Está en la página 1de 18

Universidad Autónoma Metropolitana

División CBI
UEA: Historia Social de México en el
siglo XX
Profesora: Luz Mercedes Romero
Ibarra
Alumna: Andrea Dávila Alvarez
Crisis económica (1976)

1
Introducción
¿Qué es el neoliberalismo? Podemos definir el neoliberalismo
como el conjunto de ideas políticas y económicas capitalistas que
define la no participación del Estado en la economía, dejando por
fuera cualquier injerencia gubernamental, fomentando así la
producción privada con capital único sin subsidio del gobierno.
Desde la década de los cuarenta, la estrategia de desarrollo en
México, se sustentó en la protección del mercado interno, a través
de barreras arancelarias y no arancelarias que mantuvieron al
aparato productivo virtualmente aislado de la competencia
internacional. El Estado, desempeñó un importante papel, al
asumir un alto grado de intervencionismo y regulación de la
actividad económica.

2
Antecedentes
Al final de su gobierno, Echeverría tenía en contra a los empresarios, a la
izquierda radical y a la clase media y aun el sector obrero le regateaba su
apoyo. Los precandidatos más visibles para sucederlo eran, en primer lugar,
Mario Moya Palencia, secretario de Gobernación, y secundariamente, Hugo
Cervantes del Río, secretario de la Presidencia. Pero de manera inesperada,
el 22 de septiembre de 1975, López Portillo es "destapado" por Fidel
Velázquez, líder de la CTM, y el 5 de octubre siguiente, protesta como
candidato presidencial del Partido Revolucionario Institucional. Además,
recibe el apoyo del Partido Popular Socialista PPS y del Partido Auténtico
de la Revolución Mexicana PARM.
Realiza su campaña con el lema “La solución somos todos”. La campaña
fue exitosa porque, pese al desastre económico, político, social e
internacional en que terminó la administración de Luis Echeverría Álvarez,
López Portillo logró crear bases de confianza en los ámbitos social,
económico y político. Esto es, de cara a los empresarios, frente a las clases
medias, respecto a los actores políticos dominantes (especialmente el
Partido Acción Nacional, PAN, en el sistema de partidos) y también
respecto a los principales organismos financieros internacionales; incluso
llegó a tener contacto, durante su campaña, con la izquierda radical que,
para entonces, hacía poco tiempo había estado alzada en armas".
Sin oposición prácticamente, sólo tiene como contrincantes a Valentín
Campa, candidato del Partido Comunista Mexicano PCM no registrado y a
Pablo Emilio Madero, candidato independiente sin registro oficial, quienes
sólo realizan unos cuantos actos de campaña. El Partido Acción Nacional
PAN, en ese entonces terco opositor al PRI, se encuentra en una pugna
interna entre los viejos panistas "doctrinarios", que consideran a la política
un instrumento para redimir a la sociedad, y las nuevas corrientes
pragmáticas que ven en la política una oportunidad para conquistar el
poder; al no llegar a un acuerdo para apoyar a Madero, el PAN no registra
candidato presidencial.

3
José López Portillo
Presidente de la República de 1976 a 1982. Recibe el país en crisis
económica, tras la devaluación del peso, cuya paridad con el dólar se había
mantenido varias décadas, con el compromiso de un acuerdo firmado con
el FMI por su antecesor de reducir el gasto público y restringir los salarios,
y tras un enfrentamiento del gobierno anterior con empresarios poderosos.
En su discurso de toma de posesión trata de corresponsabilizar a todo el
pueblo, se dirige a los marginados para que perdonen el olvido en que han
estado sumidos y pide una tregua a todos los intereses en pugna para iniciar
un plan de desarrollo económico que comprenderá tres etapas de dos años
cada una: recuperación, consolidación y crecimiento acelerado.
Inicia su gobierno con la reforma de la administración pública mediante una
nueva Ley Orgánica que suprime la Secretaría de la Presidencia y crea las
de Programación y Presupuesto, Patrimonio y Fomento Industrial,
Agricultura y Recursos Hidráulicos, Asentamientos Humanos y Obras
Públicas y la de Pesca. Apartándose de la tradición nombra como secretario
de la Defensa a un militar profesional, ya no más un político militar. En
materia hacendaria, se sustituye el impuesto sobre ingresos mercantiles por
el impuesto al valor agregado IVA.
El descubrimiento de importantes yacimientos de petróleo en Chiapas,
Tabasco y la sonda de Campeche, permite a López Portillo la reactivación
de la economía nacional, pero también su endeudamiento para financiar la
producción petrolera; sin embargo, dadas las bajas tasas de interés de la
época, endeudarse es una opción atractiva pues los recursos petroleros
futuros permiten la amortización de los créditos con el exterior. Con gran
optimismo, la deuda externa crece rápidamente hasta alcanzar en 1982, los
59 000 millones de dólares.
Como consecuencia del aumento de la exportación de crudo, los ingresos
petroleros no previstos, que rebasan los cien mil millones de dólares durante
este sexenio, llegan a cubrir una tercera parte del presupuesto de egresos
de la Federación.
Los altos ingresos por petróleo y el acceso al crédito internacional hacen
decir a López Portillo:
“Los mexicanos que han sufrido carencias ancestrales, ahora tendrán que
aprender a administrar la abundancia”.

4
hasta mayo de 1981, México parece encaminarse a una era de bonanza sin
igual en su historia. Pero en ese trágico mayo, la gran crisis se precipita
cuando J.A De Oteyza, secretario de Patrimonio y Fomento Industrial, sube
el precio del barril de petróleo crudo a 32 dólares, tras provocar la renuncia
de J. Díaz Serrano, director de PEMEX, que había ordenado la baja de 34
a 30 dólares para ajustarse al mercado mundial. La nueva alza no es bien
recibida por el mercado y se pierden importantes clientes, bajan las ventas
y la necesidad de crédito externo se dispara. Así, México pierde en 1981
más de diez mil millones de dólares.
En el ámbito internacional, en 1977, López Portillo restablece, a la muerte
de Franco, relaciones con España y se solidariza con Panamá en la cuestión
del canal. En 1979, también influido por su religiosa madre, recibe la visita
a México del Papa Juan Pablo II, que llega a reafirmar la autoridad de la
jerarquía eclesiástica y a combatir las concepciones que hablaban de una
Iglesia Popular.
En lo interno, para detener la "guerra sucia", López Portillo libera a los
presos políticos mediante una ley de amnistía y abre cauce a una reforma
política que culmina en la Ley Federal de Organizaciones Políticas y
Procesos Electorales, al amparo de la cual se reconoce personalidad
jurídica y se otorga registro a varios partidos, entre ellos a los que
representan las dos posiciones opositoras más antiguas de México: el
Partido Demócrata Mexicano, expresión de la corriente sinarquista, y el
Partido Comunista Mexicano, organización marxista fundada en 1919. La
misma ley da cabida a diputados de oposición mediante un procedimiento
de proporcionalidad parcial que agrega a los diputados de mayoría relativa,
uninominales, diputados plurinominales, o sea, de representación
proporcional conforme a los votos obtenidos por cada partido. En 1979,
como resultado de la reforma política ingresan al Congreso los primeros
diputados comunistas.
El auge petrolero también hace posible intentar planes para reactivar
sólidamente la economía nacional y combatir la desigualdad, como la
Alianza para la Producción, el Plan Global de Desarrollo, el COPLAMAR
para atender a los marginados, y el Plan Nacional de Desarrollo
Agropecuario y el Sistema Alimentario Mexicano SAM, para procurar la
soberanía alimentaria. Para aprovechar mejor la tecnología y los recursos,
así como para generar empleo y reordenar los asentimientos humanos, se
formulan los Planes Nacionales de Desarrollo Industrial, el de Desarrollo

5
Urbano, el del Empleo y el de Turismo. La renta petrolera permite
reemprender las obras de infraestructura, López Portillo logra mover la
economía nacional. Así, se obtienen altas tasas de crecimiento económico,
se recuperan los salarios y el índice de desempleo se reduce de 8.1% a 4.5%,
con la creación de 4.2 millones de nuevos puestos de trabajo
El gasto en educación permite que, por primera vez en la historia de México,
se cubra totalmente la demanda de educación primaria; se fundan el
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica, la Universidad
Pedagógica Nacional y el Instituto Nacional para la Educación de los
Adultos.
Se logra que 70 de cada 100 habitantes disfruten del servicio de agua
potable. La desigualdad social y regional comienza a recobrar su tendencia
a disminuir.
Desafortunadamente, la sobreoferta de los países productores y el ahorro
de energía de los países consumidores provocan, a partir de junio de 1981,
el desplome de los precios del petróleo que arrastra en su caída a la
economía nacional petrolizada. Las importaciones crecen a una tasa del
41.9%, en tanto que las exportaciones disminuyen; empiezan a imponerse
severas restricciones crediticias en el exterior y se desequilibran las finanzas
nacionales, al grado que, en marzo de 1982, el Banco de México se retira
del mercado de cambios. Al mismo tiempo, las tasas de interés se disparan
y al terminar el sexenio la deuda exterior casi alcanza los cien mil millones
de dólares, el tipo de cambio pasa de 26 a 70 pesos por un dólar, la fuga de
capitales es imparable y la incontenible inflación llega al 100%. Estimulada
por el optimismo gubernamental, la deuda externa de los empresarios
privados también se ha disparado.
El 9 de marzo de 1982 se pone en marcha el Programa de Ajuste a la Política
Económica que reduce el 3% al gasto público, mayor flexibilidad a las tasas
de interés para promover el ahorro, impedir la dolarización y la fuga de
capitales, así como una nueva emisión de petrobonos, entre sus medidas
más relevantes.
Un año antes, en agosto de 1981, López Portillo recibe un magnífico rancho
en Tenancingo, Estado de México, obsequio del Dr. Jorge Jiménez Cantú,
en ese entonces gobernador de esa entidad. Pero el periodista Miguel Ángel
Granados Chapa pone en duda la moralidad de este acto en su “Plaza
Pública” y ante la argumentación esgrimida, el presidente decide rechazar

6
el regalo y, además, poner límites a los obsequios que pueden legalmente
recibir los servidores públicos
Tras llegar a terminar su sexenio se destapa Miguel de la Madrid ´para
ocupar el próximo sexenio, con el apoyo de toda la estructura
gubernamental; su tesis principal y lema es la “Renovación Moral de la
Sociedad”, para fiscalizar y perseguir a los administradores públicos
corruptos. Trata así de diferenciarse de López Portillo, acusado de
corrupción, frivolidad y nepotismo.
Ante la debacle, en su último informe de gobierno, López Portillo Anuncia
que intentará enfrentar la situación mediante la nacionalización de la banca
y el control de cambios
“México, al llegar al extremo que significa la actual crisis, no puede
permitir que la especulación domine su economía. Esta crisis, que hemos
llamado financiera y de caja, amenaza seriamente nuestra estructura
productiva...He expedido dos decretos: uno que nacionaliza los bancos
privados y otro que establece el control generalizado de cambios, no
como una política superviviente de un más vale tarde que nunca, sino
porque ahora se han dado las condiciones que lo requieren y justifican. Es
ahora o nunca... ¡Ya nos saquearon, México no se ha acabado, no nos
volverán a saquear!”
López Portillo

Crisis económica de 1976


La llegada de López Portillo pretendía establecer confianza en el País.
Separó la secretaria de Hacienda de la secretaria de Programación y
Presupuesto (autoriza el desembolso).
A finales de su gobierno se produce una fuerte devaluación del peso que se
resuelve al estatizar la banca comercial privada al tiempo que expropiaban
6 mil millones de dólares de cuenta habientes que habían abierto cuentas
en esa divisa en el país.
la fuga de capitales que ya era fuerte se tornó absolutamente incontrolable.
Esta medida, junto con el anuncio de moratoria de pagos de la deuda
externa, provocaron dos sexenios de enorme devaluación. Durante el
gobierno de López Portillo fue del 866% y durante el gobierno de su sucesor,
Miguel de la Madrid, del 143%.

7
El problema de la política económica, que desencadenó la crisis de 1976 fue
la incompatibilidad entre el número de objetivos y el número de
instrumentos de política planteados desde un inicio, mientras que en el
desarrollo estabilizador se contaba con tres objetivos de política económica
(crecimiento económico, estabilidad de precios y estabilidad en la balanza
de pagos, tipo de cambio fijo) y tres instrumentos (nivel degasto público,
controles monetarios y endeudamiento externo) durante el desarrollo
compartido la presidencia agregó la distribución del ingreso sin contraparte
como instrumento. Más allá de observaciones tan puntuales, el problema
era estructural.
El evento inicial fue el embargo de petrolero dictado en octubre de 1973
por la Organización de los Países Exportadores de Petróleo (OPEP) en
contra de los países que apoyaron a Israel en la guerra del Yon Kippur
contra Siria y Egipto.
El estallido de la crisis mexicana del 76 se traduce en la culminación de un
proceso que ya se venía surgiendo lentamente desde 1971, año en el cual
se contrae la economía nacional registrándose un crecimiento del Producto
Interno Bruto (PIB) del 4.2%, considerado su peor dato registrado desde
1959. El impacto del colapso de la economía mundial va a significar para
nuestro país el que prácticamente fueran suspendidas las compras de
mercancías mexicanas en el mercado, traduciéndose esto a la vez en que la
actividad industrial cayera severamente, un 6.7%, además de quiebras y
despidos masivos.
La des prometedora situación de la economía mexicana de aquellos años
hizo que los inversionistas se lanzarán a la búsqueda de acciones más
seguras y rentables, por consiguiente, se fugaron grandes cantidades de
dinero al mismo tiempo que caía la inversión extranjera.
Ante esta problemática el gobierno, con Luis Echeverría al frente, se optó
por tratar de financiar el déficit de divisas por medio de hacer un aumento
de la deuda externa y las reservas internacionales (medidas adoptadas
erróneas ya que solo aumento el déficit sin ver mejora), las reservas
terminan por agotarse no dejando otro camino más que el de devaluar el
peso el 1 de septiembre de 1976 de 12.50 a 24.75 unidades por dólar. Con
esta medida quedaba sin recursos la política de estabilización cambiara, el
desarrollo estabilizador, que se extendió a lo largo de 22 años.
Las grandes consecuencias de esta crisis podrían resumirse en lo siguiente:

8
• El grave endeudamiento público que casi quintuplicó la Deuda
Externa en dólares y magnificó la Deuda Interna, vía encaje legal y el
aumento de circulante sin respaldo.
• La espiral inflacionaria sin control que heredó a la siguiente
administración y que sería a futuro la causante de la pérdida del poder
adquisitivo en el salario.
• Una devaluación del 60% del peso mexicano, después de más de 20
años de estabilidad.
• Una política económica expansionista e intervencionista de tinte
socialista, que enfrentó a los empresarios con el Gobierno y a la vez
con sus trabajadores.
• Una enorme fuga de capitales, causada por la desconfianza y ante la
inminencia de la devaluación que se percibía del diferencial de
inflaciones entre México y Estados Unidos, que llegaba a mediados
de 1976 a más del 35%
• Una ola de rumores, que se propagó ante la falta de información
fidedigna de los medios de comunicación sin libertad de expresión, y
por el largo período en que conviven dos presidentes, el
constitucional y el electo.

Miguel de la Madrid
Cuando la transferencia del mando a de la Madrid, el país se encontraba
ya en recesión económica, la inflación rozaba el 100% anual, la deuda
externa, la mayoría a corto plazo, alcanzaba los 87.000 millones de dólares
y el sistema financiero estaba al borde de la quiebra por la caída de los
ingresos de exportación y la fuga de capitales.

El flamante mandatario mantuvo por el momento el intervencionismo


financiero y monetario, y anunció un plan anticrisis de diez puntos que
incidía en la austeridad y la recuperación de la liquidez, y que postergaba la
recuperación de la inversión, el consumo y el crecimiento. En líneas
generales, dicho plan consistió en recortes en el gasto público, inversiones
selectivas en actividades productivas y creadoras de empleo, subidas de los
tipos de interés con el objeto de atraer los capitales financieros, alzas
impositivas y tarifarias, y eliminación de subvenciones a productos básicos
de la cesta de la compra. Sin embargo, por talante personal y por su análisis
del problema, en la actuación de De la Madrid asomaron discrepancias con
algunos de los grandes rasgos característicos de la etapa lopezportillista.

9
Una temprana y vigorosa depreciación del peso con respecto al dólar se
interpretó como el primer paso para el levantamiento del control de
cambios en el mercado monetario, y el presidente, aunque aseguró que la
nacionalización y la reestructuración del sistema bancario eran irreversibles,
solicitó al Congreso la apertura al capital privado de un tercio de los activos
de la veintena de entidades a que la reforma había dado lugar.
de la Madrid lanzó una campaña de moralización en la administración
pública que incluyó reformas legales para fiscalizar y perseguir a los
funcionarios corruptos. También, retomó el diálogo con los acreedores
internacionales para rescalonar el servicio de la deuda y obtener un
empréstito de 5.300 millones de dólares; a cambio, el Gobierno sistematizó
sus medidas de ajuste con el denominado Programa Inmediato de
Reordenación Económica (PIRE), presentado en enero de 1983. La cascada
de iniciativas presidenciales incluyó la promulgación, el 30 de mayo de
1983, del Plan Nacional de Desarrollo (PND), que, con el aval del FMI,
sustituyó al PGD de 1980 y supuso una confirmación de la fe en las políticas
estatistas y planificadoras como garantes del desarrollo a largo plazo.
Por otro lado, la campaña anticorrupción se cobró dos notorias víctimas. A
la cabeza, Arturo Durazo Moreno, alias El Negro, el todopoderoso y
gansteril jefe de Policía y Tránsito del Distrito Federal entre 1976 y 1982,
quien además había sido amigo desde la infancia y hombre de confianza de
López Portillo. Durazo vio el final de su imperio personal con el tránsito a
la nueva Administración y el 30 de junio de 1984 fue detenido en Puerto
Rico por el FBI a requerimiento de las autoridades aztecas, que le
procesaron por tráfico de drogas, tenencia de armas, extorsión, homicidio
en múltiple grado y otros cargos por delitos presuntamente cometidos
durante el sexenio lopezportillista, en el que amasó con escandalosa
impunidad una colosal fortuna; extraditado en 1986, El Negro recibió una
condena de 16 años de prisión, de los que sólo cumpliría seis.
Cuando el 1º de diciembre de 1982 asume la presidencia del país Miguel de
la Madrid
Hurtado, se inicia un cambio de rumbo estratégico en la política económica,
acorde con la orientación adoptada en países como Estados Unidos y la
Gran Bretaña.

10
Salinas de Gortari
Tan sólo días después del destape de Salinas como candidato a la
presidencia, se produjo el hundimiento de la bolsa mexicana y el arranque
de una espiral inflacionista, obligando al equipo económico del Gobierno a
adoptar medidas de control y austeridad consistentes en el reajuste a la baja
del tipo de cambio del peso, la congelación de salarios, tarifas y precios, y
la reducción de la gigantesca plantilla federal de funcionarios. El año
terminó registrando una inflación promedio del 160%.
El impacto social de estas medidas de contingencia emborronó las
perspectivas electorales del PRI, confrontado ya con el envejecimiento
natural de un modelo político que se estaba mostrado ineficaz para
responder a los retos de la economía global en ciernes y a las aspiraciones
sociales de cambios profundos, y las de Salinas, tanto más cuanto que le
salió un contrincante de gran peso, Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, el
carismático hijo del reverenciado ex presidente Lázaro Cárdenas del Río
(1934-1940), recientemente defenestrado del PRI por demandar la
democratización de las estructuras del partido y subido a la lid presidencial
con el respaldo de una coalición de fuerzas progresistas e izquierdistas
llamada Frente Democrático Nacional (FDN). Además, la formación
derechista que hasta ahora había desempeñado el rol solitario de única
fuerza de oposición al PRI digna de llamarse así, el Partido Acción Nacional
(PAN), presentaba al popular empresario y político sinaloense Manuel Jesús
Clouthier del Rincón. En otras palabras, era la primera vez que el priísmo
debía librar una verdadera competición, y muy cerrada, en las urnas
federales.
La incertidumbre presidió el día de los comicios, el 6 de julio de 1988. Luego
de cerrarse las urnas, y al poco de avanzarse los primeros resultados
parciales que sonreían a Cárdenas, se produjo una sospechosa avería
temporal en el sistema electrónico de computación del voto. La Comisión
Federal Electoral (CFE), órgano dependiente de la Secretaría de
Gobernación, interrumpió la emisión de datos. Fue la famosa caída del
sistema, expresión que en su sentido literal aludía al inexplicable colapso
informático y en su sentido metafórico al final de una era política, la de la
incontestable hegemonía del PRI. El FDN denunció, no sin fundamento, que
el partido del Gobierno había cometido un gran fraude y que había
arrebatado la victoria a su candidato, certeza que no flaqueó después de
que la CFE anunciara, el 13 de julio, los resultados oficiales: Salinas resultó

11
ganador con el 50,4% de los votos seguido de Cárdenas con el 30,8% y
Clouthier con el 17,1%. De nada sirvieron las multitudinarias
manifestaciones de protesta conducidas por la oposición. En las elecciones
al Congreso, el PRI conservó la mayoría absoluta en ambas cámaras, si bien
en el hemiciclo bajo el retroceso fue muy notable, hasta los 260 diputados
sobre 500. El oficialismo, por primera vez, perdió la mayoría de dos tercios
requerida para aprobar reformas constitucionales.
Carlos Salinas de Gortari gobernó México entre 1988 y 1994. Su sexenio
significó la entrada total de México en la globalización y la apertura
comercial, la reducción del Estado y una serie de reformas importantes
como la del Artículo 27 Constitucional.
Pero también terminó con el estallamiento de una crisis política, económica
y social con el asesinato de Colosio, el error de diciembre que comparte
con Zedillo y el levantamiento del Ejército Zapatista de Liberación
Nacional.
En 1990, se creó el Fondo Bancario de Protección al Ahorro, con la finalidad
de enfrentar posibles problemas financieros. Con esta acción se generaba
un fondo de contingencia para proveer de liquidez a los bancos y asumir la
cartera vencida ante el incumplimiento de deudores y retiro masivo de
depósitos.
Pero terminó beneficiando a empresas cercanas al régimen. Se calcula que
el 55% de la deuda cubierta por este fondo estuvo destinada a empresarios
y banqueros prominentes. El acabose fue cuando, tras la crisis de 1994, se
utilizaron los fondos para salvar a diversos banqueros. La deuda privada
generada por los bancos pasó a ser pública y hasta el día de hoy se sigue
pagando con los impuestos de los mexicanos.
Durante el gobierno de Carlos Salinas de Gortari se privatizaron las
empresas paraestatales Teléfonos de México, Altos Hornos de México,
Mexicana de Aviación y Aeronaves de México, se vendieron 18 bancos,
entre ellos Banamex, Bancomer, Serfín, Comermex y Somex.
De la privatización de Telmex permitió, además de una nueva ola de
inversiones en la infraestructura de telecomunicaciones de México, el
surgimiento de uno de los hombres más ricos en la historia: Carlos Slim.

12
De las 1,115 empresas que tenía el Estado en 1982, solo quedaron 203 en
1999. La reducción del tamaño del Estado también fue una condición para
entrar en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte y parte de los
compromisos adquiridos ante el Fondo Monetario Internacional durante las
crisis de los años 80.
El tratado comercial fue firmado por los presidentes de México, Carlos
Salinas de Gortari; Estados Unidos, George Bush, y el primer ministro de
Canadá, Brian Mulroney y entró en vigor el 1 de enero de 1994. El objetivo
fue crear una zona libre de aranceles, para potenciar el comercio entre las
tres naciones y abrir una era de cooperación internacional en materia
económica y financiera.
Las reformas al Artículo 27 Constitucional, ideado tras la Revolución
Mexicana para llevar a cabo el reparto agrario, fue reformado bajo la
iniciativa de Carlos Salinas de Gortari, en 1992.
Esto puso fin a la Reforma Agraria revolucionaria, lo cual abrió las tierras y
el campo mexicano a las empresas privadas. Esto crea un mercado de
tierras y se considera un paso necesario para la entrada de México en el
Tratado de Libre Comercio de América del Norte.
El campo, sin embargo, seguía empobrecido, sobre todo en las entidades
históricamente marginadas. Y, en las zonas indígenas, se abrió la puerta al
despojo de los territorios. Al finalizar el sexenio de Salinas de Gortari, el
52.4% de la población ya vivía en la pobreza.
Estas condiciones y la entrada al TLCAN llevaron al Ejército Zapatista de
Liberación Nacional a un levantamiento, desde Chiapas, contra el Estado
mexicano, el 1 de enero de 1994. Bajo una declaración de guerra, la rebelión
duró 12 días, bajo la mirada de la prensa internacional.
Hasta que llegó la tregua y el inicio de las conversaciones que terminaron,
ya en el gobierno de Ernesto Zedillo, con la firma de los Acuerdos de San
Andrés. El conflicto indígena, sin embargo, quedó sin resolverse.
El 23 de marzo de 1994, el candidato a la presidencia del Partido
Revolucionario Institucional (PRI), Luis Donaldo Colosio, fue asesinado en
Tijuana, Baja California, durante un evento de campaña. Se considera el
primer magnicidio cometido en México, pues se perfilaba como el sucesor
indiscutible de Carlos Salinas de Gortari.

13
Una serie de irregularidades en el proceso de investigación y un enrarecido
ambiente político llevó a la opinión pública a considerar que el asesinato
fue orquestado desde las entrañas del PRI y con el conocimiento del
gobierno federal de Carlos Salinas de Gortari.
De hecho, circuló en la prensa que Carlos Salinas de Gortari había ordenado
a Colosio renunciar a su candidatura y que, al no obedecer, se ejecutó la
orden de su asesinato. Esto no se ha probado y el expresidente mexicano
lo ha negado siempre.
Carlos Salinas de Gortari atribuyó al gobierno de su sucesor, Ernesto
Zedillo, el inicio de la crisis que a la postre fue conocida con el nombre de
Efecto Tequila. Salinas denominó a esto el “error de diciembre”.
En sí, este suceso se refiere a las acciones que emprendió, en diciembre de
1994, el secretario de Hacienda entrante, Jaime Serra Puche. Éste decidió,
presionado por la falta de reservas internacionales, devaluar la moneda
elevando la banda de flotación del peso 15%.
La información se difundió y hubo una inmediata fuga de capitales que, al
no poder sostenerse, terminó con la libre flotación del tipo de cambio. Esto
acrecentó la devaluación. Estados Unidos intervino con un préstamo para
México de 20,000 millones de dólares, pero bajo la condición de elevar la
tasa de interés.
La devaluación más la subida de las tasas de interés en los bancos dejaron
a miles de empresas y familias en la bancarrota y con deudas impagables.
Pero el error de diciembre no fue sino el triste final de un artificio de las
finanzas públicas del gobierno de Carlos Salinas de Gortari. Su gobierno,
para sostener el crecimiento económico y un elevado gasto social y
clientelar, recurrió al endeudamiento público a través de los Tesobonos.
El atractivo de los Tesobonos era que funcionaban como una cobertura
cambiaria al ser pagaderos en dólares. Por eso, el gobierno de Ernesto
Zedillo no pudo hacer frente a estas obligaciones, con un tipo de cambio
semifijo y la eminente escasez de reservas en dólares.
Porque esta forma de atraer capitales hizo que se sobrevaluara el peso de
manera artificial, algo que se volvió insostenible. La devaluación era
inminente, pero no se dio de manera ordenada y en eso radica, según los
especialistas, la responsabilidad de Zedillo.

14
La crisis que resultó es una de las peores en la historia económica de
México, el PIB se contrajo más del 6%, la pobreza y el desempleo crecieron
a niveles de los que el país no pudo recuperarse de inmediato y el efecto
financiero se extendió a otros países: El efecto Tequila.

El advenimiento del neoliberalismo en México.


desde los setenta se puso en evidencia la fragilidad del modelo de
sustitución de importaciones como proceso central del crecimiento
económico, y con ello desaparecieron las bases de estabilidad;
manifestadas en aspectos como:
1) el déficit público pasó a cumplir el papel de motor del crecimiento, y éste
a su vez, condujo a un fuerte deterioro de la balanza de pagos;
2) al mismo tiempo, que el déficit externo como proporción del PIB
aumentaba, sus fuentes tradicionales de financiamiento (la agricultura y los
servicios) tendían a agotarse, lo cual obligó a recurrir en forma creciente al
adeudamiento externo;
3) el crecimiento se vio interrumpido, por políticas contraccionistas, la
inflación y la incertidumbre que estas propiciaban, abrieron la puerta a la
especulación y la fuga de divisas;
4) el esfuerzo del estado por recuperar el crecimiento conducía a agravar
los desequilibrios macroeconómicos, en su intento por mantener el modelo
en funcionamiento realizó la exportación masiva de petróleo, más cuando
se detuvieron, la situación se volvió insostenible y el país entro de lleno en
un período de crisis y ajuste estructural.
Llegamos al punto clave y crucial en el periodo de la historia que va de 1982
a 1988 con el gobierno presidencial de Miguel de la Madrid en la que se
introduce este nuevo concepto conocido como neoliberalismo y el cual es
aplicado de manera estratégica; el inicio es marcado con las primeras
ventas y privatizaciones de empresas paraestatales.
Durante la estadía de Miguel de la Madrid como presidente el gobierno
contaba con participación en 45 ramas de la economía, pero para el último
su participación se limitaba a solo 23 ramas. Resaltando que en el año de
1982 el gobierno federal contaba con 1155 empresas las cuales en 1988
reducirían su número a solo 412.

15
Para el gobierno de Salinas de Gortari este nuevo concepto se profundizaría
más y se establecerían más claramente los principales postulados de la
política económica gubernamental. Y es que cabe resaltar que dentro de
esta etapa se realizaron algunas reformas constitucionales que impactaron
enormemente la naturaleza del Estado; artículos como el 28, 73 y 123
referidos a la reprivatización de la Banca, la reforma electoral, de la ley de
culto y el artículo 27 que abre la posibilidad para que los ejidatarios pudieran
vender sus tierras a capitalistas nacionales o extranjeros. Con esto último
se buscaba crear condiciones para definir un nuevo perfil de la propiedad
agrícola, haciéndoles partícipes como arrendatarios, participantes del
capital privado nacional, extranjero y tierras comunales, además de la
compra y la venta, de incrementar la productividad y capitalizar el sector
agrícola con ayuda del sector privado.
Las modificaciones realizadas al Artículo 27, se buscó crear las condiciones
para definir un nuevo perfil de la propiedad agrícola, abriéndose la
posibilidad de participación del capital privado nacional y extranjero en las
tierras ejidales y comunales, además de ser objeto; de compra, venta,
arrendamiento y de contratos de asociación; se buscaba también
incrementar la productividad y capitalizar las actividades agrícolas con el
apoyo del sector privado. Es decir; la modificación al Artículo 27, forma
parte de la reestructuración de la economía mexicana en general en un
nuevo modelo de inserción en el mercado mundial. En esta lógica la
agricultura requería de una modernización de infraestructura productiva y
de comercialización para aumentar la productividad y competitividad
internacional. Para ello, se necesitan cuantiosas inversiones en el agro, que
ahora tienen que ser realizadas por el capital privado
en el contexto de la reestructuración económica, las políticas neoliberales
en el medio rural se traducen en:
• Reformas al Art. 27 Constitucional para cancelar el reparto agrario,
acelerar la entrada al libre mercado de la tierra ejidal y comunal,
liberalizar la mano de obra y fomenta la producción agropecuaria y
forestal a gran escala, vía inversión del gran capital industrial nacional
y extranjero.
• Desmantelamiento y privatización de las instituciones de servicio y
crédito del sector agropecuario, así como de la infraestructura
productiva.

16
• Retiro de subsidios y precios de garantía de todos los productos
agropecuarios.
• Orientación de la producción agrícola al mercado internacional
(exportación).
• Implementación de programas asistenciales para los campesinos
pobres que al ser considerados sectores sin función, quedan
excluidos del esquema de desarrollo.
El neoliberalismo, continúa con la suscripción del Tratado de Libre
Comercio de América del Norte (TLCAN) entre México, Estados Unidos y
Canadá, en enero de 1994; representando con ello, su entrada a la economía
global al conformar la mayor área comercial de Norteamérica, anunciado
como el instrumento conducente al crecimiento económico y social que el
país necesitaba.
Conclusión
La política neoliberal en México aplicada desde 1982, no ha logrado los
objetivos de desarrollo planteados, pues existe una crisis recurrente en la
economía nacional, el crecimiento sostenido no ha podido lograrse, y existe
el padecimiento de inflaciones constantes, desempleo, inseguridad,
pobreza, etcétera; demostrando con ello, su incapacidad para generar el
bienestar que tanto se pregonaba.
Reflexiones
Los préstamos poco responsables, que sumados a la falta de visión y a una
corrupción inminente en el gobierno federal, terminaron no sólo por reducir
a cero los beneficios del petróleo, sino a multiplicar la deuda externa y a
devaluar en más de un 400 % el valor de nuestra moneda.
Para 1982 México había sido afectado por la más profunda y prolongada
recesión económica de los últimos 50 años. Aunque fuerzas externas fueron
determinantes en el agravamiento de la crisis, otros factores no menos
importantes actuaron, como por ejemplo la inconsistencia en el manejo de
políticas económicas.
En general el neoliberalismo en México pereció y careció; todo esto trajo
más cosas negativas que positivas: bajos salarios y/o mano de obra barata,
dependencia económica de México con otros países (refiriéndonos a
Estados Unidos), precios altos en servicios básicos, falta de respeto a los
derechos laborales eludiendo obligaciones como patronos, desempleo,

17
fracaso de sectores nacionales, desmantelamiento de la planta productiva,
empleo informal; la economía mexicana, contrario a lo que se estaba
expectante, no ha crecido en términos reales en los últimos 20 años.

Bibliografía
Fernández, Tomás y Tamaro, Elena. «Biografía de José López Portillo».
En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea [Internet].
Barcelona, España, 2004. Disponible
en https://www.biografiasyvidas.com/biografia/l/lopez_jose.htm [fecha
de acceso: 26 de agosto de 2022].
Doralicia Carmona: MEMORIA POLÍTICA DE MÉXICO. Efeméride.
Nacimiento 16 de junio de 1920. Muerte 17 de febrero de 2004
Salas, L. (Desconocido). El neoliberalismo en México. 22 de Agosto del 2022,
de Eumed.net enciclopedia virtual Sitio web: https://www.eumed.net/tesis-
doctorales/2013/mlsl/neoliberalismo-mexico.html
Manjarrez, N. (2017). Neoliberalismo en México ¿Bueno o malo? 22 de Agosto
del 2022, de facultad de comunicación y mercadotecnia, UNAM Sitio web:
https://bajio.delasalle.edu.mx/revistas/ktarsis/articulo.php?a=52

18

También podría gustarte