Está en la página 1de 40

UNIDAD III

TEORÍA DEL CONCEPTO


JURÍDICO

A. Explicación inicial
B. Determinación de su contenido y conexión con
otros conceptos.
C. Clasificación de los conceptos jurídicos.

Lic. Luis Alvaro Queché Sarceño


DISTINCIÓN ENTRE CONCEPTOS Y
PALABRAS
 El nexo entre el concepto y su expresión verbal es análogo al que existe entre juicios y
oraciones, pero no debe confundirse unos con otros.

 LA ORACIÓN: Es el envoltorio lingüístico de un juicio, el medio que usamos para


transmitir un pensamiento.

 LA PALABRA: Es el molde verbal del concepto, ya que se expresan normalmente a través


de las voces de un idioma, pero puede darse el caso que se piense de un concepto sin
lengua.

 Los conceptos deben distinguirse también de los objetos a los cuales se refieren.

 CORRELATO OBJETIVO: es cuando una cosa es siempre distinta del término con el cual
la designamos, ya que se encuentra en un plano distinto. El plano de la realidad material
que se diferencia claramente del plano de la realidad mental en la cual se desenvuelve el
pensamiento lógico.
EN EL CAMPO DEL DERECHO:
 El concepto –sujeto de derecho- NO DEBE CONFUNDIRSE con la
persona física objeto de la imputación.

 Tampoco sería correcto confundir el plano de la prescripción normativa o


predicado relacional de un juicio jurídico, con la conducta objeto de ese
juicio, que se ubica en el plano de la realidad material.

 La diferencia con EL ACTO DE PENSAR: no se puede confundir con lo


pensado, es algo que existe en virtud del pensamiento, dado que, inclusive,
los conceptos abstractos pueden considerarse como independientes del
pensamiento.

 Por ejemplo: un triangulo


POR EJEMPLO:
 Por lo tanto, un juicio como “el todo es mayor que sus partes” no se identifica con el
acto de quién lo piensa, ni es creación o producto de su espíritu.

 Esto se demuestra fácilmente si consideramos que, tanto el CONCEPTO como el


JUICIO, pueden ser objeto de una número indefinido de proceso mentales sin perder por
ello su unicidad.

 Si pensamos el concepto pentágono, la noción, diez veces pensada por una persona, no
deja por ello de ser una, ni de permanecer idéntica a sí misma, lo que no podemos decir
de los correspondientes actos.

 Por lo tanto, la prueba de que los conceptos difieren de los actos por medio de los cuales
pensamos, esto radica en que la reinteracción del acto no multiplica el concepto.
Precisamente porque éste no es engendro del pensar, SI NO IDENTIDAD
INDEPENDIENTE.

 También se distingue el CONCEPTO DE LA REPRESENTACIÓN PSICOLÓGICA,


SUBJETIVA, que necesariamente se produce cada vez que una persona piensa en algo.
PODEMOS DEFINIR “CONCEPTO”
 Como toda unidad ideal de significación, que no debe confundirse ni
con los vocablos que eventualmente los envuelven, ni con los objetos
que constituyen sus correlatos, ni con el acto psicológico de que alguien
los piense.

 Debemos entender que Concepto es solo una especie de partícula


elemental del pensamiento, o dicho en otras palabras: SON
SIGNIFICACIONES ELEMENTALES REFERIDAS A LOS OBJETOS.

 Es la idea o conjunto de ideas que reflejan los elementos esenciales de


un objeto o conjunto de objetos.
ESTRUCTURA DEL CONCEPTO:
 Está compuesta por 2 elementos:

LA INTENCIÓN O CONTENIDO: Es el reflejo mental del


conjunto de caracteres o propiedades del objeto u objetos a que el
concepto se refiere.

Y LA EXTENSIÓN: Es el reflejo mental del conjunto de


objetos o de los diferentes estados de un objeto único a que el
concepto se refiere.
El concepto solo existe en la intención y extensión unidas
entre sí.
EL CONCEPTO:
Es la unidad de estos dos aspectos (intención y
extensión) diferentes y por diferentes contradictorios,
excluyentes, opuestos entre sí, pero correlativos
porque no pueden existir el uno sin el otro.

La diferencia principal y profunda entre estos dos


componentes, consiste en la Intención o EXPRESIÓN
CUALITATIVA de los objetos, en tanto que la
Extensión se refiere al ASPECTO CUANTITATIVO.
CONTENIDO Y CONEXIÓN CON OTROS
CONCEPTOS
 El contenido de un concepto se precisa o determina a través de la
definición.

 Sin embargo, es importante aclarar que la determinación del contenido


de un concepto NO ES ABSOLUTA, ni exige en todos los casos que la
significación conceptual expresa la esencia de un objeto del
conocimiento.

 García Maynez: “Para que pueda hablarse de determinación basta que la


referencia al objeto permanezca constante, al menos mientras el
proceso científico nos permita enriquecer el contenido de cada noción.”
IDENTIDAD DE UN CONCEPTO
 La identidad de un concepto es relativamente constante, esto es que su
significación no cambia fundamentalmente, con lo cual sabemos que un
concepto como “derecho subjetivo” por ejemplo, poseerá siempre
como contenido las notas. “FACULTAD DE HACERLO o NO HACER
derivada de la norma.

 Es claro el progreso de la ciencia jurídica, puesto que pueden


enriquecer la definición de Norma (ABARCAR NORMAS SOCIALES Y
CONSUETUDINARIAS, AL IGUAL QUE LAS ESTATALES), con lo cual
el concepto de derecho subjetivo podría eventualmente modificarse,
incrementando su comprensión.
EL CONTENIDO DE UN CONCEPTO
 Tiene que ver con lo que en lógica general se denomina LA
INTENCIÓN O COMPRENSIÓN de un concepto, y que por nuestros
conocimientos de esta disciplina sabemos que se encuentra en íntima
relación con su EXTENSIÓN (o número de objetos a los que se
refiere).

 Así es que sabemos que a mayor contenido o comprensión, menor será


su extensión.

 Y viceversa, que a menor contenido o comprensión, mayor será su


extensión.
OTRA CARACTERÍSTICA IMPORTANTE DE LOS
CONCEPTOS EN SU CONEXIÓN CON OTROS
CONCEPTOS
 Se deriva del carácter elemental de los mismos, ya que para precisarlos o definirlos
estamos obligados a recurrir a otras nociones por lo cual el juicio definitorio implica
siempre la recurrencia a otros conceptos, ya que sería imposible dejar de hacerlo.

 Por ejemplo para definir el concepto “DERECHO” (determinando su contenido)


tenemos que recurrir a otros conceptos tales como:
NORMA
CONJUNTO
IMPEROATRIBUTIVO
COERCIBO
ETC.
OTRO EJEMPLO:
O bien para definir el concepto “CONTRATO DE TRABAJO” debemos de
recurrir a conceptos tales como :

VINCULO ECONÓMICO JURÍDICO


PATRONO
TRABAJADOR
PRESTACIÓN DE SERVICIOS
DEPENDENCIA CONTINUADA
REMUNERACIÓN
ETC.
CLASIFICACIÓN DE LOS CONCEPTOS
JURÍDICOS:
SEGÚN SU CRITERIO PUEDEN SER:

 A) Desde el punto de vista de los objetos a que se refiere.

 B) Desde el punto de vista de su extensión.

 C) Desde el punto de vista de su contenido.

 D) Desde el punto de vista de sus relaciones recíprocas.


A) DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LOS
OBJETOS A QUE SE REFIERE.

CONCEPTOS LÓGICOS
JURÍDICOS

CONCEPTOS ONTOLÓGICOS
JURÍDICOS
CONCEPTOS LÓGICO-JURÍDICOS
 Son aquellos que carecen de un correlato objetivo de tipo físico material
concreto, o dicho en otros términos, que tienen una naturaleza de índole
abstracta, desde luego que se refieren a CONCEPTOS, JUICIOS O
RACIOCINIOS JURÍDICOS.

 POR EJEMPLO: “Cúpula jurídica” “concepto sujeto” “Concepto de predicado


relacional” “juicio jurídico prescriptivo” “norma genérica” “norma
individualizada” “argumento a contrario” “silogismo jurídico” etc.

 Se caracterizan porque los objetos a los cuales se refieren son todos objetos
lógicos, o lo que es lo mismo están inscritos en un plano eminentemente lógico
jurídico, abstracto, referido a fenómenos del pensamiento.
CONCEPTOS ONTOLÓGICOS JURÍDICOS

 Hemos visto con anterioridad que el concepto, en tanto que unidad


significativa, se encuentra en un plano intermedio entre la palabra y el
objeto, pero lo esencial es que todo concepto se refiere siempre a un
objeto o sea que posee un correlato objetivo .

 Los correlatos objetivos de los conceptos ontológicos jurídicos poseen


objetos de tipo MATERIAL o bien de carácter concreto al cual hacen
referencia, siendo esto lo que sucede con los conceptos al cual hacen
referidos a hechos jurídicos, a consecuencias de derecho, a la conducta
objeto de esos deberes y derechos o bien los sujetos de la relación
jurídica.
DE AQUÍ SE DERIVA UNA CLASIFICACIÓN EN:

 CONCEPTO DE TIPO SITUACIONAL: por ejemplo: hecho jurídico, acto


jurídico, contrato de compraventa, homicidio, nacimiento, depósito, etc.

 NATURALEZA RELACIONAL O IMPUTATIVA: Deber jurídico, derecho


subjetivo, relación jurídica.

 CONCEPTOS PREDICATIVOS O DETERMINANTESDE LA CONDUCTA


OBJETO DEL DEBER O DEL DERECHO: tales como hacer, omitir, vender, pagar
el precio, etc.

 CONCEPTOS SUSTANTIVOS REFERIDOS A LOS SUJETOS: tales como sujeto-


pretensor, albacea, depositario, funcionario público, funcionario municipal,
sindicato, empresa, sociedad anónima, los habitantes del territorio nacional, etc.
 Finalmente y en lo relativo a este tipo de conceptos, es importante
mencionar la existencia de una especie de ley de correspondencia que
establece que a cada concepto lógico jurídico corresponde otro ontológico
jurídico, y al revés, lo cual es consecuencia de la distinción entre el plano de
la regulación jurídica de la conducta (nivel lógico abstracto) y plano de la
conducta jurídicamente regulada (nivel concreto material). El significado de
esta ley puede apreciarse fácilmente en el siguiente cuadro.

CONCEPTO LÓGICO-JURÍDICO CONCEPTO ONTOLÓGICO


(racional, natural, Nomológico) JURÍDICO (Existente, real y filosófico)
Supuesto jurídico Hecho jurídico
Disposición normativa Relación jurídica
Sujeto de la norma atributiva Facultad (sujeto pretensor)
Sujeto de la norma imperativa Obligado (sujeto obligado)
Cópula Atributiva Derecho Subjetivo
Cópula Imperativa Deber jurídico
Predicado de la norma atributiva Conducta objeto del derecho
Predicado de la norma imperativa Conducta objeto del deber
B) DESDE EL PUNTO DE VISTA DE SU
EXTENSIÓN.
 SINGULARES: Son aquellos referidos a un objeto único, esto es, ni general, ni particular.

Ejemplo: Un delito de cohecho cometido el día 11 de enero de 1980, por el funcionario


Felipe X.

Artículo 90 del Código de Trabajo. (dar lectura)

Carta de las Naciones Unidas.

Constitución de la República de Guatemala.

Comité Nacional de la Unidad Sindical, etc.


PLURAL:
 Son aquellos conceptos que designan varios objetos, cuando la reunión de éstos es
de carácter numérica, o sea, independiente de consideraciones de tipo cualitativo.

 Ejemplo: El artículo 1339 del Código Civil. (dar lectura)


 Ya que preceptúa que, en el caso de obligaciones alternativas, cuando la elección
deba ser hecha por varias personas, el juez concederá un plazo para que se pongan
de acuerdo, y si éste no se produce decidirá la mayoría.

 Varias personas y mayoría constituyen ejemplos de conceptos plurales en el campo


del derecho, y lo mismo puede decirse del concepto, diversas prestaciones que
aparecen en el artículo 1334 de citado código, o bien el concepto OBLIGACIÓN
MANCOMUNADA, el artículo 1347, hay mancomunidad cuando en la misma
obligación son varios los acreedores o varios lo deudores que se refieren al
aspecto netamente cuantitativo de una obligación.
UNIVERSALES:
 Son aquellos que están referidos a todos los miembros de una clase.

 Así, en el juicio jurídico: El comprador debe pagar el precio de la cosa al


vendedor, tanto la noción de comprador como la de vendedor están
tomadas en un sentido genérico, universal, dado que se incluye en ellas a
todos los compradores y vendedores posibles.

 El mismo carácter poseen conceptos tales como el tutor (artículo 343


del Código Civil: el tutor deberá rendir cuentas anualmente y al
concluirse la tutela o cesar el cargo), desde luego que se refiere a todas
las personas que ocupen este cargo.
 TRABAJADOR (artículo 131 de Código de Trabajo: para que el
trabajador tenga derecho a vacaciones… deberá tener un mínimo de 150
días trabajados en el año.

 ESCRITURA PUBLICA DE TESTAMENTO: (artículo 42 del Código de


Notariado: La escritura pública de testamento, además de las
formalidades generales, contendrá las especiales siguientes…

 INIMPUTABLE: (artículo 89 del Código Penal: Cuando un inimputable de


los comprendidos en el inciso 2º. Del artículo 23…, etc., ya que a pesar de
estar referidos aparentemente a objetos singulares en realidad se refieren
a todos los objetos de su clase (todos los trabajadores, todos los tutores,
todas las escrituras publicas de testamento, todos los inimputables). Razón
por la cual el juicio lógico correcto es siempre de naturaleza universal –
dado que son normas genéricas a las cuales se adscriben- y deben ser
clasificados como conceptos universales.
C) DESDE EL PUNTO DE VISTA DE SU
CONTENIDO.

 La lógica formal divide a los conceptos en simples y compuestos o


complejos, según el número de notas o atributos que los caracterizan,
esto es, según mayor o menor complejidad de su contenido.

 Aplicado esto al campo del derecho, tendríamos:

 CONCEPTOS SIMPLES: Son los que se componen de un solo término


(por lo tanto que requieren menos notas para su definición, y son más
extensos, aunque menos comprensivos) tales como los conceptos de:
“trabajadores” “patronos” “contratos” “campesinos” “pena” “delito”
“sentencia” “auto” “pagarés” “cheques” etc.
COMPLEJOS O COMPUESTOS

Son aquellos que necesitan de varios términos para


expresarse, como por ejemplo los conceptos de
“escritura pública de testamento” ya señalado o
bien el concepto de “sociedad en comandita por
acciones” “homicidio calificado” “posesión
registrada de un bien inmueble” “accesión por
incorporación de bienes inmuebles” “jurisdicción
de los jueces ordinarios.
D) DESDE EL PUNTO DE VISTA DE SUS
RELACIONES RECÍPROCAS.

Desde este ángulo, se pueden clasificar


como:

 Compatibles e Incompatibles

En Supra o subordinados y Coordinados.


COMPATIBLES E INCOMPATIBLES

 Las significaciones pueden dividirse siempre en POSIBLES o


COMPATIBLES o INCOMPATIBLES o IMPOSIBLES.

 Son aquellos a los cuales les corresponde una esencia cuya


materia es idéntica a la suya, o sea que poseen ambos un
contenido adecuado, como sucede en los conceptos de
“derecho subjetivo” y “ejercicio potestativo” ya que es
inherente al derecho subjetivo la posibilidad de actuar o no
de un modo determinado.
 Con ello resulta claro también que conceptos, tales como
“deber jurídico de cumplimiento potestativo” es un
concepto complejo de carácter imposible o incompatible, ya
que ningún deber jurídico puede considerarse como librado,
en su cumplimiento, a la potestad del sujeto.

 Por lo tanto este término encierra una contradicción, un


contrasentido, y es un concepto claramente incompatible.

 Lo mismo puede decirse de conceptos comunes, tales


como “cuadrado redondo” o “círculo rectángulo” que son
evidentemente incompatibles o de otros conceptos
complejos, tales como “dictadura democrática” o “delito
conforme a derecho”, que son conceptos absurdos.
RELACIONES DE COORDINACIÓN Y
SUPRASUBORDINACIÓN ENTRE
CONCEPTOS JURÍDICOS
 Los conceptos jurídicos se encuentran en relación de supra o
subordinación según que las distintas nociones estén referidas a
clases y miembros de éstas, o a clases y subclases.

 Por ejemplo, si nos preguntamos que relación existen entre el


concepto genérico de contrato y el concepto de “contrato de
arrendamiento” o bien “contrato de compraventa”; es obvio que
existe una relación de subordinación de estos últimos por relación
al primero, que aparecería en cualquier expresión gráfica como
supraordinario, desde luego que el arrendamiento y la compraventa
constituyen una subclase de los contratos.
 Los contratos de compraventa se diferencias según sea de carácter condicional o
compacto de reserva de dominio, lo cual haría aparecer estos últimos como
subclases de las compraventas y por consiguiente, subordinados de ellas.

 El concepto de “hecho jurídico” incluye a conceptos como el de: “nacimiento” o


“daños” y el de “delito” subsume a los de “homicidio” o “peculado” u lo cual los
segundos aparecen subordinados a los primeros, que son los conceptos
supraordinantes.

 Las relaciones de coordinación por otra parte, pueden ser de naturaleza


equivalente, que se produce cuando dos conceptos cuyo significado es distinto se
refieren a un mismo objeto “el vencedor de Austerlitz y el derrotado de Waterloo,
triángulo equilátero y triángulo equiángulo” que en el campo jurídico se expresan
en nociones, tales como “derecho de ejercicio potestativo” y “derecho subjetivo” o
bien entre “delito” y “transgresión al código penal”.

 También aquellos casos en los cuales los conceptos implican una coordinación
inmediata con otros, como sucede en parejas conceptuales, tales como “acreedor-
deudor”, o bien “comprador-vendedor”, “acusador-defensor” , “depositante-
depositario”,“derecho subjetivo- derecho objetivo”, etc.
TEORÍA DE LAS DEFINICIONES JURÍDICAS

 Los tratados de lógica normalmente aceptan la existencia de


las definiciones de tipo explicativo (esencial) que consisten en
la determinación de la esencia de algo (explicación de lo que
una cosa es), definiciones de carácter descriptivo, en las cuales
se aclara o expone el sentido de un concepto o sobre la forma
en que el mismo suele aplicarse, y finalmente, consideran la
existencia de definiciones de naturaleza prescriptiva, en las
cuales el definiens o expresión definitoria es
fundamentalmente una disposición o prescripción sobre el
sentido de un signo o concepto y sobre la forma en que el
mismo debe ser empleado.
 En el CAMPO DEL DERECHO, se utilizan todos los procedimientos para
definir conceptos jurídicos, ya que las definiciones doctrinales por lo
general son de carácter explicativo (por género próximo y diferencia
específica) y buscan establecer en qué consiste la esencia de un objeto de
conocimiento jurídico (vrg., la definición del concepto “derecho”: conjunto
de normas imperativo-atributivas de carácter coercitivo, o bien del
concepto “delito” : acción típica, antijurídica y culpable) siendo que con
relativa frecuencia también se emplean definiciones descriptivas (juicio
penal es la comparecencia ante el tribunal de orden penal de una persona
o varias, acusada o acusadas de un delito, pudiendo proponer un defensor
judicial, encontrándose sometida a la acción acusadora del Estado a través
del Ministerio Público y/o de un acusador particular, y el cual después de
transcurridas distintas fases o etapas, dentro de las cuales el período de
prueba es fundamental, culmina con una sentencia de naturaleza
condenatoria o absolutoria) y de manera mucho más constante –sobre
todo en los códigos y leyes- se emplean las definiciones prescriptivas.
 Estas últimas consisten, como ya se dijo, en un orden mandato o
prescripción acerca de la forma en que un conjunto jurídico debe
ser empleado por los JUECES, ABOGADOS y en general
aquellas personas que aplican o se encuentran sometidas a la
aplicación de las leyes.

 Como ejemplo: tenemos la definición que da el artículo 18 del


Código de Trabajo: CONCEPTO DE CONTRATO INDIVIDUAL
DE TRABAJO: según la cual éste debe entenderse como “el
vínculo económico jurídico por el cual una persona (trabajador)
queda obligada a prestar a otra (patrono) sus servicios
personales o a ejecutarle una obra personalmente, bajo la
dependencia continuada y dirección inmediata o delegada de ésta
última, a cambio de una retribución de cualquier clase o forma”.
 Como establece la definición de HIPOTECA del artículo 822 de
Código Civil: “Es un derecho real que grava un bien inmueble para
garantizar el cumplimiento de una obligación” o bien de las múltiples
definiciones de tipos delictivos que estipula del Código Penal (vrg. :
el artículo 123 que define el concepto de “HOMICIDIO”: como la
acción que comete quien diere muerte a alguna persona.

 Es importante recordar en estos casos que las definiciones


prescriptivas se caracterizan por no ser susceptibles de enjuiciarse
desde el punto de vista de su verdad o falsedad, desde luego que por
tratarse de juicios normativos únicamente pueden calificarse de
válidas o inválidas y además que fundamentalmente se encuentran
dirigidas a funcionarios estatales, abogados y juristas encargados de
interpretar y aplicar el derecho vigente, como ya se indicó
anteriormente.
REGLAS DE DEFINICIÓN
 Hay dos tipos reglas, aquellas que conciernen a la naturaleza de la
definición y aquellas que se refieren a su fin.

 Las que conciernen a la naturaleza de la definición:

 1. EL DEFINIENS (expresión definitoria) debe ser equivalente al


definiendum (concepto definido)

 COROLARIOS:
 1.1. El definiens no debe abarcar MÁS que el definiendum.
 1.2. El definiens no debe abarcar MENOS que el definiendum.
 Dicho en otras palabras, se trata de la vieja regla que
establece que las definiciones no deber ser ni demasiado
amplias ni demasiado estrechas, o sea que su comprensión
debe ser equivalente a su extensión.

 Un error de este tipo se cometería, en el campo del


derecho si definiéramos el concepto de “DELITO”
indicando que se trata de una acción que viola el
ordenamiento jurídico, ya que hay múltiples acciones
violatorias de las normas legales que, sin embargo no son de
carácter delictivo (transgresoras del Código Civil, del
Código de Comercio, etc). Con lo cual una definición de
esta naturaleza sería demasiado amplia y por lo tanto, el
definiens carecería de equivalencia por relación al
definiendum.
EJEMPLO DEL VICIO OPUESTO

 Lo constituye en cambio una definición del concepto


“derecho subjetivo público” que lo definiese como:
facultad de hacer o no hacer derivada de las normas
constitucionales que garantizan la libertad individual; ya
que en este caso se soslayan los derechos políticos, de
petición, de acción sociales, etc., que sin embargo,
también poseen el carácter de derechos subjetivos
públicos, con lo cual la definición resulta estrecha, esto
es, el definiens abarca menos que el definiendum.
REGLA RELATIVA AL PROPÓSITO DE LA
DEFINICIÓN:
 2. EL DEFINIENS NO HA DE INCLUIR NINGUNA EXPRESIÓN QUE
APAREZCA EN EL DEFINIENDUM o que pueda ser definida en términos
de éste. (EJEMPLO: NO es correcto definir:

 “CONTRATO DE ARRENDAMIENTO: indicando –es el contrato- por


medio del cual…”

 O bien DERECHO PENAL, comenzando con la definición señalando que


“es el derecho a que se refiere a….”

 No se debe de repetir ninguna de las palabras que aparecen en el definiens


o concepto.
 3. EL DEFINIENS NO DEBE SER EXPRESADA EN LENGUAJE
OBSCURO O FIGURATIVO.

 EJEMPLO: Las definiciones de derecho expuestas por Recasens:


“Vida Humana objetiva”

 O Stammler:“querer autártico entrelazante e inviolable.

 Esta regla indica que debemos expresarnos con términos


jurídicos que sean sencillos para las personas y que no sean
expresadas de una forma en que no nos entiendan lo que
estamos expresando.
 4. EL DEFINIENS TAMPOCO HA DE EXPRESARSE NEGATIVAMENTE
A MENOS QUE EL DEFINIENDUM SEA NEGATIVO.

 Esto es, que no podemos definir el concepto “DERECHO” diciendo:


que son todas aquellas normas que NO poseen naturaleza moral,
técnica o de trato social,

 O el concepto “PRENDA” afirmando que: “son todas aquellas formas


de garantizar el cumplimiento de una obligación, que o poseen carácter
personal fiduciario ni real, hipotecario; lo cual sería erróneo
lógicamente.

 Esta regla nos explica que no debemos de utilizar la palabra negativa


(NO) o confusa a menos que el concepto sea negativo.
BUENA NOCHE…

También podría gustarte