Está en la página 1de 14

1

LENGUA ESPAÑOLA

TEMA 1: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

La comunicación consiste en un acto mediante el cual un individuo (ser humano, animal


y objeto) establece con otro u otros un contacto que le permite transmitir una
determinada información que es interpretada por quien la recibe.

La realización de un acto comunicativo puede responder a diversas finalidades:

- Transmisión de información
- Intento de influir en los otros
- Manifestación de los propios estados o pensamientos
- Realización de actos

Sin embargo, las formas de comunicación pueden realizarse de diversas maneras.


Principalmente, existe la comunicación verbal, que es la que se lleva a cabo con las
palabras y que puede darse de forma oral o escrita; comunicación no verbal, es decir,
mediante gestos o mímica, y la comunicación mediante signos, como, por ejemplo, las
señales de tráfico.

El lenguaje puede definirse como un medio de comunicación específicamente humano,


aunque también es frecuente definirlo como la facultad que posee el hombre para
comunicarse. El lenguaje debe entenderse como un sistema estructurado y limitado de
unidades que, combinándose entre sí, da lugar a infinitos mensajes, de ahí su carácter
articulado. El lenguaje se compone de un número ilimitado de fonemas que
combinándose entre sí forma palabras que da lugar a un número ilimitado de mensajes.

El signo lingüístico

El signo lingüístico está compuesto por la combinación de dos estímulos,


interrelacionados: el significante, es decir, la imagen acústica, que es la parte del signo
percibido a través del oído o de la vista y el significado, es decir, la imagen mental que
conformamos al percibir dicho significante.

De esta manera:

- Signo: significante + significado.


- Significante: imagen acústica, el sonido que emitimos al pronunciar mesa.
2

- Significado: imagen conceptual, lo que imaginamos al escuchar o leer la palabra


mesa.

Características:

- Linealidad: los signos se tienen que nombrar uno detrás de otro.


- Arbitrariedad
- Doble articulación: es preciso articular los signos de manera determinada,
dándoles orden específico. Están formados por monemas y esos monemas están
formados por morfemas, cada vez encontramos unidades más pequeñas.
- Mutable e inmutable: mutable porque el signo lingüístico va cambiando e
inmutable porque la mesa siempre va a ser mesa.

El lenguaje es una estructura cuyos elementos se conectan de una manera específica


para lograr la comunicación.

Los elementos de la comunicación

- Emisor: persona que emite el mensaje


- Receptor: persona que descodifica y emite el mensaje
- Canal: medio por el cual el emisor transmite el mensaje al receptor.
- Mensaje: es información transmitida
- Código: conjunto de signos en el que está cifrado el mensaje y que es
compartido por emisor y receptor. (La lengua que compartimos)
- Referente: realidad extralingüística a la que alude el mensaje comunicativo (de
lo que se habla).
- Contexto: situación en la que tiene lugar el acto comunicativo (lugar dónde se da
la comunicación).

Las funciones del lenguaje

Siempre que utilizamos el lenguaje, lo hacemos con una intención o función


determinada.

- Denotativa o referencial: Aparece en los mensajes que informan sobre el


referente o contexto. El objetiva, su función es transmitir información: la tierra
es redonda. (El mensaje)
3

- Emotiva o expresiva: Mediante esta función el emisor expresa su estado de


ánimo en el mensaje: ¡Qué alegría! (Predomina el emisor, se muestran los
sentimientos).
- Conativa o apelativa: Se produce cuando el emisor exige al receptor una
respuesta activa e intenta influir en su conducta: cierra la puerta, por favor. (El
receptor).
- Fática o de contacto: propia de mensajes cuya finalidad es la de establecer la
comunicación, prolongarla o cerrarla entre el emisor y receptor. También para
comprobar el estado de dicha comunicación: ¿Me oyes?
- Poética o estética: Aparece en mensajes cuyo enunciado pretende llamar la
atención sobre sí mismo. Es propia de la literatura, sobre todo, se utiliza en
poesía, aunque también la podemos encontrar en el lenguaje coloquial,
publicitario y en cualquier otra manifestación que utilice la lengua con una
finalidad estética: en abril aguas mil.
- Metalingüística: Aparece en los mensajes en los que la lengua se toma a sí
misma como referente, es decir, cuando utilizamos la lengua para hablar del
propio lenguaje. Es una función característica de la lingüística, de los
diccionarios, de las gramáticas. Por ejemplo, la clase de lengua. (Esquema de
comunicación apuntes)

1.2 El lenguaje verbal y la lengua

El lenguaje verbal y la organización de las mismas, es decir, su carácter articulado,


que lo diferencia y le dota de gran complejidad, hace que sea el principal sistema de
comunicación.

El lenguaje es una facultad común a todos los hombres, mientras que la lengua es el
producto social de la facultad del lenguaje. Capacidad humana para articular los
sonidos, facultad común para todo.

La lengua es un sistema o conjunto organizado de unidades (signos lingüísticos) que


sirve como instrumento de expresión y comunicación entre los miembros de una
comunidad lingüística. El producto social de la facultad del lenguaje.

Una comunidad lingüística es aquella que está compuesta por todos los hablantes de
una misma lengua.
4

Lengua española no es lo mismo que español. La primera estudia las reglas y la


segunda es el idioma.

1.3 El lenguaje no verbal

Los signos no verbales pueden utilizarse de manera consciente o inconsciente, incluso


aunque el emisor no se dé cuenta de su empleo, el receptor captará estos actos
comunicativos involuntarios.

Funciones del lenguaje no verbal:

- Añadir información o matizar el contenido


- Sustituyendo al lenguaje verbal
- Regulando el diálogo
- Subsanando las diferencias verbales
- Favoreciendo la comunicación simultánea.

Los signos no verbales

El paralenguaje (todo lo que tiene que ver con los sonidos, el tono triste, contenta
decepcionada).

- Son los sonidos fisiológicos o emociones: comunican estados de ánimo.


- El tono que usamos: acuerdo, desacuerdo.
- Cuasi- léxicos: interjecciones.

La quinésica

- Los gestos: movimientos psicomusculares, tanto faciales como corporales, que


comunican.
- Las maneras: formas de moverse para realizar actos comunicativos.
- Las posturas: son las posiciones estáticas que adopta el cuerpo humano.

La proxémica

- Proxémica conceptual: son los hábitos relacionados con el concepto del espacio:
aquí, ahí, lejos.
5

- Proxémica social: uso que hacemos del espacio cuando nos relacionamos con
otras personas.
- Proxémica interaccional: la distancia que guardamos cuando nos comunicamos
con otras personas. Íntima (para realizar actos más personales y expresivos),
personal (la distancia básica de la conversación), social (distancia que se
mantiene en distintos actos sociales) y pública (en actos formales, como la que
se adopta en una conferencia, congreso, etc.)

La cronémica

- Cronémica conceptual: es la valoración que se hace del tiempo, la importancia


que se le da.
- Cronémica social: está relacionado con los encuentros sociales, la forma de
estructuras las actividades diarias, o determinadas actividades sociales.
- Cronémica interactiva: es la duración de los signos no verbales que
acompañan a la comunicación.

1.4 La importancia de la escritura

Factores a tener en cuenta:

- Receptor
- Orden de los elementos de las oraciones
- Numero de palabras
- Repetición de palabras
- Léxico

El aprendizaje de la expresión escrita se inicia con la adquisición de los fundamentos, al


reconocer las letras, las sílabas y las palabras, y al dominar los significados de éstas,
aislados o en frases, y posteriormente, en textos. Para ello, es necesario ejercitar la
lectura.

Entre los factores que influyen en el desarrollo de la escritura y la lectura están los
innatos en el individuo y los adquiridos, están los fisiológicos, como la madurez
general, el crecimiento, el predominio cerebral, la lateralidad, la visión, la audición y la
fonación; los intelectuales como la aptitud mental, general, las aptitudes especiales y
pensamiento y las aptitudes perceptivas de discriminación visual y auditiva; los
emocionales, como la personalidad, la motivación y el deseo de aprender, y los
6

ambientales, determinados por los antecedentes lingüísticos y las experiencias sociales


de cada persona.

Para perfeccionar la expresión escrita es muy importante tener un buen conocimiento


del lenguaje, conocer la ortografía, la puntuación y los elementos básicos de
coherencia y cohesión, que nos ayudan a organizar las ideas y expresarlas con
claridad. También la presentación del texto debe ser cuidada.

TEMA 2: LA ORTOGRAFÍA

El abecedario es la serie ordenada de las letras que forman un determinado idioma y


constituye la representación gráfica de sus fonemas. Nuestra representación gráfica se
ha servido desde sus orígenes, como las demás lenguas románicas, del alfabeto latino,
que ha ido evolucionando a lo largo de los siglos.

El alfabeto de la Lengua Española quedó fijado en 1803 formado por 29 letras, cinco de
ellas vocales y el resto consonantes. Esta cifra se mantuvo hasta 1994, por lo que
actualmente las letras que lo forman son 27 letras (5 vocales y 22 consonantes).

Las vocales

- Las vocales a,e,o se consideran vocales fuertes o abiertas.


- Las vocales i,u se consideran débiles o cerradas.

2.2 La acentuación

Uno de los aspectos fundamentales en el lenguaje escrito es la acentuación, cuyas


normas nos ayudan, entre otras cosas a clasificar las palabras y a discriminar
significados.

Normas generales de acentuación

Según el lugar que ocupe en la palabra la sílaba tónica, encontraremos cuatro categorías:

- Agudas: cuando la carga tónica está en la última sílaba de la palabra.


- Llanas: aquellas palabras en las que la carga tónica se encuentra en la penúltima
silaba.
- Esdrújulas: es las cuales la pronunciación fuerte ocupa en antepenúltimo lugar.
- Sobresdrújulas: palabras en las que la carga tónica recae en la sílaba anterior a la
antepenúltima.
7

Cuando se acentúan:

- Agudas: cuando terminan en vocal o en n y s


- Llanas: no terminan en vocal ni n ni s.
- Esdrújulas y sobresdrújulas: siempre llevan tilde.

La acentuación de diptongos, triptongos e hiatos

Los diptongos: un diptongo se produce cuando pronunciamos dos vocales en una


misma sílaba. Para que esto ocurra debe darse una de las siguientes situaciones:

- La unión de una vocal abierta tónica (a,e,o) y una vocal cerrada (u,i)
- La unión de una vocal cerrada átona y una abierta tónica
- La unión de dos vocales cerradas

Acentuación gráfica:

La tilde se colocará siempre sobre la vocal abierta. Cuando el diptongo contiene vocales
cerradas, la tilde se colocará en la segunda. Los diptongos, hiatos y triptongos de
vocales abiertas, siguen las normas de acentuación.

Los triptongos

Un triptongo es el encuentro de tres vocales en una única sílaba, en la cual la vocal


abierta ocupará la posición central y las vocales cerradas la posición inicial y final.

Acentuación gráfica:

La tilde siempre en la vocal abierta

Los hiatos

Un hiato es el encuentro de dos vocales que se pronuncian en sílabas distintas.

- Vocal abierta átona seguida de vocal cerrada tónica y viceversa.


- La combinación de dos vocales iguales.
- La combinación de dos vocales abiertas distintas.

Acentuación gráfica:

- Las palabras que contienen hiatos formados por dos vocales iguales o dos
vocales abiertas siguen las normas de acentuación de los polisílabos.
8

- Los hiatos formados por vocal abierta átona y vocal cerrada tónica o viceversa,
deberán siempre llevar tilde en la vocal cerrada.

La acentuación en los monosílabos

Por regla general no se acentúan. En los casos que nos encontremos la unión de dos
vocales, se considerará monosílabo si la palabra está formada por un diptongo o un
triptongo, por ejemplo, seis o riais. En caso de que sea hiato y está compuesto por una
vocal cerrada tónica debe acentuarse.

Excepción: los monosílabos también se acentúan para evitar la ambigüedad se


significado. El acento que se usa en estos casos se llama tilde diacrítica.

La tilde diacrítica

Permite distinguir palabras que se escriben igual, pero pertenecen a distintas categorías
(apuntes). Los pronombres demostrativos ya no llevarán tilde.

2.3 La puntuación

No se puede escribir sin puntuar.

El uso de la (,)

- Delante y detrás de incisos, aposiciones y vocativos


- Cuando se omite el verbo
- Enumeración
- En cláusulas absolutas
- Conectores secuenciales
- Adverbios y locuciones
- Partículas adversativas y concesivas
- Con nexos causales
- Oración subordinada adverbial
- Oraciones adjetivas explicativas
- Datación de cartas y documentos
- Para dar un sentido u otro
- No debe usarse entre el sujeto y verbo

El uso del punto (.)


9

- Pausa al final del enunciado


- Separar oraciones
- Punto y aparte al final de un párrafo para indicar que hay un cambio en el
contenido o en el punto de vista de lo que está desarrollando.
- El punto y final se coloca al terminar un escrito para cerrarlo definitivamente.
- Las abreviaturas llevan siempre un punto al final.
- Ni las siglas ni los acrónimos ni los símbolos llevan puntos
- No se escribe punto detrás de los signos de interrogación y de exclamación.
- Tampoco debe escribirse punto en los títulos de las obras o en los epígrafes,
cuando coincide con un punto de abreviatura o en los listados.

Los puntos suspensivos (…)

- Se usan al final de enumeraciones abiertas o incompletas con el valor de


etcétera.
- Cuando se quiere expresar duda, temor o vacilación
- Para dejar un enunciado incompleto o suspenso
- Usamos los puntos suspensivos cuando omitimos una parte en la reproducción
literal de un texto o una frase.
- Detrás de los puntos suspensivos se usa mayúscula excepto cuando no cierran un
enunciado.

El punto y la coma (;)

- Se utiliza para separar elemento de una enumeración


- Para separar oraciones yuxtapuestas cuando ya se ha usado la coma

Los dos puntos (:)

- Se usan para dar paso a una enumeración


- Preceden a las citas textuales
- Se emplean al inicio de cartas y documentos
- Separan los ejemplos de la oración anterior.

TEMA 3: EL SUSTANTIVO Y EL ADJETIVO CALIFICATIVO

3.1 Sustantivo

Sustantivo
10

Palabra con género inherente que designa personas, animales o cosas y es capaz de
funcionar como núcleo del sujeto.

Caracterización morfológica del sustantivo

- El género: masculino y femenino


o Variables: chico/a, abad/ abadesa
o Invariables: árbol, silla
o Comunes: para designar a aquellos sustantivos que carecen de género
propio y que para marcar la diferencia entre masculino y femenino
acuden al empleo del artículo: el/ la estudiante
o Ambiguos: se emplean como masculino o femenino para nombrar al
mismo referente: el mar/ la mar
o Heterónimos: Hombre/ mujer
o Homónimos: la frente/ el frente
o Epicenos: son sustantivos que se emplean para designar seres animados:
gorila macho/ hembra

El número (singular y plural)

- Acabados en vocal
o +S chico/chicos
o +s/+es tabú/ tabúes
- Acabado en consonante
o +es León/ leones
- Si acaba en s o x y es aguda +es compás/ compases
- Si acaba en s o x y no es aguda, no cambia, la crisis/ las crisis
- Casos especiales:
o A- aes
o Yo- yoes
o Si- sies
o Do- dos

Caracterización semántica del sustantivo


11

- Común o propio: antropónimos, nombre de persona; patronímicos, derivados de


un nombre paterno (Saiz hijo de Ander); topónimos: pueblos o accidentes
geográficos.
- Concreto o abstracto
- Individual o colectivo
- Animado o inanimado
- Contable o no contable

Caracterización sintáctica del sustantivo

- Sujeto (Suj) (La casa es grande)


- Complemento del nombre (CN) (La casa de mi tía)
- Complemento directo (CD) (Ana tiene dos coches)
- Complemento indirecto (CI) (Diego escribió a su madre)
- Complemento agente (CAg) (Los coches fueron retirados por una grúa)
- Completo de régimen (CRV) (Hablaron de política)
- Aposición (Ap) (Mi vecina, Rebeca, ha cambiado de trabajo)
- Complemento del nombre (CN) (La casa de la playa)
- Complemento del adjetivo (CAdj) (Lleno de satisfacción)
- Complemento del adverbio (CAdv) (Cerca de casa)
- Atributo (Atrib) (Mi hermano parece un hobbit)
- Complemento circunstancial (CC) (Emma escribe con pluma)

La sustantivación

Palabras que pertenecen a otras categorías gramaticales, diferentes de la del nombre,


cambian de categoría y funcionan como sustantivos.

- Adjetivo calificativo: Los pequeños van al parque


- Infinitivo: El dormir muchas horas es bueno
- Adverbio: El mañana es nuestro

3.2 Adjetivo

Palabra cuya función es la de modificar al sustantivo, con el que concuerda en género y


número, bien directamente o bien a través de un verbo.
12

Características:

- Los adjetivos calificativos son siempre palabras tónicas


- Constituyen una clase abierta
- Los rasgos morfológicos del adjetivo, género y número, vienen marcados por el
sustantivo al que acompaña.
- Los adjetivos calificativos nunca van acompañados de adjetivos determinativos
o artículos.

Caracterización morfológica del adjetivo calificativo

Género

- Adjetivos de una sola terminación o adjetivos invariables de género: Hombre


triste/ mujer alegre
- Adjetivos de dos terminaciones o adjetivos variables de género: el pantalón
negro- la camisa negra.

Numero

- Vocal: +s breve/ breves- +es Alfonsí/ alfonsíes


- Consonante: +es común- comunes y si acaba en s y no es aguda no cambia.

El grado

- Positivo: Juan es bueno


- Comparativo
o Superioridad: Juan es más inteligente que Luis
o Inferioridad: Juan es menos amable que Luis
o Igualdad: La torre es tan alta como el monte
- Superlativo
o Absoluto: Alberto es un chico muy listo/ el pastel esta riquísimo
o Relativo: Marta es la mejor de mis amigas / Juan es el más listo de la
clase

Adjetivos calificativos que no admiten grado comparativo

Bueno/ mejor
13

Malo/ peor

Grande/ mayor

Pequeño/ menor

Alto/ superior

Bajo/inferior

Adjetivos calificativos que no admiten el grado superlativo

Bueno/ mejor

Malo/ pésimo

Grande/ máximo

Pequeño/ mínimo

Alto/ supremo

Bajo/ ínfimo

Superlativos especiales

Libre/ libérrimo

Célebre/ celebérrimo

Negro/ nigérrimo

Pobre/ paupérrimo

Mísero/ misérrimo

Acre/ acérrimo

Áspero/ aspérrimo

Caracterización semántica del adjetivo calificativo

- Adjetivos calificativos especificativos: especifican algo, una cualidad del que lo


acompañan): Algunas casas antiguas llaman su atención por sus cualidades.
- Adjetivos calificativos explicativos: una cualidad que no hace falta porque ya se
sabe. La blanca nieve ocupaba toda la casa
14

Caracterización sintáctica del adjetivo calificativo

- Complemento del nombre (CN) (El cuaderno rojo está en el salón)


- Atributo (Atrib) (Juan está contento)

- Predicativo (Pvo) (Juan vive cansado)


- Apócope: Gran hombre Buen perro Mal amigo San Pedro

También podría gustarte