Está en la página 1de 12

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Estudios Superiores Zaragoza


Carrera de Enfermería
Practica de Enfermería VI
HOSPITAL GENERAL “Dr. DARIO FERNANDEZ FIERRO” ISSTE

PROCESO DE ATENCIÓN DE
ENFERMERÍA

Paciente con 13 SDG


+ hiperémesis gravídica

Elaborado por: Ramos Paredes María Fernanda


Tutor de campo clínico: E.E.I Adriana Morales Maza
Ciudad de México, a 04 de mayo 2023
INDICE

Hiperémesis gravídica ........................................................................................................................... 3

DEFINICIÓN ..................................................................................................................................... 3
CUADRO CLÍNICO ............................................................................................................................ 3
AUXILIARES DE DIAGNÓSTICO Y/O LABORATORIOS ...................................................................... 4
TRATAMIENTO................................................................................................................................. 5
COMPLICACIONES ........................................................................................................................... 6
VALORACIÓN APLICANDO LA TEORIA DE DOROTHEA OREM ...................................................................... 7

BIBLIOGRAFIA ..................................................................................................................................... 12

2
Hiperémesis gravídica
DEFINICIÓN
Las náuseas y vómitos de la gestación
(NVG) son una situación fisiológica
frecuente en la embarazada. Pueden
llegar a afectar al 70-80% de las
mujeres embarazadas. En el 70% de
los casos la sintomatología aparece
entre la cuarta y la séptima semanas
tras la última regla. Suelen ser
esporádicos, preferentemente
matutinos, con capacidad de alterar
la calidad de vida de la gestante, pero
sin repercusión en su estado
metabólico. Cuando el cuadro se agrava presentando vómitos continuos e intensos que imposibilitan
la correcta alimentación de la gestante nos encontramos ante una hiperémesis gravídica.

La incidencia de la hiperémesis gravídica (HG) se estima entre el 0,3 y el 2% de las gestantes, con
mayor prevalencia en las mujeres primigestas. No existe una definición consensuada para la HG,
por lo que éste es un diagnóstico de exclusión basado en vómitos lo suficientemente graves como
para producir pérdida de peso (superior al 5%), deshidratación, acidosis por inanición, alcalosis por
pérdida de ácido clorhídrico con el vómito e hipopotasemia, es decir, la HG sería el extremo
patológico del cuadro fisiológico de NVG.
González GA. Síntomas y signos digestivos durante la gestación: náuseas y vómitos/hiperémesis gravídica.
Medicina Familiar SEMERGEN. 2016, 12 (2); 2-3.

CUADRO CLÍNICO
Las náuseas del embarazo pueden causar una disminución del apetito, un bajo nivel de náuseas o
vómitos. Esto es diferente a la verdadera hiperémesis debido a que las personas generalmente
todavía son capaces de comer y beber líquidos algunas veces.

Los síntomas de la hiperémesis gravídica son mucho más graves. Estos pueden incluir:

• Náuseas y vómitos intensos y persistentes, después de las 10 SDG.


• Mucha más salivación de lo normal, en ocasiones blanquecina y espesa secundaria a la
deshidratación
• Pérdida de peso mayor al 5% desde el inicio de los síntomas
• Signos de deshidratación como son la oliguria, concentración en el color de la orina, piel
seca, mucosas orales deshidratadas, disminución de la turgencia cutánea, debilidad,
mareos, somnolencia, desmayos, hipotensión o taquicardia.

3
• Estreñimiento, dificultad para la evacuación de heces o heces duras de difícil salida y en
trozos.
• Incapacidad para ingerir cantidades adecuadas de líquidos o alimentos.

Las pacientes suelen referir que los vómitos están desencadenados por algunos olores, visiones o la
ingesta de alimentos. Es frecuente la presencia de sialorrea y modificaciones del apetito y el gusto,
aliento fétido, epigastralgias y, en ocasiones, hematemesis por erosión de la mucosa
gastroesofágica. En grados avanzados de la enfermedad, puede haber presencia de equimosis en la
piel debido a la falta de nutriente y hematocritos en sangre.

AUXILIARES DE DIAGNÓSTICO Y/O LABORATORIOS


El diagnóstico es fundamentalmente clínico y su identificación es fácil cuando la sintomatología es
típica. Se debe diferenciar de los vómitos propios del embarazo, donde la paciente continúa ganando
peso y no se deshidrata.

ESCALA PUQE: Para la evaluación de las náuseas y vómito en el embarazo

Biometría hemática: Nos ayudará para evaluar el grado de hemoconcentración secundario a la


deshidratación, así como para valorar posibles déficits vitamínicos:

• Hematocrito: significativo cuando se detecte un incremento respecto a analítica previa.


• Hemoglobina y nivel VCM: se considerará anemia cuando Hb<11 g/dL en primer trimestre,
y ésta será secundaria a un déficit por ácido fólico o vit b12

Perfil renal: De utilidad para valorar la hipovolemia secundaria a la deshidratación:

• Creatinina y urea: Significativo cuando >1.5 veces el valor de referencia

4
Gasometría venosa: Valorará si existe una alteración hidroelectrolítica secundaria a los vómitos. De
las alteraciones hidroelectrolíticas, la más frecuente serán:

• La hipopotasemia (K+ < 3,5mEq/L). Producida por las pérdidas renales debidas a la alcalosis
metabólica asociada.
• Alcalosis metabólica: pH >7.45; HCO3 - >26mmol/L; pCO2 >53mmHg
Hospital Clínic. Hiperémesis gravídica. Clínica de Barcelona. Hospital Universitario. Barcelona. 2018.

TRATAMIENTO
El tratamiento de las nauseas y vómitos esporádicos, se encuentra enfocado en tres aspectos: El
control de las nauseas y vómitos, la corrección del grado de deshidratación y mantener un estado
de nutrición adecuado.

1. MEDIDAS GENERALES RECOMENDADAS:


• Comidas poco cuantiosas, pero más frecuentes.
• Dar preferencia a los alimentos con poca textura, de preferencia fríos, sólidos, secos
o blandos como pueden ser frutas (ricas en agua y fibra), gelatinas, galletas, jugos,
batidos (sin leche).
• Aumentar la ingesta de líquidos a lo largo del día, a sorbos pequeños.
Condimentación escasa, evitando alimentos fritos y ricos en grasas.

2. TRATAMIENO FARMACOLOGICO:

Reanimación con líquidos, comenzando con 2 L de Ringer lactato infundidos en 3 horas para
mantener una producción de orina de > 100 mL/hora. Las deficiencias electrolíticas deben tratarse;
el potasio, el magnesio y el fósforo deben reemplazarse según necesidad.

Los vómitos que persisten después de la reposición inicial de líquidos y electrolitos se tratan con
antieméticos y otros medicamentos según sea necesario:

• Vitamina B6 10 a 25 mg por vía oral cada 8 horas o cada 6 horas


• Doxilamina 12,5 mg por vía oral cada 8 horas o cada 6 horas (puede tomarse junto con la
vitamina B6)
• Prometazina 12,5 a 25 mg por vía oral, IM o vía
rectal cada 4 a 8 horas
• Metoclopramida 5 a 10 mg IV o por vía oral cada
6-8 horas
• Ondansetrón 8 mg por vía oral o IM cada 12 horas
(antes de las 10 semanas de edad gestacional se
deben considerar los riesgos potenciales de
defectos congénitos)
• Proclorperazina en dosis de 5 a 10 mg por vía oral,
IV o IM cada 6 horas O 25 mg por vía rectal 2
veces al día, según sea necesario.

5
3. COMPLEMENTARIO
1. Se debe estimular a la gestante para que realice cambios en el estilo de vida y en su
dieta. Deben ser aconsejadas a comer a cualquier hora siempre que tengan apetito,
con o sin presencia de nauseas.
2. Las terapias alternativas, como jarabe de jengibre, acupuntura, acupresión pueden
ser beneficiosas.
3. Los antagonistas de los receptores H1 se deben considerar en los episodios agudos
o en los casos de cuadros resistentes al tratamiento anterior (nivel de evidencia I-
A).
4. Las fenotiazinas son seguras y eficaces en los casos de náuseas y vómitos graves.
5. Los corticoides se deben evitar durante el primer trimestre debido a un posible
aumento del riesgo de fisura palatina, y se deberá limitar solo a los casos resistentes.
6. Ante un cuadro de náuseas y vómitos resistente a la farmacoterapia, se debe iniciar
estudios para su diagnóstico diferencial con otras enfermedades.
Referencia: Diagnóstico y tratamiento inicial de las emergencias obstétricas. Guía de Práctica Clínica: Guía
de Referencia Rápida: México, IMSS; 2019

COMPLICACIONES
La HG es una afección autolimitada y con buen pronóstico, que con adecuadas medidas remite
espontáneamente alrededor de la semana 20, sin embargo, existen algunas complicaciones que
pueden llegar a presentarse a lo largo de la alteración, como son:

1. Alteraciones hidroelectrolíticas y deshidratación debido a la perdida de líquidos.


2. Desnutrición por la pérdida de contenido gástrico no digerido ni absorbido, perdiendo
nutrientes, vitaminas y minerales.
3. Fallo renal y oliguria.
4. Encefalopatía de Wernickle: Por deficiencia de vitamina B1 (tiamina), con nistagmo, cefalea,
ataxia y alteraciones de conciencia. Se diagnostica cuando la paciente presenta niveles de
piruvato sérico elevado que mejoran con la administración de glucosa.
5. Trastornos psiquiátricos: La HG representa un estresor muy grande durante el embarazo,
que puede provocar ansiedad,
depresión, estrés y puede afectar la
calidad de vida de la mujer, incluso
después del parto.
6. Bajo peso y talla del producto al nacer
debido a la desnutrición.
7. Parto pretérmino en los casos que
continua la sintomatología más allá del
primer trimestre.
8. Afectaciones en el neurodesarrollo
como déficit de atención, déficit
sensorial, autismo y ansiedad social.
Rivera, SM. Hiperémesis gravídica: abordaje y opciones terapéuticas. Revista Medica Sinergia. 2022, 7 (4);
5-7.

6
VALORACIÓN APLICANDO LA TEORIA DE DOROTHEA OREM
a) FACTORES CONDICIONANTES BÁSICOS: Paciente femenina LAAS, de 28 años
de edad, adulto joven, ingresada al servicio de Ginecología el día 28 -04-23.

b) ORIENTACIÓN SOCIOCULTURAL: De nacionalidad mexicana, residente de la


alcaldía Álvaro Obregón, Estado civil: Unión libre, Escolaridad: Licenciatura
concluida, Ocupación: Maestra de primaria, Religión: católica

c) ESTADO DE SALUD: Antecedentes heredofamiliares: Madre con antecedentes


de DMT2 finada hace 8 años secundario a enfermedad va scular no especifica.
Diagnosticada con DMT2 con 8 años de evolución bajo tratamiento con
insulina NPH en esquema de 5 -10 UI, fractura de tobillo derecho hace 1 año,
Colecistectomía laparoscópica hace 2 años, cuenta con esquema de
vacunación completo, vacuna contra SARV-COV-2 e Influenza en diciembre de
2022. Pruebas de DOC realizada en 2022, sin alteraciones, prueba de DOCMA
sin alteraciones. Menarca a los 10 años de edad, ciclos regulares con un
ritmo de 30 días, con una duración de 5 días, inicio de vid a sexual a los 20
años, niega ETS, FUM 20-01-23.

d) FACTORES DEL SISTEMA FAMILIAR: Hija/hermana menor, pertenece a una


familia extensa conformada por abuelos, padre y hermanos.

e) PATRÓN DE VIDA: Su día comienza en su trabajo, dando clases a niños de


primaria y kínder, toma el desayuno cuando tiene tiempo (aproximadamente
a las 10 a.m), jornada laboral de 6 horas. No realiza actividades físicas,
refiere descansar en sus tiempos libres y realizar tareas del hogar, alcohólica
desde hace 4 años, refiere abstenerse de la ingesta alcohólica desde que se
supo embarazada. Realiza baño y cambio de ropa diario, así como lavado de
dientes.

f) FACTORES AMBIENTALES: Habita en el área urbana de la ciudad, en casa


propia, con paredes, techo y piso de cemento, habita junto con 7 familiares
más, cuenta con 4 habitaciones, adecuada ventilación, iluminación tanto
natural (ventanas) y artificial, cuenta con todos los servicios
intradomiciliarios incluyendo agua, luz, drenaje y recolección de basura.
Convive con animales domésticos dentro del hogar, niega fauna nociva.

g) FACTORES DEL SISTEMA DE CUIDADOS DE SALUD: Beneficiaria del ISSSTE,


hemoclasificación B+, acepta transfusiones.

h) DISPONIBILIDAD: Cuenta con un ingreso mensual de aproximadamente $6000,


dentro de su localidad dispone de s ervicios de salud como hospitales, clínicas
y farmacias.

7
REQUISITOS DE AUTOCUIDADO UNIVERSAL

Requisito Datos objetivos Alteración Diagnóstico Tipo de Sistema de


y subjetivos de Enfermería agente Enfermería
Si No
Manejo de un FR:16 X’ X ____________ _________ __________
aporte FC:73 X’
suficiente de Llenado capilar:
aire 2 seg
T/A: 109/75
mmHg
SO2: 95%
Manejo de un T°: 36.2° x Déficit de Agencia de Parcialmente
aporte -Sodio: 135 volumen de cuidado dependiente
suficiente de -Potasio: 3 líquidos 00027 terapéutico
agua -Hemoglobina: r/c perdidas
12.9 (vomito) m/p
-Mucosas orales disminución
semihidratadas de la turgencia
-Palidez en de la piel,
tegumentos sequedad de
-Disminución de la piel y
la turgencia de la mucosas
piel deshidratadas

Riesgo de
desequilibrio
electrolítico
00195 r/c
vomito

Mantenimiento Peso: 68 kg Nutrición Agente de Parcialmente


de un aporte Talla: 158 cm desequilibrad cuidado dependiente
suficiente de IMC: 27.2 a: Ingesta terapéutico
alimentos Glucosa: 95 inferior a las
mg/dl necesidades
Sobrepeso 00002 r/c
-Hiporexia dificultad para
-Dieta blanda tolerar la VO
-Esofagitis (esofagitis) y
-Diabetes tipo 2 presencia de
-Disminución de nauseas m/p
peristalsis aversión a
-Dolor en el comer,
epigastrio peristalsis
-Equimosis disminuida,
fragilidad
capilar

8
Sobrepeso
00233 r/c
comportamien
tos
alimentarios
anormales,
consumo de
alcohol m/p
IMC >25
kg/m2

Deterioro de la
deglución
00103 r/c
esofagitis m/p
dificultad para
deglutir,
rechazo a los
alimentos y
vómitos con
contenido
gástrico

Riesgo de nivel
de glucosa en
sangre
inestable
00179 r/c
ingesta
dietética
inadecuada
Provisión de <1 evacuaciones X Nauseas Agencia de Parcialmente
cuidados en 24 hrs 00134 r/c cuidado dependiente
relacionados 1-3 micciones en embarazo y terapéutico
con la 24 hrs alteraciones
eliminación y - Escala Puqe 7 esofágicas m/p
excreción puntos sensación
-Nauseas 2-3 nauseosa y
veces al día aversión a la
-3-4 vómitos en comida
24 hrs con
contenido Riesgo de
gástrico estreñimiento
00015 r/c
embarazo,
ingesta
insuficiente de
líquidos,

9
disminución
de la actividad
física

Equilibrio y Glasgow: 14 X Fatiga 00093 Agente de Apoyo


mantenimiento -Disminución de r/c deterioro cuidado educativo
entre actividad las horas de del estado de terapéutico
y reposo sueño salud m/p
-Irritabilidad apatía,
-Cansancio cansancio,
-Fatiga desinterés por
-Disminución de el entorno
la actividad física
-Apatía
Equilibrio entre -Consciente, X Aislamiento Agente de Apoyo
soledad e orientada y social 00053 cuidado educativo
interacción cooperadora r/c deterioro terapéutico
social -Estado anímico del estado de
disfórico salud m/p
-Apatía hostilidad,
-Irritabilidad falta de
-Fatiga comunicación,
-Disminución de expresa
las redes de soledad,
apoyo tristeza.
-Sensación de
soledad

Prevención de -Alcoholismo X Riesgo de Agencia de Parcialmente


peligros para la social desde alteración de cuidado dependiente
vida, hace 4 años la díada terapéutico
funcionamiento -Antecedentes materno/fetal
y bienestar de DMT2 desde 00209
humano hace 8 años

Promoción del -Paciente X Aislamiento Agente de Apoyo


funcionamiento irritable social 00053 cuidado educativo
humano y el -Estado anímico r/c deterioro terapéutico
desarrollo disfórico del estado de
dentro de los -Presencia de salud m/p
grupos sociales episodios de apatía, falta de
de acuerdo con soledad y comunicación
el potencial tristeza
humano

10
i) REQUISITOS DE AUTOCUIDADO DEL DESARROLLO: Paciente adulto joven, no
presenta ninguna discapacidad que la limite a realizar alguna actividad ni a
comunicarse verbalmente, valorada por Psiquiatría por posible trastorno depresivo y
ansioso, con episodios de t risteza y soledad, manifiesta sentirse bien consigo misma,
pero ser indiferente para la sociedad.

REQUISITO DE AUTOCUIDADO DE DESVIACIÓN DE LA SALUD

Condición de salud: Primigesta, se encuentra en la 13 SDG, cursando por un cuadro de hiperémesis


gravídica desde la SDG 10, acude al servicio de urgencias por segunda vez en el mes.

Desviación de salud: G1, embarazo de 13 SDG por FUM + Emesis gravídica + Diabetes
pregestacional + Sobrepeso O.M.S

Modalidad de tratamiento:

1. Dieta blanda (fría y seca) 1700 kcal, apta para diabético.


2. S. fisiológica 0.9% 1000 ml intravenosa cada 12 horas + 1 ámpula de MVI para 12 horas
3. Ondansetrón tableta 8 mg intravenosa cada 12 hrs
4. Ceftriaxona s. Inyectable 1 g intravenosa cada 12 horas
5. Omeprazol o Pantoprazol s. Inyectable 40mg/10ml intravenosa cada 24 hrs
6. Aluminio y magnesio suspensión oral 3.7g-4 g, 8.9 g/100 ml oral cada 8 horas
7. Sucralfato tableta 1 g oral cada 8 horas
8. Itropida 50 mg vía oral cada 8 horas previo a los alimentos
9. Cuantificación de líquidos (emesis)
10. Toma de glicemia capilar prepandial

Estudios de laboratorio:

Biometría hemática
Resultado Valor de referencia
Eritrocitos 4.0 10^3/ul 4.4-5-8 10^3/ul
Eosinófilos 0.6 % 0.9-6 %
Hemoglobina 12.9 g/dl 14-18 g/dl
Hematocrito 35.3 % 42-54 %
Química sanguínea
Sodio 135.0 meq/l 136-145 meq/l
Potasio 3.0 meq/l 3.5-5.1 meq/l
Glucosa 105 mg/dl 70-100 mg/dl

Estudios de gabinete: ENDOSCOPIA

Diagnostico endoscópico: Esofagitis grado C, Hiato abierto Hill Grado II, Gastropatía aguda
generalizada (erosiva de predominio en cuerpo), reflujo duodeno-gástrico moderado.

11
BIBLIOGRAFIA
1. González GA. Síntomas y signos digestivos durante la gestación: náuseas y
vómitos/hiperémesis gravídica. Medicina Familiar SEMERGEN. 2016, 12 (2); 2-3.
[Citado el 03 de mayo 2023]. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-
medicina-familia-semergen-40-pdf-S1138359311002310
2. Diagnóstico y tratamiento inicial de las emergencias obstétricas. Guía de Práctica Clínica:
Guía de Referencia Rápida: México, IMSS; 2019. [Citado el 03 de mayo del 2023].
Disponible en: https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/436GRR_.pdf
3. Silva, C. Hiperémesis gravídica. Revista de Obstetricia y Ginecología de Venezuela. 2017.
66,(3), 3-4. [Citado el 03 de mayo del 2023]. Disponible en:
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0048-77322006000300008
4. Campos MS. Fluidoterapia y electrolitos parenterales. Metro Ciencia. 2020, 28 (4); 6-7.
5. Hospital Clínic. Guía Clínica: Hiperémesis gravídica. Clínica de Barcelona. Hospital
Universitario. Barcelona. 2018. [citado el 03 de mayo del 2023] Disponible en:
https://portal.medicinafetalbarcelona.org/protocolos/es/patologia-materna-
obstetrica/hiperemesis%20gravidica.pdf
6. Haro, K. D. Hiperemesis gravídica: manejo y consecuencias nutricionales; reporte de caso y
revisión de literatura. Nutrición hospitalaria,2017. 31(2), 988-991. [citado el 03 de mayo
del 2023] Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0212-
16112017000200060&script=sci_arttext&tlng=en
7. Keng, M. M., Solís, Y. M. R. Hiperémesis gravídica: abordaje y opciones terapéuticas.
Revista Médica Sinergia, 2022. 7(04). [citado el 03 de mayo del 2023] Disponible en:
https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=104769

12

También podría gustarte