Está en la página 1de 105

Instituto INSTITUTO

Tecnológico Superior
AGROPECUARIO QUININDE Quininde
QUININDE – ESMERALDAS

Nombre: Shirley Jadira Idrovo Sornoza


MISIÓN – VISIÓN

Asignatura: Produccion Animal III


Misión
Promover el desarrollo local, regional y nacional a través de la formación
permanente y de calidad; en el grado de tecnólogos, capacitados para desarrollar la
Profesor: Ing. Romel Sanchez Valencia
realidad actual de nuestro cantón, la provincia y el país; con valores y liderazgo de
emprendedores, para satisfacer las necesidades alimentaria y económica de
nuestros pueblos, creando y transfiriendo desarrollo ciencia y tecnología, para el
C.I: 080420630-8
buen vivir ciudadano.

Teléfono:
Visión 0985440512
Ser líderes en el sistema nacional de educación superior en el grado de tecnólogos,
con sólidos prestigios; constituyéndonos en referente nacional y presto al servicio de
Correo: Shirleyidrovo94@Hotmail.Com
nuestras comunidades rurales de nuestro cantón, la provincia y del país.
INSTITUTO AGROPECUARIO QUININDE
QUININDE – ESMERALDAS
SYLLABUS DE LA ASIGNATURA DE PRODUCCION ANIMAL III

1.- DATOS INFORMATIVOS:


CARRERA: CIENCIAS AGROPECUARIAS
AGROPECUARIA TECNOLOGOS
CARRERA: ASIGNATURA:
TECNOLOGIA PODUCCION ANIMAL III
AGROPECUARIA
CODIGO: PRE REQUISITOS:
HORAS HORAS AUTONOMAS: NUMERO DE HORAS:
PRESENCIALES: 32 32 64
N° CREDITOS: PERIODO ACADEMICO:
32 TEORICOS Y 32 SEGUNDO PARCIAL 2014
PRACTICOS
PROFESOR: TELEFONO: 062736468 - 0969380549
Ing. Romel Sánchez CORREO: romario1964@outlook.es
Valencia

2.- JUSTIFICACION
Los estudiantes a través de la asignatura comprendan la importancia de la aplicación
de técnicas del proceso de producción animal, además alcanzar a detectar los
verdaderos canales de comercialización y factores exclusivos que se podría dar
soluciones a los problemas que la aquejan, en el desarrollo sostenible en materia
agropecuaria.
3.- PROBLEMA DE LA PROFESION
La asignatura en mención se desarrollara en el sexto semestre, las unidades para una
mejor comprensión académica está diseñada orientada para ofrecer a los
profesionales, las herramientas para desarrollar los procesos con la practica animal,
basados en el conocimiento adquirido.
4.- OBJETO DE ESTUDIO
Proporcionar a los estudiantes los conocimientos, hábiles, destrezas prácticas y
aptitudes que les permitan realizar un ordenamiento territorial. Aplicado a las
labores del campo y poder estructurar soluciones a los problemas concretos que los
agricultores enfrentan en su vida cotidiana.

UNIDA TIPO TOTAL HORAS


DES DE
CLASE
N° DESCRI C CP L S E
PCION
PROBL
1 EMAS 6 3 3 1 13
DIGEST
IVOS Y
ENFER
MEDA
DES
METAB
OLICAS

2 SISTEM 12 6 18
A DE
CRIANZ
A

FICHAS
3 Y 6 6 6 15
REGIST
ROS DE
CONTR
OL

ASPECT
4 OS 9 6 2 1 18
COMER
CIALES
DE LA
PRODU
CCION
ANIMA
L

33 21 2 3 5 64

5.- OBJETIVOS
5.1.- OBJETIVOS GENERALES
Dotar al estudiante de conocimientos suficientes, para que puedan incursionar en
este campo y estén en capacidad de aplicar correcta de los métodos y técnicas para
poner en práctica los conocimientos adquiridos en las zonas y con ello lograr un
desarrollo sustentable de la misma.

5.2.- RESULTADOS DE APRENDIZAJE.


1.- El estudiante estará en capacidad de comprender los conceptos y la función de la
producción animal III
2.- El estudiante adquiere la destreza para aplicar los verdaderos canales de
comercialización mediante los factores intrínsecos que contribuyen l proceso
productivo.

7.- PROGRAMA ANALITICO DE UNIDADES DE APRENDIZAJE.


UNIDAD I
TEMA PROBLEMAS NUMERO DE HORAS: 13
DIGESTIVOS Y
ENFERMEDA
DES
METABOLICA
S

UNIDADES I CANT. METODOLOGI EVALUACION


A
Efectos de
ingestión de  Exposicion El estudiante
1.1 alimento 4 es debe estar en
motivador capacidad de
as del conocer los
profesor. cuales son los
 Investigaci problemas
ón digestivos y
participati enfermedade
va. s que se
 Exposición presentan en
del el
estudiante metabolismo
. de la
 Revisión producción
bibliográfi animal.
ca
1.2 Trastornos
metabólicos 3

1.3 Meteorismo 6
o
timpanismo.
13
UNIDAD II
RESUMEN DE APRENDIZAJE
CONTENIDOS MINIMOS DE LA ASIGNATURA
TEMA NUMERO + HORAS:18
SISTEMA DE
CRIANZA
UNIDADES II CANT. METODOLOGI EVALUACION
A
2.1 Aplicación de 3  Exposicion El estudiante
principio de es debe estar en
genética motivador capacidad de
as del aplicar los
profesor. sistemas de
 Investigaci crianza para
ón obtener
participativ beneficios.
a.
 Exposicion
es del
estudiante
 Revisión
bibliografía
.
 Análisis de
informació
n
bibliográfic
a.
2.2 La
construcción 3
de Mendel a
la genética
2.3 Fundamentaci 3
ón de la
herencia
2.4 Sistema de 3
cría
Prueba de
producción en 6
2.5 los porcinos
18
UNIDAD III
RESUMEN DE NUMEROS DE HORAS: 15
APRENDIZAJE
CONTENIDOS
MINIMOS DE
LA
ASIGNATURA
TEMA FICHAS Y
REGISTRO DE
CONTROL
UNIDADES III CANT METODOLOGI EVALUACION
A
3.1 Registro de 3  Exposicion
monta es El estudiante
motivador debe estar en
as del capacidad de
profesor. desarrollar
 Investigaci fichas y
ón registros de
participativ control en la
a. producción
 Practica de animal III
campo.
 Revisión
bibliográfic
a.
 Análisis de
informació
n
bibliográfic
a.
3.2 Gestación 3
3.3 Lactación 3
3.4 Peso 3
3.5 Alimentación 3
15
UNIDAD IV
Contenidos Mínimos de la Asignatura
TEMA ASPECTOS NUMEROS DE HORAS: 18
COMERCIALES
DE LA
PRODUCCION
ANIMAL
UNIDADES IV CANT METODOLOGI EVALUACION
A
4.1 Capital de 3  Exposicion El estudiante
trabajo es debe estar en
motivador capacidad de
as del aplicar todo
profesor. los aspectos
 Investigaci que deben ser
ón utilizados en
participativ la
a. comercializaci
 Revisión ón de la
Bibliográfic producción
a. animal.
 Análisis de
informació
n
bibliográfic
a.
4.2 Inversiones 3
4.3 Presupuesto 3
4.4 Planificación 3
Financiera
4.5 Análisis del 6
negocio.

18

8.- FORMACION DE EVOLUCION DEL CURSO.


Para cumplir con lo citado se plantea lo siguiente:
a) PARTE TEORICA. Exposición de clases mediante conferencias,
problematización discusión debate; exposición para discusión en pequeños
grupos, confrontación y mesa redonda.
b) SEMINARIO. Mediante pequeños grupos, i plenarios, debate y penal.
c) TALLERES. Planteamiento, desarrollo y solución de problemas de campo, de
proyectos reales. Se ejecutara mediante métodos de situación de caso
realizándose los ejercicios mediante el análisis de documentos indicativos.

PLAN DE Primera Segunda Total


CLASES evaluació evaluació
n n
EVALUACI 2 10% 2 10% 4 20%
ON
LECCIONE 1 0,5% 1 0,5% 2 10%
S
EXPOSICI 2 10% 2 10% 4 20%
ONES
CONSULT 1 0,5% 1 0,5% 2 10%
AS
ELABORA 3 15% 3 15% 6 30%
CION DE
PROYECT
O
ASISTENC 1 0,5% 1 0,5% 2 10%
IA
PERMAN
ENTE
TOTAL 100 50% 10 50%% 20 100%

10.- BIBLIOGRAFIA.
Rentabilidad
Bibliografía M. E. Ensminger. Producción Porcina.
Editorial El Atenio. 3era Edición Argentina 1970

Quininde, 22 de octubre 2014.


Ing. Romel Sánchez Valencia.
CATEDRATICO

UNIDAD I

 PROBLEMAS DIGESTIVOS Y ENFERMEDADES METABOLICAS

Una enfermedad metabólica es una alteración de la homeostasis interna determinada por un cambio

anormal en la intensidad de uno o más procesos metabólicos indispensables.

Raciones desequilibradas en los diferentes nutrientes, deficiencias en algunos de ellos, manejo

incorrecto o inadecuado, etc., son factores que pueden crear diversos tipos de problemas de salud a

las vacas, los cuales se llaman problemas o enfermedades metabólicas. Son enfermedades de la

producción, en el sentido de que la presión productiva causa trastornos a los animales, pudiendo
llegar a la muerte, con graves problemas económicos para el conjunto de la explotación. La mayoría

de estas enfermedades están relacionadas entre sí, y esto hace que sean difíciles de diagnosticar y,

por tanto, de tratar adecuadamente. Es normal que cada una de ellas tenga diversas causas, y que la

manifestación esté enmascarada por las otras.

1.1 EFECTOS DE INGESTION DE ALIMENTO

Las intoxicaciones alimentarias son enfermedades causadas por la presencia de agentes químicos de

origen sintético o natural en los alimentos ingeridos. Estos pueden ser residuos de químicos que se

han empleado en algún tipo de tratamiento sobre el alimento, previo a su ingestión, que no han sido

removidos adecuadamente; por ejemplo, plaguicidas, pesticidas, jabones, ceras y nitritos (en

embutidos). También existen alimentos que naturalmente presentan ciertas sustancias químicas que

son naturales o bien son residuos de su procesamiento; por ejemplo, muchos pescados de consumo

diario presentan un cierto porcentaje de mercurio que debe ser controlado mediante análisis para

evitar que se lleve a la venta pescados que estén a niveles inaceptables; la mayoría de los tés posee

una cierta cantidad de arsénico que si no se controla, pueden ser dañinos para la salud del

consumidor.

1.2 TRASTORNOS METABOLICOS

El metabolismo es el proceso que usa el organismo para obtener o producir energía por medio de los

alimentos que ingiere. La comida está formada por proteínas, carbohidratos y grasas. Las sustancias

químicas del sistema digestivo descomponen las partes de los alimentos en azúcares y ácidos, el

combustible de su cuerpo. El organismo puede utilizar este combustible inmediatamente o

almacenar la energía en tejidos corporales, tales como el hígado, los músculos y la grasa corporal.

Es importante establecer el diagnóstico molecular del trastorno metabólico, ya que la

sintomatología de este tipo de enfermedades es muy inespecífica ( retraso del crecimiento, déficits
neuromotores, alteraciones del equilibrio electrolítico, afectación multisistémica), por lo que es

difícil establecer clínicamente el origen de la entidad nosológica.

Ocurre un trastorno metabólico cuando hay reacciones químicas anormales en el cuerpo que

interrumpen este proceso.

Las enfermedades metabólicas de los rumiantes presentan una variada y amplia entidades

diferentes. Su denominador común es que ninguno es infeccioso o degenerativo sin embargo su

incidencia puede incrementarse con la edad, y, aunque existen diferencias entre razas, ninguna es

debido a errores metabólicos innatos altamente específicos. Todas son prevenibles con manejo

nutricional.

1.3 METEORISMO O TIMPANISMOS

 CETOSIS

 TOXEMIA DE LA PREÑEZ

 FIEBRE DE LA LECHE

 HIGADO GRASO

 HIPOCALCEMIA

 ACIDOSIS RUMINAL

 HIPOMAGNESEMIA

 DESPLAZAMIENTO DE ABOMASO

 ENFERMEDAD DE LA VACA GORDA


 MAL DE LA VACA LOCA

¿QUÉ ES?

Es un problema en la que el abdomen se siente lleno, apretado y distendido, generalmente debido a

un exceso de gases intestinales. Las causas son: El comer con rapidez y por ello tragar aire

(aerofagia). Comer con exceso alimentos ricos en fibras, que son poco digeribles. El gas intestinal

proviene de la ingesta, es decir, de lo que comemos o de la forma en que lo hacemos, de la

fermentación de alimentos en el colon (las bacterias del intestino degradan los alimentos pudiendo

formar gas) o de la difusión (o paso) de determinados gases desde la sangre al intestino.

¿CÓMO SE MANIFIESTA?

La presencia de meteorismo puede manifestarse por la presencia de gran cantidad de eructos, es

decir, aire eliminado a través de la boca, que suele ser aire del estómago. Además es frecuente que

haya distensión del abdomen, con ruidos intestinales, ventosidades y en ocasiones dolor provocado

por la mayor sensibilidad del intestino al gas.

¿CUÁLES SON SUS CAUSAS?

El meteorismo puede ser una manifestación de otras enfermedades, tales como intolerancias a

determinados alimentos (por ejemplo la intolerancia a la lactosa o a la fructosa), alteraciones en la

flora bacteriana habitual del colon, como ocurre por ejemplo, al consumir determinados antibióticos

que pueden modificar el equilibrio entre las bacterias del colon, la enfermedad diverticular del

colon, algunos tipos de síndrome de intestino irritable...

En ocasiones las causas pueden venir de un exceso de la ingesta de aire al comer muy rápido o en

situaciones de estrés, el consumo de alimentos flatulentos o bebidas con gas, etc.


¿CÓMO SE DIAGNOSTICA?

En la mayoría de las ocasiones la entrevista con su médico puede dar las claves para conocer cuál

puede ser el problema. Los síntomas asociados y la realización de una correcta exploración física

son fundamentales para orientar el diagnóstico. En ocasiones su médico puede necesitar la

realización de determinadas pruebas para conocer el diagnóstico preciso, como test de intolerancias,

análisis de sangre o de las heces, etc.

¿CÓMO SE TRATA?

Lo primero que hay que hacer es modificar nuestros hábitos alimenticios y estilo de vida. Disminuir

el consumo de alimentos flatulentos, bebidas con gas, comer despacio masticando bien los

alimentos sin hablar de forma excesiva, evitar abusar del consumo de chicle o caramelos, practicar

ejercicio físico... son medidas que pueden ayudarnos.

El uso de fármacos anti flatulentos, como los derivados de la simeticona o dimeticona pueden ser

útiles. A veces y en función de los síntomas asociados, los espasmolíticos, procinéticos y fármacos

ansiolíticos o antidepresivos a bajas dosis pueden ayudar a resolver el problema.

Cuando el meteorismo es síntoma de una enfermedad concreta (por ejemplo la intolerancia a la

lactosa), el tratamiento deberá ser el de la enfermedad responsable (en este caso restringir la lactosa

en la dieta).

.3.1 CETOSIS

La cetosis es una enfermedad debida a un trastorno en el metabolismo de los hidratos de carbono y

de las grasas que afecta casi exclusivamente a las vacas de alta producción láctea, entre las 3-5

semanas después del parto, cuando los requerimientos energéticos para la producción de leche son

máximos.
Síntomas. En el proceso cetósico después del parto puede presentar dos cuadros clínicos:

Forma dispépsica simple. Algunos días después del parto aparece una inapetencia selectiva, con

apetito capricho y tendencia a ingerir sustancias extrañas. La producción de leche va descendiendo

paulatinamente y el animal adelgaza. La rumia es perezosa, los movimientos de la panza se hacen

irregulares, las heces son más pastosas, se expulsan en pequeña cantidad y tienen una tonalidad más

oscura. Olor del aire expirado y de la orina a manzanas.

En fases más avanzadas, tinte ictérico de las mucosas visibles y, finalmente, muerte en un plazo más

o menos largo según el grado de intoxicación. Es esta forma, no hay fiebre ni alteraciones nerviosas

Forma nerviosa. La más frecuente en vacas de alta calidad. Puede causar una simple paresia del

tercio posterior. En otros casos, la vaca enferma aparece con un cuadro grave de congestión

cerebral: camina en círculo con las extremidades muy separadas o cruzándolas), apoya la cabeza

contra las paredes; tetania y temblores moderados con marcha insegura, masticación en vacío con

sialorrea, hiperestesia y cierto grado de irritabilidad. Temperatura corporal por encima de los 42º.

Apetito, rumia y movimientos de la panza abolidos. Defecación y micción reducidas al mínimo.

Finalmente, el animal cae al suelo y muere entre intensas convulsiones.

Diagnóstico. Descansa en el cuadro sintomático descrito, en la cetonuria (detectable con tiras

reactivas), y el análisis de sangre (hipoglucemia, hipercetonemia e incremento de la actividad de las

enzimas hepáticas transaminasas y glutamato deshidrogenasa.

Tratamiento. En las cetosis primarias dispépsicas, los glucorticoides resuelven muchos casos, si la

terapéutica se establece con la debida precocidad. La soluciones de glucosa por vía endovenosa

pueden resultar eficaces, pero siempre como complemento de la medicación con glucocorticoides.

Administración de heno de buena calidad, salvado, pulpa de remolacha.


En la forma nerviosa: Sangría copiosa en la vena yugular (4 o 5 litros según el tamaño del

animal). Si el animal muestra fuerte irritación la congestión cerebral, se coloca en la cabeza una

bolsa de hielo machacado. Si estas dos medidas no bastan, resulta muy eficaz la insuflación

mamaria. Después de realizarla, administrar prednisolona cada 12 horas por vía intramuscular. Con

este tratamiento, la irritación y la temperatura descienden de modo paulatino y, pasadas varias

horas, se inicia una franca recuperación, aunque el restablecimiento completo tarda varios días e

incluso semanas. En cambio, cuando la fiebre sigue subiendo a pesar de cualquier tratamiento, lo

mejor es el sacrificio del paciente.

.3.2 TOXEMIA DE LA PREÑEZ

La toxemia de gestación es un trastorno metabólico que se caracteriza por hipoglucemia e

hipercetonemia como consecuencia de una incapacidad del animal para mantener el equilibrio

energético. Se Ovejas preñadas y con sobrepeso. Imagen cedida por Luis Miguel Ferrer. manifiesta

clínica-mente por síntomas nerviosos y postración. Generalmente, este proceso aparece en el último

tercio de la gestación, con mayor incidencia en animales que llevan dos o más fetos, aunque

también puede aparecer en ovejas mal alimentadas que portan un solo cordero (Hay y Baird, 1991;

Prieto, 1994). Concretamente, la toxemia se presenta en las seis últimas semanas de gestación

cuando los fetos han alcanzado los 2/3 o los 3/4 de su desarrollo.

La causa determinante de la toxemia es una alteración del metabolismo energético, al producirse un

desequilibrio entre la oferta y la demanda de glucosa, estableciéndose un balance energético

negativo. Este desequilibrio viene determinado por una disminución en el aporte de energía debido

a una alimentación pobre o inadecuada, a una deficiente absorción o a una incorrecta utilización

metabólica. A esto hay que añadir, los requerimientos crecientes del feto en su última fase de

crecimiento y la presión del útero grávido sobre los órganos digestivos (rumen, hígado, etc.) (Hay y
Baird, 1991; Van Saun, 2000).Masa deaspecto hemorrágico que aparece a la apertura de la piel del

cuello.

Causas

Factores nutricional de tipo cuantitativo: escasez o ausencia de alimento al final del período de

gestación, y de tipo cualitativo: raciones desequilibradas, ensilados mal conservados, carencia de

cianocobalamina, biotina, etc. (Prieto, 1994; González y Rejas, 1995).

Se ha observado que el incremento de la fibra fermentable en la dieta mejora el desarrollo de los

animales ya que disminuye la acidosis ruminal producida como consecuencia de un exceso de la

fermentación del almidón. Sin embargo, es necesario que se produzca esta fermentación para que se

sintetice propio nato. Por ello, para evitar la aparición de toxemia de gestación en las ovejas se

recomienda que la dieta suministrada al final de la gestación contenga una cantidad suficiente de

cereal en grano. La utilización de subproductos, que abaratan los costes de la alimentación, va a

generar un aumento de la fibra neutro-detergente (NDF) fermentable y una disminución de los

carbohidratos no estructurales (NSC). Las bacterias fermentan los NSC dando lugar a acetato y

butirato, que son utilizados por la oveja como fuente de energía, aunque no contribuirán a la

producción neta de glucosa (Van Saun, 2000).

.3.3 FIEBRE DE LA LECHE

La fiebre de leche también conocida como hipocalcemia es una enfermedad que afecta a las vacas a

causa de una deficiencia de calcio en sangre ya que sufren un gran desequilibrio de este mineral

debido a la demanda que surge para la formación de calostro y leche.

La mayoría de las veces la fiebre de leche se da en vacas de alta producción lechera y cuando son

vacas adultas, sobre todo a partir del tercer parto. Debido a que existen algunas razas que producen
más que otras las principales razas que padecen este problema son las siguientes: Holstein, Suizo,

Jersey, Guernsey, Shorthorn y Ayrshire.

Es una enfermedad de gran impacto en la producción lechera debido a las grandes pérdidas que

ocasiona la fiebre de leche ya que nos provoca complicaciones en la baja de producción, los

animales que llegan a padecer este mal llegan a producir de un 5 hasta un 15% menos de leche, o en

cierto caso puede producir hasta muerte de los animales.

El calcio y el fósforo son los minerales que componen alrededor de un 70% del total de los

minerales en el animal. El calcio principalmente se encuentra distribuido en tres compartimentos:

tracto gastrointestinal que es absorbible, sistema óseo el cual es reabsorbible y en suero el cual es

utilizable.

Signos clínicos

Los signos clínicos de la fiebre de leche varían dependiendo en qué etapa se encuentra el animal.

Cuando tenemos fiebre de leche de tipo subclínico algunos de los signos son que la vaca no defeca,

flacidez rectal, indigestión, etc.

En la etapa clínica de la fiebre de leche se observan diferentes signos como la falta de movimiento

por parte del animal, no come, tiene temblores musculares, y en ocasiones cuando si se puede

mover el animal, cae fácilmente. El animal se ve muy deprimido y con las extremidades muy frías,

llega a bajar hasta 2 grados su temperatura corporal. Ya cuando el animal se encuentra en una etapa

muy difícil, se postra de cubito lateral hasta que ya no se puede levantar y si no es tratado a tiempo

puede morir por una insuficiencia respiratoria.

Algunas de las complicaciones que pueden ocurrir después de la fiebre de leche son: retención

placentaria, metritis, endometritis, infertilidad, prolapso uterino, prolapso rectal, desplazamiento de

abomaso, síndrome de la vaca caída, entre otros.


Diagnóstico

El diagnóstico de la fiebre de leche es muy complicado, la sintomatología puede ser confundida con

los de algunas otras enfermedades, tales como: mastitis, endotoxemias, metritis, ruptura uterina,

entre otras. Para diagnosticar la fiebre de leche se recomienda hacer exámenes de sangre para medir

los niveles de calcio en sangre los cuales deben estar entre 4.3 – 5.1 mg/dL.

Control

Para tener un buen control de la fiebre de leche es necesario manejar una muy buena dieta en el

periodo de transición que va desde las 3 semanas antes del parto hasta las 3 semanas post parto.

Una de las prácticas más fáciles para controlar la fiebre de leche es agregar sales aniónicas a la

dieta, ayudando a estimular la remoción del calcio de los tejidos óseos y esto permite mantener los

niveles de calcio que realmente se necesitan en sangre.

Tratamiento

Se recomienda que el tratamiento se aplique desde que se observan las primeras etapas de los signos

clínicos para evitar que la vaca se nos caiga y logre salir adelante más rápidamente.

En laboratorios veterinarios LAVET tenemos un producto muy eficaz para el tratamiento de la

fiebre de leche, que es Calciton, el cual se recomienda aplicar de 100 a 200ml para los bovinos por

vía intravenosa lenta o intramuscular profunda. La vía intravenosa tiene un efecto más rápido pero

hay que tener mucho cuidado con la velocidad de administración.

.3.4 HIGADO GRASO

El hígado graso o lipidosis hepática es un importante desorden metabólico de muchas vacas

lecheras durante el periodo de transición. En vacas de leche, el hígado graso se desarrolla


principalmente en las 4 primeras semanas tras el parto, cuando hasta el 50 % de las vacas tienen

alguna acumulación de triacilgliceridos en el hígado.

El término de hígado graso es utilizado para describir los hígados que contienen lípidos visibles en

el parénquima. La excesiva acumulación de grasa en el hígado de las vacas lecheras, es el resultado

de una gran movilización de grasa desde los depósitos del cuerpo hacia este órgano, debido a las

grandes demandas energéticas de la lactancia. Las remociones de grasa se inician antes del parto

debido a los cambios hormonales que preparan el parto y se aumentan después del parto. La gran

demanda de energía obliga a la vaca a utilizar el almacenamiento corporal. Prácticamente todas las

vacas muestran acumulación de grasa en el hígado entre la primera y la cuarta semanas post parto,

periodo en el que están en mayor déficit de energía. Se convierte en un problema cuando las

cantidades excesivas de moléculas de grasa circulante infiltran el hígado, interrumpiendo muchas

funciones metabólicas claves, como la gluconeogénesis y la destoxificación del amoniaco a través

de la síntesis de urea. En casos muy graves hay considerable pérdida de peso y de tejido subcutáneo

adiposo. En el citoplasma de los hepatocitos hay acumulación de triglicéridos con alteraciones en la

estructura y la función hepática, lo cual produce hipoglucemia, oxidación y acetonemia, que se

manifiestan como depresión y anorexia. Pueden aparecer signos nerviosos si se desarrolla la

encefalopatía hepática. Si la funcionalidad hepática está tan disminuida que no hay respuesta a la

terapia, se presenta cetonuria grave, debilidad, dolor, posición de decúbito y muerte. 4 Después de

la aplicación del suero glucosado se recomienda el Propilenglicol vía oral, 300 gr el primer día y

150 gr/día por 4 días para mantener los niveles normales de glucosa en la sangre. Para estimular la

gluconeogénesis y aumentar los niveles de glucosa en sangre se aplican 10mg de Dexametazona vía

intramuscular. Los aspectos negativos de este recurso terapéutico es que se utilizan las reservas

internas de proteínas especialmente. Debe limitarse a una sola aplicación, ya que si se usa

excesivamente puede causar inmunodepresión. Para controlar el dolor y producir en la vaca una

sensación de bienestar de manera que se arrime a comer y a beber agua. Megludyne® 10-15 ml. Las

vacas con cetosis presentan anorexia o un consumo selectivo de alimentos que afecta el
funcionamiento del rumen. Ruminal Plus® puede ayudar a recuperar el apetito y el equilibrio de la

flora del rumen. Se recomiendan 3 sobres el primer día, después un sobre diario hasta la corrección

del problema. A las vacas que presentan cetosis pero traen la ubre llena y se arriman al comedero

cuando se sirve alimento fresco, solo se les aplica una dosis de Hepatonic® para estimular el apetito

y la función del sistema digestivo. En casos leves esto es suficiente para corregir el problema.

Cuando la infiltración grasa es muy severa la respuesta al tratamiento suele ser pobre o nula, por lo

cual se recomienda la vigilancia constante de las raciones y la detección oportuna de signos que nos

permita la atención adecuada de las vacas antes de que sea demasiado tarde. Hipocalcemia En casos

de vacas caídas por hipocalcemia, la aplicación de calcio oral o intravenoso debe limitarse a un

máximo de tres aplicaciones. Una cada día. Cuando la vaca se trata a tiempo una aplicación es

suficiente. Otro recurso terapéutico muy importante en este caso es la aplicación parenteral de

Phospho 20®, el cual favorece la remoción del calcio depositado en los tejidos de la vaca hacia el

torrente sanguíneo, aliviando la hipocalcemia. Con esto las aplicaciones de calcio de pueden reducir

a una sola vez. Las inyecciones estratégicas de fósforo orgánico reducen considerablemente los

problemas metabólicos como la cetosis y la hipocalcemia y se favorece también el proceso de parto,

la expulsión de la placenta, la involución uterina, la actividad ovárica y la fertilidad. Aplicaciones

estratégicas de fósforo orgánico: > 30 días antes del parto. > 08 días antes del parto. > 30 días

después del parto. La administración de fósforo inyectable tiene también un efecto positivo sobre la

digestión y la absorción de los nutrientes. Después de la inyección los niveles sanguíneos de fósforo

se elevan rápidamente, las glándulas salivales toman fósforo de la sangre y elevan la concentración

de los fosfatos en la saliva, los cuales, participan en el control del pH en el rumen con los siguientes

beneficios: • Mejora la digestión de la fibra y la proteína de la dieta. • Se mantiene la tasa de

renovación de la flora. • Aumenta la síntesis de proteína bacteriana. • Favorece también la absorción

del fósforo de la dieta. •Mejora el porcentaje de absorción de las vitaminas liposolubles. La saliva

contiene entre 600 y 800 mg por litro de fosfatos. Una reducción en la cantidad de fosfatos en la
saliva afecta la digestión y la absorción de nutrientes, debido a que se reduce la producción de

biomasa y la actividad celulolítica. Hepatonic® E

.3.5 HIPOCALCEMIA

En casos de vacas caídas por hipocalcemia, la aplicación de calcio oral o intravenoso debe limitarse

a un máximo de tres aplicaciones. Una cada día. Cuando la vaca se trata a tiempo una aplicación es

suficiente. Otro recurso terapéutico muy importante en este caso es la aplicación parenteral de

Phospho 20®, el cual favorece la remoción del calcio depositado en los tejidos de la vaca hacia el

torrente sanguíneo, aliviando la hipocalcemia. Con esto las aplicaciones de calcio de pueden reducir

a una sola vez. Las inyecciones estratégicas de fósforo orgánico reducen considerablemente los

problemas metabólicos como la cetosis y la hipocalcemia y se favorece también el proceso de parto,

la expulsión de la placenta, la involución uterina, la actividad ovárica y la fertilidad. Aplicaciones

estratégicas de fósforo orgánico: > 30 días antes del parto. > 08 días antes del parto. > 30 días

después del parto. La administración de fósforo inyectable tiene también un efecto positivo sobre la

digestión y la absorción de los nutrientes. Después de la inyección los niveles sanguíneos de fósforo

se elevan rápidamente, las glándulas salivales toman fósforo de la sangre y elevan la concentración

de los fosfatos en la saliva, los cuales, participan en el control del pH en el rumen con los siguientes

beneficios: • Mejora la digestión de la fibra y la proteína de la dieta. • Se mantiene la tasa de

renovación de la flora. • Aumenta la síntesis de proteína bacteriana. • Favorece también la absorción

del fósforo de la dieta. •Mejora el porcentaje de absorción de las vitaminas liposolubles. La saliva

contiene entre 600 y 800mg por litro de fosfatos. Una reducción en la cantidad de fosfatos en la

saliva afecta la digestión y la absorción de nutrientes, debido a que se reduce la producción de

biomasa y la actividad celulolítica.

.3.6 ACIDOSIS RUMINAL


En los rumiantes, el aprovechamiento del alimento requiere de un proceso previo de fermentación,

el cual, se lleva a cabo en el área pre gástrica (rumen y retículo). Los cambios de alimentación de

forraje a grano o la administración de raciones con altos contenidos de granos, aportan una gran

cantidad de carbohidratos solubles de fácil fermentación. En estas condiciones las bacterias que

utilizan el ácido láctico disminuyen y se desarrolla la acidosis ruminal. La alteración del PH en el

rumen, modifica el patrón de fermentación de los alimentos, de manera que la producción de ácidos

grasos volátiles se ve alterada. Esto se traduce en una disminución sustancial en el aprovechamiento

de los nutrientes. La acidosis ruminal provoca lisis bacteriana y liberación de toxinas que al pasar a

la sangre estimulan la producción de altas concentraciones de histamina, lo cual causa severos

daños en el corion de las pezuñas (laminitis). La acidosis ruminal provoca también la formación de

lesiones ulcerosas en la mucosa del rumen, a través de las cuales, los microorganismos patógenos

pasan a la circulación sanguínea y establecen focos de infección en el hígado, se forman abscesos

que pueden drenar hacia la vena cava posterior y provocar peritonitis y casos severos de neumonía

con muerte súbita por hemorragia masiva pulmonar (neumonía trombo embolica). Otras

alteraciones que tienen su origen en la acidosis ruminal son la acidosis metabólica, la producción de

leche ácida y el timpanismo crónico.

.3.7 HIPOMAGNESEMIA

Esta enfermedad que se presenta silenciosamente es una importante causa de mortandad en rodeos

de carne y tambo, y que puede en algunos casos, adquirir características epidémicas.

Su aparición es debida a una menor ingesta de magnesio a través de la alimentación.

Esto puede deberse a varios factores que involucran : el tipo de pastura , interacción con otros

elementos (ej Potasio, Proteínas) , requerimientos del animal (máximos en pre parto postparto) ,

variaciones estacionales en la composición de los forrajes , falta de un reservo-rio eficiente en el

animal, clima frío ,etc.

La deficiencia de este elemento es la causa de mortandad mas importante en varias regiones del
país, especialmente en la categoría vacas, pero también hace su presentación en lotes de novillos al

pastorear verdeos de invierno.(mal de los avenales)

A continuación se reproduce en el cuadro 1 un ranking de enfermedades relevadas

En la Cuenca del salado Pcia de Bs en el marco de un Programa de Interacción Profesional

Con más de 90 veterinarios encuestados en donde se observa la importancia de esta enfermedad.

MEDIDAS DE PREVENCION

Las medidas se basan en el suministro de sales de magnesio ya sea por vía oral a través de

suplementos , no siempre fácil de llevar a la práctica en los rodeos de cría , sobre todo por el sabor

amargo de las sales y la dificultad de la dosificación individual.

El uso de sales de magnesio inyectables (AZ Mag) asegura una justa dosificación y practicidad en la

prevención de la hipomagnesemia en los momentos de mayor riesgo (pre parto - postparto -

lactancia, y novillos o cualquier otra categoría al ingreso a pastoreo de verdeos de invierno) Además

aporta Calcio,Fósforo,Zinc,Cobalto y Cobre

TRATAMIENTO DE CASOS AGUDOS

Los casos agudos de esta enfermedad se manifiestan por:

Agresividad del animal

Marcha tambaleante

Pérdida de apetito

Tetania Convulsiones

Muerte

Si no se han tomado medidas para prevenir ésta enfermedad y ante la aparición de animales con

éstos síntomas se debe proceder sin pérdida de tiempo a un tratamiento endovenoso con sales de
magnesio de rápida disponibilidad y en combinación con calcio , cafeína , glucosa y vitamina B12

( C-M-22 ) que colaboran en la resolución de ésta emergencia.

Si no se actúa rápidamente puede presentarse la muerte del animal , razón por la cual es tan

importante la prevención.

.3.8 DESPLAZAMIENTO DE ABOMASO

El abomaso se sitúa normalmente en el piso del abdomen, pero puede llenarse de gas y subir hasta

el techo del abdomen, y así recibir el término ‘desplazado’.

La causa específica del desplazamiento de abomaso no se conoce bien, pero, hay dos factores de

riesgo implicados:

Parto – La mayoría de los casos ocurren justo después del parto. Durante la preñez, el útero

desplaza el abomaso, y así este debe volver a su posición normal, incrementando el riesgo de

desplazamiento de abomaso.

Funcionamiento del abomaso – Si el abomaso deja de funcionar, se puede acumular gas y hay más

probabilidades de que el abomaso se desplace hacia arriba dentro del abdomen.

Tanto en el desplazamiento de abomaso hacia la derecha o a la izquierda, la entrada y salida hacia el

estomago esta algo torcida. Esta torcedura, junto con la acumulación de gas y fluidos, hacen que el

pasaje del alimento sea mas lento. Los síntomas observados en la vaca son depresión, disminución

del apetito, especialmente menor ingesta de concentrados, una reducción drástica en la producción

de leche, y estiércol flojo (diarrea) o firme, pero en escasa cantidad.

La prevención de un desplazamiento de abomaso se basa en asegurarnos de que la ingestión de

material seca al principio de la lactancia se mantenga constante:


Asegúrese de que el Ganado no este muy gordo al parto (CC >3.5)

provea alimento de alta calidad, con forraje de Buena calidad

De una ración totalmente mezclada y no solamente concentrados

Asegúrese de que todas las vacas tengan suficiente espacio para comer

Minimice los cambios de ración entre el último periodo de seca y el comienzo de la lactancia

Prevenga y trate de inmediato enfermedades como fiebre de leche, metritis, mastitis toxica, y

placenta retenida, que también pueden reducir la ingesta de alimento

Maximice el confort de las vacas y disminuya el estrés.

.3.9 ENFERMEDAD DE LA VACA GORDA

Es una enfermedad metabólica que afecta a las vacas al inicio de la lactancia, debido a un déficit de

energía, que el organismo trata de compensar movilizando grasa de los depósitos; la movilización

excesiva produce infiltración de grasa en diferentes órganos y tejidos, alterando su función.

Sinonimia= Síndrome de la movilidad de las grasas

Etiologia

Esta alteración comienza a desarrollarse poco antes del parto, pero su momento más severo es al

inicio de la lactancia. El proceso de movilización de grasas se inicia algunas semanas previas al

parto, sin embargo, la expresión patológica más severa se observa frecuentemente en la segunda

semana de lactancia, en donde la infiltración de grasa en el hígado puede ser de 20% o más).

La causa más frecuente de deficiencias de energía se encuentra asociada a una ingesta insuficiente

de alimentos, ya sea por falta de aporte o limitaciones del consumo voluntario.


Esta situación se puede presentar al emplear forrajes con escasa cantidad de materia seca, que

producen replesión ruminal, sin cubrir los requerimientos, trastornos digestivos que alteren la

absorción, disminución del apetito o alimentos de mala calidad, con escasa digestibilidad o mal

balanceados, también el estrés del parto, los des-balances hormonales y una combinación de estos

factores pueden provocar el déficit de energía.

Patogenia

Como consecuencia del déficit energético se produce una baja de la concentración sanguínea de

glucosa y consecuentemente de la producción de ATP, que estimula la movilización de las reservas

ubicadas en las grasas de depósito y músculos, lo que conduce a que el animal pierda peso y

condición corporal.

La movilización de las reservas involucra la liberación de ácidos grasos libres desde los depósitos

de grasas y de aminoácidos glucogénicos desde los músculos, elementos que son transportados por

la sangre a diferentes órganos, como adrenales, riñones, músculos y principalmente hígado para

ser metabolizados. Al ser mayor la cantidad de ácidos grasos libres movilizados que los oxidados,

estos se depositan intracelular-mente en forma de grasas neutras o triglicéridos provocando una

infiltración grasa en los órganos antes mencionados.

Como consecuencia de la infiltración grasa se produce una alteración estructural y funcional de los

órganos comprometidos. El hígado desempeña un rol fundamental en el metabolismo animal, por lo

que sus alteraciones repercuten severamente en la salud y capacidad productiva del individuo, por

lo que no es de extrañar que se observe una mayor incidencia de trastornos metabólicos y una

menor fertilidad en los animales que cursan con esta patología.

Síntomas

La forma más común es la subclínica donde se observa una perdida de peso corporal, que provoca

variaciones de la condición corporal de las vacas al inicio de la lactancia. Otros síntomas dependen
del grado de infiltración de la grasa como cetonuria grave, anorexia, debilidad, postración,

taquicardia, coma. La muerte se da entre el séptimo y décimo día.

Diagnóstico

Debe realizarse empleando métodos de laboratorio, estando indicados la biopsia hepática para

medir el porcentaje de grasa del hígado y exámenes químicos de sangre.

Diagnóstico Diferencial

Acetonemia

Hipomagnesemia

Fiebre de la Leche

Prevención y control

Evitar el engrasamiento en las vacas al final de la gestación y lograr al parto una condición

corporal 3-3.5.

La alimentación preparatoria para la lactancia debería iniciarse algunas semanas antes del parto.

Utilizando no la misma cantidad pero sí los mismos ingredientes de la ración que utilizan los

animales en lactancia, para permitir la adaptación de los microorganismos ruminales y optimizar la

digestión.

En el postparto es necesario equilibrar el balance energético para evitar la pérdida excesiva de

peso. Ello requiere aumentar la densidad energética de la ración, para que la vaca con poco apetito

logre ingerir la energía que requiere y disminuir la pérdida de condición corporal.

Proporcionar alimentos de buena calidad, con una adecuada cantidad de proteína degradable y no

degradable a nivel ruminal, para permitir una adecuada actividad microbiana y absorción de

aminoácidos esenciales a nivel del intestino.


.3.10 MAL DE LA VACA LOCA

El "mal de las vacas locas" es una enfermedad que aparece en las vacas, no en el hombre.

El mal de las vacas locas es una enfermedad degenerativa cerebral de las vacas que se presenta en

animales de 4 y 5 años de edad, en forma de incoordinación motora, ataxia (inestabilidad), y apatía

en el animal, produciendo la muerte antes de 6 meses.

Causas

La enfermedad Encefalopatía espongiforme bovina EEB parece ser causada por la presencia de

priones anormales procedentes de las ovejas con una enfermedad similar que afecta a estas llamada

"scrapie". Las vacas adquieren estos priones a través de piensos enriquecidos con harinas de carne y

huesos de ovejas, cuyo proceso de fabricación había sido modificado al principio de los años 80.

No se tiene una certeza de si existe la posibilidad de transmisión de estos priones entre animales de

la misma especie (vaca-vaca), por ello si las formas de alimentación de las vacas se modifica la

epidemia puede desaparecer, y a esto apuntan las tendencias de la epidemia principal que se han

dado en Gran Bretaña.


UNIDAD II

SISTEMA DE CRIANZA

En el proceso de producción de carne pueden distinguirse distintos eslabones, de los cuales la

actividad de cría constituye el primero de ellos; le siguen luego las etapas de recría, de engorde (=

“invernada”) y, finalmente, la etapa industrial, dirigida al consumo directo de la carne o a distintas

maneras de procesado y preservación (congelado, conservas, etc.). De todas ellas, la cría es

económicamente la de rentabilidad inferior, lo cual determina que habitualmente se destinen a esta

actividad los ambientes menos propicios. Aunque tiene un par de implicancias que vale la pena

destacar: Sitio Argentino de Producción Animal Cría y recría de bovinos 5 -en primer lugar, que a

diferencia de la etapa de engorde (que involucra un único proceso productivo: el aumento de peso,

sencillo de apreciar y medir), la cría –además de quedar relegada a los peores campos- contempla

un proceso biológicamente más complejo, que incluye reproducción, gestación, cuidados del parto,
lactación, y -en segundo lugar, tiene la importancia de fijar el genotipo para todo el proceso

productivo, de manera que si se trabaja en esta etapa inicial con un biotipo liviano, habrá de

producir una res relativamente chica, apta para cubrir la demanda del consumo interno, aunque no

necesariamente para el mercado de exportación, y viceversa.

2.1. APLICACIÓN DE PRINCIPIO DE GENÉTICA

La genética es la ciencia que estudia, la transmisión hereditaria de los seres vivos a través de la

reproducción, es la manera o forma que los reproductores dan a su descendencia los caracteres que

ellos poseen. (Herencia genética) Cualquier característica de un ser vivo que sea susceptible de ser

transmitida a su descendencia la denominaremos "Carácter Hereditario".

2.2 LA CONSTRUCCION DE MENDEL A LA GENETICA

Gregory Mendel nació el 22 de julio de 1822 en Hyncice, Moravia, en la actualidad ubicada en la

República Checa. Aunque los análisis genéticos lo preceden, las leyes de Mendel conforman la base

teórica de nuestro conocimiento de la Genética. Los experimentos que realizó Mendel se

diferencian de los de sus antecesores por la elección adecuada del material de estudio y por su

método experimental. El organismo de estudio elegido por Mendel fue la arveja común Pisum

sativum, fácil de obtener de los vendedores de semillas de su tiempo, en una amplia gama de formas

y colores que a su vez eran fácilmente identificables y analizables. La flor de esta especie puede

auto fecundarse. El proceso de polinización (la transferencia de polen de la antera al estigma) ocurre

en el caso de P. sativum antes de la apertura de la flor. Para realizar sus cruzamientos Mendel debió

abrir el pimpollo antes de la maduración y retirar las anteras para evitar la autopolinización. Luego

polinizó artificialmente depositando en los estigmas el polen recogido de las plantas elegidas como

padre. Mendel probó 34 variedades de arvejas y estudió sus características durante ocho años.

Eligió siete características que se presentaban en dos formas, tal como altura de planta alta o baja, o

color de flor blanca o rosada. En sus experimentos Mendel utilizó 28000 plantas de arvejas.
La contribución de Mendel fue excepcional, sus innovaciones a la ciencia de la genética fueron:

1. Desarrollar líneas puras (población que da sólo descendientes iguales para una determinada

característica)

2. Contar sus resultados, establecer proporciones y realizar análisis estadísticos

LAS LEYES DE MENDEL

Las tres leyes de Mendel explican y predicen cómo van a ser los caracteres físicos (fenotipo) de un

nuevo individuo. Frecuentemente se han descrito como «leyes para explicar la transmisión de

caracteres» (herencia genética) a la descendencia. Desde este punto de vista, de transmisión de

caracteres, estrictamente hablando no correspondería considerar la primera ley de Mendel (Ley de

la uniformidad). Es un error muy extendido suponer que la uniformidad de los híbridos que Mendel

observó en sus experimentos es una ley de transmisión, pero la dominancia nada tiene que ver con

la transmisión, sino con la expresión del genotipo. Por lo que esta observación mendeliana en

ocasiones no se considera una ley de Mendel. Así pues, hay tres leyes de Mendel que explican los

caracteres de la descendencia de dos individuos.

1° Ley de Mendel: Principio de la uniformidad de los híbridos de la primera generación filial

(segregación equivalente)

Establece que si se cruzan dos razas puras (un homocigoto dominante con uno recesivo) para un

determinado carácter, los descendientes de la primera generación serán todos iguales entre sí,

fenotípica y genotípicamente, e iguales fenotípicamente a uno de los progenitores (de genotipo

dominante), independientemente de la dirección del cruzamiento. Expresado con letras mayúsculas

las dominantes (A = amarillo) y minúsculas las recesivas (a = verde), se representaría así: AA + aa =

Aa, Aa, Aa, Aa. En pocas palabras, existen factores para cada carácter los cuales se separan cuando

se forman los gametos y se vuelven a unir cuando ocurre la fecundación.


2° Ley de Mendel: Ley de la segregación de los caracteres en la segunda generación filial

Esta ley establece que durante la formación de los gametos, cada alelo de un par se separa del otro

miembro para determinar la constitución genética del gameto filial. Es muy habitual representar las

posibilidades de hibridación mediante un cuadro de Punnett.

Mendel obtuvo esta ley al cruzar diferentes variedades de individuos heterocigotos (diploides con

dos variantes alélicas del mismo gen: Aa), y pudo observar en sus experimentos que obtenía muchos

guisantes con características de piel amarilla y otros (menos) con características de piel verde,

comprobó que la proporción era de 3:4 de color amarilla y 1:4 de color verde (3:1). Aa + Aa = AA,

Aa, Aa, aa.

Según la interpretación actual, los dos alelos, que codifican para cada característica, son segregados

durante la producción de gametos mediante una división celular meiótica. Esto significa que cada

gameto va a contener un solo alelo para cada gen. Lo cual permite que los alelos materno y paterno

se combinen en el descendiente, asegurando la variación.

Para cada característica, un organismo hereda dos alelos, uno de cada progenitor. Esto significa que

en las células somáticas, un alelo proviene de la madre y otro del padre. Éstos pueden ser

homocigotos o heterocigotos.

En palabras del propio Mendel: Resulta ahora claro que los híbridos forman semillas que tienen el

uno o el otro de los dos caracteres diferenciales, y de éstos la mitad vuelven a desarrollar la forma

híbrida, mientras que la otra mitad produce plantas que permanecen constantes y reciben el carácter

dominante o el recesivo en igual número.

3° Ley de Mendel: Ley de la independencia de los caracteres hereditarios

En ocasiones es descrita como la 2ª Ley, en caso de considerar solo dos leyes (criterio basado en

que Mendel solo estudió la transmisión de factores hereditarios y no su dominancia/expresividad).


Mendel concluyó que diferentes rasgos son heredados independientemente unos de otros, no existe

relación entre ellos, por lo tanto el patrón de herencia de un rasgo no afectará al patrón de herencia

de otro. Sólo se cumple en aquellos genes que no están ligados (es decir, que están en diferentes

cromosomas) o que están en regiones muy separadas del mismo cromosoma. En este caso la

descendencia sigue las proporciones. Representándolo con letras, de padres con dos características

AALL y aall (donde cada letra representa una característica y la domina

GENETICA La mejora zootécnica puede ser ambiental o genética. Ambas son importantes y

necesarias y de ser posible deben ser simultáneamente efectuadas ya que el animal es el resultado de

sus genes y de las fuerzas ambientales que sobre ellos actúan.

El término ambiente o entorno tiene su significado amplio en zootecnia, puesto que incluye los

factores no hereditarios, internos y externos, tales como el manejo en general, el clima, las

instalaciones, la alimentación, la presencia o ausencia de enfermedades, entre otras cosas. La

mejora genética constituye el conjunto de procesos selectivos que tiene finalidad aumentar la

frecuencia de los genes deseables o de las combinaciones genéticas mejores en una población.

El tema central de la genética es el valor reproductivo, valor genético o valor de cría del individuo

que es la habilidad genética de un animal de secretar leche, poner huevos o producir lana. Los

reproductores macho y hembra transmiten a sus hijos la mitad de su habilidad genética. El valor

reproductivo debe ser definido a priori, es decir, debe estar implícito en las características que el

individuo debe tener con relación a una determinada finalidad. Por la mayúscula o minúscula), por

entrecruzamiento de razas puras.

CROMOSOMA

El cromosoma es cada uno de ciertos corpúsculos que subsisten en el núcleo de las células y

solamente son evidentes durante la mitosis y meiosis. Los cromosomas tienen una posición
filiforme, en el caso de eucariotas, son en forma de cadena lineal, más o menos alargada y, en el

caso de los procariotas son anillos circulares cerrados, compuestos por ácidos nucleicos y proteínas.

Los cromosoma contiene el ácido nucleico (ADN) que se divide en pequeñas unidades llamadas

genes los cuales son los portadores de los caracteres hereditarios y determinan las características

hereditarias de la célula u organismo.

Los cromosomas están formados por 2 cadenas de ADN repetidas que se mantienen unidas, es por

ello que en un cromosoma se caracteriza por 2 partes que son idénticas y reciben el nombre de

cromátidas que se unen por una región condensada llamada centrómero y debido a la posición del

mismo permite clasificar a los cromosomas, no obstante cuando el núcleo de cadenas están en

división poseen pares de cadenas duplicadas que forman los cromosomas. El centrómero fracciona a

las cromátidas en dos partes que se designan brazos.

Asimismo, el número de cromosomas de los individuos de la misma especie es constante, la

cantidad de cromosomas se denomina diploide y se simboliza como 2n.

La etimología de la palabra cromosoma es la siguiente; “cromo” que significa “color, tinta” y

“soma” que expresa “cuerpo”.

Cromosomas homólogos

Los cromosomas homólogos son cromosomas que creando un par, efectúan un entrecruzamiento

cromosómico entre sí, durante la meiosis. Los cromosomas homólogos tienen los mismos genes

pero diferentes alelos ya que cada uno proviene de un progenitor.

Cromosomas sexuales

Los cromosomas sexuales conocidos como heterocromosomas o gonosomas, se identifican porque

uno de los cromosomas homólogos es distinto al resto, logrando la determinación del sexo del
individuo. Las mujeres poseen 2 cromosomas X y el hombre un cromosoma X y otro Y, de ahí

resulta la determinación del sexo en la fecundación ya que la madre siempre va aportar el

cromosoma X y el padre X o Y, en consecuencia, una combinación XX es hembra y una XY es

varón.

Cromosomas somáticos

Los cromosomas somáticos conocidos como autosomas es cualquier cromosoma que no sea sexual.

En el ser humano, los cromosomas del par 1 al 22 son autosomas y, el par 23 pertenece a los

cromosomas sexuales X e Y.

Forma de los cromosomas

Los cromosomas se clasifican según la longitud de sus brazos, es decir, por la posición del

centrómero: metacéntricos: cuando los brazos son aproximadamente iguales y el centrómero está en

el centro; submetacéntricos: el centrómero está levemente apartado hacia un lado, dando 2 brazos

algo desiguales; telocéntricos: el centrómero está próximo de un extremo, dando 2 brazos muy

desiguales y, acrocéntricos: el centrómero está en un extremo, por lo que existe un brazo.

ADN

El ADN por las siglas de Ácido Desoxirribonucleico, es una molécula de gran tamaño que guarda y

transmite de generación en generación toda la información necesaria para el desarrollo de todas las

funciones biológicas de un organismo. El ADN está formado por la unión paralela de dos cadenas,

cada cadena se encuentra conformada por 4 diferentes nucleótidos. Lo que hace que el ADN sea tan

variado (por ejemplo de peces, plantas, bichos, humanos etc.) es la posición y la cantidad de estos

cuatro nucleótidos a lo largo de las dos cadenas, a esta secuencia se le llama código génico o

genético, o bien genoma. El ADN de todos los organismos vivos está formado por solo éstos cuatro

nucleótidos.
Su estructura fue dilucidada en 1953 por los científicos Watson y Crick, descubrimiento que años

más tarde los haría ganadores del premio Nobel.

Si pudiésemos tomar una cadena de ADN humano y la estiráramos de forma lineal nos daríamos

cuenta que el ADN humano tiene una longitud de extremo a extremo de 2 metros, el ADN se enrolla

sobre proteínas y se compacta formando los cromosomas El ADN de manera global dirige la

síntesis de todas las proteínas, se podría decir en términos más sencillos que el ADN es una

acumulación de genes (fragmentos de ADN) y cada gen es la clave para la producción de una

proteína.

2.3 FUNDAMENTACION DE LA HERENCIA

La historia de la genética se considera que comienza con el trabajo del monje Agustino Gregor

Mendel. Su investigación sobre hibridación en guisantes, publicada en 1866, describe lo que más

tarde se conocería como las leyes de Mendel.

El año 1900 marcó el «re-descubrimiento de Mendel» por parte de Hugo de Vries, Carl Correns y

Erich von Tschermak, y para 1915 los principios básicos de la genética mendeliana habían sido

aplicados a una amplia variedad de organismos, donde destaca notablemente el caso de la mosca de

la fruta (Drosophila melanogaster). Bajo el liderazgo de Thomas Huno Morgan y sus compañeros

«drosofilistas», los especialistas en genética desarrollaron la teoría mendeliana-cromosómica de la

herencia, la cual fue ampliamente aceptada para 1925. Paralelamente al trabajo experimental, los

matemáticos desarrollaron el marco estadístico de la genética de poblaciones, y llevaron la

interpretación genética al estudio de la evolución.

Con los patrones básicos de la herencia genética establecidos, muchos biólogos se volvieron hacia

investigaciones sobre la naturaleza física de los genes. En los años cuarenta y a principios de los
cincuenta, los experimentos señalaron al ADN como la parte de los cromosomas (y quizás otras

nucleoproteínas) que contenía genes.

El enfoque sobre nuevos organismos modelo tales como virus y bacterias, junto con el

descubrimiento en 1953 de la estructura en doble hélice del ADN, marcaron la transición a la era de

la genética molecular. En los años siguientes, algunos químicos desarrollaron técnicas para

secuenciar tanto a ácidos nucleicos como a proteínas, mientras otros solventaban la relación entre

estos dos tipos de biomolecular: el código genético. La regulación de la expresión génica se volvió

un tema central en los años sesenta, y para los años setenta dicha expresión génica podía ser

controlada y manipulada utilizando ingeniería genética. Durante las últimas décadas del siglo XX

muchos biólogos se enfocaron a proyectos genéticos a gran escala, secuenciando genomas enteros.

2.4 SISTEMA DE CRIA

De los sistemas desarrollados que se han probado hasta la fecha, son tres los que básicamente se

pueden utilizar, dependiendo de las condiciones de cada lugar, tanto sea por su clima, espacio físico

y posibilidades económicas. Estos son:

 sistema de producción extensiva

 sistema Intensiva

 sistema producción semi intensiva

 SISTEMA DE PRODUCCIÓN EXTENSIVA

Este sistema se caracteriza por presentar un clima semi desértico, vegetación predominante

arbustiva, con gran escasez de aprovisionamiento de agua, ganado criollo adaptado a las difíciles

condiciones del medio, extensas llanuras o escarpadas montañosas carentes de vías de


comunicación, es en donde se ubica la mayor parte de la población. Consiste en el manejo de los

rebaños en el pastizal, con el fin de aprovecharlos recursos naturales existentes.

Este sistema posee varias modalidades y puede ser nómada o trashumante, sistema de

Producción sedentario y el sistema de producción nómada modificado.

 sistema de producción trashumante

Se caracteriza por la explotación del pastoreo del rebaño en distintos lugares, es decir; los rebaños

vagabundos, todo el tiempo en busca de los mejores pastos y arbustos sin regresar por las noches a

un lugar determinado. Este sistema está basado en el pastoreo y ramoneo de extensas áreas de tierra

relativamente improductivas, principalmente en las zonas áridas o imposibles de ser cultivadas.

 sistemas de producción sedentario

En este sistema los animales son pastoreados en grupos por un pastor y comen lo que esté

disponible en el área dedicada al pastoreo, se mueven según el pastizal y dependiendo de la estación

del año, así como las condiciones climáticas, sobre toda la precipitación.

 sistema de producción nómada modificado

El sistema nómada es el tipo de explotación que se considera como el más primitivo, en este sistema

no existen lugares de crianza fijos y se carece de técnicas para manejar y conservar el pastizal, lo

que como consecuencia baja la productividad, se tienen altos números de cabezas de ganado, debido

al nivel que les da en la sociedad y como cuenta de ahorro para los años difíciles.
En este sistema el pastor va buscando comida, así como caminando con el rebaño buscando agua,

hay otras zonas donde el factor limitante es el agua y solucionan el problema transportándolas el

preciado líquido en tanques. De noviembre a finales de febrero. Entre los principales esquilmo se

tienen los esquilmo de sorgo, cereales, etc.

 sistema de producción en praderas cultivadas

Su característica es que la alimentación de los animales se basa exclusivamente en el pastoreo de la

pradera cultivada, siendo en algún caso suple mentada en corral o no.

El tener una fuente segura de forraje durante todo el año y principalmente durante el invierno o las

épocas críticas, es uno de los puntos clave de la explotación.

Este sistema se basa en la filosofía de producir leche a base de forraje barato y por otro lado hacerlo

a través de inversiones lo más bajo posible.

 SISTEMA INTENSIVO.

Este sistema corresponde a la estabulación total de los animales. Situación que incrementa

considerablemente los costos de producción. Aquí se realiza un manejo adecuado para desarrollar

por completo el potencial de producción de los terrenos y de los animales. Consiste en la

producción de cabras exclusivamente en corral, donde se desarrollan técnicas avanzadas en cuanto a

alimentación selección manejo y ensilaje, rastrojo concentrado o grano, mediante una ración

balanceada, con limitado o ningún acceso al pastoreo.

Su éxito depende de que se logren alcanzar producciones de leche superiores a los 500

litros/cabra/año; de transformar la leche en quesos de alta calidad por parte de los mismos

productores y asegurar la venta de los cabritos para abasto.


Este sistema está representado por pequeñas áreas distribuidas en casi todo el territorio nacional,

donde se practica la agricultura de riego con recursos forrajeros abundantes, vías de comunicación y

transporte ágiles, ganado especializado con altos niveles de producción y escasa capacidad de

adaptación a diferentes ambientes. Los principales insumos son: La alimentación, los animales, la

infraestructura elevada y la mano de obra (personal capacitado), que son factores que representan

altos costos, junto con algunas técnicas de manejo.

 SISTEMA SEMI INTENSIVA

A este sistema también se le conoce como sistema de producción semi estabulado y

Consiste en la crianza del ganado caprino combinando 2 actividades principales:

a) El pastoreo y ramoneo la mayor parte del día.

b) Confinamiento durante las noches, donde se les proporciona como alimentación suplementaria

cierta cantidad de forrajes, grano concentrado o algún tipo de suplemento.

Las cabras se alimentan por medio del ramoneo, aprovechando los recursos naturales de la región

pero se complementa con forraje, concentrado y sales minerales en el corral.

Se tiene cuidados específicos de manejo que permiten controlar su desarrollo, las instalaciones son

más completas, teniendo ya alojamiento adecuado según la etapa de vida en que se encuentran y por

lo tanto la infraestructura ya cuesta un poco más.

El objetivo de la explotación es la producción de leche, aunque la venta de reproductores mejorados

se ha incrementado y por último la venta de los cabritos sigue siendo una fuerte entrada. Se conocen

3 tipos:

• sistema de producción de pastoreo de esquilmos

Es un sistema de los semi-estabulados, donde existen diversas modalidades y una tremenda

diversidad en las características del sistema de producción de pastoreo de esquilmos.


• Sistema de producción nómada y esquilmos

Este sistema quizá se debió atar en los sistemas extensivos, pero se incluyó en los sistemas de

producción de pastoreo de esquilmos debido a que guarda ciertas características básicas del

pastoreo de esquilmo.

Aquí se hace una combinación de pastoreo extensivo en la vegetación nativa del pastizal siguiendo

un patrón de pastoreo similar a los empleados en el sistema extensivo, combinando con un pastoreo

de esquilmo en los meses de principio

 sistema de crianza al aire libre

Si preguntamos sobre el método de crianza de ganado vacuno más respetuoso con el medio

ambiente, posiblemente muchas personas considerarán que es alimentar al ganado vacuno de forma

ecológica con pasto y al aire libre. Evidentemente para los animales es el más favorable, son más

felices, están más sanos y además los alimentos que se obtienen son de mayor calidad. Un ejemplo

que se puede citar es este estudio del año 2008 en el que se concluía que la calidad de la leche era

mejor si las vacas pastaban libremente.

La producción de carne de vacuno es considerada por algunos expertos como la menos eficiente

para alimentar a la humanidad por varias razones, por ejemplo por el enorme gasto de recursos

naturales como el agua, se calcula que se necesitan unos 15.000 litros de agua para producir un kilo

de carne de vacuno, frente a los 2.500 litros de agua que son necesarios para producir un kilo de

arroz. También la gran cantidad de tierra que se destina a la producción de grano para alimentar al

ganado, hay que recordar que el 40% de los alimentos que se cultivan en el planeta se emplean en la

alimentación animal, algo que irá a más en los próximos años, de todo ello hablábamos aquí.

A todo esto hay que sumar las emisiones de gases de efecto invernadero del ganado vacuno, como

el metano, aquí explicábamos que el sector ganadero contribuye con casi un 15% de estas

emisiones, cifra similar a la generada por los vehículos de combustible. Pues bien, hoy conocemos

un estudio realizado por expertos de la Universidad de Oxford y el Bard College, que tenía como
objetivo analizar los cinco métodos de la producción ganadera para conocer cuál era el más

respetuoso con el medio ambiente. La conclusión obtenida es que a pesar de que existían

variaciones, ningún sistema es tan bueno como para permitir que siga aumentando la producción y

el consumo de carne.

Los investigadores apuntan que el ganado alimentado con pasto puede ser más respetuoso con el

medio ambiente, pero para contar con pastos no se deben arrasar bosques o utilizar fertilizantes

sintéticos para el crecimiento de la alimentación animal, ya que los beneficios climáticos

prácticamente desaparecen. Los expertos comentan que el mejor sistema de pastoreo analizado tiene

un impacto climático suficientemente elevado como para justificar los esfuerzos que se realizan

para intentar limitar la producción de carne, es decir, se deja claro que no se habla de eliminar la

carne de la dieta, pero sí de limitarla para que el impacto climático sea el mínimo posible.

En un artículo publicado en One Green Planet, plataforma que tiene como objetivo crear un mundo

en el que se pueda disfrutar de los alimentos con un mínimo impacto medioambiental, explican que

aunque el primer sistema es favorable para los animales y la obtención de mejores alimentos, ambos

métodos de producción (pastoreo e industrial) son similares en lo que refiere a la liberación de gases

de efecto invernadero, algo contraproducente para el planeta.

Hablando sobre la producción de vacuno de Estados Unidos, One Green Planet comenta que el

ganado es criado en el país con pasto, pero llega un momento en el que es enviado a una granja de

engorde para que puedan alcanzar el peso ideal para la comercialización. Durante el proceso de

engorde el ganado se alimenta principalmente de grano (90%), además de maíz, soja, alfalfa, etc.,

también se les administran hormonas y antibióticos para que el engorde se produzca de forma más

rápida.

Sobre el sistema en el que las vacas son alimentadas exclusivamente con pasto o forraje, es

ineficiente para la industria cárnica, ya que se tarda mucho más en alcanzar el peso. Esto no ocurre

con el sistema productivo industrial, pues en un plazo de 3 a 6 meses ganan el peso necesario, es
decir en 15-18 meses el animal está listo para ser enviado al matadero. Con el ganado alimentado

exclusivamente con pasto se pueden tardar años para alcanzar un peso similar, pero no es este el

tema que ahora tratamos, sino el impacto medioambiental de ambos tipos de crianza.

Sobre el gasto de recursos, en One Green Planet explican que una vaca alimentada con el sistema

industrial necesita unos 12.000 metros cuadrados de terreno, en cambio, una vaca alimentada

exclusivamente con pasto necesitará disponer de unos 36.000 metros cuadrados de terreno. La vaca

de pastoreo utilizará un 35% más de agua que la vaca producida por el sistema industrial, esto

indica que el ganado alimentado con grano es más eficiente si se valoran los recursos que se gastan.

Pero también hay que tener en cuenta que la producción de grano acapara una gran cantidad de

tierra y gasta mucha agua, por lo que la eficiencia es inexistente.

El ganado alimentado exclusivamente con pasto produce un 500% más de emisiones de gases de

efecto invernadero que el ganado alimentado con grano, la razón es el tiempo, como ya hemos

explicado, los animales producidos por la industria alcanzan mucho antes el peso para su sacrificio

y comercialización. Un argumento utilizado a favor del ganado alimentado con pasto es la

contribución que realizan a generar más pasto y a mejorar las condiciones del suelo, capturando

mejor el dióxido de carbono, pero esto no compensa los impacto negativo provocados por la

emisión de gases como el metano. En este sentido, quizá es interesante tener en cuenta las

investigaciones que han permitido desarrollar suplementos alimentarios que logran reducir hasta un

30% las emisiones de metano generadas por el ganado vacuno.

Cada vez más productores apuestan por la ganadería ecológica porque la demanda de los

consumidores por este producto crece, ya que se considera que el método de producción es más

respetuoso con los animales y ofrece alimentos con mejores cualidades organolépticas, esto es

verdad, pero también es cierto que se trata de un sistema ineficiente que no podría abastecer a la

creciente población del planeta, y en lo que respecta a la liberación de gases de efecto invernadero,

es similar a la provocada por la ganadería industrial. Este hecho ya es un motivo suficiente para
reducir el consumo de carne, proceda de donde proceda, como la mejor opción para ayudar a frenar

el cambio climático.

CAMA PROFUNDA EN LA PRODUCCIÓN PORCINO

Una alternativa a considerar

En un escenario de precios, como el que se presenta actualmente en nuestro país, técnicos y

productores deben buscar alternativas que tiendan a disminuir los costos operativos como así

también los de inversión

Los valores de inversión en instalaciones, variarán en función del sistema de que se trate.

Aquellos totalmente confinados, si bien aprovechan en forma eficiente la relación que existe entre

los Kg. producidos por unidad de superficie, son por sus características, los de mayores costos

iniciales, además del fuerte impacto ambiental que producen. Por otro lado, los sistemas a campo, si

bien presentan un costo reducido de sus instalaciones, la producción de carne por unidad de

superficie, no se ve tan favorable. Más aún, si consideramos la posibilidad del uso alternativo de la

tierra y el costo de la misma, nos hace pensar de qué manera, podemos reducir la superficie, sin que

se modifiquen las ventajas para el cerdo y el ambiente de los sistemas al aire libre.

El uso de tapices vegetales de resistencia al pastoreo continuo de los cerdos, tal como algunas

pasturas utilizadas con éxito en sistemas de cría bovina, puede ser una alternativa para sistemas de

campo, con el objetivo de aumentar la “carga animal”, siempre considerando las condiciones agro

ecológicas del lugar. Existe hoy algo de experiencia en nuestro país, y bastante en el extranjero

(China, Estados Unidos, Canadá y la Unión Europea), sobre un sistema con características

particulares, con ventajas y desventaja respecto de los sistemas confinados y de campo. Este es el

sistema de “cama profunda” en castellano o “deep bedding” en los países de habla inglesa. Los
detalles del sistema, serán analizados en el presente trabajo, de acuerdo a las experiencias recogidas

y el material disponible.

Cama Profunda en recría-terminación

Antes de entrar en detalles sobre la cama profunda, deberíamos observar lo que en realidad se

contrapone con el concepto de cantidad de animales por grupo y las clásicas consideraciones sobre

comportamiento animal en confinamiento.

En estos sistemas, el número de cerdos por grupo, excede ampliamente lo considerado como óptimo

para el establecimiento de las jerarquías dentro del lote. Los valores productivos, como veremos

más adelante, no se ven afectados por esta situación.

Si tuviéramos que dar una definición de cama profunda, se podría decir que, es un sistema

innovador de recriar y terminar los cerdos en grupos numerosos en un mismo compartimiento, con

comederos automáticos y la adición de importantes volúmenes de material voluminoso a modo de

cama (rastrojos de cereales, virutas de madera, etc.)

Hill (2000), define a los sistemas de cama profunda, bajo el concepto de que al cerdo se le permitía

manifestar su habilidad natural para seleccionar y modificar su ambiente a través del material de

cama. Este mismo autor, define cinco factores que deben ser considerados en comparación de los

sistemas confinados sobre slats

a) Performance animal: Un buen diseño y manejo de la cama profunda, no presenta diferencias

significativas de producción con respecto al confinamiento.

b) Bienestar animal: Animales en cama profunda han demostrado mejor comportamiento social, lo

que nos lleva a pensar en un menor estrés dentro del grupo.


c) Ambiente: El impacto ambiental es menor debido a que los desechos no son líquidos,

permitiendo su uso para compostaje o en forma de abono esparcido en el campo.

d) Precio de la carne: En Estados Unidos el precio de la carne proveniente de los “Hoop”

(Túneles), tiene un precio superior.

e) Inversión inicial: Las instalaciones para cama profunda requieren de una menor inversión

inicial.

ESTRUCTURA

Reciclado de galpones de pollos parrilleros

Una posibilidad para desarrollar una “cama profunda”, es el uso de galpones para engorde de

pollos. Poseen buenas dimensiones, altura de techo apropiada y en caso de construirse para el fin,

son de costo relativamente bajo.

CAMA PROFUNDA EN GESTACIÓN

Las consideraciones estructurales de los túneles (hoop) desarrolladas para los animales de recría-

terminación, son las mismas para gestación con variantes en los sistemas de bebida, alimentación y

superficie asignada por animal.

La superficie de cama por cerda, varía entre 2,20 y 2,50 m2. Algunos autores, hasta 3,5 m2 por

cabeza. Los materiales usados son los mismos que para recría-terminación, siendo los volúmenes

recomendados.

Los sistemas de alimentación, pueden ser de diversas formas. En todos los casos, se realizan sobre

estructuras de concreto incluidas dentro del túnel.

El más económico de todos, parece ser la alimentación sobre piso sin comederos. La cerda se

alimenta completamente libre. La desventaja, es que las dominantes seguramente consumirán más

que las subordinadas. Otra desventaja es que el personal no observa a la cerda en su consumo
individual, y en caso de no contar con distribuidores automáticos sobre la plataforma, seguramente

insumirán mayor cantidad de mano de obra.

Otra manera de alimentar a la cerda es con jaulas individuales, preferentemente con cierre posterior.

Es sin duda, la mejor opción de alimentar las cerdas gestantes; requieren una superficie individual

de 1,20 -1,50 m2 por jaula y es la más costosa. Tiene como ventaja que se disminuye por completo

la competencia entre cerdas (mordedura de vulva y otras agresiones). El operario tiene acceso al

control, manejo nutricional y sanitario en forma individual de cada hembra.

En ambos casos, los Bebederos se encuentran en la zona de alimentación sobre la plataforma de

concreto.

Otra opción son los comederos tipo tolva para consumo habitual, presentando como desventaja, no

permitir el manejo nutricional de la cerda gestante ni la observación de los consumos individuales

por parte del operario.

 MENCIONAR LAS RAZAS MÁS COMUNES DE BOVINOS, CERDOS,

CABALLOS, CABRAS, OBEJAS, Y ANIMALES MENORES

RAZAS MÁS COMUNES BOVINOS

Algunas razas bovinas Tipo lechero:

GUERNSEY

 Origen en las islas Guernsey en el Canal de la Mancha.


 Color es una gradación del rojo ladrillo con machas blancas bien definidas.

 Piel es pigmentada de amarillo dorado.

 Leche es de color amarillo dorado por presencia de caroteno

JERSEY

 Se originó en las Islas Jersey en el Canal de La Mancha.

 Color es una gradación del amarillo con o sin machas blancas.

 Es la más pequeñas de la razas lecheras.

 Es la de mayor producción de grasa y sólidos no grasos en la leche.

 La grasa láctea es de color amarilla

AYRSHIRE
- Origen escocés del Condado de Ayr.

- Color del pelo es rojo con diferentes matices: caoba, marrón o combinados con blanco o

blanco solo.

- Color de preferencia para la Asociación de la raza es blanco con machas rojas.

HOLSTEIN

 Origen holandés.

 Colores blanco y negro, y blanco y rojo.

 Es la de mayor tamaño y popularidad.

 La mayor productora de leche y la que tiene menor porcentaje de grasa láctea.


 SE DESTACA POR LA BUENA CONFORMACIÓN DE LA UBRE.

PARDO SUIZO

 Origen suizo.

 Colores van desde marrón hasta crema-plateado.

 El pelo alrededor de las orejas y del morro es más claro.

 La nariz y lengua son negras (piel pigmentada).

 Raza grande y buena productora de leche.

 Es considerada raza doble propósito en algunos países.

MILKING SHORTHORN

 Origen noreste de Inglaterra.


 Color rojo, rojo y blanco, blanco o roano (mezcla de pelos rojos y blancos, que dentro de las

razas lecheras, es característico de la Mil King Shorthorn).

 Es una raza versátil, dócil y produce buena cantidad de leche, además de una buena calidad

de carne.

 Fue considerada como raza doble propósito.

JAMAICAN HOPE O JERSEY CEBÚ

 Se originó en la Finca Hope en Jamaica como respuesta al clima tropical de la isla

mencionada.

 Es resultado de una mezcla de razas: 80% Jersey, 15% Cebú (Sahiwal) y 5% Holstein.

 Peso de vacas adultas 1100 lb, peso de los machos adultos 1500 – 1800 lb

Algunas Razas Bovinas Tipo Carne:

ABERDEEN ANGUS Y RED ANGUS


 Se originó en Escocia (Gran Bretaña).

 De color negro o rojo ladrillo entero.

 Son de carácter manso y genética-mente acornes.

 De tamaño pequeño.

 Buen instinto maternal y buena productora de leche.

 Carne de alta calidad (se considera que es la raza con mejor marmoleo en el músculo)

BRANGUS

 Originó en Estados Unidos (Oklahoma).

 Cruce 5/8 Angus y 3/8 Brahma

 Color negro o rojo, a veces con manchas blancas.

 Piel fina y de pelo cortó.


 Acorné, orejas largas y poseen giba pequeña.

 Toleran clima tropical.

 Vacas de buen instinto maternal.

BEEFMASTER

 Origen en EUA (Texas).

 Cruce 1/2 Brahma, 1/4 Shorthorn y 1/4 Hereford.

 Color dominante es rojo, en varios tonos, con manchas blancas.

 La mayoría presentan cuernos.

 Buen instinto maternal y buena productora de leche.

HEREFORD
 Origen del County de Herefordshire, Inglaterra Se caracteriza por su color rojizo con cara

blanca.

 Buen desarrollo y crecimiento rápido, es tolerante a condiciones de pobre manejo.

 Es de madurez temprana y presenta buen nivel reproductivo y de producción de carne.

BRAFORD

 Se originó en Florida, USA.

 Cruce 3/8 Brahma y 5/8 Hereford.

 Raza de tamaño mediano, con cuernos.

 Se conoce por su tolerancia a climas tropicales y por su habilidad materna.

 Madurez temprana, buena fertilidad.

CHAROLAIS
 Oriunda de Francia

 Color blanco cremoso, piel sin pigmentar (color rosado).

 Machos pelo rizado en el cuello y cara.

 Pueden ser acornes, la mayoría con cuernos.

 Se adapta bien a todos los climas.

 Raza grande, macho adulto 2000 – 2500lbs, y vaca adulta 1250 – 2000lbs.

 Buena productora de carne.

CHARBRAY

 Origen en Estados Unidos (Texas).


 Cruce 5/8 Charoláis y 3/8 Brahmán, en promedio.

 Color varía de blanco a crema. Orejas grandes, tienen cuernos, giba pequeña y pliegues

pocos pronunciados.

 Se considera de tamaño moderado. Tolerante a climas tropicales.


SIMMENTAL

 Oriunda de Suiza; toma su nombre por el valle del Simme. Es una de las razas más antiguas.

 Color rojo con manchas blancas en la borla, cara y pecho. También los hay rojos enteros y

negros.

 Raza grande, con cuernos en su mayoría.

 Es considerado uno de triple propósito: leche, carne y trabajo.

SIMBRAH

 Originó en EUA.

 Cruce 5/8 Simmental y 3/8 Brahma.

 Color predominante es rojo amarillento o gris con blanco mezclado.

 Pueden ser acorné.


 Tolerantes a condiciones de clima tropical

SENEPOL

 Se originó en la isla de Santa Cruz, USVI.

 Se considera una raza Bos Taurus.

 Cruce entre razas Red Poll y N´Dama.

 Tolera clima tropical.

 Color rojo y tonalidades, algunos con manchas blancas.

 Son de carácter manso y genéticamente acornes.

 Raza de tamaño pequeño a mediano.

 Buena habilidad materna.

N’DAMA
 Es la más representativa de las razas Bos Taurus en África.

 El origen es Fouta-Djallon tierras altas de Guinea (Africa occidental).

 Raza mediana a pequeña, color marrón claro con manchas blancas

 No es buena productora de leche pero es tolerante a climas calientes

SANTA GERTRUDIS

 Origen en el King Ranch de Texas, USA.

 Cruce 5/8 Shorthorn y 3/8 Brahma.

 Color rojo – cereza intensa.

 Bastante resistente al calor y a las garrapatas.


 Raza de tamaño mediano.

 Buena habilidad materna y de rápido crecimiento.

LIMOUSIN

 Es una de las razas antiguas de Francia

 Color rojizo – amarillo intenso.

 Raza grande de buen crecimiento y habilidad materna.

BELGIAN BLUE

 Es oriunda de Bélgica.
 Raza grande de músculos definidos y prominentes.

 El color varía desde blanco, a azul roano, hasta negro.

 Raza reconocida su dócil temperamento. Es de tamaño adulto mediano.

CHIANINA

 Es una de las razas existentes más antigua y data de la época del Imperio Romano.

 Se originó en la parte central oeste de Italia.

 Es la raza más grande de bovinos.

 Utilizada como animal de tiro.

 Tiene el pelo corto que varía en color desde blanco hasta gris metálico Ambos sexos tienen

piel pigmentada: morro y mucosa alrededor de los ojos negros.

 Los animales jóvenes, poseen cuernos cortos que crecen hacia el frente, son negros.

 Presentan músculos bien desarrollados.

 Vacas tienen ubres pequeñas y no son buenas productoras de leche.

MAINE ANJOU
 Proviene de la parte norte de Francia.

 Es una de las razas más grande.

 Es de color rojizo con algunas manchas blancas en la cabeza, abdomen, pata trasera y rabo.

 Tiende a acumular grasa.

 Toros adultos pesan entre 2200 y 3100 lb. en promedio. Vacas adultas van desde 1500 a

1900 lb.

 Raza dócil y de buena habilidad lechera

TEXAS LONGHORN

 Es considerada la única raza adaptada al medio ambiente, sin la ayuda del hombre.

Desciende de los bovinos introducidos por los españoles.

 Es una raza muy fértil.


 Estuvo en peligro de extinción, en 1927 fue rescatada

Razas Cebuínas - Cebú:

NELORE U ONGOLE

 Una de las razas más conocidas en la India.

 Animales grandes, de cabeza y orejas pequeñas

 De pelaje blanco o plateado con pezuñas, cuernos, morro y piel alrededor de los ojos

negros.

 Excelente habilidad materna

GUZERAT
 Oriundos del norte de la India.

 Fue la raza más importante en la formación de la raza Brahma Americano.

 Está considerada una de las razas más grandes de la India.

 Son muy importantes para trabajo (tiro) y son productoras moderadas de leche.

 Tienen la cara corta y estrecha con orejas largas y caídas abriendo hacia el frente.

 Tienen cuernos largos en forma de lira.

 Color varía desde claro a negro al madurar, pero el barril o barriga tiende a ser de color más

claro.

 Las características de producción son similares a las del Brahmán Americano y otras razas

Bos indicus.

GYR
 Fue una de las razas utilizadas en el desarrollo de la raza Brahmán Americano.

 Es oriunda de la región suroeste de la India, del estado de Gujerat.

 Tiene una frente redondeada en forma de domo, con orejas largas y pendulosas, con cuernos

que crecen hacia atrás y hacia arriba en espiral.

 Son generalmente de color moteado, que va desde rojo hasta blanco.

BRAHMA AMERICANO

 Desarrollada en EUA.

 Color predominante es el gris y variaciones.

 Cabeza alargada, orejas caídas, grandes y pendulosas; morro negro.

 Giba pronunciada en los machos.

 Piel fina, abundante y pendulosa; pelo corto.


 Tolerante al clima tropical.

 Resistente a parásitos externos.

INDUBRASIL

 Oriundo de Brasil.

 Color predominante es el gris claro a plateado.

 Cuernos largos extendidos hacia atrás.

 Frente ancha, orejas largas y pendulosas.

 Piel abundante y suelta.

 Tolerante al clima tropical.

Razas Más Comunes De Cerdos


La genética en un plantel porcino es compleja y de gran importancia ya que las razas de cerdos
son muy específicas. Para lograr un alto número de cerditos por camada y que estos tengan una
carne de buena calidad y en el menor tiempo posible, es necesario realizar diferentes cruzas
entre aquellos animales seleccionados de distintas razas.
Las razas de carne poseen:
-Alta ganancia de peso.
-Buena conformación (jamón y lomo bien desarrollado).
-Alta eficiencia de conversión de alimento.
-Mala habilidad materna.

HAMPSHIRE

DUROC

PIETRAIN

Las razas maternas:

- Alta prolificidad.

- Alto números de cerditos nacidos.

- Buena habilidad materna.

- Fácil de detectar celos.

- Alta producción láctea.

- Bajas características para producción de carne.

LANDRACE LARGE WHITE


Razas mas comunes de caballos

ÁRABE.

Estos caballos, incluidos en todas las listas de los mejores caballos del mundo, son

genéticamente puros. Es una de las razas de caballo más antiguas, hay evidencias arqueológicas de

que hace 4.500 años existían caballos muy similares a los árabes modernos. La línea árabe se

encuentra prácticamente en casi todas las razas modernas de caballos de montar.

Se identifican por su inteligencia, relación cercana al ser humano, buena disposición y resistencia.

Son de confianza y carácter agradable, es por eso que son frecuentemente elegidos para equitación

terapéutica, exhibición, doma, paseos, corte y salto.

QUARTER HORSE.

Su origen se remonta a la llegada de los colonos españoles

a tierras americanas, que acudieron cargados de caballos de

diferentes razas. Más tarde, durante la conquista fueron

dejados en libertad, originando caballos salvajes que fueron

domesticados por los nativos americanos. Trabajaban en

las granjas donde se les utilizaba para tirar de carros.

PAINT HORSE.
Estos caballos son descendientes de los anteriores. Los nativos americanos empezaron su cría

cruzando a los Quarter Horse con los Pintos, otro de los mejores caballos del mundo. Son

amistosos, trabajadores e inteligentes. Son adecuados para el rancho, equitación de pista, rodeo, y

para ser montados por jinetes jóvenes.

CABALLO MINIATURA.

Se llama así debido a la altura del animal, que por lo general oscila entre los 86 y 97 cm. Aunque
los caballos miniatura son del tamaño de un poni muy pequeño, muchos conservan las
características de caballo y son inscritos como “caballos” en sus respectivos registros.
Los caballos miniatura son amistosos y suelen interactuar bien con la gente. Por esta razón son
ideales como mascotas, a pesar de que conservan el comportamiento de un caballo, en cuanto a
peleas o instinto. También son entrenados como animales de servicio, como los perros guías para
personas con discapacidad. Por lo general son muy resistentes y suelen vivir más que una raza de
caballo normal.

PURA SANGRE.
Los pura sangre descienden de la línea de tres árabes importados a Inglaterra en el siglo XVII. Estos
caballos son muy rápidos, por lo cual son los mejores caballos del mundo para las carreras y
actividades deportivas ecuestres que requieran velocidad

APALUSA.

El origen de este caballo viene de los caballos españoles que fueron criados y seleccionados por los
indios Nez Perce. Probablemente vieron en esta raza el prototipo de animal que buscaban para sus
actividades de caza y guerra, en particular por su color, nobleza, versatilidad y fortaleza de
estructura. Es uno de los mejores caballos del mundo para recorrer grandes distancias.

MORGAN.
El caballo Morgan es una de las pocas razas que tiene únicamente un progenitor. Este primer
representante fue Justin Morgan, semental nacido en 1793. Llegó a reproducir perfectamente su
morfología en sus tres descendientes, dando lugar a esta raza. Es un caballo ideal para las carreras.

TENNESSEE WALKING HORSE.

Este caballo es un cruce del Morgan, con el Saddle red y el pura sangre. Lo qué hace a este caballo
diferente es su incapacidad de trote.

PONI GALÉS.

Esta raza es la más grande del poni, y su origen está en las


montañas de Gales. Esta raza ha sido la base para la cría de otras
razas como el Hackney, el Hackm y el Poni de polo. Es la raza
ideal para poni de silla por su valentía e inteligencia, así como
por su docilidad y fortaleza.
CABALLO ANDALUZ.
Es considerado como el caballo de Pura Raza Española. Es uno de los mejores caballos del mundo
para la guerra y fue muy codiciado por la nobleza. Esto es debido a su porte real y sofisticado, su
cuerpo robusto y potente, y a su espesa melena y cola. Esta raza de caballo no tiene
temperamento violento y es enormemente sensible e inteligente.
3. Razas mas comunes de cabras
Las diferentes razas de cabras se encuentran distribuidas por el mundo, excepto en las regiones
árticas. Hay, por lo menos, 60 razas reconocidas de cabras en el mundo.
Las formas de clasificación de los caprinos son múltiples y variadas, pero quizás la más completa es
según su aptitud productiva.
Para poder distuinguir razas es importante fijarse en caractrísticas físicas como:
- Color del cuerpo y en especial de la cara, orejas y extremidades.
- Tamaño e inclinación de las orejas.
- Pelaje.
- Presencia de cuernos.

RAZAS LECHERAS:
LA MANCHA

Cabra originada en Oregon, de excelente temperamento lechero y


una producción láctea con un alto contenido graso.
Son de pelo corto y fino y no tienen combinación de color definido.

SAANEN
El lugar de origen de esta raza es en el valle de Saanen y Simental, Suiza. Son excelentes
productoras de leche, 800-900 Kilos por lactación y con un 3,6% de materia grasa. Es de tamaño
medio llegando a pesar 65 Kilos.
Son de color blanco o crema, de pelaje corto y fino. Es una raza pacífica y tranquila
La raza es sensible al exceso de radiación solar y se desarrollan mejor en condiciones de frío

TOGGENBURG

Cabra de leche suiza, se acredita como la raza de leche inscrita más antigua del mundo.
Raza de tamaño medio (55 kg.), rústica, vigoroza, de apariencia alerta y temperamento amable y
quieto.
El pelo es corto, suave, fino y lacio. El color del cuerpo es variable pero posee orejas blancas
características.
El desarrollo de esta raza es mejor en condiciones de frío. Se caractreriza por su excelente
desarrollo y altas producciones de leche, 600-900 kilos de leche por lactancia y con 3,3 % de
materia grasa.

RAZAS DE CARNE:
BOER
Raza creada por la fusión de la cabra europea, angora e india. Su nombre deriva de la palabra
alemana BOER que significa granja.Es una raza de excelentes condiciones para producir carne, su
producción de leche esta limitada a la alimentación de la cría, la cual madura tempranamente. Es de
gran tamaño alcanzando pesos de hasta 110-135 kilos los machos y 90-100 kilos las hembras.

RAZAS DE DOBLE PROPOSITO (CARNE Y LECHE)


ANGLO-NUBIAN

Esta raza se originó en Inglaterra al cruzar cabras inglesas con


cabras orientales con orejas caídas que provenian de lugares como Egipto, India, Abisinia y Nubia.
Es una raza de doble propósito usada para carne y leche con producciones entre 700-900 kilos de
leche por lactancia y con un alto porcentaje de materia grasa (4,5%).
Esta raza es una de las más grandes y pesadas, llegando los machos a pesar 140 kilos, es de
carácter dócil, apacible, tranquilo y familiar.
Se adapta bien a condiciones de calor y es muy usada en regiones tropicales para aumentar la
producción de carne y leche de las razas locales.
Su característica física más sobresaliente son las orejas largas y pendulares.
RAZAS DE FIBRA
ANGORA

La cabra angora es originaria del distrito de Ankara, Turquía en Asia menor. Es dócil y fácil de
manejar. Su principal característica es la producción de pelo fino (mohair). Es un animal pequeño,
llegando a pesar 40 kilos las hembras y 70 los machos. El pelo de angora tomo valor comercial
como producto a comienzos de 1900. La fibra de cabra angora es firme, lustrosa, sedosa y se tiñe
con facilidad.

 Razas Mas Comunes De Ovejas


ORSET

No se sabe el origen de esta raza pero de su observación se puede deducir que esta genéticamente
relacionada con la Merino.
El borrego Dorset es de tamaño mediano, largo. Musculoso de conformación cárnica, de lana
blanca y densa, libre de fibras negras. Existen dos variedades con cuernos y sin estos.
La borrega pesa de 65-90 Kg. y los machos de 100-125 kg. por lo cual es factible de implementar
con ellos un sistema acelerado de producción con partos cada ocho meses, las borregas producen
gran cantidad de leche y un elevado instinto materno lo cual las lleva a producir crías de
crecimiento sorprendente y elevados rendimientos pie canal ( 54-60 %).
Características: Cara limpia de lana, Orejas medianas cubiertas de pelo, Mucosas rosadas, Casco
blanco.
Una característica sobresaliente de esta raza es la de entrar en celo durante cualquier época del
año.
Hay 2 Variedades con y sin cuernos, en el caso de la variedad cornuda, ambos sexos tienen
cuernos, los de las ovejas son pequeños y curvados hacia delante, los de los machos son más
gruesos, en espiral y también curvados hacia delante.

HAMPSHIRE
La raza Hampshire adquiere su nombre por la región de Hampshire, en el sur de Inglaterra donde
fue desarrollada. El Hampshire se desarrolló por la mezcla de estirpes distintas, es un borrego largo
de tamaño medio, decara negra, lana blanca, miembros fuertes cubiertos de lana en el tercio
inferior sobre pelo oscuro, siendo esta más densa en los posteriores. El Hampshire debe mostrar
calidad, fortaleza, sin rasgos de debilidad o tosquedad.
Características: Lana blanca, Cabeza con pelo negro, Orejas medianas de longitud gruesas
desprovistas de lana con pelos cafés o negros, Miembros desprovistos de lana y de pelos negros
desde las rodillas hacia abajo.
Se les trasquila cada seis meses y a medida que el animal crece, la cantidad de mohair producida
aumenta, pero la calidad de la fibra disminuye.
La fibra es usada para la fabricación de fundas y como un material resistente, bonito, durable y
deseado.

ATAHDIN

La raza Katahdin no es lanar, es de fácil mantenimiento, la carne es del tipo de la carne de ovejas,
toleran naturalmente climas extremos y son capaces de un alto comportamiento en una gran
variedad de medio ambiente. El propósito de esta raza es producir carne eficientemente.
Características: Orejas gruesas medianas y laterales, Sin lana de preferencia, Color blanco, pinto y
canelo. Se admiten manchas negras pero de tamaño reducido.
Las Katahdin han demostrado una gran adaptabilidad.
Provienen de razas que fueron originadas en el Caribe y las Islas Británicas, siendo su casa original
el estado de Maine.
En tiempo frío, desarrollan una capa de pelo de invierno muy gruesa la cual la pierden durante las
estaciones mas cálidas. El suave pelaje y otras características de adaptación les permiten tolerar
bien el calor y la humedad.
Las Katahdins son también significantemente más tolerante a los parásitos que las ovejas lanares y
si se manejan con cuidado, requieren solamente un mínimo tratamiento para los parásitos.
BLACK BELLY

El borrego black belly o barbados es un ovino de pelo, originalmente de áreas tropicales,


desarrollado en la isla de barbados. Actualmente se encuentra diseminado por todo el caribe y
partes de norte, centro y sur de América.
Este borrego se caracteriza por ser un animal muy rústico, prolífico, no estacional, con excelente
habilidad materna y abundante producción de leche que permiten a las hembras criar dos o tres
corderos con facilidad si cuentan con una adecuada alimentación. han sido seleccionados por mas
de 300 años buscando prolificidad, ganancias de peso, carne magra así como resistencia a
parásitos y enfermedades.
Características: Color castaño al rojo oscuro, Marcas o listonasen cara, Barriga y miembros desde
las rodillas hacia abajo negros, Ojos de color café, Cola no sobrepasa corvejones.

SUFFOLK

Es una raza de ovinos de cara negra, originaria de Inglaterra, es un raza multipropósito, criadas por
su carne y lana, esta raza se logro con la cruza de la raza southdown y Norfolk Horn.
Ovino de talla grande, de conformación musculosa, de cuerpo largo y alto, muy caminador y ágil,
es utilizado para mejorar otras razas.
Vellón de lana blanca y pelo negro en cabeza y patas.
Características: Vellon blanco desprovisto de fibras, Cara desprovista de lana cubierta de pelo
negro, Orejas largas finas y color negro, patas sin lana desde rodillas y corvejones con pelos negros.

DORPER

Esta raza fue desarrollada en Sudáfrica desde 1930, resultante del cruzamiento de las razas Dorset Horn y
Black Head Persian. La raza Dorper fue desarrollada para soportar los ambientes más severos, de climas y
temperaturas extremas en las condiciones áridas de Sudáfrica, lográndose obtener un excelente animal.

La raza de ovejas Dorper fue pensada con el objetivo de lograr una raza fundamentalmente de producción
carne y adaptable. Es una excelente oveja de carne, con una gran capacidad de conversión de pastura en
carne (en menos de cuatro meses los corderos alcanzan fácilmente los 35 kilos).

La carne es suave, magra, y de un sabor que le ha dado actualmente los primeros lugares en calidad,
rendimiento y sabor.

Características: Color blanco entero y Blanco con cabeza negra, Puede tener un cierto grado de lana pero
no debe sobrepasar el limite.

UDAN PELIBUEY

Animales de conformación cárnica, con buenas masas musculares


(evitar animales descarnados con grupas caídas y faltos de
profundidad corporal), libre de fibras de lana permanente, cubiertos
de pelo espeso y corto.

Características: Perfil ligeramente convexo, Orejas de tamaño mediano y dispuestas lateralmente, Cara color
mas claro, Color blanco moteado de manchas cafés a rojas Canelo y Pinto.
ROMNEY MARSH

4. Es una raza de origen británico, se le utiliza para la doble propósito, lana y carne.
5. Produce corderos precoces, vellón de lana media, notable prolificidad y buena rusticidad.
6. Puede vivir en suelos húmedos y pantanosos.
7. Esta raza se distingue por su habilidad materna y prolificidad (mellicera).
8. La cobertura es amplia, se busca ejemplares sin lana en la cara, la mucosa es visible y pigmentada.
El vellón es semi abierto, con mechas terminadas en puntas largas, ligeramente cónicas, de
diámetro

FRISONA

Es una de las principales razas de ovejas lecheras de Alemania y se caracteriza por su alta
producción y facilidad de ordeñe.
Su importación a nuestro país es reciente y se está popularizando en nuestras latitudes debido a la
creciente explotación lechera ovina. Las cualidades de producción de carnes de la raza Frisona son
reconocidas tanto en la producción de animales puros como en cruzamientos con otras razas.
Debe tenerse en cuenta también su capacidad de producción de lana, de excelente calidad, con
buen largo de mecha, sin fibras moduladas, de buen color y una finura promedio de 32 micrones.
CORRIEDALE

Es una de las más antiguas de todas las razas mestizas,


surgió del cruce de la raza merina y la Lincoln, se desarrolló simultáneamente en Australia y Nueva
Zelanda.
Tienen una larga vida útil, es un animal robusto y equilibrado en todo su cuerpo, son madres
dóciles, fácil de cuidar, con altas tasas de fecundidad. Se adaptan bien a una amplia gama de
condiciones climáticas, no tienen cuernos.
Características: posee mucosas visibles pigmentadas al igual que las pezuñas, piel des pigmentada,
vellón blanco, doble propósito, produce corderos precoces y capones de peso medio, vellón
pesado, semi compacto, mecha cuadrada con un diámetro de 27-32 micras. Es un animal muy
rustico y adaptable al pastoreo extensivo.

LINCOLN

Es la más grande de las ovejas británicas, desarrollada específicamente para producir el más
pesado abrigo polar por su larga y brillante fibra, la cual se distingue por ser la más larga de todas
las razas ovinas.
COTTISH BLACK FACE
Es una raza ovina de origen inglés, primitiva de las montañas de Escocia y se caracteriza por su
rusticidad, debido a que se adapta a lugares húmedos y cálidos.
Esta oveja puede desarrollarse en lugares con pasturas pobres y es considerada de doble
propósito, debido a que es productora de carne y lana, pero especialmente podríamos decir que es
más tipo cárnica.
características: Los ejemplares de esta raza muestran una conformación mediana, cara negra,
como su nombre lo indica y cuerpo blanco. Presenta cuernos y posee vellón abierto.
Su lana es gruesa y larga, es muy utilizada en la fabricación de alfombras.
También se destaca por sus condiciones de rusticidad y adaptación a suelos o climas difíciles. Las
madres de esta raza son muy protectoras.

MANCHEGA

Esta raza de doble propósito, leche y carne, es originaria de la zona central de España, conocida
como región de "La Mancha", de ahí se deriva su nombre.
Tiene aptitudes lecheras muy apreciadas en los apetitosos y celebres quesos "Manchegos".
También es gran productora de corderos, representando en la Península Ibérica a la principal raza
ovina productora de carne.
Puede ser usada como raza cruzante para la producción de carne.
Se caracteriza por su gran longevidad, buena rusticidad y alta precocidad.
 Razas más comunes de animales menores

CONEJOS

BLANCO DE HOTOT

El conejo blanco de hotot fue creado en Francia por Eugenie Bernhard el año 1902, concretamente

en Hotot-en-Auge y desde entonces se ha vuelto muy popular por su aspecto dulce aunque su

tenencia es limitada pues no existen muchos criadores.

Es una de las razas de conejo más bonitas y como características físicas resaltamos sus enormes

ojos castaños enmarcados por un círculo negro que destaca sobre su manto de color blanco. Le

encanta comer, algo que si no controlamos adecuadamente puede derivar en obesidad.


Su tamaño es muy pequeño, lo que le hace adecuado para vivir en un apartamento reducido, aunque

debemos saber que requiere ratos libres para correr y ejercitarse. Suelen ser algo miedosos pero con

el tiempo se acostumbrarán a tu presencia y podrás disfrutar de un amigo tranquilo y dócil.

REX

El conejo rex puede ser de dos tamaños: El standard, que suele ser más grande, llegando a pesar

hasta 5 kg y la variedad mini, que a diferencia del anterior pesa entre 1 y 2 kg.

Los encontramos de todo tipo de colores incluyendo el negro, el chocolate, rojo o blanco y puede

presentar o no manchas, destacamos que su pelaje es súper suave al tacto.

Por lo general se trata de conejos muy activos que necesitan a una familia que le permita correr por

la casa en diferentes momentos del día. Puedes habilitarle una zona sin peligros y dejarle la jaula

abierta. Son sociables y simpáticos.


CABEZA DE LEÓN

El conejo cabeza de león o lionhead es muy popular por su largo y divertido pelaje que recuerda,

como bien indica su nombre, a la cabeza de un león. Originario de Bélgica, el conejo cabeza de león

se considera una raza propiamente dicha, aunque recientemente muchos criadores hacen mezclas

entre el conejo belier y el cabeza de león dando como resultado un ejemplar algo más grande.

No son especialmente grandes, su peso ronda entre 1 y 2 kg de peso y pueden ser de infinidad de

colores, siempre presentando una cabeza peluda junto a un cuerpo de pelo medio/corto. Le

cepillaremos de vez en cuando.

El conejo cabeza de león destaca por ser una muy buena mascota para quienes adoran tener al

conejo entre sus brazos largas horas ya que se trata de ejemplares simpáticos y calmados. Le

encantará que le acaricies y que le prestes atenciones.

BELIER
El conejo belier destaca por sus largas orejas caídas, que le dan un aspecto tierno y melancólico.

Hablamos de un conejo dócil y tranquilo, especialmente dulce, que te enamorará por su

comportamiento delicado dentro del hogar.

Existen muchos tipos de conejo belier que se diferencian por su tamaño, pelo o características

físicas. Entre ellos encontramos el Belier cabeza de león o el belier loop cachemira.

ENGLISH ANGORA

A pesar de su nombre, el english angora procede de Ankara, Turquía. Se trata de un conejo de

tamaño medio/grande ya que su peso ronda entre los 2,5 y 3,5 kg.

Esta raza de conejo destaca por su largo pelo sedoso y en ocasiones son criados exclusivamente con

la finalidad de aprovechar su lana. Los colores del english angora son varios, pasando por el blanco,

negro, chocolate o castaña entre otros. Necesitará un cepillado diario.

Se trata de ejemplares, por lo general, muy dóciles y tranquilos aunque a la llegada al hogar se

mostrará tímido y reservado.


TOY O ENANO

El conejo toy o enano es un conejo muy pequeño que no suele sobrepasar el 1,5 kg de peso. Popular

por su reducido tamaño se adapta a vivir en pisos muy reducidos.

Tienen un aspecto dulce y compacto junto a unas orejas cortas y redondeadas muy características.

Su pelo es suave y corto, pudiendo ser de color marrón, gris, negro o blanco.

Es más independiente que otros tipos de conejo, y es que el conejo toy es especialmente miedoso y

desconfiado con los extraños. Con el tiempo se podrá acostumbrar a ti si te muestras paciente y

amistoso.

GIGANTE DE FLANDES
El conejo gigante de Flandes (Bélgica) es una mascota muy popular en las granjas de todo el mundo

por su enorme tamaño y aspecto bonachón. Pueden llegar a pesar hasta 10 kg y tienen un cuerpo

largo y ancho que les diferencia de las demás razas de conejo.

Los encontramos de todos los colores incluido el negro, azulado, beige, gris, marrón o blanco.

Solemos hablar de un conejo dócil, tranquilo y muy relajado que convive maravillosamente con

todo tipo de mascotas, eso sí, nunca forzaremos al conejo a interactuar si no lo desea. Este gran

perezoso necesita mucho espacio para moverse aunque por lo general lo encontraremos tumbado y

reposando.

TAN

El conejo tan es la expresión más parecida de un rottweiler o doberman en versión lagomorfa.

Aparecieron en Inglaterra a finales del siglo XIX y son consecuencia de la mezcla entre conejos

silvestres y conejos holandeses.


Parece que tiene una actitud de alerta constante y es que se trata de un conejo inteligente y curioso

de tamaño medio (llegan a pesar hasta 2,5 kg). Tiene un carácter simpático y dulce que compensa

sus elevadas necesidades de ejercicio.

 Razas más comunes de cuy

RAZA PERÚ

Es una raza de cuyes que son seleccionadas por su precocidad y prolificidad, pueden alcanzar su

peso de comercialización a las nueve semanas, con un índice de conversión alimenticia de 3.81 en

óptimas condiciones. Tienen en promedio 2.8 crías por parto. Son de pelaje corto y lacio, de color

alazán (tonalidad roja) puro o combinado con blanco.

RAZA ANDINA
Es una raza de cuyes con menor proporción de carne de un pelaje liso, es criado en zonas frías. Cuy

mejorado de alta prolificidad, color completamente blanco.

LINEA INTI

Es la que mejor se adapta a nivel de los productores logrando los más altos índices de

sobrevivencia. A las diez semanas alcanza los 800 gramos con una prolificidad de 3.2 crías por

parto. Se comporta como una intermedia, entre la raza Perú y andina, es un animal prolífico y

fácilmente se adapta a los diferentes pisos ecológicos.

 Razas Más Comunes En Gallinas

RAZAS DE POSTURA:
Son aquellas gallinas livianas que se crían por sus grandes aptitudes de puesta. Son de tamaño

pequeño o mediano, de poca masa muscular y gran desarrollo del sistema reproductor. Son aves

muy fértiles, precoces, muy activas y rústicas y prefieren los climas cálidos y templados. Son

ejemplos, las razas Leghorn, Minorca, andaluza, catalana del Prat, etc...

RAZAS DE CARNE:
Se trata de aves pesadas de gran desarrollo muscular (sobre todo pechugas y muslos) que se utilizan

exclusivamente para la producción de carne. De estas razas se han seleccionado las líneas que hoy

conforman los híbridos parrilleros que utiliza la industria. Se encuentran en esta categoría las

Orpington, Brahmas, Cochinchinas, Cornish, etc.

RAZAS DE DOBLE PROPÓSITO:

Integran este grupo los tipos intermedios entre las razas de postura y las de carne. Son aves

medianas de aceptable producción de carne y regulares a buenos índices de postura; muy frecuentes

en criaderos artesanales y en la avicultura tradicional. Muy aptas para producciones extensivas y

adaptables a diversos climas y ambientes. Las razas más comunes en este grupo son las Plymouth

Rock, las New Hampshire, Rhode Island, Sussex, etc...

RAZAS ORNAMENTALES:
Son aves que se crían únicamente por su valor ornamental, para adornar parques y jardines,

zoológicos y lugares turísticos; o con fines conservacionistas, pero nunca con fines productivos.

2.5 PRUEBA DE PRODUCCIÓN PORCINA.

La concepción de un programa genético en la cría de cerdos debe estar encaminado hacia el logro de los

objetivos propuestos a mediano y largo alcance y estos no pueden variar constantemente porque el logro

genético se reducirá (Fredeen, 1972). El programa genético nacional ha mantenido sus objetivos de

incrementar la productividad de sus cerdos por la vía del mejoramiento genético aún con los cambios en las

condiciones de producción existentes en nuestro país. Comportamiento racial y programa de cruzamiento

El comportamiento reproductivo de las diferentes razas no es posible compararlo con precisión

puesto que la información procede de los centros genéticos y se confunde así raza con centro.

Diferentes estudios han sido realizados sobre el particular por (Goméz 1978; Rico 1978; Diéguez et

al 1981) y los mejores niveles han sido para Yorkshaire (Y) y Landrace (L) le siguen a continuación

Duroc (D) y Hampshire (H).

Un resumen del comportamiento en estaciones de prueba para desarrollo de animales jóvenes

raciales con alimentación a base de cereales se presenta en la tabla 1. Trabajos con alimentación no

convencional (Diéguez et al 1980, 1985) muestran el mismo orden de mérito para estas razas.
El programa de selección se basa en las pruebas de comportamiento en campo donde los animales

genéticos se evalúan mediante un índice de selección que tiene en cuenta la ganancia diaria de peso

y el espesor de grasa dorsal medido en vivo (Diéguez et al 1979).

CRUZAMIENTOS

De acuerdo con resultados de numerosas investigaciones y a evaluaciones complementarias se

decidió la utilización de la cerda YL apareadas con verracos Duroc o Hampshire. Este cruce ha sido

el más extendido en el país, aunque en la actualidad se utiliza más en las unidades comerciales la

cerda YD mientras la YL se emplea donde existan mejores condiciones de manejo y alimentación.

Estudios posteriores determinaron otras opciones paternas con la utilización de un verraco F1 del

tipo Duroc x Hampshire (madre\padre) y la creación y utilización de una línea sintética llamada

CC21. Ambos tipos de verracos se evaluaron integralmente respecto a las tradicionales razas

paternas y son los más utilizados en el país.

Al considerar el criterio no justificado experimentalmente que los cerdos de piel oscura pueden

comportarse mejor ante las condiciones actuales donde la alimentación es el factor limitante, se

plantea la utilización de un tipo de cerda DH sobre la YL o YD. Se desarrolló un análisis teórico con

datos de varios trabajos experimentales y de la Empresa Nacional de genética Porcina y se

compararon varios cruces entre las razas Duroc, Yorkshire y Hampshire. Se trabajó con el efecto

directo y estimado de heterosis individual y materna. La combinación más eficiente fue la de la

cerda YD. La eliminación del comportamiento Yorkshire del lado materno reduce

considerablemente la productividad.

Cruzamiento:
+

UNIDAD III
FICHAS Y REGISTRO DE CONTROL

Cualquiera que sea el tipo de explotación necesita un método de registro para determinar un

programa de mejoramiento que aumente la producción y la productividad.

Los registros se pueden hacer en tarjetas individuales o en un libro del hato, el incluye todos los

animales en orden de nacimiento.

Todo ganadero que no lleve registros exactos de todos los eventos de su explotación, no puede

dirigirla en forma eficiente.

La característica fundamental de cualquier registro es que debe ser muy simple, de fácil

Comprensión, manejo e interpretación de los datos que allí se señalan. Esto permitirá una

evaluación rápida de la gestión empresarial para decidir respecto a la marcha del predio, tanto en su

manejo técnico como económico.


REGISTRO DE MONTA:

Asentar el reporte de monta en una Asociación Federada, esto e hace cuando este confirmada la

preñez de la yegua, (llevar el reporte de monta a la asociación ancilar $ 10.000)

REGISTRO DE ENCASTE O MONTA.


Este registro permite la identificación de las hembras y él o los carneros usados en cada temporada

de encaste. Por otro lado, permite detectar problemas reproductivos en las hembras y fechas

probables de parto, antecedentes necesarios para seleccionar ovejas como reproductoras y para

preparar el manejo predial de las ovejas y los corderos al parto.

GESTACION:

La gestación comienza con la unión del ovocito y el espermatozoide en la ampolla del oviducto

materno. La duración es de 283 días (243-316 días) y se la puede dividir en un período embrionario,

que va desde la fertilización hasta los 45 días, y un período fetal, desde los 46 días hasta el parto. La

duración de la gestación está influenciada por factores maternos, fetales, genéticos y ambientales.

Las vaquillonas pueden tener una gestación más corta que las vacas adultas, y las gestaciones de

fetos mellizos y de hembras duran menos que las de fetos machos. También vacas subalimentadas o

con estrés calórico acortan su gestación. Las razas índicas presentan gestaciones unos días más

largas que las razas británicas.

Luego de la fertilización, el cigoto (una célula) sufre una serie de divisiones mitóticas dando lugar a

la formación de numerosas células denominadas blastómeros. Una vez formados de 8 a 16

blastómeros, el embrión es denominado mórula, luego los blastómeros producen un fluido

formando una cavidad denominada blastocele y el embrión es denominado blastocito. La masa de

células se divide en un grupo de células que va a formar el embrión propiamente dicho (masa

celular interna o embrioblasto) y un grupo de células periféricas que formarán el trofoblasto o

trofoectodermo. El embrioblasto da origen al ectodermo, medosermo y endodermo y el trofoblasto

da origen a la placenta fetal. El conjunto conformado por el embrión propiamente dicho y el

trofoblasto se denomina concepto bovino.


LACTANCIA:

La fisiología de la lactación abarca el desarrollo de la glándula mamaria desde la etapa fetal hasta la

edad adulta, el desarrollo futuro durante la preñez y el inicio dela lactancia con los consecuentes

sucesos adaptativos metabólicos y de comportamiento. Al inicio de la preñez el sistema endocrino

sufre dramáticos cambios. El crecimiento de la glándula mamaria es estimulado por la hormona de

crecimiento (HC) y la prolactina (PRL), esteroides adrenocorticales, estrógeno y progesterona,

gastrina y secretina del sistema gastrointestinal.

El inicio de la lactancia es acompañado por aumento del volumen sanguíneo, producción cardiaca,

flujo sanguíneo mamario y flujo sanguíneo a través del flujo sanguíneo hepático y gastrointestinal,

que proveen a la glándula mamaria con nutrientes y hormonas para la síntesis de leche. El reflejo de

eyección se activa con la presencia de leche en la glándula y la oxitocina que actúa en la

contracción de las células mioepiteliales. Además de los mecanismos centrales, mecanismos locales

dentro de la glándula mamaria regulan el inicio de la lactancia, mantenimiento, regulación del flujo

sanguíneo y adoptosis 8 (muerte programada) de las células de la glándula mamaria. Estudios

recientes han demostrado que la vasopresina tiene un lugar en la eyección de leche. Una mayor

eficiencia en la respuesta de oxitocina se obtiene si la vaca es alimentada durante el ordeñe. Además

del ordeñe, la oxitocina tiene influencia en el comportamiento maternal y el metabolismo. La

fisiología de la lactancia es uno de los más interesantes y cambiantes áreas de investigación en

biología. Debido a los sistemas de selección y reproductivos, las vacas lecheras producen mucho

más leche que la necesaria para criar su cría. A pesar del aumento de la producción lechera, la

composición de la leche se mantiene y no reproduce los cambios productivos. Los cambios en las

demandas metabólicas en las vacas en lactancia tienden a aumentar. Hoy, trastornos en la lactancia

se manifiestan y relacionan con stress metabólico, mastitis, patologías pódales

PESO:
Sirve para tomar decisiones de manejo o para tomar la decisión de venta. Es un parámetro para

utilizar en un acuerdo comercial; ya sea para dar una primera aproximación sobre el animal que se

está ofreciendo, ya sea para –prácticamente en desuso– fijar el precio en función del mismo.

Cuando se manejan pesos de tropas, es importante en este ítem, más allá de cómo se haga el pago

del ganado, lograr la mayor homogeneidad; es decir, que este promedio se logre con la menor

dispersión posible de los pesos individuales. Tomado aisladamente no es sinónimo de calidad ni

mide eficiencia carnicera; debemos relacionarlo con categoría, edad y información del animal.

ALIMENTACION

Un programa de alimentación animal se debe enfocar en un mejoramiento continuo de las

condiciones de los animales, que satisfaga sus requerimientos nutricionales (en cantidad y calidad)

y les permita un buen desempeño, lo cual se evidencia en los parámetros productivos y

reproductivos (peso al nacimiento, peso al destete, ganancia de peso, producción de leche e

intervalo entre partos), como también en la salud y el bienestar del hato.

Dieta a base de forrajes

En la alimentación del ganado doble propósito se deben tratar de cubrir los requerimientos de los

animales al menor costo posible. Los forrajes bien manejados son un alimento completo para las

vacas, y permiten una buena producción de leche y carne. El pasto kikuyo (Pennisetum

clandestinum), por ejemplo, puede satisfacer las necesidades nutricionales de mantenimiento más la

producción hasta 10 kg de leche por día; los raigrases (Loliumsp.), como el tetra lite, hacen posible

la producción de hasta 18 kg de leche por vaca por día, sin que haya necesidad de suministrar

concentrados, pero, en este caso, en ganaderías de leche, tanto las praderas como las vacas deben

ser manejadas en forma óptima (Díaz, 1985). Por lo que es prioritario reconocer y usar de modo

apropiado forrajes como las leguminosas u otras especies ricas en proteína. Díaz (1985) resume los

nutrientes básicos así: energía, proteína, minerales, vitaminas y agua. Es necesario, entonces, como
una BPA para alimentar el ganado, conocer cada uno de los nutrientes básicos y sus principales

fuentes.

UNIDAD IV

ASPECTOS COMERCIALES DE LA PRODUCCION ANIMAL

4.1 CAPITAL DE TRABAJO

Capital de trabajo a la capacidad de una compañía para llevar a cabo sus actividades con normalidad

en el corto plazo. Éste puede ser calculado como los activos que sobran en relación a los pasivos de

corto plazo.

El capital de trabajo resulta útil para establecer el equilibrio patrimonial de cada organización

empresarial. Se trata de una herramienta fundamental a la hora de realizar un análisis interno de la

firma, ya que evidencia un vínculo muy estrecho con las operaciones diarias que se concretan en

ella.

En concreto, podemos establecer que todo capital de trabajo se sustenta o conforma a partir de la

unión de varios elementos fundamentales. Entre los mismos, los que le otorgan sentido y forma, se

encuentran los valores negociables, el inventario, el efectivo y finalmente lo que se da en llamar

cuentas por cobrar.

Asimismo es importante resaltar el hecho de que la principal fuente del capital del trabajo son las

ventas que se realizan a los clientes.


Cabe destacar que el capital de trabajo debería permitir a la firma enfrentar cualquier tipo de

emergencia o pérdidas sin caer en la bancarrota.

4.2 INVERSIONES

En el contexto empresarial, la inversión es el acto mediante el cual se usan ciertos bienes con el

ánimo de obtener unos ingresos o rentas a lo largo del tiempo. La inversión se refiere al empleo de

un capital en algún tipo de actividad o negocio, con el objetivo de incrementarlo. Dicho de otra

manera, consiste en renunciar a un consumo actual y cierto, a cambio de obtener unos beneficios

futuros y distribuidos en el tiempo.

Desde una consideración amplia, la inversión es toda materialización de medios financieros en

bienes que van a ser utilizados en un proceso productivo de una empresa o unidad económica, y

comprendería la adquisición tanto de bienes de equipo, como de materias primas, servicios etc.

Desde un punto de vista más estricto, la inversión comprendería sólo los desembolsos de recursos

financieros destinados a la adquisición de instrumentos de producción, que la empresa va a utilizar

durante varios periodos económicos.

En el caso particular de inversión financiera, los recursos se colocan en títulos, valores, y demás

documentos financieros, a cargo de otros entes, con el objeto de aumentar los excedentes

disponibles por medio de la percepción de rendimientos, intereses, dividendos, variaciones de

mercado, u otros conceptos.

Para el análisis económico de una inversión puede reducirse la misma a las corrientes de pagos e

ingresos que origina, considerado cada uno en el momento preciso en que se produce.

4.3 PRESUPUESTO

Se llama presupuesto al cálculo y negociación anticipado de los ingresos y egresos de una actividad

económica (personal, familiar, un negocio, una empresa, una oficina, un gobierno) durante un
período, por lo general en forma anual. Es un plan de acción dirigido a cumplir una meta prevista,

expresada en valores y términos financieros que debe cumplirse en determinado tiempo y bajo

ciertas condiciones previstas, este concepto se aplica a cada centro de responsabilidad de la

organización. El presupuesto es el instrumento de desarrollo anual de las empresas o instituciones

cuyos planes y programas se formulan por término de un año.

Elaborar un presupuesto permite a las empresas, los gobiernos, las organizaciones privadas o

las familias establecer prioridades y evaluar la consecución de sus objetivos. Para alcanzar estos

fines, puede ser necesario incurrir en déficit (que los gastos superen a los ingresos) o, por el

contrario, puede ser posible ahorrar, en cuyo caso el presupuesto presentará un superávit (los

ingresos superan a los gastos).

En el ámbito del comercio, presupuesto es también un documento o informe que detalla el coste que

tendrá un servicio en caso de realizarse. El que realiza el presupuesto se debe atener a él, y no puede

cambiarlo si el cliente acepta el servicio. Sistema total de administración empresarial.

4.4 PLANIFICACION FINANCIERA

La planeación financiera, que busca mantener el equilibrio económico en todos los niveles de la

empresa, está presente tanto en el área operativa como en la estratégica. La estructura operativa se

desarrolla en función de su implicación con la estrategia.

El área estratégica está formada por la mercadotecnia (marketing) y por las finanzas. La

mercadotecnia es la encargada de formular las alternativas estratégicas del negocio, mientras que el

sector de finanzas cuantifica las estrategias propuestas por la mercadotecnia.


En cambio, la división operativa está formada por sectores como la producción, la administración,

la logística y la oficina comercial. Todas estas divisiones se encargan de concretar las políticas del

plan estratégico.

La planeación financiera, por lo tanto, se encarga de aportar una estructura acorde a la base de

negocio de la empresa, a través de la implementación de una contabilidad analítica y del diseño de

los estados financieros.

Gracias a la planeación financiera, los directivos pueden cuantificar las propuestas elaboradas por

mercadotecnia y evaluar sus costos.

En otras palabras, la planeación financiera define el rumbo que tiene que seguir una organización

para alcanzar sus objetivos estratégicos mediante un accionar armónico de todos sus integrantes y

funciones. Su implantación es importante tanto a nivel interno como para los terceros que necesitan

tomar decisiones vinculadas a la empresa (como la concesión de créditos, y la emisión o suscripción

de acciones).

Es necesario aclarar que la planeación financiera no sólo puede hacer referencia a ciertas

proyecciones financieras que arroje los estados financieros de resultados y balances de un

determinado indicador, sino que también comprende una serie de actividades que se desarrollan a

diversos niveles: nivel estratégico, nivel funcional y nivel operativo de una empresa.

4.5 ANALISIS DEL NEGOCIO

El Análisis de Negocio es una nueva profesión que ordena y estructura la definición de los

requerimientos de los proyectos y la correcta elaboración del producto o solución.

Es el conjunto de herramientas, conocimientos y técnicas que se necesitan para identificar las

necesidades y determinar soluciones a problemas de negocio.


El Análisis de Negocio es el campo de más rápido crecimiento en los negocios hoy día, y las

organizaciones están reconociendo que el papel del Analista de Negocio es táctico y estratégico.

La orientación a procesos se enfoca en los procesos que componen la organización (a diferencia de

la especialización que se enfoca en los departamentos) para determinar qué procesos contribuyen o

afectan la ventaja competitiva de la organización. Esta orientación ayuda a las empresas a generar

mayor valor para sus clientes.

En resumen, el Análisis de Negocio es un conjunto de tareas y técnicas utilizadas para trabajar

como enlace entre los stakeholders con el objetivo de:

 Entender la estructura, políticas y operaciones de una organización

 Recomendar soluciones que permitan a la organización alcanzar sus objetivos.

Esto hace que aparezca un nuevo especialista: el Analista de Negocio, que es la persona dedicada a

ayudar a identificar y diseñar soluciones para el cumplimiento de los objetivos de la organización.

El analista de negocio entiende los problemas y oportunidades en el contexto de los requerimientos

y recomienda soluciones que habilitan a la organización a lograr sus metas.

También podría gustarte