Está en la página 1de 3

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación


U.E. COLEGIO JUAN XXIII
Área de Formación: G.H.C.
Año: 4TO AÑO A-B-C
Profesora: LISBETH HERNÁNDEZ

II MOMENTO - PERÍODO 2021-2022


TEJIDO TEMÁTICO:
Etapas de la economía venezolana.
REFERENTE TEÓRICO-PRÁCTICO
La economía venezolana y sus etapas. En Venezuela se conocen tres etapas en el aspecto
económico:
• LA PRIMERA FASE O ETAPA comienza en 1830. En este primer momento, la economía
venezolana se fundamentaba en la actividad agropecuaria: tenencia y explotación de la
tierra. La propiedad territorial no era muy extensa pero su posterior incremento, provocó
el surgimiento de los grandes latifundios. El eje principal de la economía era la producción
del café, convirtiéndose para aquel momento en el segundo productor mundial, detrás
de Brasil. Aparte del café, otros productos importantes eran el cacao, el ganado vacuno,
el azúcar, el tabaco y el caucho, entre muchos otros. Aunque para 1875 ya se había
descubierto el primer pozo petrolero, la producción de este rubro era mínima. En efecto,
el 12 de abril de 1875 se descubre el primer yacimiento de petróleo en nuestro país, esto
ocurrió en la Hacienda La Alquitrana, ubicada cerca de la población de Rubio en el estado
Táchira. Esta hacienda pertenecía al Sr. Manuel Antonio Pulido y con ello se logra, en el
año 1878, el establecimiento de la compañía minera Petrolia del Táchira cuya función era
la explotación de estos yacimientos cedidos en concesión en un área de 100 hectáreas en
Cerro Negro y la mencionada hacienda. Con esta explotación, comienza, con propiedad,
la segunda etapa de la economía venezolana.
• SEGUNDA ETAPA, 1920-1977.- Para el año 1929, Venezuela se convierte en el segundo
exportador de petróleo del mundo, con un espectacular desarrollo de la industria que
ocasiona que el sector petrolero comience a dominar a todos los demás sectores
económicos del país. Esta expansión del petróleo ocasionó el abandono del campo ya que
la producción agrícola estaba en manos de pocas personas por lo que los salarios eran
mínimos en comparación con los que ofrecían las empresas petroleras. A partir de 1926
experimentó un enorme crecimiento que haría de Venezuela el país de América Latina
con la mayor renta per cápita lo que se tradujo en una gran inmigración, no solo de países
vecinos sino de Europa. Esto ocasionó un gran endeudamiento del gobierno e hizo que
en el año 1983 se devaluara la moneda venezolana en el episodio que se conoció como
Viernes Negro. A partir de este momento, ningún gobierno ha logrado contener la espiral
inflacionaria, generando desconfianza en las inversiones y pedida de la credibilidad en la
moneda nacional. Este ciclo se cerró, en cierta medida, el 1 de enero de 1976, cuando el
entonces presidente Carlos Andrés Pérez, nacionalizó la industria petrolera y con esto
comienza la tercera etapa de la economía venezolana.
• TERCERA ETAPA, 1976-2012.- En los primeros años de esta tercera fase, hubo grandes
inversiones y un gran ingreso petrolero que estabilizó, en cierta medida, la economía,
pero al mismo tiempo, generó un gran endeudamiento del estado venezolano ya que los
precios del petróleo eran fluctuantes y asimismo era la economía de nuestro país. Cuando
cae el precio de este rubro, se ralentiza la economía ya que aumentan los gastos y al
mismo tiempo, bajan los ingresos lo que causa la devaluación de la moneda en 1983. En
1988, Carlos Andrés Pérez es elegido presidente, su discurso se basa en la justicia social
pero en la práctica da un giro para liberar la economía imponiendo un programa de
ajustes macroeconómicos promovido por el Fondo Monetario Internacional que se
conoció como el “paquete neoliberal”, este paquete comprendía decisiones
sobre política cambiaria, deuda externa, comercio exterior, sistema financiero, política
fiscal, servicios públicos y política social. Sin embargo, la liberación de precios y la
eliminación del control de cambio generó un reajuste sumamente brusco para las
personas de menores ingresos, que eran la gran mayoría, lo que derivó en más hambre y
desempleo. El descontento popular se manifestó en los trágicos sucesos conocidos como
el Caracazo, en primer lugar y, en segundo lugar, en dos intentos fallidos de golpe de
estado, ambos ocurridos en 1992, uno de ellos liderado por el teniente coronel Hugo
Chávez. A lo largo de los años, ha habido lo que se llama control de cambio que no es otra
cosa que un conjunto de políticas adoptadas por un país en cuanto al valor de la moneda.
Pese a esto, Venezuela ha tenido un aumento de su PIB en algunos años, por ejemplo, en
el 2004 fue de un 17,9%, esto ocurrió porque hubo un referéndum revocatorio
presidencial en el que triunfó el entonces presidente Hugo Chávez con el 60% de los
votos, lo que influyó lo que mejoró el ambiente político y afectó positivamente a la
economía. También hubo un incremento en la calidad de vida de la población venezolana
ya que las inversiones en esa área fueron elevadas gracias a las llamadas misiones
sociales. La estabilidad del PIB se mantuvo hasta el año 2010, a partir de ese momento,
este cae al 1,4% lo que ubica a Venezuela detrás del resto de los países latinoamericanos
y del Caribe. Esta situación cambió un poco en 2011 cuando hubo un crecimiento del PIB
de 4,2% aunque para esos años, Venezuela mantiene la inflación más alta del continente
con un 27,6% en los precios de bienes y servicios. Para el año 2012, la economía
venezolana cerró con un crecimiento de 5,5 %, una inflación de 20,1 % y un desempleo
de 6,4 % ligeramente más bajo que en 2011. Los sectores que más crecieron fueron
finanzas y entidades bancarias (32,9 %) y construcción 16,8 %.

También podría gustarte