Está en la página 1de 11

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del poder popular para la educación

Universidad Politécnica Territorial del Oeste de Sucre “Clodosbaldo Russian”

Cumaná, Edo Sucre

Ensayo
s
Integrante:

Will Garcia Socioc


C.I: 27.690.465

Prof(a): ritica
Instrumentación y control

Trayecto I-Trimestre III

Cumana, Mayo 2019


Ensayo 1

Democracia representativa

Es una forma de gobierno en la cual el pueblo tiene el poder político pero de


forma indirecta, ya que lo ejerce a través de unos representantes elegidos
democráticamente mediante elecciones libres.

Como se manifiesta:

La democracia representativa se presenta a menudo como la forma más eficiente


de democracia posible en sociedades de masas, argumentando que permite una
decisión eficaz por un número pequeño de personas en nombre del mayor
número. Los representantes que votan en nombre del pueblo permiten un
beneficio monetario, ya que se reduce el uso de las mesas de votación, los
contadores de votos, etc. El gobierno es generalmente responsable de pagar los
salarios de los representantes y tendría que cubrir el costo sustancial de una
democracia.

Ventajas y desventajas:

La democracia representativa, como cualquier otra forma de gobierno, tiene sus


pros y sus contras. Entre sus ventajas cabe destacarse que éste delega su
ejercicio a los ciudadanos más preparados y con más experiencia a la hora de
tomar decisiones. Y además, al no ejercerse el poder de forma personal, los
objetivos que se buscan satisfacer son siempre en pos del beneficio común.

Pero la democracia representativa tiene también una serie de desventajas, como


por ejemplo, el hecho de que al estar el poder en manos de unos pocos, resulte
más fácil manipularlo buscando satisfacer determinados intereses. Los casos
de corrupción suelen hacer aparición en mayor medida en este tipo de sistemas
representativos, ya que en ocasiones muchos políticos anteponen intereses de
grupos económicos poderosos frente al bien común, llegando incluso a perjudicar
al pueblo que, en teoría, debe defender.

Economía rentista:
Es un término usado en política para designar a países cuyos ingresos derivan de
actividades económicas no productivas, generalmente la extracción de petróleo,
descuidando el desarrollo de otros sectores de la economía que permitan
garantizar un desarrollo sostenible y facilitando la destrucción de los recursos
naturales en pos de la rentabilidad económica inmediata. Según algunos
politólogos y economistas, esta práctica suele consolidarse en gobiernos no
democráticos y permite limitar las libertades públicas por gobiernos
dictatoriales evitando la aparición de grandes grupos sociales disconformes con el
régimen.

Relación entre democracia y economía rentista:

La opción rentística: única opción

Venezuela es un país rentista. Y lo es si atendemos al hecho de que su principal


recurso, el petróleo, considerablemente responsable de su dinámica social, le
genera un ingreso que no tiene contrapartida productiva; vale decir, no es
resultado del esfuerzo de factores de producción como el trabajo y el capital, sino
de la condición de propietario de la tierra que ejerce el Estado en nombre de la
nación. De allí que la renta petrolera, que no se produce sino que se captura,
pueda identificarse como una transferencia unilateral de recursos desde el
mercado internacional de hidrocarburos hacia la economía nacional.

En Venezuela, argumenta, a partir de la nacionalización del petróleo en 1975, el


Estado pasó a controlar directamente las industrias básicas y se convirtió en actor
primordial en todas las áreas fundamentales de la economía. La fragilidad de
nuestras instituciones políticas y económicas, así como la estructura de incentivos
que de ellas se derivan, potenciaron aún más las tendencias estetizantes y
centralizadoras, y esto alcanzó su extremo con el gobierno de Hugo Chávez.

El petroestado, el programa político democrático y su crisis

Particularmente para el liderazgo político, la importancia del “oro negro” ha sido


crucial. Así, la renta petrolera fue de suma importancia en la implementación del
programa que Rómulo Betancourt y el partido Acción Democrática (AD)
desplegaron en lo que se conoció como el Trienio (1945-1948), valiéndose de un
discurso incluyente y la necesidad de construir una sociedad democrática. Ese
discurso, elaborado sobre todo por Betancourt, prometía la redención del pueblo y
la puesta a su servicio de la riqueza petrolera, arrebatada por la “avidez” de las
compañías extranjeras. La reforma de la Ley de Hidrocarburos de 1943, mediante
la cual la nación multiplicó fabulosamente sus ingresos por concepto de renta,
permitió al gobierno ampliar el gasto social. Con ello se concretaban los arreglos
de la Constitución de 1947, la primera en consagrar un Estado de corte social en
Venezuela y dar sustancia institucional a un tipo de gobierno rotulado como
radicalmente populista

En adelante, el discurso político se irá adecuando a la idea de que el petróleo y los


recursos que se obtienen de él les corresponden por derecho a los venezolanos,
en virtud de que es el “cuerpo natural de la nación” .la tierra, el que lo provee. El
paréntesis de seis años de la dictadura militar de Marcos Pérez Jiménez (1952-
1958) no diluyó esta noción. Por el contrario, la reinauguración del sistema
democrático tras la caída de aquel régimen encontró en el rentismo su más sólido
cimiento. El “sistema populista de conciliación de elites”, sobre el cual se asienta la
renacida democracia, se hace viable gracias a la posibilidad de trasvasar recursos
desde el Estado hacia los distintos actores sociales que conforman el pacto, sin
necesidad de que ninguno de ellos sacrificara recursos propios.
Ensayo 2

Economía petrolera:

Es una de las más importantes ramas de la ciencia económica que tiene por
objeto el estudio de los minerales. Marginándose de la división tradicional de la
Economía que atiende a las funciones, como Moneda y Banco, Contabilidad,
Seguro, Transporte, etc., han surgido recientemente dos nuevas ramas que se
basan en el objeto, estas son: Economía Agrícola y Economía Minera.

Economía agriola:

Es la rama de la ciencia económica que estudia la especificidad del sector


agropecuario y sus múltiples interrelaciones con el conjunto de la economía. La
economía agrícola aplicó originalmente los principios de economía a la agricultura,
y la ganadería una disciplina conocida como “agronómica”. La economía agrícola
incluye hoy una variedad de áreas aplicadas, teniendo considerables
intersecciones con la economía convencional.

Trasporte de LA VENEZUELA AGRARIA A LA PETROLERA


Se denomina Venezuela Agraria a la época en la que la economía del país
dependía de los productos del trabajo con el ganado y la tierra. Esta época data
del mandato del General José Antonio Páez, período en el que Venezuela se
establece como república autónoma.
El elemento productivo de mayor importancia fue la tierra, es decir, predominaron
las actividades económicas agrícolas; algunos de los productos que prevalecían
en la Venezuela agraria fueron café, cacao, maíz, yuca, batata, ocumo, algodón,
ganado en pie, cuero, entre otros.
La sociedad venezolana estaba dividida, en clases sociales que se clasificaban en
clase alta (Terratenientes y la Burguesía) y la clase baja (Campesinos y Esclavos)
La política venezolana se dividía en 2 grupos:
Los Conservadores Y Los Liberales
Alrededor de 1911 ocurrió un acontecimiento que cambio la historia del país, para
dar paso a otra era, como lo fue la aparición del petróleo.
Durante la dictadura de Juan Vicente Gómez, en 1911, se descubre en Venezuela
el producto que vendría a cambiar el destino del país, pero no es sino hasta 1814
que es perforado en Mene Grande - Estado Zulia, el Zumaque , primer pozo
petrolero.
Esta intensa actividad económica logró que las compañías petroleras extranjeras
se interesaran en adquirir concesiones en Venezuela lo que se traduce en grandes
ingresos para el tesoro nacional, generando cambios profundos en la población
venezolana
La economía venezolana se vio favorecida enormemente con la actividad
petrolera, pues cambió de productor y exportador agrícola a productor y
exportador petrolero, desplazando para 1925 al principal producto exportado, el
café.
Bajo la presidencia de Carlos Andrés Pérez se nacionalizó la industria del petróleo
el 1 de enero de 1976, dando nacimiento a Petróleos de Venezuela Sociedad
Anónima (PDVSA)
Empresa estatal venezolana encargada de la explotación, producción, refinación,
mercadeo y transporte del petróleo venezolano.

Explotación petrolera:

Es una operación que consiste en la extracción de petróleo, utilizando los


métodos necesarios para que dicha extracción sea satisfactoria, y que el producto 
obtenido tenga la densidad y las características adecuadas. Es a través de la
explotación que se desarrollan los descubrimientos hechos durante las fases de
exploración.

La explotación se inicia con los estudios de geología e ingeniería para definir las
acumulaciones petrolíferas, que luego se desarrollaran a través de la perforación
de pozos y la construcción de instalaciones conexas de producción. Incluyen,  así
mismos, las actividades de extracción, manejo y tratamiento de hidrocarburos.

ANTECEDENTES DE LA EXPLOTACIÓN PETROLERA EN VENEZUELA


 

Es en 1850  cuando se inicia el otorgamiento de concesiones a particulares tanto


nacionales como extranjeros para la exploración y la explotación del petróleo
venezolano. Aunque existen múltiples antecedentes de concesiones, suele
señalarse la concesión otorgada por el gobierno nacional al Sr. Antonio Pulido en
el año de 1878, como el hito fundacional de la actividad petrolera en el territorio
nacional

En 1882, aquella incipiente industria petrolera tuvo que ingeniárselas a la hora de


llevar adelante, el proceso de explotación petrolera, ya que no contaba con nada
de automatismos y mucho menos oleoductos. Fueron de 15 a 20 los pozos
perforados en la Petrolia. Esta explotación del petróleo se efectuaba inicialmente
en forma muy rudimentaria, utilizando en un principio baldes para extraer el crudo
de calicatas excavadas “a pico y pala” por los peones cafetaleros.

En el momento en que asciende al poder Carlos Andrés Pérez (1973) existía todo
un conjunto de condiciones favorables para tomar las medidas de nacionalización
de la industria petrolera. Pero no es sino hasta el año 1975, cuando el ejecutivo
presentó al Congreso Nacional el proyecto de ley de nacionalización para el
retorno integral del negocio petrolero a las manos del sector público. Después de
un largo debate, los congresistas aprobaron el proyecto y el 29 de agosto de 1975
se convirtió en Ley Orgánica, cuando el Presidente Carlos Andrés Pérez puso el
“ejecútese” a esta ley conocida como Ley de Nacionalización del Petróleo. Esta ley
reserva al Estado Venezolano la exploración, explotación, manufactura, refinación,
transporte y comercio del petróleo, asfalto y todo tipo de hidrocarburos. De esta
manera el 31 de diciembre de 1975 quedaron extinguidas las concesiones
petroleras, anulado el derecho de realizar actividades de la industria petrolera a
quienes se les había otorgado, las compañías trasnacionales.

El 1º de enero de 1976 en el pozo Zumaque nº 1 en el campo Mene Grande


estado Zulia, donde comenzó la explotación petrolera, el Presidente Pérez
proclamó ante el país la nacionalización de los hidrocarburos y entró en vigencia la
ley. A partir de esta fecha, las propiedades, plantas y equipos entre otros aspectos
de las compañías concesionarias extranjeras pasaron a ser pertenencias del
Estado.
Fue la República de Venezuela la que desde ese momento y mediante un grupo
de empresas de su propiedad, planifica, resuelve, financia, ejecuta y controla
todas y cada una de las actividades de la industria petrolera. Dentro de las
empresas que se crearon y quienes dirigen las operaciones del proceso petrolero
están: Maraven, Corpoven, Lagoven, todas bajo la coordinación de PDVSA. Con
la nacionalización petrolera, cesó el régimen de concesiones que había servido de
base legal a la industria en manos de las compañías extranjeras. Se creó la
empresa estatal Petróleos de Venezuela S.A. (P.D.V.S.A.) el 30 de agosto de
1975, constituida como empresa del Estado para la explotación y comercialización
del petróleo venezolano.

Economía rentista a petrolera:

En Venezuela no hay la menor duda ya en el siglo XIX van apareciendo los


gérmenes del capitalismo en forma insipiente, a través del surgimiento de los
primeros bancos, casas comerciales y muy débilmente un sector artesanal a
finales del siglo. En Venezuela desde la colonia con la economía agroexportadora
y el luego en el siglo XIX republicano y hasta nuestro día ha predominado el sector
comercio y de servicio. Junto a la oligarquía de la tierra surge un fuerte sector
comercial que domina el comercio en el interior de la república y el comercio
exportador e importador. En la Venezuela del siglo XIX es la clase latifundista, el
trabajador campesino y este sector comercial las tres principales clases sociales
emergentes. Era la tierra el medio de producción predominante, el segundo era el
sector comercio y de servicio.
Con el surgimiento del petróleo, la transformación de un país rural a urbano, como
queda definido en el censo de 1950, el surgimiento de las grandes ciudades, el
desplazamiento de los campesinos que viven en condiciones paupérrimas hacia
estas ciudades, transformarían radicalmente esta realidad social, pasaríamos de la
Venezuela rural agraria a la Venezuela urbana mercantil, surgirían nuevos
sectores sociales: desde la clase media, la clase obrera industrial, alrededor de la
actividad petrolera y del incipiente proceso manufacturero, el sector comercio
tomaría su mayor auge, convirtiéndose en el sector más importante de la
economía, en relación al número de trabajadores que ocupa.
Ensayo 3

Asamblea Nacional de Venezuela


Es el órgano unicameral que ejerce el poder legislativo en dicho país de manera
constitucional, sin embargo el gobierno de Nicolás Maduro en 2017 asignó dicho
poder a la Asamblea Nacional Constituyente mediante decreto oficial, esto de
manera temporal, acción que fue desconocida por el parlamento y parte de la
comunidad internacional. Está conformada por 167 diputados. Nace después de
la aprobación de la Constitución de 1999, reemplazando al anterior Congreso de la
República, que era un órgano bicameral.
Desde 2016 su poder legislativo ha sido jurídicamente cuestionado por el gobierno
de Nicolás Maduro, debido a que al momento de la juramentación el Parlamento
se encontraba en desacato al Tribunal Supremo de Justicia por presuntas
irregularidades en su elección, esto último a pesar de que la constitución de
manera explícita señala que el año legislativo inicia el 5 de enero de cada año y se
escoge una nueva directiva. La actual Asamblea se instaló el 5 de enero de 2016 y
ejercerá sus funciones hasta el 5 de enero de 2021. En la actualidad es presidida
por Juan Guaidó.
Funciones:

 Legislar en materias de competencia nacional y sobre el funcionamiento de


las distintas ramas del Poder Nacional.
 Proponer enmiendas y reformas a esta Constitución, en los términos
establecidos en ésta.
 Ejercer funciones de control sobre el Gobierno y la Administración Pública
Nacional, en los términos consagrados en esta Constitución y en la ley. Los
elementos comprobatorios obtenidos en el ejercicio de esta función, tendrán
valor probatorio, en las condiciones que la ley establezca.
 Organizar y promover la participación ciudadana en los asuntos de su
competencia.

 Discutir y aprobar el presupuesto nacional y todo proyecto de ley


concerniente al régimen tributario y al crédito público.
 Autorizar los créditos adicionales al presupuesto.
 Aprobar las líneas generales del plan de desarrollo económico y social de la
Nación, que serán presentadas por el Ejecutivo Nacional en el transcurso del
tercer trimestre del primer año de cada periodo constitucional.
 Autorizar al Ejecutivo Nacional para celebrar contratos de interés nacional,
en los casos establecidos en la ley. Autorizar los contratos de interés público
municipal, estatal o nacional con los Estados.
 Dar voto de censura al Vicepresidente Ejecutivo y los Ministros.
 Autorizar el empleo de misiones militares venezolanas en el exterior o
extranjeras en el país.
 Autorizar al Ejecutivo Nacional para enajenar bienes inmuebles del dominio
privado de la Nación, con las excepciones de ley.
 Autorizar a los funcionarios públicos para aceptar cargos, honores o
recompensas de gobiernos extranjeros.
 Autorizar el nombramiento del Procurador General de la República y de los
Jefes de Misiones Diplomáticas.
 Designar a los Rectores que conforman al CNE
 Acordar los honores del Panteón Nacional a los venezolanos ilustres, que
hayan prestado servicios eminentes a la República.
 Velar por los intereses y autonomía de los Estados.
 Autorizar la salida del Presidente de la República del territorio nacional por
cinco días.
 Aprobar por ley los tratados o convenios internacionales que celebre el
Ejecutivo Nacional.
 Dictar su propio reglamento y presupuesto de gastos.
 Las demás que señale la Constitución y la ley.

Asamblea nacional constituyente


 Es la actual asamblea constituyente encargada de redactar una
nueva Constitución para Venezuela, asumiendo facultades plenipotenciarias por
encima de los demás Poderes públicos del Estado. Fue promovida por Nicolás
Maduro el 1° de mayo del 2017 . Después de su establecimiento, varios países,
incluyendo los miembros del Grupo de Lima y de la Unión Europea, desconocen a
la asamblea. Sin embargo, países aliados del gobierno venezolano reconocieron
los resultados, incluyendo a Bolivia, Cuba, Irán, Nicaragua, Rusia y Siria.
El 30 de julio fueron realizadas elecciones para escoger a los 545 constituyentes
que la conformarían y el 4 de agosto se instaló formalmente en el Salón Elíptico
del Palacio Federal Legislativo (también sede de la Asamblea Nacional).
En sus inicios fueron juramentados Delcy Rodríguez como presidenta de la
ANC, Aristóbulo Istúriz como primer vicepresidente, Isaías Rodríguez como
segundo vicepresidente, Fidel Ernesto Vásquez Iriarte como Secretario de la ANC
y Carolys Pérez como subsecretaria. Su duración quedó fijada por un lapso de dos
años, decisión tomada por los propios constituyentes. Y se estableció
su hemiciclo de sesiones en el Salón Protocolar del Capitolio Federal, donde
funcionaba el antiguo Senado del extinto Congreso de la República.
En sus inicios estuvo conformada por 545 integrantes pero para enero de 2018,
ésta perdió al menos 40 miembros que actualmente ocupan cargos como alcaldes
o gobernadores, tomando en cuenta además el deceso de dos de ellos: Tomás
Lucena quien fue asesinado y Dionisia Mijoba que falleció de causas naturales.
Aunque inicialmente se planteó que la Asamblea Constituyente tendría una
vigencia de dos años, el nuevo presidente del organismo, Diosdado Cabello, ha
reiterado que ese lapso podría ser prolongado en caso de ser necesario.

También podría gustarte