Está en la página 1de 67

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

CENTRO UNIVERSITARIO DE CHIMALTENANGO -CUNDECH-


CARRERA: CONTADURÍA PÚBLICA Y AUDITORÍA
DÉCIMO CICLO
CURSO: SEMINARIO DE AUDITORÍA

INFORME FINAL
AUDITORÍA FORENSE COMO MÉTODO DE PREVENCIÓN DE FRAUDE EN
UNA COOPERATIVA

DOCENTE SUPERVISOR: Licda. Dulce Cristina López Cumes

Chimaltenango, septiembre de 2019


ELABORADO POR:

ROLANDO ANTONIO SALAZAR ANDRES


201541259
(COORDINADOR DEL GRUPO)

ALMA GRISELDA PÉREZ CUC 201340015

CAROL WALESSKA CHÁVEZ CANÁ 201444209


CRISTIAN YONATAN PAJARITO SALAZAR 201541392
ELVIA RAQUEL RAMÍREZ MELÉNDEZ 201541201
LOIDA ADELINA MARTÍNEZ PÉREZ 201444292
MARÍA CECILIA ELEL XOYÓN 201541162
MARÍA YOSELIN GABRIELA MUNGUÍA 201440189
RONI HAROLDO RODAS GARCÍA 201340021
WALTER DAVID ARGUETA PATZÁN 201340053
ÍNDICE
Página
INTRODUCCIÓN i
CAPÍTULO I
COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO RURAL, R. L.
1.1 RESEÑA HISTÓRICA 1
1.2 BASE LEGAL 1
1.3 MISIÓN 2
1.6 PRINCIPIOS ESTRATÉGICOS 2
1.7 VALORES 3
1.8 ESTRUCTURA ORGÁNICA 3
1.9 PRINCIPALES ACTIVIDADES 5
1.9.1 PRÉSTAMOS 5
1.9.2 CRÉDITOS 6
1.9.3 PRODUCTOS CREDITICIOS 6
1.9.3.1 TIPOS DE PRÉSTAMOS 6
1.9.3.2 GARANTÍAS 7

CAPITULO II
MARCO TEÓRICO

2.1 AUDITORÍA FORENSE 9


2.1.1 DEFINICIÓN 9
2.1.2 ORIGEN DE LA AUDITORÍA FORENSE 10
2.1.3 AUDITORIA FORENSE PREVENTIVA 11
2.1.4 DIFERENCIA ENTRE AUDITORÍA FORENSE Y AUDITORÍA
FINANCIERA 12
2.1.5 CARACTERÍSTICAS 14
2.1.6 PERFIL DEL AUDITOR FORENSE 15
2.1.7 TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN 16
2.1.8 OBJETIVOS DE LA AUDITORÍA FORENSE 16
2.1.9 FASES DE LA AUDITORÍA FORENSE 16
2.1.10 HERRAMIENTAS DE AUDITORÍA 18
2.1.11 EL AUDITOR FORENSE 20
2.2 FRAUDE 21
2.2.1 DEFINICIÓN 21
2.2.2 CATEGORÍAS DEL FRAUDE 22
2.2.3 ELEMENTOS DEL FRAUDE 24
2.2.4 TIPOS DEL FRAUDE 25
2.2.4.1 FRAUDE DE LEY 26
2.2.4.2 FRAUDE FISCAL 27
2.2.4.3 FRAUDE ELECTORAL 28
2.2.4.4 FRAUDE BANCARIO 31
2.2.4.5 FRAUDE ELECTRÓNICO 32
2.5 PREVENCIÓN Y DETECCIÓN DEL FRAUDE 33
2.6 CARACTERÍSTICAS 35

CAPÍTULO III
MARCO LEGAL

3.1 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DE REFOR-


MADA POR EL ACUERDO GUBERNATIVO NO. 18-93 DEL 17
DE NOVIEMBRE DE 1993 (VIGENTE) 37
3.2 CÓDIGO DE COMERCIO DECRETO NO. 2-70 DEL CONGRESO
DE LA REPUBLICA DE GUATEMALA 37
3.3 CÓDIGO TRIBUTARIO DECRETO 6-91 DEL CONGRESO DE
LA REPÚBLICA DE GUATEMALA 38
3.4 CÓDIGO DE TRABAJO DECRETO 14-41 DEL CONGRESO DE
LA REPUBLICA DE GUATEMALA Y SUS REGLAMENTOS 39
3.5 CÓDIGO PENAL DECRETO 17-73 DEL CONGRESO DE LA
REPÚBLICA DE GUATEMALA 40
3.6 LEY DE ACTUALIZACIÓN TRIBUTARIA DECRETO 10-2012
DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA 42
3.7 LEY DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO DECRETO 27-92
DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA 44
3.8 LEY CONTRA LAVADO DE DINERO U OTROS ACTIVOS
DECRETO 67-2001 DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE
GUATEMALA 45
3.9 LEY GENERAL DE COOPERATIVAS DECRETO 82-78 DEL
CONGRESO DE LA REPUBLICA DE GUATEMALA 47
3.10 LEY DEL IMPUESTO ÚNICO SOBRE INMUEBLES DECRETO
NO. 15-98 DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE
GUATEMALA 48
3.11 LEY DEL IMPUESTO DE SOLIDARIDAD DECRETO NO. 73-2008
DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA 48
3.12 LEY DEL IMPUESTO DE TIMBRES FISCALES Y PAPEL
SELLADO ESPECIAL PARA PROTOCOLOS DECRETO NO. 37-
92 DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA 49
3.13 LEY DE BONIFICACIÓN ANUAL PARA TRABAJADORES DEL
SECTOR PRIVADO Y PUBLICO DECRETO 42-92 DEL CON-
GRESO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA 49
3.14 LEY DE BONIFICACIÓN INCENTIVO PARA LOS TRABAJA-
DORES DEL SECTOR PRIVADO DECRETO 37-2001 DEL
CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA 50
3.15 LEY REGULADORA DEL AGUINALDO DECRETO 76-78 DEL
CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA 50
3.16 LEY ORGÁNICA DEL INSTITUTO GUATEMALTECO DE
SEGURIDAD SOCIAL DECRETO 295 DEL CONGRESO DE
LA REPÚBLICA 51
3.17 REGLAMENTO DE LA LEY DEL IMPUESTO AL VALOR
AGREGADO AL ACUERDO GUBERNATIVO NUMERO 5-2013 51
3.18 REGLAMENTO DE LA LEY CONTRA EL LAVADO DE DINERO
U OTROS ACTIVOS ACUERDO GUBERNATIVO 118-2002 51
3.19 REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DE COOPERATIVAS
ACUERDO GUBERNATIVO 7-79 52
3.20 SALARIOS MÍNIMOS PARA ACTIVIDADES AGRÍCOLAS, NO
AGRÍCOLAS Y DE LA ACTIVIDAD EXPORTADORA Y DE
MAQUILA ACUERDO GUBERNATIVO 242-2018 52
3.21 REGLAMENTO DE INSCRIPCIÓN DE PATRONOS EN
RÉGIMEN DE SEGURIDAD SOCIAL ACUERDO 1123 DEL
INSTITUTO GUATEMALTECO DE SEGURIDAD SOCIAL 53

CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
INTRODUCCIÓN
El presente informe es el resultado de la investigación realizada por estudiantes
bajo el tema “AUDITORÍA FORENSE COMO MÉTODO DE PREVENCIÓN DE
FRAUDE EN COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO RURAL, R. L.,
UBICADA EN EL MUNICIPIO DE CHIMALTENANGO, DEPARTAMENTO DE
CHIMALTENANGO”, como parte del Seminario de Auditoría, correspondiente al
Décimo Ciclo del pensum de estudio de la carrera de Contaduría Pública y
Auditoría, impartida en el Centro Universitario de Chimaltenango (CUNDECH),
de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC), con el objetivo de que
los estudiantes desarrollen los conocimientos adquiridos durante la carrera en el
área de auditoría.

La investigación se basó principalmente en los procesos realizados dentro de la


Cooperativa de Ahorro y Crédito Rural, que presta servicios en el área de
Chimaltenango. Las cooperativas son instituciones formadas por un grupo de
personas, que tiene como finalidad la venta, intercambio y/o consumo de bienes
y servicios financieros, de manera que sean beneficiados todos los miembros del
colectivo fundado. Dichas sociedades pueden ser de ahorro y crédito, de
consumo, de vivienda, así como de producción.

La investigación fue realizada a través de técnicas como la observación,


entrevista, y cuestionario dirigido al personal que participa dentro de los
procesos contables y administrativos de la institución; además se realizó
investigación a través de fuentes secundarias como libros y fuentes electrónicas
de información.

El informe está compuesto por cuatro capítulos, los cuales están estructurados
de la siguiente manera: en el capítulo I, se dan a conocer los conceptos básicos
que rodean el entorno de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Rural R. L. El

i
segundo capítulo contiene los diferentes conceptos y definiciones que auditoría,
los diferentes tipos, importancia, entre otras. El tercer capítulo contiene el
conjunto de leyes que regulan las cooperativas en el país, que van desde la
constitución, leyes emitidas por el Congreso con relación a impuesto y
obligaciones, así como leyes específicas que regulan las actividades financieras.
El cuarto capítulo muestra el resultado de la auditoría practicada en la
cooperativa, en la cual se demuestran las principales debilidades, así como las
propuestas de solución.

ii
CAPÍTULO I
COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO RURAL, R. L.
Es una cooperativa fundada con el propósito de brindar soluciones financieras a
cada uno de los asociados que la conforman. Ofrece productos como cuentas de
ahorro, prestamos, tarjetas de crédito y débito, además de pagos de servicios.

1.1 RESEÑA HISTÓRICA


La cooperativa es una empresa que nació de la necesidad que tenían los
habitantes chimaltecos de tener una institución de confianza, que aparte de
brindar servicios financieros, también conozca las necesidades de quienes la
rodean. Es por ello que el Monseñor Santiago Gil Blanco, junto a un grupo de
feligreses empiezan a indagar el proceso para fundar una institución que sea del
pueblo. Junto a 44 personas, fundo la entidad el uno de junio de 1968, con un
capital inicial de Q. 19.25.

El 31 de enero del año siguiente, se realizó la primera asamblea ordinaria de


socios, mientras que el 31 de marzo se publicaron los primeros estados
financieros en el Diario de Centroamérica. En 1963 se unió a la Federación
Nacional de Cooperativas de Ahorro y Crédito. Fue así como al pasar de los
años, se han aperturado diferentes agencias en municipios aledaños a la
cabecera departamental. Hoy en día ocupa la cuarta posición en la red
FENACOAC y posee una solides con Q 1 mil millones en activos.

1.2 BASE LEGAL


Fue fundada bajo la escritura de constitución número 13, oficializada por el
abogado Jorge Cáceres. Posee el número de registro de identificación tributaría
dos cuatro tres nueve ocho siete guion dos y su dirección es Segunda calle, 2-
78, zona 4 de Chimaltenango.
2

1.3 MISIÓN
Ser una institución facilitadora de servicios financieros que promueven el
progreso económico y social de los asociados, siendo competitiva con
innovación de servicios y productos que permitan el crecimiento de todas las
comunidades en las cuales se tiene presencia

1.4 VISIÓN
Consolidarse como la cooperativa de ahorro y crédito del departamento de
Chimaltenango que brinde la posibilidad de cumplir los sueños de crecimiento de
las familias de las diferentes comunidades, a través de servicios financieros
acordes a las necesidades.

1.5 OBJETIVOS
 Organizativo: establecer los mecanismos necesarios para que las y los
dirigentes realicen una gestión eficiente de la agencia y su organización local,
con enfoque al desarrollo en su comunidad y los asociados.
 Administrativo: generar una estructura de soporte para garantizar una
efectividad en suministrar los servicios y productos a nuestros usuarios y
asociados, a través de una adecuada gestión de los recursos materiales,
financieros y el capital humano de Cooperativa Rural, R. L.
 Imagen institucional: se implementarán las estrategias necesarias para
posición la imagen de Cooperativa de Ahorro y Crédito Rural R. L.., como
una entidad de servicios financieros comprometidos con el desarrollo de la
comunidad y los asociados.

1.6 PRINCIPIOS ESTRATÉGICOS


La Cooperativa de Ahorro y Crédito Rural, R. L, cuenta con los siguientes
principios estratégicos:
3

 Alineamiento a nuestro propósito visionario para la toma de decisiones y


acciones.
 Liderazgo para llevar a cabo los cambios necesarios para el cumplimiento de
la visión.
 Adaptabilidad a los cambios.
 Responsabilidad y rendición de cuentas.

1.7 VALORES
Los principales valores de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Rural, R. L, que lo
caracterizan como un sistema financiero para los Asociados se conforma de la
Cooperación, Integridad y Responsabilidad:
Figura 1
Valores Cooperativa Rural, R. L.

• Compromiso, • Honestidad, • Conciencia


Integridad:

Responsabilidad:
• Equidad,
Enfoque en el Asociado:
Cooperación:

• Responsabili • Servicio, • Congruencia, Cooperativa


dad Social, • Lealtad, • Transparenci • Rendición
• Solidaridad. • Excelencia. a. de Cuentas,

Fuente: Elaboración propia con base a investigación realizada.

1.8 ESTRUCTURA ORGÁNICA


En la Cooperativa de Ahorro y Crédito Rural, R. L, la estructura de gobierno se
conforma de la siguiente manera:
4

Figura 1
Organigrama
Cooperativa de Ahorro y Crédito Rural, R.L.
5

1.9 PRINCIPALES ACTIVIDADES


Uno de los objetivos de las cooperativas de ahorro y crédito es el de procurar el
mejoramiento social y económico de sus asociados, mediante el esfuerzo común
como la realización de planes, programas, proyectos y actividades, fomentando
el ahorro y todas aquellas actividades tendientes al desarrollo que contribuyan a
mejorar su nivel de vida. Por lo que, la Cooperativa de Ahorro y Crédito Rural,
R. L, realiza las siguientes actividades en busca de del cumplimiento del objetivo
social. Por lo tanto, a continuación, se detallan dichas actividades:

a) Recibir ahorros de todos los socios que integran la Cooperativa a través de


los distintos tipos de ahorro que otorga, los cuales son: cuentas de ahorro
futuro, cuentas de ahorro a plazo, cuentas femeninas, cuenta infantiles y
cuentas de ahorro formales.
b) Otorgar créditos a los socios que integran la Cooperativa por medio de un
análisis financiero de cada socio y cobrando tasas de interés más bajas que
otras entidades financieras.
c) Velar por las inversiones de todos los socios, clientes.
d) Prestar atención médica a los socios al alcance de todos, debido que los
costos que se manejan son bajos.
e) Fondo mortuorio, se da por el fallecimiento del socio de la Cooperativa y
consiste en entregar cierta cantidad de dinero a los familiares del socio que
sean beneficiarios de acuerdo a lo establecido en Estatuto correspondiente.

1.9.1 Préstamos
Los prestamos son operaciones financieras en la que una entidad financiera o
una persona, entrega a otra, una cantidad de dinero, con la condición de que
sea devuelta junto con los intereses pactados a determinado plazo.
6

1.9.2 Créditos
La palabra crédito proviene del latín credititus (substantivación del verbo
credere: creer) que significa “cosa confiada” o confiar o tener confianza. En la
vida económica y financiera, se entiende por crédito: la confianza que se tiene
en la capacidad de cumplir en la posibilidad, voluntad y solvencia de un
individuo, por lo que se refiere al cumplimiento de una obligación contraída.

1.9.3 Productos crediticios


A continuación, se presentan los diferentes productos crediticios con los que
cuenta la Cooperativa de Ahorro y Crédito Rural, R. L para sus clientes:

1.9.3.1 Tipos de préstamos


Los tipos de préstamos que ofrece la Cooperativa son para las siguientes
actividades:

a) Comercio, se otorga para:


 Capital de trabajo.
 Instalación de activos fijos.

b) Agricultura y ganadería, se otorga para:


 Producción de granos básicos y hortalizas.
 Producción de árboles frutales.
 Compra de terreno.
 Producción avícola y ganadería

c) Industria, se otorga para:


 Capital de trabajo.
 Instalación de activos fijos.
7

d) Servicios, se otorgan para:


 Activos fijos para prestar algún servicio.
 Instalaciones de una oficina.
 Vehículos para prestar servicios.
 Construcción o remodelación de locales comerciales.

e) Crédito ahorro corporativo, se otorgan para:


 Crédito ágil, dirigido a empleados de empresas a través de la firma de un
convenio, encaminado a mejorar las condiciones de vida de los empleados y
sus familias.
 Amparado con el pasivo laboral del empleado.
 Otorgamiento de hasta un 90% sobre prestaciones laborales acumuladas.
 Ahorro simultaneo.
 Plazo de hasta 36 meses.

f) Crédito para vivienda, se otorga para:


 Servicio destinado para personas que desean adquirir un préstamo para
mejorar sus condiciones de vida a través de una vivienda propia.

1.9.3.2 Garantías
A continuación, se detallan las garantías que ofrece la Cooperativa:

a) Automáticos
 Prestamos que se otorgan como garantía el mismo capital del asociado.
 En esta modalidad se puede conceder hasta el 90% de la suma de los
ahorros acumulados del asociado.
8

b) Partida presupuestaria
 Son préstamos para empleados que trabajan en el sector público con plaza
presupuestada.

c) Contrato mutuo
 No se realiza la inscripción del gravamen sobre la finca ofrecida en garantía
si se trata de una escritura registrada hasta un monto Q. 50,000.00 con un
plazo no mayor a 5 años.
 En escrituras públicas se puede otorgar hasta Q. 150,000.00 por cada
escritura ofrecida en garantía con un plazo hasta de 180 meses.

d) Hipotecarios
 Los préstamos se realizan constituyendo una hipoteca sobre la finca ofrecida.
 Monto hasta Q. 500,000.00 o según capacidad de pago del asociado.
 Plazos hasta de 180 meses (vivienda).

e) Fiduciarios
 Prestamos con un fiador hasta Q. 25,000.00.
 Descuento directo a personas que trabajan en empresas privadas que tienen
convenio con la Cooperativa.
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
Para el marco teórico se consideraron los principales conceptos de auditoría
forense, fraude y de cooperativas.

2.1 AUDITORÍA FORENSE


Para ampliar el tema de auditoría forense se presentan los siguientes conceptos
y definiciones:

2.1.1 Definición
Según (Tapia, 2013) La auditoría forense es una técnica que tiene por objeto
participar en la investigación de fraudes, en actos conscientes y voluntarios en
los cuales se eluden las normas legales.

Se desarrolla a través de técnicas de investigación criminalística, integradas con


la contabilidad, conocimientos jurídicos procesales, y con habilidades en áreas
financieras, para proporcionar información y opiniones ante la justicia.

Cabe señalar que la auditoría forense es una técnica de gran utilidad y


colaboración para la investigación de cuerpos de abogados, departamentos de
investigación policial, fiscal y judicial permitiendo esclarecer posibles actos
ilícitos o delitos.

El campo de acción de la auditoría forense, se desarrolla dentro de un ambiente


constituido por un equipo multidisciplinario de profesionales, interviniendo
contadores, abogados, grafotécnicos, ingenieros informáticos, personal experto
en investigaciones de diferentes fuerzas de seguridad u organizaciones, entre
otras áreas especializadas, y dependiendo del tipo de investigación, se
determinarán las técnicas de trabajo a emplear. (Tapia, 2013)
10

Es en esta instancia, donde se manifiesta la necesidad de integrar


conocimientos y experiencia para ser aplicados en un fin común.

2.1.2 Origen de la auditoría forense


Los orígenes de la auditoría forense pueden ser probablemente tan antiguos
como la conocida ley de Harmurabi, primer documento conocido por el hombre
que trata sobre leyes; el cual en uno de sus fragmentos da a entender el
concepto básico de los que es la auditoria forense: demostrar con
documentación contable un fraude o una mentira y también hace comentarios
sobre cálculos de ganancias y pérdidas en los negocios para los cuales se debe
utilizar un contador; teniendo en cuenta que obviamente la contabilidad por
partida doble para esa época todavía no existía. (Ortega, 2015)

Pero antes de dedicarse a los orígenes de esta disciplina es necesario hacer


frente a su terminología. El término forense primeramente se asocia con la
medicina legal y con quienes la practican, inclusive la mayoría de las personas
siempre identifican este vocablo con necropsia, patología y autopsia. No
obstante, observando su taxonomía, el termino forense corresponde al latín
Forensis, que significa público y su origen del latín Forum que significa foro,
plaza pública donde se trataban las asambleas y los juicios; por tal, lo forense se
vincula con lo relativo al derecho y a la aplicación de la ley, en la medida en que
se busca que un profesional idóneo asista al juez en asuntos legales que le
competan y para ello aporte pruebas de carácter público para presentar en el
foro, en la actualidad, la corte. (Ortega, 2015)

Los orígenes de la auditoria forense dice que Se tienen algunas referencias de


los detectives contables hacia 1824 en Glasgow, Escocia, donde un profesional
ofrece sus servicios en forma de testimonio experto como árbitro, perito en
tribunales y consejos. Hacia 1900 se enfatizó más en Estados Unidos e
11

Inglaterra esta disciplina. Los primeros investigadores forenses contables que


fueron reconocidos como tales se asume fueron los agentes especiales del IRS
(Internal Revenue Service) americano en temas de evasión fiscal, anotándose
su mayor logro con la encarcelación de Al Capone. En la segunda guerra
mundial, la brigada de investigación criminal del FBI empleó a más de 500
auditores y contadores como agentes, examinando toda transacción financiera.
(Ortega, 2015)

Está auditoría no tuvo trascendencia hasta el hecho histórico de los años 30 de


apresar a Al Capone, cuando un contador del departamento de impuesto se
dedicó a buscar pruebas, encontrando una gran cantidad de evidencia, como
ejemplo el libro de pagos, con el cual se pudo comprobar que el volumen de
ventas superaba la capacidad teórica del negocio de los lavadores, de hecho, el
volumen de ventas real y el volumen de ventas declarado iban lejanos. Con lo
cual la fiscalía pudo demostrar fraude en el pago de impuestos en Al Capone y
en sus lavadores y desmantelar la organización. Pero cuando otro mafioso
importante, Costello fue capturado, se apresuró a decir: he pagado
correctamente mis impuestos, para evitar ser apresado por la misma razón que
Al Capone, lo cual demuestra que para ese momento ya los criminales estaban
preparados para combatir a los auditores forenses. (Ortega, 2015)

2.1.3 Auditoria forense preventiva


Orientada a proporcionar aseguramiento o asesoría a las organizaciones
respecto a su capacidad para disuadir, prevenir, detectar y reaccionar ante
fraudes financieros, puede incluir trabajos de consultoría para implementar:
programas y controles antifraude, esquemas de alerta temprana de
irregularidades y sistemas de administración de denuncias. Este enfoque es
proactivo por cuanto implica tomar decisiones y acciones en el presente, para
evitar fraudes en el futuro. (Rodriguez, 2015)
12

2.1.4 Diferencia entre auditoría forense y auditoría financiera


Ya que una auditoría forense y una auditoría financiera tienen objetivos distintos.
Cuando un cliente solicita una auditoría forense, es porque sospecha o tiene la
seguridad que ha sido víctima de robo de activos o fraude, y en una auditoría
financiera el objetivo es determinar si los estados financieros han sido
preparados de acuerdos a las normas de contabilidad, y emitir una opinión de la
situación financiera de la empresa auditada. Un auditor financiero que conduce
una auditoría de estados financieros se encarga de realizar los procedimientos
de auditoría para verificar la razonabilidad de los estados financieros, pero no
para determinar el fraude o robo de activos. (Contreras, 2015)

 Auditorías de los estados financieros


La auditoría de los estados financieros abarca el balance general y los estados
conexos de resultados, de utilidades retenidas y de flujo de efectivo. La finalidad
es determinar si han sido preparados de conformidad con las Normas
internacionales de contabilidad/Normas internacionales de información
financiera. El resultado final de la auditoría financiera es la emisión de un
informe, en el que auditor da a conocer su opinión sobre la situación financiera
de la empresa. (Contreras, 2015)

 Auditoría forense
La auditoría forense es una rama especializada, que requiere un entrenamiento
en la detección de fraude. Un auditor forense examina el sistema de una
empresa, sus controles internos para detectar posibles deficiencias en los
controles diseñados para proteger los activos y para determinar si alguien en la
empresa se ha aprovechado de las debilidades de control para apropiarse
indebidamente de los bienes para beneficio personal. (Contreras, 2015)

 Diferencias entre la auditoría forense y la auditoría financiera


13

Las diferencias entre estas auditorías son las siguientes:

o En cuanto a su periodicidad: la auditoría financiera se realiza sobre una base


regular de tiempo recurrente, mientras que la auditoría forense no es
recurrente y sólo se lleva a cabo cuando hay suficiente afirmación de la
existencia de fraude.

o Con relación al alcance: la auditoría consiste en un examen general de la


información financiera, cuando la auditoría forense es conducida para
resolver alegaciones específicas.

o Respecto al objetivo: la auditoría es ejecutada generalmente con el propósito


de expresar una opinión sobre la razonabilidad de los estados financieros y
su información relacionada, en cambio en la auditoría forense el objetivo del
examen del fraude es determinar si ha ocurrido o está ocurriendo un fraude u
otro delito económico, y relacionar o determinar quiénes son los
responsables.

o Correspondiente a la relación: el proceso de la auditoría no es adversativa en


su naturaleza, sin embargo, la auditoría forense si es adversativa, toda vez
que el examen del fraude involucra esfuerzos para relacionar las
responsabilidades del hecho.

o Relativo a la metodología: utilizar técnicas de auditoría principalmente


empleadas en el examen de información financiera, pero la auditoría forense
usa técnicas de examen de fraudes, basadas en documentación, revisión de
datos públicos y entrevistas.
14

o Concerniente a la presunción: la auditoría requiere que los auditores empleen


un enfoque de auditoría con escepticismo profesional, en tanto la auditoría
forense requiere que los examinadores de fraude implementen un enfoque de
pruebas para lograr la resolución de un fraude, tratando de establecer
suficiente evidencia para confirmar o descartar la alegación de un fraude.
(Contreras, 2015)

Aunque en muchos casos en una auditoría financiera, se puede encontrar


indicios de robo o fraude con las revisiones de las evidencias, siempre será
preciso realizar una auditoria forense, para determinar la magnitud de los hechos
y los responsables, ya que, si es necesarios un litigio judicial, la auditoria forense
será la prueba ante la justicia. (Contreras, 2015)

2.1.5 Características
Según (Consultorio Contable, 2011) la auditoría forense, investiga, analiza,
evalúa, interpreta, y con base en ello testifica y persuade a jueces, jurados y a
otros acerca de la información financiera sobre la cual pesa una presunción de
delito, por lo tanto:

 Se analiza la información en forma exhaustiva.


 Se piensa con creatividad.
 Debe poseer un sentido común de los negocios.
 Domina los elementos básicos del procesamiento electrónico de datos y tiene
excelente capacidad de comunicación.
 Debe tener completa discreción, amplia experiencia y absoluta confianza.
 Es conocedora de temas contables, de auditoría, criminología, de
investigación y legales. (Consultorio Contable, 2011)
15

2.1.6 Perfil del auditor forense


El auditor forense debe ser un profesional altamente capacitado, experto
conocedor de: contabilidad, auditoría, control interno, tributación, finanzas,
informática, técnicas de investigación, legislación penal y otras disciplinas. En
cuanto a su formación como persona el auditor forense debe ser objetivo,
independiente, justo, honesto, inteligente, astuto, sagaz, planificador, prudente,
precavido. (García, 2010)

Sobre la base de su experiencia y conocimiento el auditor forense debe ser


intuitivo, un sospechado permanente de todo y de todos, capaz de identificar
oportunamente cualquier síntoma de fraude, su trabajo debe ser guiado siempre
por el escepticismo profesional. (García, 2010)

El auditor forense es un profesional valioso y altamente necesario en nuestra


actual sociedad, es uno de los llamados a combatir la corrupción financiera,
pública y privada.

Es muy importante señalar que esta auditoría produce un fuerte agotamiento


físico y mental al auditor, en virtud de la presión, riesgos, dificultades en la
obtención de evidencia y tiempo invertido; razón por la cual, es importante que
tenga sentido del humor para que no se torne una persona amargada, en su vida
profesional y personal.

Según (García, 2010), el auditor forense debe poseer los siguientes


conocimientos y habilidades:

 Una mentalidad investigadora


 Una comprensión de motivación
16

 Habilidades de comunicación, persuasión y una habilidad de comunicar en


las condiciones de ley
 Habilidades de mediación y negociación
 Habilidades analíticas
 Creatividad para poder adaptarse a las nuevas situaciones.

2.1.7 Técnicas de investigación


Por medio de la aplicación de diversas técnicas de auditoría, permite desarrollar
diferentes destrezas para hacer más efectiva la auditoría forense, entre las
técnicas se mencionan las siguientes: (Tapia, 2013)

 Verificación ocular
 Verbal
 Escrita
 Documental
 Física.

2.1.8 Objetivos de la auditoría forense


De acuerdo a (Chavarría, 2002) la auditoría forense se relaciona con la
identificación del responsable del delito, la determinación de la forma en que se
llevó a cabo la defraudación y la cuantificación monetaria del daño patrimonial
sufrido por la víctima.

2.1.9 Fases de la auditoría forense


La auditoría forense en su planificación y ejecución debe ser concebida con total
flexibilidad, ya que cada caso de fraude es único y se requiere procedimientos
diseñados exclusivamente para cada caso. Más sin embargo se enmarcan tres
fases que deben estar incluidas durante el examen de auditoría forense, las
cuales se presentan a continuación.
17

a) Planificación
En esta fase se plantean ciertos aspectos fundamentales que debe de tomar en
cuenta el auditor al momento de llevar a cabo una auditoría forense.

 Poseer conocimiento general del caso que es objeto de estudio.


 Someter a análisis los indicadores e indicios de fraude que existan.
 Realizar una evaluación sobre el control interno, ya que de esa manera se
podrá detectar ciertas debilidades de control que hayan dado lugar al fraude,
detectar y obtener los indicadores de fraude, dar a conocer las opiniones y
recomendaciones que aporte fortalecimiento al control interno con el objetivo
de prevenir el fraude.
 Indagar el caso y elaborar un informe de revelamiento de la investigación y
así determinar si es necesario o no la investigación.
 Desarrollar los programas de auditoria forense para luego llevar a cabo la
ejecución del trabajo, estos programas deben definir los objetivos y
procedimientos a utilizar.

b) Trabajo de campo
Esta fase mantiene una relación con la ejecución de los procedimientos que se
llevan a cabo para realizar una auditoría forense, dichos procedimientos pueden
variar y es por ello que deben ser flexibles para que en la ejecución del trabajo
de una auditoría forense se pueda avanzar con sagacidad y cautela.

A medida que se vayan obteniendo resultados, se podría hacer necesaria la


modificación de los programas definidos inicialmente. Además de ser necesario,
se puede hacer uso de equipos multidisciplinarios (expertos: legales,
informáticos, biólogos, grafólogos u otros).
18

c) Comunicación de resultados
La comunicación de resultados debe ser permanente con las personas que el
auditor forense estime pertinente. Cuando se comunican resultados parciales o
finales; el auditor debe ser prudente, estratégico y oportuno, además limitarse a
informar las cuestiones que considere importantes ya que al existir un error en la
comunicación de resultados puede arruinar toda la investigación, de manera en
varias ocasiones se filtra información o se alerta antes de tiempo a los
investigados de los avances obtenidos.

d) Monitoreo del caso


Es la fase final de una auditoría forense y tiene como finalidad cerciorarse de
que los resultados obtenidos mediante la investigación forense, se consideren
según sean pertinentes y evitar que queden en el olvido, otorgando a los actores
del fraude la impunidad (Tejeda, 2012).

2.1.10 Herramientas de auditoría


Los auditores forenses para realizar la respectiva investigación y recabar todo
tipo de documentos y elementos que permitieran establecer la presunta comisión
de acto delictivo deben profundizar los procedimientos de auditoría y aplicar
otros tipos técnicas de investigación para detectar los ilícitos.

Algunas herramientas de auditoría que se puede utilizar son las siguientes:


 Análisis de ratios
 Técnicas de auditoría ayudadas por computadora: tales como test
integrados, herramientas de auditoría congruentes, módulos integrados,
confirmaciones electrónicas, extracción de información, etc.
19

a) Procedimientos de auditoría
Es el conjunto de técnicas de investigación aplicadas de forma secuencial para
poder obtener las evidencias suficientes, competentes, relevantes y útiles que
permitan sustentar las pruebas y testimonios que aporta el auditor forense ante
los tribunales o quien lo contrata.

Un elemento fundamental, es el uso de papeles de trabajo o ayudas de memoria


para ir dejando plasmados o registrados aspectos importantes que contienen los
diferentes documentos y pruebas allegadas al proceso, de manera que facilite la
elaboración del informe final. Entre los procedimientos más utilizados por el
auditor forense están los siguientes:

 Analizar los alcances de los términos contractuales de la Auditoria Forense


con la finalidad de que todos auditores que participan conozcan el propósito
de la auditoría, de tal manera que no existan dudas y se pueda alcanzar los
fines propuestos.
 Establecer una estrategia que permita obtener en forma detallada las
declaraciones de las partes involucradas.
 Evaluar el control interno de la entidad que está siendo auditada, por el
auditor forense.
 Obtener conocimiento apropiado de la materia y del ambiente específico del
compromiso en que se realizará la auditoria forense.
 Investigar las transferencias en efectivo de importante sumas de dinero.
 Verificar los depósitos y retiros de montos elevados que exceden en forma
importante los ingresos normales de una persona natural o jurídica.
 Investigar y evaluar el movimiento patrimonial de la persona o empresa.
20

b) Técnicas de auditoría
Son los métodos prácticos de investigación usados por el auditor para recolectar
la evidencia necesaria que fundamente sus conclusiones, su empleo se basa en
su criterio o juicio según las circunstancias de la situación. Entre las técnicas
que se pueden recurrir son:

 Técnicas de Verificación Ocular: Comparación, Observación, Revisión


Selectiva, Rastreo.
 Técnicas de Verificación Verbal: Indagación.
 Técnicas de Verificación Escrita: Análisis, Conciliación, Confirmación.
 Técnicas de Verificación Documental: Comprobación, Computación.
 Técnicas de Verificación Física: Inspección
 Técnicas Analíticas. (Díaz, 2015)

2.1.11 El auditor forense


Estos profesionales deben combinar diversas habilidades, requiere una sólida
base de conocimientos contables, así también sobre el ambiente legal de la
contabilidad empresarial de su zona. Sin embargo, los auditores forenses
también son investigadores, y deben poder obtener información mediante el
interrogatorio de sospechosos o testigos. Las habilidades de oratoria son útiles,
ya que los auditores forenses a menudo testifican en la corte.

El auditor forense no es un simple tenedor de libros o un auditor rutinario, este


profesional requiere de las mismas destrezas básicas que se necesitan para ser
un buen auditor, más habilidades especiales como para prestar atención a los
detalles mínimos, analizar información en forma exhaustiva y dominar elementos
básicos del procesamiento de datos. (Díaz, 2015)
21

El auditor forense analiza, interpreta, recopila y presenta complejas finanzas y


los flujos de manera que sean entendibles, como correctamente sustentados con
el fin de asistir a la justicia en los aspectos contables, pues en su capacidad de
auditor forense con su experiencia cumple está función de localizar y aportar
estas pruebas documentales a los distintos procesos judiciales ya sean éstos de
carácter civil, penal, de familia, comercial, fiscal, laboral, es decir, todas las
ramas del derecho. (Díaz, 2015)

a) Atributos del auditor forense


 Curiosidad, Persistencia
 Creatividad, Perspicacia
 Discreción, Confianza
 Sano Juicio Profesional
 Mentalidad investigadora
 Auto motivación
 Habilidades analíticas
 Habilidades de comunicación y persuasión
 Trabajo bajo presión. (Díaz, 2015)

2.2 FRAUDE
Los fraudes en las empresas varían según sus actividades y circunstancias y para
ello el auditor como un profesional, está sujeto a evaluar y considerar factores de
riesgos de fraudes que afronta la entidad sujeta a auditoria y por ello es importante
tomar en cuenta factores que pueden salir a luz durante el proceso de auditoría. Al
ser detectados, deben estar adecuadamente documentados. (Moncayo, 2016)

2.2.1 Definición
Es un acto intencionado realizado por una o más personas de la dirección, los
responsables del gobierno de la entidad, los empleados o terceros, que conlleve
22

la utilización del engaño con el fin de conseguir una ventaja injusta o ilegal.
(Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad, 2013)

2.2.2 Categorías del fraude


El fraude no conoce fronteras solo se limpita al ingenio humano, más sin
embargo se puede identificar vulnerabilidades en las entidades, a continuación
se describen las categorías de fraude que existen. Pueden involucrar actos
deshonestos de clientes, proveedores, representantes, competidores,
empleados, ex empleados y directivos.

a) Apropiación indebida de recursos


En esta categoría se incluyen los hurtos, falsificación de reportes, desviación de
información privilegiada, malversación y destinación diferente de recursos y el
abuso de tiempo laboral remunerado.

b) Corrupción
Es el pago o recibo de beneficios no autorizados, hechos por o a un empleado
por hacer o abstenerse de hacer algo en relación con su trabajo. Tales como:

 Aceptación por parte de un empleado de un beneficio personal como forma de


influenciar una decisión administrativa.

 Cualquier pago hecho a un empleado de parte de un proveedor a cambio de


un tratamiento favorable a este último.

 Aceptación de dádivas de cualquier naturaleza, de terceras partes con las


cuales se tienen relaciones de negocios.
23

c) Conflicto de interés
Se refiere a los casos en los cuales los empleados o funcionarios tengan
intereses privados, desconocidos por la organización, que puedan interferir con
sus obligaciones laborales o de custodia de bienes. Algunos de ellos son:

 Aceptar consultorías o trabajos de medio tiempo, sin autorización expresa.


 Utilización de información privilegiada de la empresa para beneficio personal
o de terceros.
 Abuso de alcohol u otras sustancias psicotrópicas.

d) Falsos reportes
Tendientes a distorsionar la realidad del desempeño propio o de terceros.
Incluye la supresión de información, material y otros casos como:

 Suministro de información falsa para encubrir desempeño deficiente o para


acceder a bonificaciones.
 Utilizar falsos reportes para engañar a inversionistas, entidades financieras o
terceros en general.
 Manipulación de estados financieros.

e) Incumplimiento de obligaciones legales


Implica la presentación de reportes con información falsa tal como:

 Presentación de falsos reportes de cumplimiento de regulaciones


ambientales, laborales o legales en general.
 Ocultamiento deliberado de violaciones a normas cambiarias, impositivas, de
seguridad industrial y salud ocupacional.
 Ocultamiento de errores contables.
24

f) Abuso tecnológico
Se refiere al acceso no autorizado a sistemas de cómputo, violación de licencias
de software, implantación de virus u otro código dañino, o cualquier tipo de
sabotaje, como:

 Acceso no autorizado a archivos electrónicos.


 Uso indebido de la Red.
 Fraude por computador, en todas sus manifestaciones. (Morales, 2012)

2.2.3 Elementos del fraude


El fraude está compuesto por tres elementos que se dan a conocer a
continuación.

a) Percepción
El primero de los elementos del triángulo del fraude representa la presión. Esto
es lo que motiva el delito en primer lugar. El sujeto tiene algunos problemas
financieros que no es capaz de resolver por medios legítimos, así que empieza a
considerar el llevar a cabo un acto ilegal, como robar efectivo o falsificar los
estados contables, como una forma de resolver su problema. El problema
financiero puede ser personal por demasiadas deudas personales.

b) Oportunidad
Se define el método por el cual se comete el ilícito. La persona debe ver alguna
forma por la cual puede utilizar su posición de confianza para resolver sus
problemas financieros con una baja percepción del riesgo de ser descubierto.

c) Racionalización
La mayoría de las personas que comenten un fraude es la primera vez que lo
hacen y no tienen un pasado como delincuentes. Son personas que se ven a sí
25

mismos como normales, personas honestas a las que les han sobrevenido una
serie de situaciones. Consecuentemente, el defraudador deberá justificar sus
actos de una forma que sean aceptables o justificables, tales como las
siguientes:

 Solo estoy tomando prestado el dinero


 Me lo deben porque me lo merezco
 No me pagan lo suficiente para el trabajo que hago. (Associatión of Certified
Fraud Examiners, 2014)

2.2.4 Tipos del fraude


Se considera la existencia distintos tipos de fraude que por lo general son los
más frecuentes en las entidades:

a) El primero de ellos se realiza con la intención financiera clara de


malversación de activos de la empresa.
b) El segundo tipo de fraude, es la presentación de información financiera
fraudulenta como acto intencionado encaminado a alterar las cuentas
anuales.
c) Fraudes internos: estos fraudes son aquellos organizados por una o varias
personas dentro de una institución, entidad o negocio con el fin de obtener un
beneficio propio que carecen de autorización por la dirección o el nivel
jerárquico apropiado.
d) Fraudes externos: este tipo de fraude se caracteriza por ser efectúan por
una o varias personas para obtener un beneficio, utilizando fuentes externas
como son: bancos, clientes, proveedores, etc. (Cerna, 2018)
26

2.2.4.1 Fraude de ley


El fraude de ley o fraude a la ley, es la realización de una estafa o fraude por
medio de un acto o negocio jurídico amparándose en una normativa existente
con la finalidad de alcanzar ciertos objetivos, que, no siendo los propios de esa
norma, sean además contrarios a otra ley existente del ordenamiento jurídico. El
fraude de ley puede suponer la nulidad de la norma aplicada si es contraria al
ordenamiento jurídico superior (Salvador, 2009)

El fraude de ley no solo se deriva de actos de particulares, sino que también de


actuaciones y resoluciones emanadas de órganos y entidades estatales, que,
inequívocamente, son más graves y perniciosos, ya que se perjudica el principio
de Derecho Público que rige para el ejercicio de la autoridad estatal, asimismo,
por el abuso de poder y el incumplimiento de deberes implícitos (Campos, 2011).

 Tipos de fraude de ley


Los fraudes de ley se clasifican en: (Salvador, 2009).

o Fraude fiscal, evasión de impuestos por personas físicas o jurídicas


incumpliendo la legislación.
o Fraude electoral, alteración del procedimiento y resultado electoral.
o Fraude bancario/fraude bursátil, fraude o estafa promovido o realizado por
los bancos o entidades financieras.
o Fraude por donación simbólica. En el caso de que, para
evitar impuestos más elevados, se hiciese una donación a cambio de una
cantidad simbólica, queriendo con ello calificar la operación de compraventa,
se aplicarán todas las normas como si se tratase de una donación.
o Fraude por sociedad interpuesta o interpósita. Una persona crea una
sociedad para aportar bienes inmuebles. La sociedad no tiene nada más, ni
ninguna finalidad real, pero su intención es no tener bienes inmuebles en
27

su patrimonio, sino solo bienes muebles. Puede querer con ello sortear la
aplicación de ciertas normativas hereditarias.
o Fraude por testaferro, para evasión fiscal y corrupción bancaria.
o Fraude en el derecho laboral. Un trabajador tiene varios contratos temporales
seguidos.

2.2.4.2 Fraude fiscal


El fraude fiscal, conocida también como evasión fiscal o evasión de impuestos,
es la actividad ilícita en la que incurren personas o empresas cuando ocultan
bienes o ingresos a las autoridades tributarias, o sobrevaloran los conceptos
deducibles, con el fin de pagar menos impuestos de los que legalmente les
corresponden (Salvador, 2009).

Cuando supera una cierta cuantía, se considera delito fiscal, pudiéndose


sancionar con penas privativas de libertad, mientras que los fraudes de menor
cuantía se tramitan como infracción administrativa, sancionándose con multas
(Salvador, 2009).

 Planes de prevención
Los gobiernos pueden aplicar distintas iniciativas para prevenir el fraude. Entre
algunas de las nuevas iniciativas está: (Salvador, 2009)

o Creación de la policía fiscal.


o Creación de una oficina natural antifraude.
o Reforma del régimen sancionador de la Ley General Tributaria.

 Características
El fraude fiscal tiene tres características esenciales: (Campos, 2011)
28

o Se realiza en perjuicio de la Hacienda Pública, es decir, del conjunto de los


ciudadanos.
o La conducta del defraudador contraviene la normativa tributaria
o El defraudador incumple sus obligaciones tributarias.
o Aparente legalidad por medio de una maniobra artificiosa.
o Utilización de la ley de forma atípica.
o La intención de realizar el fraude es con plena conciencia.
o El objetivo fundamental es la evasión fiscal.

2.2.4.3 Fraude electoral


El fraude electoral es la intervención ilícita de un proceso electoral con el
propósito de impedir, anular o modificar los resultados reales ya sea
aumentando la cantidad de votos del candidato favorecido, disminuyendo las de
los candidatos rivales, o ambas. Lo que constituye fraude electoral varía de país
en país (Lopez, 1999).

Muchos tipos de fraude electoral se prohíben en las legislaciones electorales,


pero otros están en infracción con leyes generales, como las que prohíben el
asalto, el hostigamiento y la difamación. Aunque técnicamente el término cubre
solo aquellos actos que son ilegales, a veces también se usa para describir
actos que son legales, pero que son considerados moralmente inaceptables,
fuera del espíritu de una elección o que violan los principios de la democracia
(Lopez, 1999).

 Tipos de fraude electoral


A continuación, se describen los tipos de fraudes electorales existentes en la
actualidad (Lopez, 1999)
29

o Suplantación de la identidad: consiste en votar en lugar de personas


fallecidas o de electores que están en el padrón, pero que no tienen la
obligación de votar. Por ejemplo, mayores de 70 o menores de 18 años u
otros que viven en el exterior y no han cambiado su domicilio.

o Suplantación del presidente de mesa: si bien la acción no constituye fraude,


es un paso fundamental para permitir acciones de este tipo. Ocurre cuando
se envían citaciones a gente que no vive más en el domicilio o que ha
fallecido o directamente se le paga a la autoridad citada para que se ausente
el día de la votación. Entonces, su lugar lo toma la primera persona que está
en la fila durante la elección, alguien que ya fue “comprado” por un partido
político

o Traslado de votantes: la práctica en autos particulares, taxis o colectivos en


sí no es fraudulenta, salvo que se la utilice para poder armar cadenas de
votantes a cambio de un pago cuando retornan al vehículo.

o Voto en cadena o calesita: esta modalidad comienza con el robo (o entrega si


se logró infiltrar al presidente de mesa) de un sobre vacío firmado
previamente. Éste se le pasa cerrado a un votante, ya adentro con la boleta
del partido al que se quiere beneficiar. Cuando sale del cuarto oscuro y
deposita el sobre que trajo en la urna, antes de recibir la recompensa, el
votante tiene que entregar vacío el sobre firmado que él recibió cuando se
presentó para votar para que el puntero meta allí nuevamente la papeleta del
espacio que comete fraude para que otro elector haga lo mismo y, así, hasta
formar una cadena.
30

o Adulteración de boletas: sucede cuando se colocan papeletas falsas de


partidos a los que se quiere perjudicar con el objetivo de que ese voto
termine impugnado.

o Robo de boletas: es una de las metodologías más denunciadas y sucede


durante todo el proceso de votación dentro de los cuartos oscuros.

o Adulteración de actas: ocurre una vez terminado el proceso de votación y


consiste en modificar los resultados reales de la elección en las planillas
donde se vuelcan los números finales de cada mesa, haciéndolos coincidir
con el telegrama y suponiendo que esa urna no se abrirá más.

o Caída del sistema o corte de luz: significar aludir a problemas técnicos o


interrumpir el suministro eléctrico para modificar los resultados de los
comicios.

o Clientelismo: es una de las prácticas fraudulentas que no se da


necesariamente el día de la elección y que consiste en concederle favores,
beneficios o dádivas al elector a cambio de su voto.

o Coacción o presión: consiste, principalmente, en impedir que la persona elija


libremente amenazándola con sacarle algún beneficio o prestación o
acompañándola al lugar de votación con el fin de manipular su decisión.

 Mecanismos para evitar el fraude


A continuación, se describen los principales mecanismos para evitar el fraude
(Campos, 2011).

o Urnas transparentes para ver que no contengan votos previos


31

o Credenciales electorales con hologramas y fotografía del votante registrado

o Manchón con tinta indeleble en uno de los dedos del elector que ya votó
(para que no vuelva a hacerlo), este ha sido uno de los mejores métodos ya
que impide en efecto que el elector vote más de una vez, aunque se ha dado
algunos casos de tinta defectuosa

o Selección aleatoria, de entre los ciudadanos, de los funcionarios de la casilla,


esta medida sin embargo tiene sus defectos, al no ser obligatoria, los
ciudadanos no siempre aceptan serlo, por lo que se tiene que volver a
sortear hasta que haya uno dispuesto a serlo, eso lleva a la posibilidad de
que los funcionarios de casilla puedan ser los mismos de siempre, ya que
ellos fueron los únicos dispuestos a ser funcionarios.

o Prohibición a los partidos de que realicen actos de proselitismo el día de las


elecciones.

o Revisión y mejora de las formas para contar las papeletas.

2.2.4.4 Fraude bancario


La corrupción bancaria, fraude bancario, estafa financiera o fraude bursátil es
el delito de fraude o estafa por prácticas ilegales ya sea realizado por
los bancos, entidades financieras o sus directivos en la comercialización de
productos, créditos, acciones, preferentes, colaboración en la evasión fiscal,
alteración intencionada del tipo de referencia del interés variable, comisiones
bancarias abusivas, con la intención de obtener mayores beneficios, pagar
menos impuestos o pagar menores retribuciones a los usuarios, clientes y
accionistas bancarios (Lopez, 1999)
32

Las entidades bancarias pueden llegar a realizar fraude o estafa por diferentes
medios ya sea en beneficio exclusivo de los directivos o en el de la entidad
bancaria o financiera, para mejorar sus resultados o evitar quiebras o pérdidas
(Lopez, 1999)

2.2.4.5 Fraude electrónico


El fraude cibernético e informático se refiere al fraude realizado a través del uso
de una computadora o del Internet. La piratería informática (hacking) es una
forma común de fraude: el delincuente usa herramientas tecnológicas
sofisticadas para acceder a distancia a una computadora con información
confidencial. Otra forma de fraude involucra la intercepción de una transmisión
electrónica. Esto puede ocasionar el robo de la contraseña, el número de cuenta
de una tarjeta de crédito u otra información confidencial sobre la identidad de
una persona (Salvador, 2009).

El fraude electoral también se puede definir como el uso de una computadora


con el objetivo de distorsionar datos para inducir a otra persona a que haga o
deje de hacer algo que ocasiona una pérdida. Los delincuentes pueden
distorsionar los datos de diferentes maneras. Primero, pueden alterar sin
autorización los datos ingresados en la computadora (Salvador, 2009).

Los empleados pueden usar fácilmente este método para alterar esta
información y malversar fondos. En segundo lugar, los delincuentes pueden
alterar o borrar información almacenada. Tercero, los delincuentes sofisticados
pueden reescribir los códigos de software y cargarlos en la computadora central
de un banco para que éste les suministre las identidades de los usuarios. Los
estafadores luego pueden usar esta información para realizar compras no
autorizadas con tarjetas de crédito (Salvador, 2009).
33

2.5 PREVENCIÓN Y DETECCIÓN DEL FRAUDE


En cualquiera de sus categorías: apropiación de activos, corrupción,
manipulación contable, uso de información privilegiada, etc., los delitos
económicos han derivado en nuevas amenazas para las organizaciones de todo
el mundo. La irrupción de las nuevas tecnologías y las dificultades de las
organizaciones para adaptarse por sí solas a un entorno económico en cambio
continuo, complican la situación (Perez, 2001).

El aumento de los fraudes detectados y su impacto han obligado a invertir en


nuevas medidas de prevención para minimizar los daños. Es fundamental contar
con un programa eficaz de prevención, detección e investigación de delitos;
junto al que deben constar, al menos, los siguientes elementos:

 Un órgano colegiado o unipersonal, dependiente del Consejo de


Administración, que vele por la aplicación del Código de Conducta y sirva
para procurar un comportamiento profesional, ético y responsable de toda la
organización.

 Un Código de Conducta o de Buenas Prácticas que defina los principios y


valores que rigen las relaciones de la organización con sus grupos de interés
(empleados, clientes, accionistas, socios de negocio, y proveedores) y que
se implanta, se difunde y es aceptado por dichos grupos de interés.

 El compromiso de la alta dirección.

 Un plan de comunicación y formación para toda la organización.

 Un programa eficaz de prevención, detección e investigación de fraude.


34

 Un canal de denuncias, como vía de comunicación interna, que permita


informar al órgano responsable, tanto de irregularidades de naturaleza
financiera y contable, como de eventuales incumplimientos del Código de
Conducta. Para lograr reducir la probabilidad de fraude, las organizaciones
deben realizar un gran esfuerzo en la gestión de dicho riesgo (Perez, 2001).

A continuación, se describen cinco principios fundamentales para que una


organización gestione proactivamente el riesgo de fraude.

 Establecer un programa de gestión del riesgo de fraude, como parte de la


estructura de gobierno. También conocido como programa anti-fraude, que
incluye una política escrita y que recoge las expectativas del Consejo de
Administración y los altos directivos en relación con la gestión de riesgo de
fraude.
 Realizar una evaluación periódica de la exposición al riesgo de fraude, con el
fin de identificar potenciales actuaciones y fraudes específicos que la
organización necesita mitigar.

 Implantar técnicas de prevención que eviten, en la medida de lo posible,


posibles fraudes y mitiguen los impactos en la organización (tanto
económicos como reputacionales).
 De forma adicional, implantar técnicas de detección, para descubrir fraudes
cuando las técnicas de prevención hayan fallado o no hayan mitigado el
riesgo de comisión de fraude.
 Y, por último, implantar un proceso de reporting, para solicitar información
sobre potenciales fraudes. La investigación del fraude debe coordinarse con
la acción correctiva, para que la gestión sea adecuada (Perez, 2001).
35

2.6 CARACTERÍSTICAS
Las características del fraude de describen a continuación:

 Aparente legalidad por medio de una maniobra artificiosa. Aunque es


completamente ilegal y contrario a lo que está legislado.
 Utilización de una forma jurídica atípica, el acto no es normal.
 Que haya intención de defraudar un precepto legal de Derecho Tributario
material.
 Que el resultado perseguido u obtenido coincida con el resultado típico del
hecho imponible tipificado por una norma tributaria.
 Inaplicación en principio, de la norma defraudada por no coincidir el resto de
los elementos del hecho imponible con los de la forma adoptada o el negocio
jurídico realizado (Perez, 2001)

El fraude, ya consista en información financiera fraudulenta o en apropiación


indebida de activos, conlleva la existencia de un incentivo o un elemento de
presión para cometerlo, así como la percepción de una oportunidad para llevarlo
a cabo y cierta racionalización del acto (NIA 240)

 Puede existir un incentivo o un elemento de presión para proporcionar


información financiera fraudulenta cuando la dirección está presionada,
desde instancias internas o externas a la entidad, para alcanzar un objetivo
previsto de beneficios o de resultado financiero, especialmente cuando las
consecuencias de no alcanzar los objetivos financieros pueden ser
significativas para la dirección. Del mismo modo, algunas personas pueden
verse incentivadas a realizar una apropiación indebida de activos, por
ejemplo, por el hecho de vivir por encima de sus posibilidades (NIA 240).
36

 La percepción de una oportunidad para cometer fraude puede darse cuando


una persona considera que el control interno puede eludirse; por ejemplo, por
encontrarse esa persona en un cargo de confianza o porque conoce
deficiencias específicas en el control interno (NIA 240).

 Las personas pueden llegar a racionalizar la comisión de un acto fraudulento.


Algunas personas tienen una actitud, un carácter o un conjunto de valores
éticos que les permiten cometer un acto deshonesto de forma consciente e
intencionada. Sin embargo, incluso personas que en otra situación serían
honestas pueden cometer fraude en un entorno que ejerza suficiente presión
sobre ellas (NIA 240).
CAPÍTULO III
MARCO LEGAL
La legislación guatemalteca orienta e impulsa el movimiento cooperativo, otorga
exenciones de impuestos a Cooperativas, siempre que ejecute actividades
directamente con los asociados y sin fines de lucro, se exceptúan las
operaciones con terceros que están afectos y debe cumplir con el tributo
respectivo.

Para dar un análisis más profundo de cada una de las leyes que se relacionan
con la actividad de cooperativas, se describe la legislación aplicable.

3.1 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DE REFORMADA POR


EL ACUERDO GUBERNATIVO NO. 18-93 DEL 17 DE NOVIEMBRE DE
1993 (VIGENTE)
La Constitución Política de la República estable en el artículo 34 “Reconoce el
derecho de libre asociación” (Const., 1985, art. 34). Este artículo otorga a las
personas la potestad de asociarse por voluntad propia y poder constituirse en
cooperativa.

De acuerdo a la (Const., 1985, art. 119 inciso e) establece que: el Estado tiene
obligaciones fundamentales como lo indica el “Artículo 119 inciso e), fomentar y
proteger la creación y funcionamiento de cooperativas proporcionándoles la
ayuda técnica y financiera necesaria”.

3.2 CÓDIGO DE COMERCIO DECRETO NO. 2-70 DEL CONGRESO DE LA


REPUBLICA DE GUATEMALA
El Código de Comercio regula únicamente a las sociedades mercantiles no así a
las Cooperativas, pues no son catalogadas como sociedades mercantiles,
actualmente.
38

3.3 CÓDIGO TRIBUTARIO DECRETO 6-91 DEL CONGRESO DE LA


REPÚBLICA DE GUATEMALA
En esta ley se regula que las cooperativas son responsables en calidad de
agentes de retención o de percepción, las personas designadas por la ley, que
intervengan en actos u operaciones en las cuales deban efectuar la retención o
percepción del tributo correspondiente. Efectuada la retención o percepción, la
cooperativa es la única responsable ante la Superintendencia de Administración
tributaria por el importe retenido o percibido, de esto ya citamos los caso en
cada una de la leyes de materia.

Las cooperativas al no efectuar el pago de las retenciones respectivas indica:


quienes actuando en calidad de agente de retención o de percepción o
contribuyentes del Impuesto al Valor Agregado no enteren en las cajas fiscales
correspondientes, dentro del plazo establecido por las leyes tributarias, los
impuestos percibidos o retenidos o el Impuesto al Valor Agregado, serán
sancionados con multa equivalente al ciento por ciento (100%) del impuesto
retenido o percibido o el pago resultante del Impuesto al Valor Agregado. Si el
responsable del pago lo hiciere efectivo antes de ser requerido por la
Administración Tributaria, la sanción se reducirá en un cincuenta por ciento
(50%) (Decreto del Congreso de la República 6-91, art. 91)

Además entre las principales infracciones a los deberes formales que regula el
artículo 94 que podrían incurrir las cooperativas se pueden mencionar las
siguientes:

 Presentación extemporánea de declaraciones.


 Habilitación extemporánea de libros. y
 Actualizaciones de datos de inscripción fuera de tiempo.
39

Las cooperativas deberán “resguardar la documentación de soporte de sus


operaciones por un período de cuatro años; por sí en algún momento la
Superintendencia de Administración Tributaria (SAT), realizará alguna
verificación, ajuste o rectificación de alguna obligación tributaria.

3.4 CÓDIGO DE TRABAJO DECRETO 14-41 DEL CONGRESO DE LA


REPUBLICA DE GUATEMALA Y SUS REGLAMENTOS
Cada empleado debe de contener un contrato individual de trabajo debidamente
autorizado por el Ministerio de Trabajo y Prevención Social, el Contrato
individual de trabajo, se define como el vínculo económico-jurídico mediante el
que una persona (trabajador), queda obligada a prestar a otra (patrono), sus
servicios personales o a ejecutarle una obra, personalmente, bajo la
dependencia continuada y dirección inmediata o delegada de esta última, a
cambio de una retribución de cualquier clase o forma. (Decreto del Congreso de
la República 1441, art. 18)

Algunas de las obligaciones a las que están sujetados los patronos en las
cooperativas ante los trabajadores y el Ministerio de Trabajo y Prevención Social
son las siguientes:

 Enviar al Ministerio de trabajo dirección de la empresa.


 Enviar al Ministerio de trabajo egresos totales por conceptos de salarios.
 Enviar al Ministerio de trabajo información completa de sus trabajadores.
 Registrar cada contrato individual de trabajo.
 Preferir a trabajadores guatemaltecos.
 No maltratar a los trabajadores.
 Dar los instrumentos necesarios para la labor a los trabajadores.
 Permitir la vigilancia a través de las autoridades.
40

 Dar 5 días de asueto si contraen matrimonio. Etc. (Decreto del Congreso de


la República 1441, art. 61)

3.5 CÓDIGO PENAL DECRETO 17-73 DEL CONGRESO DE LA


REPÚBLICA DE GUATEMALA
Contiene las disposiciones que rigen a una compañía en materia de sanciones
por delitos o fraude cometidos:

Estafa en la entrega de bienes: quien defraudare en la substancia, calidad o


cantidad de los bienes que entregue a otros, en virtud de contrato o de cualquier
otro título obligatorio, será sancionado con prisión de seis meses a cinco años y
multa de cien a cinco mil quetzales. (Decreto del Congreso de la República 17-
73, art. 267)

Estafa mediante cheque: quien defraudare a otro dándole en pago un cheque


sin provisión de fondos o disponiendo de ellos, antes de que expire el plazo para
su presentación, será sancionado con prisión de seis meses a cinco años y
multa de cien a cinco mil quetzales. (Decreto del Congreso de la República 17-
73, art. 268)

Estafa mediante informaciones contables: los auditores, contadores, expertos,


directores, gerentes, liquidadores o empleados de entidad bancaria o mercantil,
sociedades o cooperativas, que en sus dictámenes o comunicaciones al público,
o en sus informes, memorias o proposiciones, o en la formación de los
inventarios o balances, consignaren, con ánimo de defraudar, atraer inversiones
o de aparentar una situación económica que no tiene, hechos contrarios a la
verdad, incompletos o simulados, serán sancionados con prisión de seis meses
a cinco años y multa de cien a cinco mil quetzales. (Decreto del Congreso de la
República 17-73, art. 271)
41

Defraudación tributaria: comete el delito de defraudación tributaria quien,


mediante simulación, ocultación, maniobra, ardid, o cualquiera otra forma de
engaño, induzca a error a la Administración Tributaria en la determinación o el
pago de la obligación tributaria, de manera que produzca detrimento o
menoscabo en la recaudación impositiva. (Decreto del Congreso de la República
17-73, art. 358 “A”)

Casos especiales de defraudación tributaria:

1. Quien utilice mercancías, objeto o productos beneficiados por exenciones o


franquicias, para fines distintos de los establecidos en la ley que conceda la
exención o franquicia, sin haber cubierto los impuestos que serían aplicables a
las mercancías, objetos o productos beneficiados.

2. Quien comercialice clandestinamente mercancías evadiendo el control fiscal o


el pago de tributos. Se entiende que actúa en forma clandestina quien estando
obligado a ello, carezca de patente de comercio, no lleve libros de contabilidad,
registros contables y no tenga establecimiento abierto al público.

3. Quien utilice en forma indebida, destruya o adultere sellos, timbres, precintos


y otros medios de control tributario.

4. Quien destruya, altere u oculte las características de las mercancías, u omita


la indicación de su destino o procedencia.

5. Quien hiciere en todo o en parte una factura o documento falso, que no está
autorizado por la Administración Tributaria, con el ánimo de afectar la
determinación o el pago de los tributos.
42

6. Quien lleve doble o múltiple contabilidad para afectar negativamente la


determinación o el pago de tributos.

7. Quien falsifique las marcas oficiales de operación de las cajas de la


Administración Tributaria.

8. Quien altere o destruya los mecanismos de control fiscal, colocados en


máquinas registradoras o timbradoras, los sellos fiscales y similares. (Decreto
del Congreso de la República 17-73, art. 358 “B”)

Si este delito fuere cometido por empleados o representantes legales de una


persona jurídica, buscando beneficio para ésta, además de las sanciones
aplicables a los participantes del delito, se impondrá a la persona jurídica una
multa equivalente al monto del impuesto omitido. Si se produce reincidencia, se
sancionará a la persona jurídica con la cancelación definitiva de la patente de
comercio o su similar registro.

3.6 LEY DE ACTUALIZACIÓN TRIBUTARIA DECRETO 10-2012 DEL


CONGRESO DE LA REPÚBLICA
Las cooperativas están exentas del impuesto que establece la presente ley tal
como se indica: las rentas de las cooperativas legalmente constituidas en el
país, provenientes de las transacciones con sus asociados y con otras
cooperativas, federaciones y confederaciones de cooperativas. Sin embargo,
las rentas provenientes de operaciones con terceros si están gravadas. (Decreto
del Congreso de la República 10-2012, art. 11 numeral 2)

En cuanto a retenciones se refiere estás debe de realizarse cuando emita


factura especiales y ser canceladas en lo primero diez días del mes anterior: las
personas individuales o jurídicas que lleven contabilidad completa de acuerdo al
43

Código de Comercio, los exportadores de productos agropecuarios, artesanales


y productos reciclados, y a quienes la Administración Tributaria autorice, cuando
emitan facturas especiales por cuenta del vendedor de bienes o del prestador de
servicios de acuerdo con la Ley del Impuesto al Valor Agregado, deberán retener
con carácter de pago definitivo el Impuesto Sobre la Renta, aplicando el tipo
impositivo del Régimen Opcional Simplificado Sobre Ingresos de Actividades
Lucrativas, sin incluir el Impuesto al Valor Agregado. (Decreto del Congreso de
la República 10-2012, art. 16)

También son agentes de retención cuando ellos compren o adquieran servicios


a personas inscritas al régimen opcional simplificado sobre ingresos de
actividades lucrativas estableciéndose lo siguiente: los agentes de retención
deben retener en concepto de Impuesto Sobre la Renta el monto que
corresponda de acuerdo al monto facturado excluyendo el Impuesto al Valor
Agregado, de la forma siguiente; el cinco por ciento (5%) sobre el monto de
hasta treinta mil quetzales (Q.30,000.00) y el siete por ciento (7%) sobre el
monto que exceda los treinta mil quetzales (Q.30,000.00). El agente de
retención emitirá la constancia de retención respectiva con la fecha de la factura
y la entregará al contribuyente a más tardar dentro de los primeros cinco (05)
días del mes inmediato siguiente. Los agentes de retención cuando les presten
servicios o hagan compras de bienes por un valor menor a dos mil quinientos
quetzales (Q.2,500.00), excluyendo el Impuesto al Valor Agregado, no están
obligados a practicar la retención, no obstante que la factura que le emitan
indique que está sujeto a retención. (Decreto del Congreso de la República 10-
2012, art. 48)

Además cuando una cooperativa pague o acredite remuneraciones a personal


en relación de dependencia deberá retener el impuesto correspondiente: Todo
patrono que pague o acredite a personas residentes en Guatemala
44

remuneraciones de cualquier naturaleza por servicios provenientes del trabajo


personal ejecutado en relación de dependencia, sean permanentes o
eventuales, debe retener el Impuesto Sobre la Renta del trabajador. Igual
obligación deben cumplir los empleados o funcionarios públicos que tengan a su
cargo el pago de sueldos y otras remuneraciones, por servicios prestados a los
organismos del Estado, sus entidades descentralizadas, autónomas, las
municipalidades y sus empresas. (Decreto del Congreso de la República 10-
2012, art. 75)

3.7 LEY DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO DECRETO 27-92 DEL


CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA
En la presente ley se define que las cooperativas están exentas de este
impuesto: las cooperativas, federaciones y confederaciones de cooperativas,
legalmente constituidas y registradas, cuando se trate de maquinaria, equipo y
otros bienes de capital directa y exclusivamente relacionados con la actividad o
servicio de la cooperativa, federación o confederación”. (Decreto del Congreso
de la República 27-92, art. 7 inciso a)

Para las cooperativas que se dediquen a la prestación de servicios de ahorro y


crédito el (Decreto del Congreso de la República 27-92, art. 7 numeral 5)
establece: En el caso de las cooperativas de ahorro y crédito, están exentos los
servicios que prestan, tanto a sus asociados como a terceros.

En relación a lo referente a las exenciones que gozan las cooperativas respecto


a esta ley, se concluye que las cooperativas integrales de ahorro y crédito están
exentas de este impuesto cuando estas realicen alguna importación de alguna
maquinaria, equipo y otros bienes de capital, relacionados con la actividad o
servicio de la cooperativa, y en las operaciones de prestación de servicios que
efectúen con los asociados y terceros; y estarán afectas a este impuesto
45

únicamente cuando presten servicios que no se relacionen con la naturaleza no


lucrativa de la entidad o si realizan operaciones de compra o venta, deberán
registrar el Impuesto al Valor Agregado correspondiente en la declaración
respectiva.

En el mismo cuerpo legal establece que en el caso en que una cooperativa


integral de ahorro y crédito realice actividades contempladas dentro del hecho
generador del Impuesto al Valor Agregado (IVA), la tarifa que deberá aplicar
para el pago del impuesto es del doce por ciento sobre la base imponible, la cual
siempre estará incluida en el precio del bien o el servicio.

3.8 LEY CONTRA LAVADO DE DINERO U OTROS ACTIVOS DECRETO


67-2001 DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA
Las cooperativas son consideradas como personas obligadas par efectos de
esta ley tal como lo establece el objeto: la presente ley tiene por objeto prevenir,
controlar, vigilar y sancionar el lavado de dinero u otros activos procedentes de
la comisión de cualquier delito, y establece las normas que para este efecto
deberán observar las personas obligadas a que se refiere (…) esta ley y las
autoridades competentes. (Decreto del Congreso de la República 67-2001, art.
1)

En la presente ley se tipifica el lavado de dinero como un delito tal como lo indica
el “artículo 2.- Del delito de lavado de dinero u otro activos. Comete el delito de
lavado de dinero u otros activos quien por sí, o por interpósita persona:

a) Invierta, convierta, transfiera o realice cualquier transacción financiera con


bienes o dinero, sabiendo, o que por razón de su cargo, empleo, oficio o
profesión esté obligado a saber, que los mismos son producto, proceden o se
originan de la comisión de un delito;
46

b) Adquiera, posea, administre, tenga o utilice bienes o dinero sabiendo, o que


por razón de su cargo, empleo, oficio o profesión esté obligado a saber, que
los mismos son producto, proceden o se originan de la comisión de un delito;

c) Oculte o impida la determinación de la verdadera naturaleza, el origen, la


ubicación, el destino, el movimiento o la propiedad de bienes o dinero o de
derechos relativos a tales bienes o dinero, sabiendo, o que por razón de su
cargo, empleo, oficio o profesión esté obligado a saber, que los mismos son
producto de la comisión de un delito”. (Decreto del Congreso de la República
67-2001, art. 2)

El reglamento de la ley en su artículo 5 inciso II, literal b), establece que: “las
cooperativas que realicen operaciones de ahorro y crédito independientemente
de su denominación, están sujetas al cumplimiento de esta Ley.

Por lo que deberán nombrar un funcionario gerencial quien será el encargado de


vigilar el cumplimiento de los programas y procedimientos internos así como el
cumplimiento de las obligaciones que impone esta ley, las cuales se encuentran
enumeradas en el artículo 22 del Reglamento de la ley “Atribuciones del oficial
de cumplimiento”.

Las cooperativas de ahorro y crédito también deben cumplir con lo establecido


en el artículo 21 de la ley, cuando inicien relaciones comerciales o relaciones de
giro normal, con personas individuales o jurídicas; y de las operaciones que con
ellas se realicen, como por ejemplo: apertura de nuevas cuentas, realización de
transacciones fiduciarias o ejecución de operaciones en efectivo que superen el
monto de diez mil dólares de los Estados Unidos de América y su equivalente en
moneda nacional.
47

• Formulario IVE-CO-01: se utiliza para registrar el inicio de operaciones de


una cooperativa de ahorro y crédito con una persona individual o empresa
individual.
• Formulario IVE-CO-02: este sirve para registrar el inicio de operaciones de
las cooperativas de ahorro y crédito con personas jurídicas.
• Formulario IVE-CO-03: denominado reporte de transacciones en efectivo
mayores a US$. 10,000.00 o su equivalente en quetzales, el cuerpo principal
de este informe como su nombre lo indica contiene la información del cliente
que realizó esta transacción y el monto de la misma.

De acuerdo a todas las leyes fiscales las Cooperativas en Guatemala gozan de


beneficios fiscales, pero para poder gozar de ellos deben solicitar a la
Superintendencia de Administración Tributaria, SAT, les sea resuelto dichas
exenciones.

3.9 LEY GENERAL DE COOPERATIVAS DECRETO 82-78 DEL


CONGRESO DE LA REPUBLICA DE GUATEMALA
Está ley fue creada para normar las actividades, obligaciones, derechos,
fomentar y proteger la confederación asegurando el desenvolvimiento ordenado
y hermanado del movimiento cooperativo en todo el ámbito guatemalteco; así
mismo para garantizar a los asociados y terceros la participación en las mismas
a través de la fiscalización y vigilancia por parte del Estado.

El Estado de Guatemala fomenta la creación de las cooperativas tal como lo


indica el “Política general. Se declara de interés nacional la promoción del as
organizaciones cooperativas. El Estado impulsará una política de apoyo a las
cooperativas y establecerá un régimen de fiscalización y control adecuados. Las
entidades estatales, incluyendo las descentralizadas, cuyas actividades tengan
48

relación con el movimiento cooperativo, coordinarán sus iniciativas a dicha


política”. (Decreto del Congreso de la República 82-78, art. 1)

Las cooperativas son asociaciones con personalidad jurídica tal como lo indica el
“Naturaleza de las cooperativas. Las cooperativas debidamente constituidas,
son asociaciones titulares de una empresa económica al servicio de sus
asociados, que se rigen en su organización y funcionamiento por las
disposiciones del a presente ley. Tendrá personalidad jurídica propia y distinta
de la de sus asociados, al estar inscritas en el Registro de Cooperativas”.
(Decreto del Congreso de la República 82-78, art. 1)

3.10 LEY DEL IMPUESTO ÚNICO SOBRE INMUEBLES DECRETO NO. 15-
98 DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA
Los inmuebles de las cooperativas legalmente constituidas en el país se
encuentran exentos del pago de este impuesto según lo establece en el (Decreto
del Congreso de la República 15-98, art. 12): para los efectos del presente
impuesto, están exentas por los bienes inmuebles que posean, las entidades
siguientes;. los inmuebles de las cooperativas legalmente constituidas en el país.

3.11 LEY DEL IMPUESTO DE SOLIDARIDAD DECRETO NO. 73-2008 DEL


CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA
Se establece que están exentas del cumplimento de este impuesto: las
asociaciones, fundaciones, cooperativas, federaciones, centrales de servicio y
confederaciones de cooperativas, “que estén legalmente constituidas,
autorizadas e inscritas en la Administración Tributaria, siempre que la totalidad
de los ingresos que obtengan y su patrimonio se destinen exclusivamente a los
fines de su creación y que en ningún caso distribuyan beneficios, utilidades o
bienes entre sus integrantes. De lo contrario no serán sujetos de esta exención.
(Decreto del Congreso de la República 73-2008, art. 3 inciso e)
49

3.12 LEY DEL IMPUESTO DE TIMBRES FISCALES Y PAPEL SELLADO


ESPECIAL PARA PROTOCOLOS DECRETO NO. 37-92 DEL
CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA
Se establece en esta ley que están exentos del pago de impuesto: todas los
actos y contratos realizados por las cooperativas, federaciones y confederación
de cooperativas entre sí y con sus asociados. Sin embargo los actos y contratos
que realicen con terceros pagarán el impuesto establecido en esta ley. (Decreto
del Congreso de la República 37-92, art. 10 numeral 5)

3.13 LEY DE BONIFICACIÓN ANUAL PARA TRABAJADORES DEL


SECTOR PRIVADO Y PUBLICO DECRETO 42-92 DEL CONGRESO DE
LA REPÚBLICA DE GUATEMALA
Debe pagarse la bonificación anual para trabajadores del sector privado y
público (Bono 14) que se cancela durante la primera quincena del mes de julio
de cada año.

Según el (Decreto del Congreso de la República 42-92, art. 1) establece que:


con carácter de prestación laboral obligatoria para todo patrono, tanto del sector
privado como del sector público, el pago a sus trabajadores de una bonificación
anual equivalente a un salario o sueldo ordinario que devengue el trabajador.

Para determinar el monto de la prestación, se establece lo siguiente: la


bonificación anual será equivalente al cien por ciento (100%) del salario o sueldo
ordinario devengado por el trabajador en un mes, para los trabajadores que
hubieren laborado al servicio del patrono, durante un año ininterrumpido y
anterior a la fecha de pago. Si la duración de la relación laboral fuere menor de
un año, la prestación será proporcional al tiempo laborado. (Decreto del
Congreso de la República 42-92, art. 1)
50

3.14 LEY DE BONIFICACIÓN INCENTIVO PARA LOS TRABAJADORES


DEL SECTOR PRIVADO DECRETO 37-2001 DEL CONGRESO DE LA
REPÚBLICA DE GUATEMALA
Creada por el Congreso de la República de Guatemala en la cual se establece
una cuota por concepto bonificación-incentivo de forma mensual para los
trabajadores del sector privado, con el objeto de estimular y aumentar su
productividad y eficiencia.

Dicho acuerdo establece lo siguiente: “se crea a favor de todos los trabajadores
del sector privado del país, cualquiera que sea la actividad en que se
desempeñen, una bonificación incentiva de doscientos cincuenta quetzales (Q.
250.00) que deberán pagar a sus empleados junto al sueldo mensual
devengado, en sustitución de la bonificación incentivo a que se refieren los
Decretos 78-89 y 7-2000, ambos del Congreso de la República”. (Decreto del
Congreso de la República 37-2001, art. 1)

3.15 LEY REGULADORA DEL AGUINALDO DECRETO 76-78 DEL


CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA
Esta ley determina los beneficios que posee el trabajador independientemente
de la organización a la que este pertenezca, por lo que se establece: todo
patrono queda obligado a otorgar a sus trabajadores anualmente en concepto de
aguinaldo, el equivalente al cien por ciento del sueldo o salario ordinario
ordinario mensual que éstos devenguen por un año de servicios continuos o la
parte proporcional correspondiente. (Decreto del Congreso de la República 76-
78, art. 1)
51

3.16 LEY ORGÁNICA DEL INSTITUTO GUATEMALTECO DE SEGURIDAD


SOCIAL DECRETO 295 DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA
Dicha ley fue creada, con el objeto de beneficiar al trabajador y a la vez una
obligación para el patrono, por lo tanto es uno de los requisitos que regulan el
funcionamiento de la empresa dedicada al cooperativismo, que se detalla a
continuación:

“Todos los habitantes de Guatemala que sean parte activa del proceso de
producción de artículos o servicios, están obligados a contribuir al sostenimiento
del régimen de Seguridad social en proporción a sus ingresos y tiene el derecho
de recibir beneficios para sí mismos para sus familiares que dependan
económicamente de ellos, en la extensión y calidad de dichos beneficios que
sean compatibles con el mínimum de protección que el interés y la estabilidad
sociales requieran que se les otorgue”. (Ley Orgánica del Instituto Guatemalteco
de Seguridad Social, art. 27)

3.17 REGLAMENTO DE LA LEY DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO


AL ACUERDO GUBERNATIVO NUMERO 5-2013
En el “Artículo 10.- Acreditación del impuesto para actos gravados realizados por
contribuyentes exentos. Los contribuyentes que (…) realicen ventas o presten
servicios tanto gravados como exentos, acreditarán el impuesto que hubieren
pagado en la adquisición de los bienes y servicios necesarios para producir el
ingreso gravado”. (Acuerdo Gubernativo 5-2013, art. 10)

3.18 REGLAMENTO DE LA LEY CONTRA EL LAVADO DE DINERO U


OTROS ACTIVOS ACUERDO GUBERNATIVO 118-2002
Se hace referencia a la adición de las cooperativas como personas obligadas
según lo establece el artículo 5 reformado por el artículo 1 del Acuerdo
Gubernativo No 443-2013 inciso i. “Las Cooperativas que realicen operaciones
52

de ahorro y crédito, independientemente de su denominación”. (Acuerdo


Gubernativo 118-2002, art. 5)

3.19 REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DE COOPERATIVAS


ACUERDO GUBERNATIVO 7-79
Las cooperativas por lo general prestan servicios a sus asociados tal como lo
indica: las cooperativas deberán proyectar la prestación de servicios a sus
asociados sin embargo, en razón del interés social y bienestar colectivo,
INACOP podrá autorizar en cada caso si lo estima conveniente, que los servicios
se extiendan a otros sectores. Cuando las cooperativas o federaciones de las
mismas obtengan autorización (…) los excedentes que se generen se aplicaran
a la reserva irrepartible”. (Acuerdo Gubernativo 7-79, art. 1)

3.20 SALARIOS MÍNIMOS PARA ACTIVIDADES AGRÍCOLAS, NO


AGRÍCOLAS Y DE LA ACTIVIDAD EXPORTADORA Y DE MAQUILA
ACUERDO GUBERNATIVO 242-2018
Entra en vigencia a partir del 01 de enero del 2018 el mismo no fue derogado
por lo cual sigue vigente para el presente año 2019, con la finalidad de cumplir
con lo establecido en el Código de Trabajo, el cual indica que: “todo trabajador
tiene derecho a devengar un salario mínimo que cubra sus necesidades
normales de orden material, moral y cultural”. (Decreto del Congreso de la
República de Guatemala, Decreto 24-41, art. 103)

El salario de mínimo para las actividades no agrícolas se establece que “fija el


salario mínimo en la suma de noventa quetzales con dieciséis centavos (Q.
90.16) diarios, equivalente a once quetzales con veintisiete centavos (Q. 11.27)
por hora en jornada ordinaria diurna de trabajo o lo proporcional para las
jornadas mixta o nocturna”, por lo tanto, el salario mensual es equivalente a Q.
53

2,742.37 más una bonificación incentivo de Q. 250.00. (Acuerdo Gubernativo


No. 242-2018, art. 3)

A demás se establece que: cuando por las peculiaridades y naturaleza de cada


trabajo, se pacte el pago de la remuneración por hora, por unidad de obra o por
participación en las utilidades, ventas o cobros que haga el patrono, en ningún
caso saldrán perjudicados los trabajadores que ganen por pieza o precio alzado,
o a destajo, de conformidad con la ley. (Acuerdo Gubernativo No. 242-2018, art.
5)

3.21 REGLAMENTO DE INSCRIPCIÓN DE PATRONOS EN RÉGIMEN DE


SEGURIDAD SOCIAL ACUERDO 1123 DEL INSTITUTO
GUATEMALTECO DE SEGURIDAD SOCIAL
Este es un acuerdo que como empresa previa a iniciar operaciones, deberá
considerarlo, esto debido a que regula la obligación al patrono, que utilizará los
servicios de empleados, por ejemplo se detalla lo siguiente:

“Patrono es toda persona individual o jurídica, que emplea los servicios de


trabajadores en virtud de un contrato o relación de trabajo”. (Acuerdo No. 1123,
art. 1)

“Todo patrono, persona individual o jurídica, que ocupe tres o más trabajadores,
está obligado a inscribirse en el Régimen de Seguridad Social. Los patronos
que se dediquen a la actividad económica del transporte terrestre de carga, de
pasajeros o mixto (carga y pasajeros), utilizando para el efecto vehículos
motorizados, están obligados a inscribirse cuando ocupen los servicios de uno
(1) o más trabajadores”. (Acuerdo No. 1123, art. 2)
54

“El patrono está obligado: a) Descontar de la totalidad del salario que devenguen
los trabajadores, el porcentaje correspondiente a la cuota laboral; b) Pagar la
cuota patronal; y, c) Solicitar inmediatamente su inscripción en el Régimen de
Seguridad Social, desde la fecha en que ocupe el número de empleados
indicado en el Artículo 2”. (Acuerdo No. 1123, art. 3)

Por lo tanto esto obliga al patrono (empresa) a inscribirse ante el Instituto


Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS), en cuanto al porcentaje como lo
establece el acuerdo, para el empleado es un 4.83% sobre la totalidad del
salario mensual, y el 10.67% de cuota patronal, y realizar los pagos mensuales
ante el IGSS.
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 Acuerdo Gubernativo del Reglamento de la Ley General de Cooperativas, 7-
79. Diario de Centro América. 17 de julio de 1979.
 Acuerdo Gubernativo 524-2007. Reglamento de la Ley de Lavado de Dinero
u Otros Activos. 3 de diciembre de 2007. Diario de Centro América.
 Acuerdo Gubernativo 5-2013. Reglamento de la Ley del Impuesto al Valor
Agregado. 4 de enero de 2013. Diario de Centro América
 Constitución Política de la República de Guatemala. Reformado por el
Acuerdo Gubernativo No. 18-93
 Chavarría, J. (2002). Auditoría forense. Costa Rica: Universidad estatal a
distancia.
 Cómite de Organizaciones Patrocinadoras de la Comisión Treadway. (2013).
Margo Integrado de Control Interno COSO III.
 Congreso de la Republica de Guatemala. (1978). Ley General de
Cooperativas Decreto 82-78. Guatemala.
 Decreto del Congreso de la República de Guatemala número 82-78. Ley
General de Cooperativas. 7 de diciembre de 1978. Diario de Centro América
 Decreto del Congreso de la República de Guatemala número 27-92. Ley del
Impuesto al Valor Agregado. 7 de mayo de 1992. Diario de Centro América
 Decreto del Congreso de la República de Guatemala número 26-95. Ley del
Impuesto Sobre Productos financieros. 25 de abril 1995. Diario de Centro
América.
 Decreto del Congreso de la República de Guatemala número 10-2012. Ley
de Actualización Tributaria. 17 de febrero de 2012. Diario de Centro América.
 Fudim, P. (2010). Seminario de auditoría forense. Argentina.
 Gaitán, R. E. (2006). Control interno de fraudes. Colombia: Ecoe ediciones.
 International Accounting Standars Committee Fundation. (2016-2017).
Responsabilidad del auditor en la auditoría de estados financieros con
respecto al fraude. En I. A. Fundation, Manual de Pronunciamientos
Internacionales de Control de Calidad, Auditoría, Revisión, Otros Encargos
de Aseguramiento, y Servicios Relacionados (págs. 189-241). New York.
 Koler, E. (1999). Diccionario para contadores . Mexico: Hispanoamericana.
 Lindquist, B. &. (2002). Una Aproximación de la Auditoria.
 Manning. (2002). Una Aproximación de la Auditoria Forense.
 Martinez Gonzalez, R. (s.f.). Marco integrado de Control Interno Modelo
COSO 3. Mexico.
 Monroy, M. C. (2003). Seminario Fraudes contables y hurtos internos
Guatemala.
 Peña, J. M. (2007). Control y auditoría. Colombia: ECOE.
 Rodriguez, L. L. (2011). Procedimientos para la prevención y detección del
fraude corporativo.
 Shimko, D. (2010). Enfoques para la gesión de riesgos empresariales.
Londres: A&amp.
 West, H. (1998). Como evitar el fraude en la empresa. Madrid: deusto.

También podría gustarte