizan los PCGA, que son emitidos por la Junta de
Normas de Contabilidad Financiera (FASB).
3. Normas de Información Financiera (NIF): En países como México, se utilizan las
NIF, que son emitidas por el Consejo Mexicano de Normas de Información
Financiera (CINIF).
4. Otros marcos nacionales o regionales: En muchos otros países, existen marcos
contables específicos que se ajustan a las necesidades y características de cada
jurisdicción.
El marco de información financiera aplicable es fundamental para garantizar la
coherencia y la comparabilidad de los estados financieros de las empresas, lo que
facilita a los inversores, analistas, reguladores y otras partes interesadas la
comprensión y la evaluación de la salud financiera de una entidad. La elección del
marco de información financiera puede depender de factores como la ubicación
geográfica de la entidad, su tamaño y naturaleza, así como los requisitos legales y
reglamentarios aplicables.

EVIDENCIA DE AUDITORÍA
La "evidencia de auditoría" se refiere a la información que el auditor recopila y
utiliza durante el proceso de auditoría para fundamentar su opinión sobre los
estados financieros de una entidad. Esta evidencia es esencial para evaluar la
integridad, la precisión y la razonabilidad de la información contenida en los
estados financieros. La evidencia de auditoría puede tomar diversas formas, y su
naturaleza puede incluir:
1. Documentación contable: Esto implica revisar los registros contables de la
entidad, como libros de contabilidad, asientos contables, comprobantes de pago,
facturas, contratos y otros documentos financieros.
2. Confirmaciones: El auditor puede confirmaciones directas de terceros, como
bancos, proveedores o clientes, para verificar la existencia y exactitud de saldos y
transacciones.
3. Inspección física: En algunos casos, el auditor puede llevar a cabo la inspección
física de activos, inventarios u otros elementos para verificar su existencia y
condición.
4. Cálculos y pruebas analíticas: Se realizan cálculos y análisis para verificar la
coherencia y la razonabilidad de los números y las relaciones financieras en los
estados financieros.
5. Entrevistas y consultas: El auditor puede entrevistar al personal de la entidad y
consultar con la dirección y otros empleados para obtener información adicional
sobre las políticas y procedimientos financieros.
6. Revisión de documentos legales y contratos: Se examinan contratos, acuerdos
legales y otros documentos relacionados con las operaciones de la entidad para
identificar posibles contingencias u obligaciones financieras.
7. Auditoría de sistemas de información: En auditorías más complejas, el auditor
puede revisar los sistemas de información de la entidad para evaluar los controles
internos y la integridad de los datos financieros generados por estos sistemas.
La evidencia de auditoría es crucial para que el auditor forme una opinión
independiente sobre si los estados financieros presentan razonablemente la
situación financiera, el rendimiento financiero y los flujos de efectivo de la entidad
de acuerdo con el marco de información financiera aplicable y las normas de
auditoría. El auditor debe planificar y llevar a cabo los procedimientos de auditoría
de manera efectiva y eficiente para obtener evidencia suficiente y adecuada que
respalde sus conclusiones.

RIESGO DE AUDITORÍA

El "riesgo de auditoría" se refiere a la posibilidad de que el auditor emita una


opinión inapropiada sobre los estados financieros de una entidad debido a que no
ha identificado o evaluado de manera adecuada los riesgos asociados con la
auditoría. En otras palabras, es la probabilidad de que el auditor no detecte
incorrecciones materiales en los estados financieros durante el proceso de
auditoría. El riesgo de auditoría es una consideración crítica en la planificación y
ejecución de una auditoría y está relacionada con la incertidumbre inherente al
proceso de auditoría.

El riesgo de auditoría se divide en tres componentes interrelacionados:


1.Riesgo inherente: Este componente se refiere a la susceptibilidad de los estados
financieros de la entidad a contener incorrecciones materiales antes de que se
realicen los procedimientos de auditoría. Factores como la complejidad de las
transacciones, la naturaleza de la industria, la regulación y otros pueden aumentar
o disminuir el riesgo inherente.

2. Riesgo de control: Este componente se relaciona con la eficacia de los controles


internos de la entidad. Los controles internos son los procedimientos y políticas
que la entidad tiene en su lugar para prevenir y detectar errores o fraudes. Si los
controles internos son fuertes y efectivos, el riesgo de control es bajo. Si los
controles internos son débiles o inadecuados, el riesgo de control es alto.

3. Riesgo de detección: Este componente se refiere al riesgo de que el auditor no


detecte una incorrección material en los estados financieros durante la auditoría,
incluso si existe en los estados financieros (es decir, riesgo de que la auditoría no
sea suficientemente efectiva). Este riesgo está influenciado por la naturaleza, el
alcance y la efectividad de los procedimientos de auditoría realizados.

El objetivo del auditor es evaluar y gestionar estos tres componentes de riesgo


para lograr un nivel aceptable de riesgo de auditoría total. En otras palabras, el
auditor busca asegurarse de que el riesgo total de emitir una opinión incorrecta
sobre los estados financieros sea bajo. Esto se logra mediante una planificación
adecuada, la realización de procedimientos de auditoría apropiados y la obtención
de evidencia suficiente y adecuada para respaldar su opinión.
El riesgo de auditoría es una consideración fundamental en la toma de decisiones
del auditor y en la determinación de la extensión y naturaleza de los
procedimientos de auditoría que se deben llevar a cabo durante una auditoría
independiente.

AUDITOR

Un "auditor" es un profesional o entidad independiente encargada de llevar a


cabo una auditoría. Su función principal es evaluar y examinar la información
financiera y los registros de una entidad para determinar si los estados
financieros presentan razonablemente la situación financiera, el rendimiento
financiero y los flujos de efectivo de esa entidad de acuerdo con el marco de
información financiera aplicable y las normas de auditoría.
Los auditores desempeñan un papel crítico en la evaluación de la integridad y
la confiabilidad de la información financiera que se presenta a las partes
interesadas, como inversores, reguladores, acreedores y otras partes
involucradas en la toma de decisiones económicas. Los auditores deben ser
independientes y objetivos, lo que significa que no deben tener conflictos de
interés con la entidad que están auditando y deben llevar a cabo su trabajo de
manera imparcial.
Las responsabilidades del auditor incluyen:
1. Planificar la auditoría: Esto implica determinar la naturaleza y alcance de los
procedimientos de auditoría que se llevarán a cabo, así como establecer un
cronograma y un presupuesto.
2. Recopilar evidencia de auditoría: El auditor obtiene información y
documentación relevante, como registros contables, facturas, contratos,
confirmaciones de terceros y otros documentos, que respalden la evaluación
de los estados financieros.
3. Evaluar el control interno: El auditor evalúa los controles internos de la
entidad para comprender cómo se generan y se registran los datos financieros.
4. Realizar pruebas y procedimientos de auditoría: Los auditores realizan
pruebas y procedimientos específicos para verificar la precisión y la integridad
de la información financiera, identificar posibles irregularidades o errores y
evaluar el cumplimiento de las políticas y normas aplicables.
5. Emitir una opinión: Al final de la auditoría, el auditor emite una opinión sobre
si los estados financieros están presentados de manera justa de acuerdo con
el marco de información financiera aplicable. La opinión puede ser "sin
salvación" (limpia), "con salvación" (cuando hay problemas significativos, pero
no impiden la opinión favorable) o una opinión negativa.
6. Comunicar resultados: El auditor debe comunicar cualquier asunto
significativo o problema que haya surgido durante la auditoría a la dirección y,
en algunos casos, a los responsables del gobierno de la entidad.
El rol del auditor es fundamental para la integridad y la confiabilidad de los
informes financieros y contribuye a la toma de decisiones informadas por parte
de las partes interesadas en la entidad auditada. La auditoría puede ser
realizada por firmas de auditoría independientes, auditores internos o
entidades gubernamentales, dependiendo de las circunstancias y requisitos
específicos.

RIESGO DE DETECCIÓN
El "riesgo de detección" es uno de los componentes del riesgo de auditoría y
se refiere a la posibilidad de que el auditor no detecte una incorrección material
en los estados financieros durante el proceso de auditoría, incluso si dicha
incorrección existe. En otras palabras, es el riesgo de que los procedimientos
de auditoría aplicados no sean lo suficientemente efectivos como para
identificar una anomalía financiera importante en los estados financieros de
una entidad.
El riesgo de detección está relacionado con la efectividad de los
procedimientos de auditoría utilizados por el auditor para revisar la información
financiera. Varias variables pueden influir en el riesgo de detección, como:
1. Naturaleza de los procedimientos: La elección de procedimientos
específicos, como pruebas sustantivas o pruebas de controles, puede influir en
el riesgo de detección. Los procedimientos sustantivos se centran en la
revisión de saldos y transacciones individuales, mientras que las pruebas de
controles se enfocan en la evaluación de la efectividad de los controles
internos.
2. Extensión de los procedimientos: La cantidad de elementos o transacciones
que se seleccionan para revisión puede afectar el riesgo de detección. Cuanto
mayor sea la extensión, menor será el riesgo de que se pase por alto un
material incorrección.
3. Calidad de la evidencia de auditoría: La calidad y relevancia de la evidencia
de auditoría recopilada también influyen en el riesgo de detección. La evidencia
más sólida y confiable reduce el riesgo.
4. Juicio profesional del auditor: El juicio y la experiencia del auditor en la
selección de procedimientos y la interpretación de los resultados también
pueden impactar el riesgo de detección.
Es importante que el auditor planifique y ejecute procedimientos de auditoría
adecuados para reducir el riesgo de detección a un nivel aceptable. El objetivo
es obtener evidencia suficiente y adecuada para respaldar la opinión del
auditor sobre los estados financieros. En la planificación de la auditoría, el
auditor considera el riesgo de detección en relación con el riesgo inherente y el
riesgo de control, y busca equilibrar estos riesgos para lograr un nivel total de
riesgo de auditoría bajo.
La gestión del riesgo de detección es fundamental para garantizar que la
auditoría sea efectiva en la identificación de posibles incorrecciones materiales
en los estados financieros, lo que contribuye a la confiabilidad y la integridad
de la información financiera presentada por la entidad auditada.

ESTADOS FINANCIEROS

Los "estados financieros" son informes contables que proporcionan información


sobre la situación financiera, el rendimiento financiero y los flujos de efectivo de
una entidad en un período específico. Los estados financieros son esenciales
para que las partes interesadas, como inversores, acreedores, reguladores,
accionistas y la dirección de la entidad, puedan comprender y evaluar la salud
financiera y el desempeño de esta. Los estados financieros se preparan y
presentan de acuerdo con un marco de información financiera aplicable, como
las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) o los Principios de
Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA).
Los estados financieros típicos incluyen:
1. Balance: El balance (también conocido como "balance general" o "estado de
situación financiera") muestra la posición financiera de la entidad en un
momento dado. Presenta los activos, los pasivos y el patrimonio neto de la
entidad. La ecuación fundamental del balance es: Activo = Pasivo + Patrimonio
Neto.
2. Cuenta de resultados: La cuenta de resultados (también llamada "estado de
resultados" o "estado de pérdidas y ganancias") informa sobre los ingresos, los
gastos y el resultado neto (ganancia o pérdida) durante un período específico.
Muestra cómo se generaron los ingresos y cómo se gastaron los recursos en
ese período.
3. Estado de cambios en el patrimonio neto: Este estado muestra los cambios
en el patrimonio neto de la entidad durante un período. Incluye detalles sobre
aportaciones de los propietarios, distribución de dividendos, cambios en
reservas y otros componentes del patrimonio neto.
4. Estado de flujos de efectivo: El estado de flujos de efectivo describe cómo la
entidad generó y utilizó efectivo durante un período, dividiendo las actividades
en operativas, de inversión y de financiamiento.
Además de estos estados financieros principales, también puede haber notas a
los estados financieros que proporcionen información adicional y aclaratoria
sobre los elementos presentados en los estados financieros, así como políticas
contables y otros detalles relevantes.
Los estados financieros son una herramienta esencial para la toma de
decisiones financieras y la rendición de cuentas. Las empresas deben preparar
y presentar sus estados financieros de manera precisa y en conformidad con
las normativas aplicables, y los auditores independientes evalúan estos
estados financieros para proporcionar una opinión sobre su razonabilidad y
cumplimiento con las normas contables y de auditoría.

INFORMACIÓN FINANCIERA HISTÓRICA

La "información financiera histórica" se refiere a los datos financieros de una


entidad en períodos pasados, lo que incluye información sobre sobre su
situación financiera, su rendimiento financiero y sus flujos de efectivo en
momentos anteriores. Esta información histórica se basa en transacciones y
sucesos pasados y se utiliza para comprender y evaluar el desempeño
financiero de la entidad a lo largo del tiempo.
La información histórica financiera es esencial para varios propósitos,
incluyendo:
1. Evaluación del rendimiento pasado: Permite a las partes interesadas, como
inversionistas, analistas, acreedores y reguladores, evaluar cómo le ha ido a la
entidad en el pasado y si ha tenido un historial de éxito financiero o
dificultades.
2. Análisis de tendencias: Al comparar los datos financieros de varios períodos,
se pueden identificar tendencias y patrones en los resultados financieros de la
entidad. Esto puede ser útil para tomar decisiones estratégicas y de inversión.
3. Cumplimiento normativo: Las entidades están obligadas a mantener
registros financieros históricos precisos y proporcionar información histórica en
sus informes financieros para cumplir con requisitos legales y regulaciones
contables.
4. Planificación y presupuesto: La información histórica financiera puede servir
como base para la elaboración de presupuestos y planes futuros. Ayuda a la
dirección a establecer metas realistas ya comprender los recursos financieros
disponibles.
5. Evaluación de riesgos y solvencia: Los acreedores utilizan la información
financiera histórica para evaluar la capacidad de una entidad para pagar sus
deudas y cumplir con sus obligaciones financieras.
6. Rendición de cuentas: La información histórica financiera

DIRECCIÓN

En el contexto empresarial y organizacional, la "dirección" se refiere al grupo


de individuos o al equipo encargado de tomar decisiones estratégicas,
planificar y supervisar las operaciones y dirigir el rumbo general de una
entidad. Los líderes de una organización, a menudo denominados "directores"
o "gerentes", tienen la responsabilidad de establecer metas y objetivos, tomar
decisiones cruciales y asegurarse de que se alcancen los resultados deseados.
La dirección es fundamental para el éxito y la eficiencia de cualquier entidad,
ya sea una empresa, una organización sin fines de lucro, una institución
gubernamental o cualquier otra.
Las responsabilidades y funciones de la dirección pueden variar según el nivel
jerárquico y la estructura de la organización, pero generalmente incluyen:
1. Planificación estratégica: Definir la visión, misión y metas de la entidad, así
como el desarrollo de estrategias para lograr esas metas.
2. Toma de decisiones: Tomar decisiones cruciales relacionadas con la
asignación de recursos, la inversión, la expansión, la contratación y otras
cuestiones estratégicas.
3. Supervisión y gestión de operaciones: Garantizar que las operaciones
diarias se ejecutarán de manera eficiente y cumplirán con los estándares de
calidad y productividad establecidos.
4. Gestión de personal: Contratar, entrenar y supervisar al personal de la
organización, asegurando que se alineen con los objetivos y valores de la
entidad.
5. Gestión financiera: Administrar los recursos financieros de la entidad,
incluyendo el presupuesto, la contabilidad y el control de costos.
6. Comunicación y relaciones públicas: Establecer relaciones con partes
interesadas clave, como accionistas, clientes, proveedores, reguladores y la
comunidad en general.
7. Evaluación de riesgos y gestión de riesgos: Identificar, evaluar y gestionar
los riesgos que podrían afectar a la entidad.
8. Rendición de cuentas y presentación de informes: Informar a los accionistas,
reguladores y otras partes interesadas sobre el desempeño de la entidad,
incluyendo la presentación de informes financieros y operativos.
9. Innovación y desarrollo de productos o servicios: Impulsar la innovación y el
desarrollo de nuevos productos o servicios para mantener o mejorar la posición
competitiva de la entidad.
10. Cumplimiento normativo: Asegurarse de que la entidad cumple con las
leyes, regulaciones y estándares aplicables en su industria o jurisdicción.
La dirección juega un papel crucial en la toma de decisiones, la dirección
estratégica y la consecución de los objetivos de la entidad. La eficacia de la
dirección puede influir significativamente en el éxito y la sostenibilidad de la
organización a largo plazo.

INCORRECCIÓN
La "incorrección" en el contexto contable y de auditoría se refiere a un error o
inexactitud en los estados financieros de una entidad. Las incorrecciones pueden
ser de naturaleza financiera o contable y pueden afectar la precisión y la integridad
de la información presentada en los estados financieros. Estas incorrecciones
pueden ser el resultado de diversos factores, como errores involuntarios,
omisiones, fraudes o malentendidos contables.
Algunos ejemplos de incorrecciones en los estados financieros pueden incluir:
1. Errores de registro contables: Por ejemplo, un error en la entrada de datos que
lleva a un cálculo incorrecto en los registros contables.
2. Omisión de transacciones: Si una transacción importante se omite
accidentalmente de los registros contables, puede generar una incorrección en los
estados financieros.
3. Valoración incorrecta de activos o pasivos: La sobrevaloración o subvaloración
de activos y pasivos puede generar incorrecciones en los saldos y en otros
estados financieros.
4. Reconocimiento inapropiado de ingresos o gastos: Reconocer ingresos o gastos
antes o después de lo debido puede resultar en incorrecciones en la cuenta de
resultados.
5. Fraude contable: Acciones fraudulentas, como la manipulación deliberada de
cifras financieras, pueden dar lugar a incorrecciones en los estados financieros.
Los auditores independientes están encargados de evaluar y detectar
incorrecciones materiales en los estados financieros durante el proceso de
auditoría. Su objetivo es proporcionar una opinión independiente sobre si los
estados financieros están presentados razonablemente, lo que incluye la
identificación y la corrección de incorrecciones materiales que podrían afectar la
precisión y la confiabilidad de la información financiera.
Es importante destacar que no todas las incorrecciones tienen un impacto material
en los estados financieros, y los auditores se centran en identificar y abordar
aquellas que son significativas o materiales. Las incorrecciones materiales son
aquellas que podrían influir en la toma de decisiones de los usuarios de los
estados financieros.
PREMISA

En el contexto contable, financiero y de auditoría, el término "premisa" se refiere a


suposiciones o bases fundamentales sobre las cuales se preparan los estados
financieros. Estas premisas son asunciones clave que subyacen a la presentación
de la información financiera y que se consideran verdaderas para la elaboración
de los estados financieros. La información financiera se basa en estas premisas
para que los estados financieros sean útiles y relevantes.
Algunas premisas comunes que se utilizan en la preparación de estados
financieros incluyen:
1. Continuidad de la operación: La premisa de que la entidad comenzará sus
operaciones en el futuro previsible. Esto significa que no se prevé su liquidación o
cese de actividades a corto plazo.
2. Base de devengo contable: La premisa de que los ingresos y gastos se
registran cuando se devengan, es decir, cuando se ganan o se incurren,
independientemente de cuándo se recibe o pagan en efectivo.
3. Consistencia en la aplicación de políticas contables: La premisa de que las
políticas contables se aplican de manera coherente de un período contable a otro
para facilitar la comparación de datos financieros a lo largo del tiempo.
4. Valuación de activos y pasivos a valores razonables: La premisa de que los
activos y pasivos se valoran a valores razonables, lo que puede implicar la
utilización de tasas de mercado o valoraciones objetivas.
5. Cumplimiento de normas contables y regulaciones: La premisa de que los
estados financieros se preparan de acuerdo con las normas contables y las
regulaciones aplicables en la jurisdicción o industria correspondiente.
6. Usualidad de la entidad: La premisa de que la entidad es una entidad en
marcha y que sus activos no están destinados a ser liquidados o vendidos en el
corto plazo.
Es importante que las premisas utilizadas en la preparación de los estados
financieros sean apropiadas y se apliquen de manera coherente. El auditor debe
evaluar si estas premisas son adecuadas y, si es necesario, emitir una opinión en
su informe de auditoría sobre si los estados financieros están presentados de
manera razonable de acuerdo con las premisas utilizadas.

JUICIO PROFESIONAL

El "juicio profesional" en el contexto de la auditoría y contabilidad se refiere a la


capacidad y habilidad de un auditor o profesional contable para tomar decisiones
adecuadas y fundamentadas en situaciones que involucran incertidumbre y juicio.
Implica la aplicación de conocimientos, experiencia y discernimiento para evaluar,
analizar y resolver problemas complejos relacionados con la presentación de
información financiera, la revisión de registros contables, la identificación de
riesgos financieros y otras cuestiones relacionadas con la contabilidad y la
auditoría.
El juicio profesional desempeña un papel crucial en el trabajo de los auditores y
profesionales contables en diversas áreas, incluyendo:
1. Selección de procedimientos de auditoría: Los auditores deben decidir qué
procedimientos de auditoría son apropiados para evaluar y verificar la información
financiera de una entidad. Esto implica determinar qué pruebas y enfoques son
más efectivos para alcanzar los objetivos de la auditoría.
2. Evaluación de riesgos: Los auditores deben evaluar los riesgos financieros que
pueden afectar a la entidad y determinar cómo abordarlos en la auditoría. Esto
incluye la identificación de riesgos de incorrección del material y la evaluación de
los controles internos.
3. Interpretación de normas contables y regulaciones: Los profesionales contables
deben interpretar y aplicar las normas contables y las regulaciones para garantizar
que la información financiera se presente de acuerdo con los principios y las leyes
aplicables.
4. Estimaciones contables: En situaciones en las que la contabilidad implica
estimaciones, como la valoración de activos o la provisión para contingencias, el
juicio profesional es fundamental para determinar valores razonables y adecuados.
5. Identificación de transacciones inusuales o sospechosas: En la detección de
fraudes y actividades inusuales, el juicio profesional puede ayudar a identificar
transacciones o patrones que requieren una mayor atención.
6. Evaluación de evidencia de auditoría: Los auditores deben evaluar la suficiencia
y adecuación de la evidencia de auditoría recopilada para respaldar sus
conclusiones y opiniones.
7. Comunicación con la dirección y las partes interesadas: Los profesionales
contables deben comunicar efectivamente los resultados de sus evaluaciones y
auditorías, a menudo requiriendo juicio en la elección de palabras y en la
presentación de hallazgos.
El juicio profesional se basa en la experiencia, la formación y la comprensión
profunda de las normas y principios contables.

ESCEPTICISMO PROFESIONAL

El "escepticismo profesional" es un concepto fundamental en la auditoría y la


contabilidad que se refiere a la actitud y la mentalidad crítica que los auditores y
profesionales contables deben mantener durante su trabajo. Implica cuestionar de
manera continua y reflexiva la información, los registros y las representaciones
proporcionadas por la dirección de una entidad, y no dar por sentado que la
información es precisa o confiable sin una evaluación adecuada.
El escepticismo profesional es esencial para la integridad y la efectividad de la
auditoría y la revisión de la información financiera. Algunos aspectos clave del
escepticismo profesional incluyen:
1. Mantener una mente abierta: Los auditores deben mantener una actitud de
mente abierta, lo que significa no presuponer que la información proporcionada es
precisa o que no hay riesgos de incorrecciones materiales.
2. Desafiar las representaciones: Los auditores deben cuestionar y desafiar las
representaciones y explicaciones proporcionadas por la dirección cuando sea
necesario. Esto incluye la búsqueda de evidencia que respalde las afirmaciones
hechas en los estados financieros.
3. Evaluar el sesgo potencial: Los auditores deben ser conscientes de la
posibilidad de sesgo en la información financiera y tomar para identificar y mitigar
este sesgo.
4. Evaluar los controles internos: Los auditores deben evaluar críticamente la
efectividad de los controles internos de la entidad y no dar por sentado que
funcionan de manera efectiva.
5. Realizar procedimientos de auditoría adicionales cuando sea necesario: Si se
identifican riesgos o problemas significativos, los auditores deben estar dispuestos
a realizar procedimientos de auditoría adicionales o pruebas más exhaustivas.
El escepticismo profesional es fundamental para la detección de irregularidades,
fraudes y errores en la información financiera. Los auditores deben mantener un
equilibrio entre el escepticismo y la colaboración con la dirección de la entidad,
pero nunca deben comprometer su independencia y objetividad en el proceso de
auditoría. El escepticismo profesional ayuda a garantizar que la información
financiera sea presentada de manera justa, precisa y en cumplimiento con los
principios contables y las regulaciones aplicables.

SEGURIDAD RAZONABLE

La "seguridad razonable" es un concepto clave en el contexto de la auditoría y se


refiere al grado de confianza que un auditor busca alcanzar al cabo de una
auditoría de estados financieros. La seguridad razonable es el nivel de seguridad
que el auditor se esfuerza por obtener a través de la recopilación y evaluación de
evidencia de auditoría.
Para que la seguridad razonable se inicie en una auditoría, el auditor debe llevar a
cabo procedimientos de auditoría adecuados, relevantes y suficientes. Esto
implica:
1. Planificación adecuada: El auditor debe planificar la auditoría de manera eficaz,
lo que incluye la identificación de riesgos significativos y la determinación de los
procedimientos de auditoría necesarios para abordar esos riesgos.
2. Recopilación de evidencia suficiente y adecuada: El auditor debe reunir
evidencia de auditoría suficiente y apropiada para respaldar sus conclusiones y
opiniones. Esto puede incluir pruebas de saldos, documentación de
procedimientos y confirmaciones de terceros.
3. Evaluación de controles internos: El auditor debe evaluar la efectividad de los
controles internos de la entidad y considerar la influencia de estos controles en la
planificación y la ejecución de la auditoría.
4. Evaluación de riesgos: El auditor debe evaluar los riesgos de incorrección
material en los estados financieros y determinar la naturaleza, el alcance y el
momento de los procedimientos de auditoría en función de estos riesgos.
5. Juicio y escepticismo profesionales: El auditor debe aplicar juicio y escepticismo
profesional en todo momento durante la auditoría para asegurarse de que los
procedimientos se realicen de manera adecuada y objetiva.
La seguridad razonable no implica un grado absoluto de certeza, ya que la
auditoría se lleva a cabo en un entorno que implica cierta incertidumbre. En
cambio, se refiere a un alto grado de confianza, pero no absoluto en la integridad y
la razonabilidad de los estados financieros auditados. El objetivo del auditor es
obtener suficiente evidencia de auditoría para respaldar su opinión sobre si los
estados financieros están presentados de manera justa en todos los aspectos
significativos de acuerdo con el marco de información financiera aplicable.
La seguridad razonable es fundamental para la rendición de cuentas y la toma de
decisiones informadas por parte de las partes interesadas en la entidad auditada.

RIESGO DE INCORRECCIÓN MATERIAL


El "riesgo de incorrección material" es un concepto fundamental en la auditoría de
estados financieros. Se refiere al riesgo de que existan errores significativos o
incorrecciones materiales en los estados financieros de una entidad que no sean
detectados por el auditor durante el proceso de auditoría. En otras palabras, es la
posibilidad de que haya errores importantes en la información financiera, pero el
auditor no los identifique en su revisión.
El riesgo de incorrección material puede surgir debido a diversos factores, como
errores contables, malentendidos, fraudes, juicio subjetivo en la aplicación de
políticas contables, o incluso la falta de evidencia de auditoría suficiente y
adecuada. El objetivo del auditor es evaluar y gestionar estos riesgos de manera
efectiva para garantizar que los estados financieros sean presentados de manera
razonable y cumplan con el marco de información financiera aplicable.
El objetivo es reducir el riesgo de incorrección material a un nivel aceptablemente
bajo, lo que proporciona una base sólida para que el auditor emita su opinión
sobre si los estados financieros están presentados de manera razonable. La
gestión del riesgo de incorrección material es un componente crítico de la auditoría
y contribuye a la confiabilidad y la integridad de la información financiera
presentada por la entidad auditada.

RESPONSABLES DEL GOBIERNO DE LA ENTIDAD

se refieren a las personas, grupos o entidades que tienen la responsabilidad de


supervisar y dirigir la gestión y las operaciones de una entidad. Estos
responsables del gobierno desempeñan un papel importante en la gobernanza de
la entidad y su función es garantizar que la entidad se gestione de manera
efectiva, ética y en cumplimiento con las leyes y regulaciones aplicables.
Los responsables del gobierno de la entidad pueden variar según la estructura y el
tipo de entidad, pero generalmente incluyen los siguientes roles:
1. Consejo de Administración o Junta Directiva: Este es uno de los principales
órganos de gobierno en una entidad y generalmente está compuesto por
directores o miembros designados que supervisan y toman decisiones
estratégicas sobre la dirección de la entidad. El consejo de administración es
responsable de la supervisión de la alta dirección y la toma de decisiones
importantes.
2. Alta Dirección: Esto incluye a los ejecutivos de nivel superior, como el director
general (CEO), el director financiero (CFO) y otros altos directivos que están a
cargo de la gestión diaria de la entidad. La alta dirección es responsable.

Bibliografía

Castro, E. (1 de abril de 2020). Conoce qué son las normas personales. Obtenido
de Conoce qué son las normas personales:
https://www.euroinnova.hn/blog/que-son-las-normas-personales

Cuentas, T. S. (6 de SEPTIEMBRE de 2006). Normas Generales. Obtenido de


Normas Generales:
https://www.tsc.gob.hn/web/Normativa%20Vigente/Normativas
%20Externas_pdf/Normas_Generales_sobre_auditorias_internas.pdf

Falconí, Ó. (2 de Noviembre de 2006). Contabilidad y Negocios. Obtenido de


Contabilidad y Negocios:
https://www.redalyc.org/pdf/2816/281621766004.pdf

También podría gustarte