Está en la página 1de 21

Leyes de Kepler

Las leyes de Kepler surgen para explicar matemáticamente el movimiento de los planetas
alrededor del Sol. Se pueden considerar las precursoras de la Ley de la gravitación
universal de Newton. En este apartado vamos a estudiar:

Primera ley de Kepler: ley de las órbitas

La primera ley, conocida como ley de las órbitas, acaba con la idea, mantenida también
por Copernico, de que las órbitas debían ser circulares.

Los planetas giran alrededor del Sol siguiendo una trayectoria elíptica. El Sol se sitúa en
uno de los focos de la elipse.

Primera Ley de Kepler

La primera ley de Kepler establece que todos los planetas se mueven alrededor del Sol
describiendo una trayectoria elíptica.

La excentricidad e de una elipse es una medida de lo alejado que se encuentran los focos
del centro. Su valor viene dado por:

e=1−b2a2−−−−−−√

Pues bien, la mayoría de las órbitas planetarias tienen un valor muy pequeño de
excentricidad, es decir e ≈ 0. Esto significa que, a nivel práctico, pueden considerarse
círculos descentrados.

Experimenta y Aprende
Datos
a = 8.00 | b = 6.93
Excentricidad de una elipse
La figura muestra una elipse con el semieje mayor horizontal (a) y el semieje menor
vertical (b). Puedes arrastrar el valor de su excentricidad y al hacerlo cambiarás el valor
de la longitud de sus semiejes a y b. De igual forma puedes mover el punto origen O (x0
, y0). Observa como a medida que la excentricidad se aproxima a 0, la longitud de a se
iguala a la de b, obteniendo poco a poco una circunferencia.

Por esta razón podemos considerar la circunferencia como un caso particular de la elipse
en el que los semejes mayor y menor coinciden a = b.

Segunda ley de Kepler: Ley de las áreas

La segunda ley, conocida como ley de las áreas, nos da información sobre la velocidad a
la que se desplaza el planeta.

La recta que une el planeta con el Sol barre áreas iguales en tiempos iguales.

Para que esto se cumpla, la velocidad del planeta debe aumentar a medida que se acerque
al Sol. Esto sugiere la presencia de una fuerza que permite al Sol atraer los planetas, tal y
como descubrió Newton años más tarde.

Segunda Ley de Kepler

Suponiendo que el tiempo que se tarda en recorrer un espacio S1, S2 y S3 es el mismo, las
áreas A1, A2 y A3 también serán iguales. Esto se debe a que a medida que disminuye la
distancia al Sol, la velocidad aumenta (v1 < v2 < v3)

Velocidad areolar

Se define la velocidad areolar vA como el área barrida por el vector de posición de un


cuerpo por unidad de tiempo. Según la segunda ley de Kepler, vA es constante. Por tanto:

vA=dAdt=cte

En un instante, es decir, un diferencial de tiempo dt, el planeta se desplaza dr→=v→⋅dt .


Ya que se trata de un diferencial podemos considerar que dr→ es una línea recta. Pues
bien, los vectores r→ y dr→ determinan un paralelogramo cuya área es justo el doble
que dA. En la siguiente imagen puedes observar el área correspondiente a dA, que supone
la mitad de la del hipotético paralelogramo.
Estudio de un diferencial del área

Recuerda que el módulo del producto vectorial de dos vectores es justamente el área del
paralelogramo que forman. Así, nos queda:

vA=dAdt=12⋅∣∣r→×dr→∣∣dt=[1]12⋅∣∣r→×v→∣∣=[2]12⋅r⋅v⋅sin(θ)=cte[1] v→=dr→dt[2] ∣∣
r→×v→∣∣=r⋅v⋅sin(θ)

La segunda ley de Kepler establece que la velocidad areolar vA permanece constante a lo


largo del recorrido del planeta. Por ello, dados dos puntos de la trayectoria cualesquiera,
nos queda:

r1⋅v1⋅sin(θ1)=r2⋅v2⋅sin(θ2)

Donde:

 r1 y r2 : Módulos de los vectores de posición del planeta en los puntos 1 y 2


respectivamente. Su unidad de medida en el Sistema Internacional es el metro (m)
 v1 y v2 : Módulos de los vectores velocidad del planeta en los puntos 1 y 2
respectivamente. Su unidad de medida en el Sistema Internacional es el metro por
segundo ( m/s)
 θ1 y θ2 : Ángulos que forman los vectores de posición de los planetas con los de
velocidad en los puntos 1 y 2 respectivamente. Su unidad de medida en el Sistema
Internacional es el radián ( rad )

En definitiva, aunque la velocidad areolar vA sí permanece constante en todo el


recorrido, para que se cumpla la segunda ley de Kepler la velocidad instantánea del
planeta debe variar según el punto de su trayectoria en que se encuentre y el ángulo θ que
formen r→ y v→.

Además, si la trayectoria de un planeta fuese aproximadamente circular (


excentricidad e ≈ 0 ), θ = 90º en cualquier punto y v1 = v2 , es decir, estaríamos ante un
movimiento circular uniforme.
Movimiento Circular Uniforme

Cuando la excentricidad de la órbita del planeta es mínima (e ≈ 0), se encuentra siempre


a la misma distancia del Sol y por tanto su velocidad se puede considerar constante. De
ahí que el movimiento descrito por este sea un m.c.u.

Perihelio y afelio

 Perihelio: Es el punto de la órbita del planeta más próximo al Sol. La velocidad


en las proximidades del perihelio es la máxima.
 Afelio: Es el punto de la órbita del planeta más lejano al Sol. La velocidad en las
proximidades del afelio es la mínima.

En el perihelio (p) y en el afelio (a) θ = 90º y por tanto:

ra⋅va=rp⋅vp

Tercera ley de Kepler: Ley de los periodos

La tercera ley, también conocida como armónica o de los periodos, relaciona los periodos
de los planetas, es decir, lo que tardan en completar una vuelta alrededor del Sol, con sus
radios medios.

Para un planeta dado, el cuadrado de su periodo orbital es proporcional al cubo de su


distancia media al Sol. Esto es,

T2=k⋅r3

Donde:

 T : Periodo del planeta. Su unidad de medida en el Sistema Internacional es el


segundo ( s )
 k : Constante de proporcionalidad. Su unidad de medida en el Sistema
Internacional es el segundo al cuadrado partido metro cúbico ( s2/m3 )
 r : Distancia media al Sol. Por las propiedades de la elipse se cumple que su valor
coincide con el del semieje mayor de la elipse, a. Su unidad de medida en el
Sistema Internacional es el metro ( m )

Observa que como consecuencia de esta ley, los planetas se mueven tanto más despacio
cuanto mayor es su órbita. El valor concreto de la constante k será estudiado cuando
hayamos introducido la ley de la gravedad formalmente. De momento si que señalaremos
que su valor es el mismo para todos aquellos cuerpos que giran en torno a uno
determinado. Así, por ejemplo, los planetas del Sistema Solar comparten el valor de k al
girar todos ellos alrededor del Sol. También los satélites de un planeta compartirán un
valor de k entre ellos.

Es por ello que, en ocasiones, esta ley se presenta de acuerdo a la siguiente expresión:

T12T22=r13r23=a13a23

Donde los subíndices 1 y 2 indican los periodos ( T ) , distancias medias ( r ) y longitud


del semieje mayor (a = r ) de las órbitas de dos cuerpos que giran en torno a uno común,
por ejemplo, dos planetas cualesquiera alrededor del Sol.

Finalmente, calcular la longitud de la elipse requiere de herramientas matemáticas que


están fuera del alcance de este nivel. Sin embargo, para valores de excentricidad pequeños
( e ≈ 0 ), su longitud viene a ser aproximadamente igual a la de un círculo que tuviese
como radio el radio medio de la elipse asociada, es decir, el semeje mayor a. Tal y como
dijimos cuando hablamos de la primera ley, las órbitas de los planetas, al tener una
excentricidad pequeña, se pueden considerar círculos descentrados.

Valor del radio medio de una elipse

La distancia media r de un planeta al foco de su órbita (ocupado por el Sol) coincide con
la longitud del semieje mayor a de la elipse. Consideraremos este valor a la hora de
determinar la longitud de la elipse cuando esta tenga una excentricidad pequeña. Así, en
la figura, podríamos aproximar la longitud de la elipse, en verde, por la del círculo en rojo
siendo Lelipse ≅ Lcircunf. = 2·π·r=2·π·a.

¿Cuándo se pueden usar las leyes de Kepler?

Kepler dedujo estas tres leyes a partir de la observación del movimiento de los planetas
alrededor del Sol, y por ello, a lo largo de este apartado hemos enunciado las leyes en
relación al Sol y a los planetas. Sin embargo, gracias a ellas podemos estudiar también:

 El movimiento de cualquier cuerpo que orbite alrededor del Sol:


o planetas
o asteroides
o cometas
 Satélites orbitando alrededor de planetas
o Naturales ( por ejemplo, la Luna )
o Artificiales

Ley de gravitación universal

Fuerzas mutuas de atracción entre dos esferas de diferente tamaño. De acuerdo con la
mecánica newtoniana las dos fuerzas son iguales en módulo, pero de sentido contrario; al
estar aplicadas en diferentes cuerpos no se anulan y su efecto combinado no altera la
posición del centro de gravedad conjunto de ambas esferas.

La ley de gravitación universal es una ley física clásica que describe la interacción
gravitatoria entre distintos cuerpos con masa. Fue formulada por Isaac Newton en su libro
Philosophiae Naturalis Principia Mathematica, publicado el 5 de julio de 1687, donde
establece por primera vez una relación proporcional (deducida empíricamente de la
observación) de la fuerza con que se atraen dos objetos con masa. Así, Newton dedujo
que la fuerza con que se atraen dos cuerpos tenía que ser proporcional al producto de sus
masas dividido por la distancia entre ellos al cuadrado. Para grandes distancias de
separación entre cuerpos se observa que dicha fuerza actúa de manera muy aproximada
como si toda la masa de cada uno de los cuerpos estuviese concentrada únicamente en su
centro de gravedad, es decir, es como si dichos objetos fuesen únicamente un punto, lo
cual permite reducir enormemente la complejidad de las interacciones entre cuerpos
complejos.
Así, con todo esto resulta que la ley de la gravitación universal predice que la fuerza

ejercida entre dos cuerpos de masas y separados una distancia es igual


al producto de sus masas e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia, es
decir:

(1)

donde

es el módulo de la fuerza ejercida entre ambos cuerpos, y su dirección se


encuentra en el eje que une ambos cuerpos.

es la constante de gravitación universal.

Es decir, cuanto más masivos sean los cuerpos y más cercanos se encuentren, con mayor
fuerza se atraerán.

El valor de esta constante de gravitación universal no pudo ser establecido por Newton,
que únicamente dedujo la forma de la interacción gravitatoria, pero no tenía suficientes
datos como para establecer cuantitativamente su valor. Únicamente dedujo que su valor
debería ser muy pequeño. Solo mucho tiempo después se desarrollaron las técnicas
necesarias para calcular su valor, y aún hoy es una de las constantes universales conocidas
con menor precisión. En 1798 se hizo el primer intento de medición (véase el experimento
de Cavendish) y en la actualidad, con técnicas mucho más precisas se ha llegado a estos
resultados:1

(2)

en unidades del Sistema Internacional.

Esta ley recuerda mucho a la forma de la ley de Coulomb para las fuerzas electrostáticas,
ya que ambas leyes siguen una ley de la inversa del cuadrado (es decir, la fuerza decae
con el cuadrado de la distancia) y ambas son proporcionales al producto de magnitudes
propias de los cuerpos (en el caso gravitatorio de sus masas y en el caso electrostático de
su carga eléctrica).

Aunque actualmente se conocen los límites en los que dicha ley deja de tener validez (lo
cual ocurre básicamente cuando nos encontramos cerca de cuerpos extremadamente
masivos), en cuyo caso es necesario realizar una descripción a través de la relatividad
general enunciada por Albert Einstein en 1915, dicha ley sigue siendo ampliamente
utilizada y permite describir con una extraordinaria precisión los movimientos de los
cuerpos (como planetas, lunas o asteroides) del Sistema Solar, por lo que a grandes rasgos,
para la mayor parte de las aplicaciones cotidianas sigue siendo la utilizada, debido a su
mayor simplicidad frente a la relatividad general, y a que esta en estas situaciones no
predice variaciones detectables respecto a la gravitación universal.
Óptica en la Fisica

La óptica física es la rama de la física que toma la luz como una onda y explica
algunos fenómenos que no se podrían explicar tomando la luz como un rayo.
Estos fenómenos son:

 Difracción: es la capacidad de las ondas para cambiar la dirección


alrededor de obstáculos en su trayectoria, esto se debe a la propiedad
que tienen las ondas de generar nuevos frentes de onda.
 · Polarización: es la propiedad por la cual uno o más de los
múltiples planos en que vibran las ondas de luz se filtra impidiendo su
paso. Esto produce efectos como eliminación de brillos.

La física óptica, o ciencia óptica, es un subcampo de


la física atómica, molecular y óptica. Es el estudio de la generación de
la radiación electromagnética, las propiedades de esa radiación, y la
interacción de esa radiación con la materia, especialmente su
manipulación y control.

NATURALEZA DE LA LUZ
La energía radiante tiene una naturaleza dual, y obedece a leyes que pueden
explicarse a partir de una corriente de partículas o paquetes de energía, los
llamados fotones, o a partir de un tren de ondas transversales (Movimiento
ondulatorio).

POLARIZACIÓN DE LA LUZ

Los átomos de una fuente de luz ordinaria emiten pulsos de radiación de


duración muy corta. Cada pulso procedente de un único átomo es un tren de
ondas prácticamente monocromático (con una única longitud de onda)
INTERFERENCIA Y DISTRACCIÓN

Cuando dos haces de luz se cruzan pueden interferir, lo que afecta a la


distribución de intensidades resultante. La coherencia de dos haces expresa
hasta qué punto están en fase sus ondas. Si la relación de fase cambia de
forma rápida y aleatoria, los haces son incoherentes.

EMISIÓN ESTIMULADA

Los átomos de una fuente de luz corriente (como una bombilla incandescente,
una lámpara fluorescente o una lámpara de neón) producen luz por emisión
espontánea, y la radiación que emiten es incoherente. Si un número suficiente
de átomos absorben energía de manera que resultan excitados y acceden a
estados de mayor energía en la forma adecuada,puede producirse la emisión
estimulada.

ESPECTROSCOPIA

Los aparatos para observar visualmente un espectro se denominan


espectroscopios; los que sirven para observar y registrar un espectro
fotográficamente se llaman espectrógrafos; los empleados para medir la
intensidad de las diferentes partes del espectro se denominan
espectrofotómetros.

ÓPTICA GEOMÉTRICA

Se basa en el concepto de rayo y en la naturaleza corpuscular de la luz


(Newton s. XVII:

 La luz está formada por partículas que viajan en línea recta a


gran velocidad
 Utiliza las leyes de la reflexión y de la refracción
 No estudia la energía asociada a la luz => No explica las
interferencias, la difracción y la polarización.

La óptica física se basa en la teoría ondulatoria de la luz:

 Propuesta por Huygens (s. XVII) y confirmada por Young (hacia


1804) y desarrollada por Fresnel.
 Maxwell (XIX) admite que la luz es una onda electromagnética
que se propaga en el éter (fluido transparente que llena todo
incluso el vacío)
 Einstein (1905) admite que las ondas electromagnéticas se
propagan en el vacío sin necesidad del éter.

TEORÍA ONDULATORIA DE LA LUZ

 • Supone que la luz es una onda electromagnética (transversal);


producida por la perturbación de campos eléctricos y magnético,
que viaja en cualquier medio; incluso en el vacío.
 • Utiliza los conceptos: amplitud, frecuencia, longitud de onda,
velocidad de propagación, frente de onda y dirección de
propagación.
 • Se basa en el Principio de Huygens ....
 • Los frentes de onda son esferas concéntricas, alrededor del
foco origen de la onda.
 • Explica los fenómenos: reflexión, refracción, interferencias,
difracción y polarización.

INTERFERENCIAS LUMINOSAS
Requisitos para que se produzcan:

 • Los focos deben se coherentes (diferencia de fase Cte)


 • Ondas monocromáticas (de una sola λ)
 • La mayoría de las fuentes luminosas habituales no son coherentes: la
luz se produce en los átomos en forma de pequeños paquetes deondas
(fotones) cuya fase es aleatoria.

Experiencia de la doble rendija de Young

(1801-1803):

• Permitió erradicar el modelo corpuscular de la luz.



 • Utilizó luz monocromática que atravesaba dos rendijas y después
interfería sobre una pantalla formando franjas claras y oscuras.
 • Si la luz estuviera formada por partículas: zona oscura, zona de
penumbra y zona brillante
 • Young observó zonas brillantes y oscuras alternándose Interferencia
constructiva.
 • Se produce cuando las ondas están en fase.
 • Las amplitudes se suman y la intensidad es máxima

=> zonas más brillantes (franjas claras).

 • Se cumple: |x1- x2| = n λ (n = 0, 1, 2, 3, ...)


 • Se cumple: |x1- x2| = (2n + 1) λ/2 (n = 0, 1, 2, ...)
 • A n se le llama orden interferencial.
 • La franja brillante central corresponde a n = 0; el primer máximo por
encima y por debajo de la franja central corresponde a n = 1; etc.
DIFRACCIÓN DE LA LUZ

Fue descubierta por Grimaldi (s. XVII)

 •Se produce al hacer pasar un rayo de luz por un rendija o


incidir sobre un obstáculo cuyas dimensiones sean próximas a λ
 • Fenómenos cotidianos: las estrellas y bombillas alejadas se
ven estrelladas por la difracción de la luz en las pequeñas
irregularidades en la pupila del ojo; farola en la niebla o través
de un cristal empañado.
 • Es un fenómeno típico de las ondas y no de las partículas.
 • Se obtienen figuras de interferencia (ondas que atraviesan por
el centro y las emitidas por los bordes u obstáculos).

POLARIZACIÓN DE LA LUZ

 •Descubierta en 1679 por Erasmus Bartholin: las imágenes


obtenidas al atravesar en un cristal de calcita son dobles.
 • Al atravesar la luz ciertas láminas o cristales transparentes "se
pierde luz" y al colocar dos de estas láminas giradas 90º se
extingue la luz.
La explicación de estos fenómenos (Fresnel):

 La luz ordinaria está formada por ondas transversales, que


oscilan en todas las direcciones pero perpendicularmente a la
dirección de propagación.
 Si una lámina o cristal sólo deja pasar la luz que vibra en un
solo plano, obtenemos luz polarizada plana.
 • Cuando Maxwell explicó la luz como una onda
electromagnética, sevio que vibra el campo eléctrico E.
 • Si el extremo del vector E, en cada punto, describe una
circunferencia se trata de luz polarizada circular, si describe una
elipse luz polarizada elíptica.

APLICACIONES DE LA
POLARIZACIÓN DE LA LUZ

 • Sustancias con actividad óptica: sustancias (casi siempre


orgánicas) que desvían el plano de polarización de la luz
polarizada plana hacia la dcha (destrógiros) o hacia la izda
(levógiros). Isómeros ópticos
 • Polarizadores o polaroides. Materiales formados por largas
moléculas alineadas que sólo dejan pasar la luz que vibra
perpendicularmente a las moléculas (eje de transmisión).
 • Gafas de sol polaroides. Construidas con material polaroide.

TEORÍA ELECTROMAGNÉTICA DE
LA LUZ

 • Formulada en 1873 por Maxwell:


 Sintetizó las leyes de la electricidad y el magnetismo en 4 leyes
que llevan su nombre.
 Con ellas predijo la existencia de ondas electromagnéticas que
se propagan en el éter (el éter se desechó después).
 Demostró que estas ondas electromagnéticas se propagan a la
velocidad de la luz (299.790 km/s)
 Como es la velocidad de la luz en vacío, propuso que la luz
visible, la radiación IR y la luz UV son ondas electromagnéticas
transversales.
 • El problema del éter: para que las vibraciones
electromagnéticas se propagasen por el debía ser un sólido
rígido transparente.
 • Einstein en el 2º postulado de la teoría de la relatividad afirma:
las ondas electromagnéticas y la luz se propagan en el espacio
vacío con una velocidad constante c que es independiente del
estado de movimiento del cuerpo emisor.

RADIACIÓN O
ESPECTRO ELECTROMAGNÉTICO
• Las oscilaciones de las cargas eléctricas producen ondas electromagnéticas.
Ejemplo: el Sol, el filamento incandescente de una bombilla, etc.

Clasificación de las ondas electromagnéticas de menor a mayor:

1º Ondas de radio y TV y microondas. Se producen por oscilaciones de cargas


eléctricas en movimiento (ej antenas).

2º. Radiación infrarroja (IR). Al calentarse las moléculas, sus átomos vibran y
giran emitiendo esta radiación o absorbiéndola.

3º. Radiación visible. Se produce cuando los electrones externos saltan de


unos niveles a otros.

4º. Radiación ultravioleta (UV). Se produce cuando hay saltos electrónicos.

5º. Rayos X. Se produce cuando hay saltos de electrones internos entre


niveles de energía.

6º Rayos γ. Se produce dentro de los núcleos atómicos. Aparece en las


reacciones nucleares y en la radiactividad.

DISPERSIÓN DE LA LUZ
Las propiedades ópticas de las sustancias dependen del índice de refracción n,
que a su vez depende de λ.

 •Dispersión de la luz: la luz blanca contiene todas las λde la


radiación visible n aumenta con la frecuencia (f: azul> f :rojo=>
n: azul> n:rojo=> ε’:azul< ε’:rojo)
 • Para producir la dispersión (separación de la luz en sus
longitudes de onda) se utiliza un prisma de vidrio
 Al conjunto de ondas luminosas separadas se le llama espectro.
Fue descubierto por Newton en 1666.
 • Se puede apreciar la dispersión de la luz en:
 • El arco iris: dispersión de la luz en las gotas de agua de la
lluvia. Para verlo el Sol debe estar detrás y la lluvia delante.
 • Refracciones y en las capas de un CD ó un DVD.

ESPECTROSCOPIA
ESPECTROSCOPIO
Espectroscopia

Es un método físico-químico que interpreta los espectros de las radiaciones


obtenidas mediante un espectroscopio. Es una herramienta básica en:
astronomía y química.

Son aparatos para separar la luz en sus componentes monocromáticos ( en


sus colores). El más sencillo utiliza un prisma óptico.

Los espectros pueden ser:

 Continuos: entre dos colores hay siempre otros intermedios.


Ej. luz blanca
 Discontinuos: Aparecen rayas brillantes de colores sobre
fondo oscuro. Cada raya corresponde a una λ y una frecuencia.

También pueden ser:

 De emisión: se separa la luz emitida por una sustancia


 De absorción: se analiza la luz blanca que a pasado a través
de una sustancia y ha absorbido algunas λ. Estas aparecen
como rayas negras.

EL COLOR DE LOS CUERPOS


 El color no existe. Es una sensación fisiológica y psicológica ante un estímulo en la

retina .
 El color depende: de la luz que incide sobre el objeto y de la propia naturaleza del
objeto.
  Objeto negro: si absorbe toda la radiación que le llega
  Objeto blanco: si refleja toda la luz blanca que le llega.
  El color observado es el resultado de la absorción
  selectiva de algunas frecuencias del espectro visible.
 Si absorbe todas las radiaciones excepto el verde, lo vemos verde al iluminarlo con luz
blanca.
 Si absorbe todas excepto el rojo, lo veremos rojo al iluminarlo con luz roja o blanca,
pero lo veremos negro al iluminarlo con luz amarilla (u otra que no sea roja).
 • Puede ocurrir que sólo absorba un color y refleje todos los demás.
 Entonces lo veremos con el color complementario al absorbido. Ej. si sólo absorbe el
verde, lo veremos amarillo al iluminarlo con luz blanca.
 • Además: los cuerpos que emiten luz se ven del color de la luz emitida. Ej:
llama, hierro al rojo, cuerpos fluorescentes o fosforescentes, etc.
BIBLIOGRAFIA

Leyes de Kepler

https://www.fisicalab.com/apartado/ley-gravitacion-universal

Ley de gravitación universal

https://es.wikipedia.org/wiki/Ley_de_gravitaci%C3%B3n_universal

También podría gustarte