Está en la página 1de 3

Al considerar la evolución de la teoría del desarrollo económico, como también la

evolución de la economía venezolana, podemos observar diferentes escenarios donde Venezuela


pasa de ser principalmente una economía centrada en la producción y exportación de productos
agrícolas como el café y cacao principalmente, cuyas zonas rurales estaban desconectadas y sin
canales de comunicación adecuados, a una economía petrolera dado el descubrimiento del
petróleo en 1870, se podría decir que para esta época la economía venezolana estaba bajo el
modelo de la teoría de la dependencia (Thiel R. 2001), dado que su principal fuente de ingresos
dependía de las exportaciones de bienes primarios a las metrópolis, posteriormente a la
exploración y explotación de petróleo a gran escala se podría decir que estaba bajo el modelo de
la teoría de la modernización (Thiel R. 2001), ya que estaba iniciando el proceso hacia la
industrialización petrolera del país, cuya producción petrolera crece de manera ininterrumpida
afectando favorablemente los ingresos del Estado, la acumulación de capital impulsaría el
desarrollo económico del país, centrado en dos áreas la economía agrícola y la economía
petrolera.

El crecimiento del sector petrolero llego a superar en 1926 las exportaciones del sector
agrícola, a medida iba creciendo el sector petrolero, el sector agrícola iba desmejorando, ante esta
situación el 14 de Julio de 1936, Arturo Uslar Pietri propone la idea de “Sembrar el Petróleo”, en la
cual expone la necesidad de destinar los recursos obtenidos de la explotación petrolera a crear
riqueza agrícola reproductiva y progresista, dicha idea llegaría a convertirse en el fundamento de
la política venezolana. (R. Crazut, 2017). En su interpretación mas amplia de dicha frase, hace
referencia a convertir esa riqueza en industria, desarrollo agrícola, maquinaria, crédito y obras de
infraestructura capaces de crear riqueza que mejore las condiciones de vida en el país, que en la
época eran bastante precarias, se buscaba fomentar el crecimiento del país mas allá de la
explotación petrolera el cual es un recurso finito no renovable.

Podemos observar en este periodo una similitud al modelo de desarrollo mediante la


planificación estatal (Thiel R. 2001) en el transcurso de este periodo el país obtuvo significativos
ingresos por renta petrolera, los cuales durante diferentes mandatos fueron utilizados bajo la idea
de “sembrar el petróleo” en su interpretación amplia, sin embargo las políticas económicas
implementadas no fueron tan eficaces, mediante una gama de leyes en el ámbito petrolero
lograron mejorar la renta e incluso la nacionalización de la industria petrolera pero el impacto en
el desarrollo económico y social, no fue tan eficiente a esto se le atribuyen diversas causas
económicas, políticas, sociales y culturales.

Desde finales de la Segunda Guerra Mundial comienza a perfilarse un proceso de


industrialización basado en la sustitución de importaciones, (Prebisch-Mydal-Singer 1950) la
implementación de esta política enfrento algunos obstáculos como la sobrevaluación del Bolívar y
el Tratado de la Reciprocidad Comercial en Estados Unidos fueron entre otros, pero a finales de
1950 y comienzo de los sesenta comienza a adquirir intensidad, apuntalado fundamentalmente
por una política industrial constituida por créditos gubernamentales, elevada protección
arancelaria y exoneración de derechos sobre materias primas y bienes de capital. El programa
avanzo satisfactoriamente a comienzos de los años 80 se estimaba que se había alcanzado en alto
grado el proceso de sustitución de bienes intermedios y de capital. (R. Crazut, 2017).

En 1987, durante el segundo mandato del presidente Carlos Andrés Pérez, donde el
presidente anuncio un plan de ajuste económico de orientación neoliberal convenido con el Fondo
Monetario Internacional (FMI) como medio de superar la crisis y obtener de ese organismo
recursos para el refinanciamiento de la deuda externa. Este plan conocido como el Gran Viraje o
“El Paquetazo”, diseñado por el economista Miguel Rodríguez.

Conclusiones

Venezuela a diferencia de otros países de Latino América, tuvo la ventaja comparativa de


tener los mayores yacimientos de petróleo en el mundo, factor que una vez iniciada su explotación
el da al país el capital para fomentar su desarrollo, sin embargo el país había atravesado guerras
civiles y una merma en su población que además en su mayoría estaba enferma y era analfabeta,
con muchísimas áreas rurales y sin vías de comunicación no tenia la capacidad de absorber por
completo la inversión que el estado realizaba para su desarrollo social y económico, con
limitaciones en el mercado interno, burocracia, corrupción y la implementación de políticas
económicas no acertadas implementadas sin conocer el contexto social, cultural, político y
económico del país, ha visto la implementación de diferentes teorías o modelos de desarrollo
económico como los conocemos actualmente, sin embargo no se ha producido el desarrollo
esperado dadas las propias limitaciones de cada teoría y su aplicación al contexto venezolano, sin
embargo no fue el caso del plan de ajuste diseñado por Miguel Rodríguez propuesto por Carlos
Andrés Pérez, el cual contemplaba tanto el potencial natural para el desarrollo económico del país,
como una receta hecha a la medida para evitar una posible crisis y potenciar el desarrollo, sin
embargo dicha política encontró resistencia debido a la falta de comunicación o promoción
política de la misma.

Referencias:

LA SIEMBRA DEL PETRÓLEO COMO POSTULADO FUNDAMENTAL DE LA POLÍTICA ECONÓMICA


VENEZOLANA: ESFUERZOS, EXPECTATIVAS Y FRUSTRACIONES (Ramon Cruzot 2017)

https://www.derechoadministrativoucv.com.ve/wp-content/uploads/2020/05/homenaje-03-
08.pdf

También podría gustarte