Está en la página 1de 20

Asignatura:

Ecología y Medio Ambiente.

Maestro (a):

Elizabeth Diomeris De Aza Santo.

Estudiante:

Luz Natalia Rijo Leite.

Matrícula:

23-EPSS-2-089.

Sección:

394.

Tema:

Flujo de energía a través de los ecosistemas.

Fecha:

25 de octubre del 2023.


INTRODUCCIÓN.

El siguiente trabajo se llevó a cabo en base a investigaciones en varias fuentes del


internet, acerca del tema “Flujo de energía a través de los ecosistemas” y todo lo
relacionado con el mismo, siendo que abarca bastante en cuanto a las informaciones:
sobre la energía en sí, la termodinámica, leyes, los organismos descomponedores, etc.
Con este trabajo busco brindar más información a quien pueda interesar, ser una fuente
de información útil para personas que están en busca de los mismos datos que se
presentan, y de mi parte, adquirir nuevos conocimientos y reforzar los viejos; esperando
que este trabajo les ayude a otros tanto como a mí, pues puede ser necesario (y nunca está
de más) conocer temas como este para el diario vivir.
Universidad Dominicana
O&M
Fundada Y
AREA DE HUMANIDADES el CIENCIAS
12 de Enero de 1966

SABER
PROGRAMA DE - PENSAR - TRABAJAR
ASIGNATURA

Tema 4: Flujo de energía a través de los ecosistemas.


1. ¿Qué es la energía? Definición y unidades.

La palabra energía tiene diversos significados y definiciones relacionados con la


capacidad de actuar, generar, transformar o iniciar.
En general, la energía es la capacidad de un objeto o sistema de provocar cambios en
sí mismo o en otros. Estos cambios pueden ser físicos o químicos: movimiento, calor, luz,
reacciones químicas, cambios de estado, etc. Es una característica de los organismos que
ocurre en todos los cambios naturales y juega un papel crucial en el desarrollo de la vida.
La energía hace que las cosas sucedan. Todos los cambios en el universo requieren la
participación de diversas formas de energía. Todos los seres vivos deben crecer y
desarrollarse, y las máquinas deben funcionar. Todo lo que nos rodea es el resultado de
alguna fuente de energía.
Las funciones de la vida están impulsadas por la energía liberada cuando comemos, lo
que nos permite movernos, jugar, trabajar y más. Es la fuerza impulsora detrás de todo lo
que hacemos. Sin la energía del sol en forma de luz y calor, ninguna forma de vida sería
posible en la Tierra. Todo lo que sucede puede entenderse mediante la compleja e
interminable transformación y transferencia de energía de un cuerpo a otro.
En física, la energía se define como la capacidad de realizar un trabajo. En tecnología
y economía, "energía" se refiere a los recursos naturales (incluidas las tecnologías
relacionadas con su extracción, transformación y uso industrial o económico).
En sí, la energía es la capacidad de un objeto para realizar un trabajo y crear cambios
en sí mismo o en otros objetos. Esto quiere decir que el concepto de energía se define
como la capacidad de hacer que las cosas funcionen.

Tipos:
• La energía mecánica está relacionada con la posición y el movimiento de los
objetos y, por tanto, incluye las diversas energías que poseen los objetos en
movimiento, como la energía cinética y la energía potencial.

• La energía potencial se refiere al espacio que ocupa la masa en el espacio. En


términos de energía cinética, se manifiesta cuando un objeto se mueve y está
relacionada con la velocidad.

• La energía interna se expresa a través de la temperatura. Cuanto más caliente


está el cuerpo, más energía interna contiene. Si dos puntos tienen diferencia de
potencial y están conectados a través de un conductor eléctrico, la energía eléctrica
se produce mediante corriente eléctrica.

• La energía térmica se refiere a la energía que se transfiere de un cuerpo caliente


a un cuerpo frío y se expresa como calor. Esta energía se debe a la presencia de
campos electromagnéticos creados por el movimiento de campos eléctricos y
partículas magnéticas que se mueven y oscilan al mismo tiempo. Las llamamos
ondas electromagnéticas que viajan por el espacio y viajan a la velocidad de la
luz.

• La energía química se manifiesta en determinadas reacciones químicas en las que


se forman o rompen enlaces químicos. El carbón, el gas natural o el
funcionamiento con baterías son algunos ejemplos del uso de esta fuente de
energía.

• La energía nuclear se produce cuando los átomos interactúan. Puede liberarse


rompiéndose (llamado fisión) o uniéndose (llamado fusión).

La energía obedece el principio universal de conservación: ni se crea ni se destruye,


sólo se transforma en otra energía o se transfiere a otro objeto.
Por tanto, la energía total en un sistema aislado siempre permanece constante, que es
la primera ley de la termodinámica. Sin embargo, cuando una energía se convierte en otra,
se produce calor, incluso si la producción de calor no es crítica.
Esto quiere decir que en todo proceso de transformación hay una parte de energía que,
si bien no se destruye, sí se degrada por no utilizarse. Este hecho se llama principio de
degeneración.
Unidades:
Si la energía inherente a un objeto se manifiesta en trabajo, entonces el valor de este
trabajo es una medida de la energía que posee. Por el contrario, si trabajamos sobre un
objeto y este lo almacena en forma de energía, entonces la medición del trabajo realizado
sobre el cuerpo nos dará un valor de la energía potencial en el cuerpo. Toda esta energía
liberada o almacenada tendrá las mismas unidades que la cantidad de trabajo.
La energía se mide en unidades específicas dependiendo del sistema unitario utilizado.
En el Sistema Internacional de Unidades (SI), la energía se mide en julios (J). Sin
embargo, en algunos casos se utilizan otras unidades, como electronvoltios (eV) y
kilovatios hora (kWh). Estas unidades nos permiten medir la energía en un sistema, ya
sea calor, electricidad o alguna otra forma de energía.
Al existir diferentes formas de energía, también existen diferentes unidades de medida
para cada una de ellas. Por ejemplo, la energía calórica se mide en calorías (cal), lo que
corresponde a 4,1868 julios; la química que se obtiene de los alimentos también se puede
medir en calorías; y la energía eléctrica se mide en vatios (W), siendo un vatio igual a un
julio por segundo.
El julio se define como el trabajo realizado por una fuerza de un newton en un
desplazamiento de un metro en la dirección de la fuerza.
Existen muchas otras unidades de energía, entre las que destacan las siguientes:

2. Tipos de flujo de energía: endosomático y exosomático.


Si la energía inherente a un objeto se manifiesta a través del trabajo, entonces el valor
de este trabajo es una medida de su energía inherente.
Por el contrario, si realizamos trabajo sobre un objeto y este lo almacena como energía,
al medir el trabajo realizado sobre el objeto, obtendremos el valor de la energía potencial
del cuerpo. Toda esta energía liberada o almacenada tendrá las mismas unidades que la
cantidad de trabajo.

La energía fluye a través de los ecosistemas y la materia circula dentro de ellos.


La energía ingresa a los ecosistemas cuando los productores realizan la fotosíntesis,
capturando energía del Sol y almacenándola como energía química potencial. Durante
este proceso, las sustancias del medio ambiente se absorben y se convierten en moléculas
orgánicas (azúcares).
Estas moléculas orgánicas proporcionan energía para los procesos vitales del
organismo productor a través de la respiración celular o se almacenan como biomasa.
Luego, la energía y la materia se mueven entre los niveles tróficos del ecosistema a
medida que los productores son consumidos por los consumidores primarios, luego por
los consumidores secundarios, y así sucesivamente.
Parte de la materia orgánica que ingresa al cuerpo del consumidor se utiliza para la
respiración celular, el resto se almacena como biomasa y el resto se desecha. Los
productores y consumidores están muertos y los productos de sus actividades vivas que
proporcionan materia y energía se están descomponiendo.
Los descomponedores convierten la materia nuevamente en una forma inorgánica que
puede reciclarse en el ecosistema. Por lo tanto, la energía que ingresa al ecosistema en
forma de luz solar eventualmente sale del ecosistema en forma de calor.
En cambio, la materia en el ecosistema se recicla continuamente a medida que los
átomos se combinan una y otra vez en diferentes formas. A medida que la energía fluye
a través del ecosistema, cambia de forma, pero no se crea nueva energía.
De manera similar, cuando la materia circula a través de un ecosistema, los átomos se
combinan para formar diferentes moléculas, pero no se crea ninguna materia nueva.
Como resultado, se ahorra energía y materiales en todos los procesos del ecosistema.
• Energía endosomática: es la producción y acumulación de biomasa y
condicionantes ambientales de ese funcionamiento: interacciones ambiente-seres
vivos, acción de los factores ambientales en medios terrestres y acuáticos. Se
integra todo ello en el estudio de la organización trófica de los ecosistemas:
producción, acumulación y descomposición de biomasa, su variación en
diferentes ambientes y relación con distintos factores ambientales, y en él del
funcionamiento de los ciclos biogeoquímicos, a escalas globales, regionales y
locales.

• Energía exosomática: es la energía que utiliza el ser humano para cocinar,


iluminarse, transportarse, transformar la materia prima en un proceso industrial,
que permite el desarrollo de un país o una región se extrae del medio externo,
como la leña, el carbón, la energía eléctrica producida por el aprovechamiento de
los recursos naturales.

3. La termodinámica aplicada al estudio de los ecosistemas.

Entre los organismos vivos del ecosistema, la energía fluye en una sola dirección:
desde los autótrofos, es decir, los productores, y se transmite a los consumidores a través
de relaciones nutricionales. Con cada transmisión se producen grandes pérdidas de
energía en forma de calor, irradiado al medio ambiente. Esto significa que la cantidad de
energía disponible para el heterótrofo en el último nivel trófico de la cadena de transporte
es menor que la cantidad de energía disponible para el organismo en el nivel anterior.
Esta conservación de energía obedece a las leyes de la termodinámica. La primera es la
ley de conservación de la energía, la segunda es la ley de la entropía.

Leyes de la termodinámica.
La energía es la capacidad de realizar un trabajo y el comportamiento de esta la
describen las leyes de la termodinámica, que son dos: La primera ley dice que la energía
puede transformarse de una clase en otra, pero no puede destruirse. Por ejemplo, la
energía de la luz se transforma en materia orgánica (leña), que a su vez se transforma en
calor (fuego) y luz; el calor se puede transformar en energía del movimiento (máquinas a
vapor); ésta en luz (dinamo que produce electricidad), y así sucesivamente.

La segunda ley dice que al pasar de una forma de energía a otra (energía mecánica a
química a calor y viceversa) hay pérdida de energía en forma de calor. Cualquier cambio
de una forma de energía a otra produce pérdidas por calor. De esto se deduce que un
ecosistema no puede ser autoabastecido de energía en el corto plazo y que todos los
procesos naturales son irreversibles en cuanto al flujo de energía, es decir, el flujo de
energía sigue una sola dirección.
Esta ley puede parecer algo abstracta, pero si empezamos a ver los ejemplos,
encontraremos que las transferencias y transformaciones de energía ocurren a nuestro
alrededor todo el tiempo. Por ejemplo:
• Los focos transforman energía eléctrica en energía luminosa (energía radiante).

• Una bola de billar golpea a otra, lo que transfiere energía cinética y hace que
la segunda bola se mueva.

• Las plantas convierten la energía solar (energía radiante) en energía química


almacenada en moléculas orgánicas.
• Tú estás transformando la energía química de tu última comida en energía
cinética cuando caminas, respiras y mueves tu dedo para desplazarte hacia
arriba y hacia abajo por esta página.
Lo importante es que ninguna de estas transferencias es completamente eficiente. En
cambio, en cada situación, parte de la energía inicial se libera como energía térmica.
Cuando la energía térmica se mueve de un objeto a otro, recibe el nombre más familiar
de calor. Es obvio que los focos de luz incandescente generan calor además de luz, pero
las bolas de billar en movimiento también lo hacen (gracias a la fricción), como lo hacen
las transferencias de energía química ineficientes del metabolismo vegetal y animal. Para
ver por qué la generación de calor es importante, sigue leyendo sobre la segunda ley de
la termodinámica.

4. Principales leyes de interés ecológico relativo a la energía.

1) Ley No.64-00, del 18 de agosto de 2000, que crea la Secretaría de Estado de Medio
Ambiente y Recursos Naturales.

2) Ley No.573, del 1 de abril de 1977, que modifica el Título de la Ley No.186, del
13 de septiembre de 1967, y los artículos 3, 4, 5, 6, 7,8 de dicha ley, sobre la Zona
del Mar Territorial de la República Dominicana.
3) Ley No.632, del 28 de mayo de 1977, que prohíbe el corte o tala de árboles o matas
en las cabeceras de los ríos y arroyos que nutren las cuencas hidrográficas de todo
el país.

4) Ley No.456, del 28 de octubre de 1976, que instituye el Jardín Botánico Nacional
“Dr. Rafael M. Moscoso”, con personalidad jurídica como centro destinado al
fomento de la educación y la cultura.

5) Ley No.114, del 3 de enero de 1975, que instituye el Parque Zoológico Nacional,
como centro destinado al fomento de la educación, la investigación y la cultura, en
lo que concierne a las ciencias biológicas en general, así como a la preservación
de la fauna nacional.

6) Ley No. 57-07 sobre Incentivo al Desarrollo de Fuentes Renovables de Energía y


de sus Regímenes Especiales.

5. Los ecosistemas como estructuras disipativas de energía.

Muestran una gran capacidad de evolución y son capaces de cambiar su


comportamiento de forma independiente en caso de cambios en las condiciones de
contorno (cambios en las restricciones impuestas al sistema). Su comportamiento se basa
en dos características básicas: flexibilidad y adaptabilidad. Las corrientes que fluyen a
través de estas estructuras las desequilibran y crean fenómenos de autoorganización
espontánea que se desarrollan en direcciones cada vez más complejas.
No sucede nada interesante en el equilibrio o cerca de él, todo es lineal. Si bien pueden
suceder cosas sorprendentes, está lejos del equilibrio: si alejamos el sistema lo suficiente
del equilibrio, entrará en un estado perturbativo-inestable en un punto llamado
ramificación. A partir de este momento, la evolución del sistema viene determinada por
las primeras fluctuaciones aleatorias que se producen, llevando el sistema a un nuevo
estado estable.
Las fluctuaciones provocan ajustes locales de la microestructura que, en el caso de
mecanismos reguladores inadecuados, cambiarán la macroestructura. Lejos del
equilibrio, la materia se organiza de maneras sorprendentes y pueden surgir
espontáneamente nuevas estructuras y tipos de organización, llamadas estructuras
disipativas. Aparece un nuevo tipo de orden, llamado orden por fluctuación: si las
fluctuaciones en el entorno superan el límite, el sistema no puede disipar la entropía en
ese entorno, por lo que en ocasiones puede “escapar a un orden superior”, convirtiéndose
en un sistema más avanzado.
La vida misma, la organización de los termiteros, los ecosistemas, las organizaciones
y sociedades humanas se basan en estos nuevos tipos de estructura y orden. Pero lo más
importante es que este nuevo orden, en el que el determinismo y la aleatoriedad van de la
mano, es universal. Estas estructuras, como la vida, no surgen ni se desarrollan al azar o
al azar como comúnmente se cree.

6. El flujo de energía a través de los ecosistemas. Producción primaria bruta y


producción primaria neta.

La energía es fundamental para el funcionamiento de todos los ecosistemas, a través


de diversas interacciones entre diferentes organismos, la energía se transfiere de una
especie a otra. Sin embargo, cuando ingresa al ecosistema, su número disminuye
gradualmente. La cantidad de nutrientes y energía en la Tierra es tan pequeña que existen
diferentes ciclos.
El ciclo comienza cuando los fabricantes captan la luz solar y la utilizan al 100%.
Luego, consumida por el primer consumidor, alrededor del 10% de esta energía se
transferirá a este organismo vivo. Si avanzamos en la cadena alimentaria, encontramos
que los consumidores de segunda clase que comen alimentos de primera también
consumen el 10% de su energía, que es el 1% del valor original.
El siguiente eslabón son los consumidores terciarios, que reciben el 0,1% de la energía
recibida del productor primario. Por lo tanto, los descomponedores sólo pueden extraer
el 0,01% de la energía perdida durante el ascenso en la cadena alimentaria, es decir,
liberada al medio ambiente en otras formas de energía, como la energía térmica y el flujo
luminoso. “Energía y nutrientes de los ecosistemas” es el nombre que se le da a toda la
cadena alimentaria y al flujo de todas las fuentes de energía beneficiosas.
El flujo de energía es el uso de productos primarios y secundarios por parte de los
organismos, de los cuales el organismo se beneficia del consumidor primario que es el
herbívoro, que a su vez se alimenta de otros productos de consumo secundario o caza.
Producción primaria bruta y producción primaria neta.
Cuando hablamos de la producción de un ecosistema, nos referimos a la cantidad de
energía que ese ecosistema puede utilizar. Por ejemplo, los pastizales con climas húmedos
y templados son capaces de convertir más energía lumínica en biomasa que los desiertos,
por lo que su producción es mayor.
La producción primaria total de un ecosistema es la energía total producida por las
plantas a través de la fotosíntesis.
La producción primaria neta es la energía involucrada en la fotosíntesis menos la
energía utilizada para la respiración, es decir, la producción primaria total menos la
respiración.
Cuando el primer rendimiento neto sea positivo, aumentará la biomasa vegetal en el
ecosistema. Por ejemplo, esto sucede en un bosque joven donde los árboles están
creciendo y cada vez hay más árboles. A medida que el bosque envejece, continúa
realizando la fotosíntesis, pero toda la energía almacenada se utiliza para la respiración,
la producción neta cae a cero y la masa de plantas forestales ya no aumenta.
7. Factores que condicionan la producción primaria. Eficiencia de los
productores primarios. Producción primaria en ecosistemas terrestres.
Producción primaria en ecosistemas acuáticos continentales y marinos.
La productividad primaria está influenciada por la temperatura, las precipitaciones y
la disponibilidad de nutrientes, todos factores abióticos que están estrechamente
relacionados ya que influyen en el período de crecimiento y la tasa de fotosíntesis. Debido
a que la temperatura afecta la tasa de fotosíntesis, las altas temperaturas también
aumentan la tasa de fotosíntesis, alargando la temporada de crecimiento; Por otro lado,
las temperaturas extremas reducen la tasa de fotosíntesis.
Entre los ecosistemas con mayor productividad primaria, se encuentra en regiones
tropicales, en bosques cálidos y densos. Esto se debe a que la zona tiene altos niveles de
evapotranspiración y, al mismo tiempo, produce más biomasa que otros ecosistemas. Por
lo tanto, una mayor disponibilidad de nutrientes tendrá un impacto positivo en la
productividad primaria, favoreciendo la productividad primaria.
La eficiencia de la producción primaria se conoce como la relación entre la energía
capturada en la producción primaria y la energía solar que llega al ecosistema.
La eficiencia teórica de la fotosíntesis puede alcanzar el 9% de la radiación que llega
a la superficie de la planta. Esto representa el 2% de la energía que llega a la atmósfera
superior. Pero en la práctica nunca se han medido valores tan altos. Mayor valor. Las
observaciones muestran que, en el caso muy específico de una planta tropical con niveles
de luz muy altos, representa hasta el 4,5% de la radiación total que llega a la planta.
La formación de ecosistemas terrestres está influenciada por el clima, especialmente
la temperatura y las precipitaciones. En los continentes, el mayor factor limitante es la
presencia de humedad en el ambiente. En la estación seca, las plantas herbáceas mueren
o pierden sus partes verdes, dejando sólo raíces y tallos por encima o por debajo del suelo.
Las plantas leñosas también pueden quedar suspendidas si sus raíces se ven privadas
constantemente de agua.
Dada la diversidad de hábitats acuáticos (lóticos y leníticos) con características
ecológicas propias (luz, disponibilidad de nutrientes, etc.), así como los tipos y tipos de
productores primarios, la producción primaria variará significativamente entre sistemas.
La productividad primaria del océano, producida principalmente por los pequeños
autótrofos que componen el fitoplancton, es un componente importante del ecosistema
marino. Es un proceso de dos pasos: fotosíntesis y biosíntesis. La fotosíntesis o fijación
de carbono se realiza utilizando la clorofila presente en los cloroplastos de las microalgas.
8. Distribución de la producción primaria a nivel mundial.
La producción primaria es un parámetro del ecosistema que se distribuye de manera
desigual en el tiempo y el espacio. El factor principal es la disponibilidad de energía solar,
lo que significa que la producción primaria aumenta a medida que nos acercamos al
ecuador.
Otros factores varían entre océanos y continentes. En el continente, el mayor factor
limitante es la humedad ambiental. Durante la estación seca, los pastos mueren o pierden
sus partes verdes, dejando solo raíces y tallos por encima o por debajo del suelo. La
circulación global de la atmósfera en el plano sur determina la distribución latitudinal de
las precipitaciones.
Se distinguieron tres zonas óptimas, donde la biomasa aumentó al máximo. En primer
lugar, la extraña zona ecuatorial que a menudo se ve afectada por el frente es la región
del bosque ecuatorial. En segundo lugar, ambas zonas son simétricas en latitudes medias,
las precipitaciones ciclónicas no son estacionales y no hay una estación seca. La región
con menor biomasa es el desierto tropical, que a menudo se encuentra bajo una fuerte
presión de dos frentes tropicales; y las regiones polares, donde las bajas precipitaciones
aumentan los niveles de energía.
En los continentes, a la distribución de las lluvias se suma otro factor: la distancia al
mar, que por su carácter continental es un desierto tipo Gobi.
9. Relaciones entre producción primaria y secundaria.
Cuando hablamos de la producción de un ecosistema, nos referimos a la cantidad de
energía que ese ecosistema puede utilizar. Por ejemplo, los pastizales templados húmedos
pueden convertir más energía luminosa en biomasa que los desiertos y, por tanto, producir
más biomasa.
La producción primaria total de un ecosistema es la energía total producida por las
plantas a través de la fotosíntesis. La producción primaria neta es la energía involucrada
en la fotosíntesis menos la energía utilizada para la respiración, es decir, la producción
primaria total menos la respiración.
Cuando el primer rendimiento neto sea positivo, aumentará la biomasa vegetal en el
ecosistema. Los productores secundarios son un grupo de animales y detritívoros que se
alimentan de organismos fotosintéticos.
Los herbívoros comen plantas directamente, pero diferentes niveles de carnívoros y
detritívoros también obtienen energía indirectamente de las plantas, a través de la cadena
alimentaria (describe el transporte de nutrientes a través de diferentes organismos) en la
comunidad biológica en la que cada uno de ellos se alimenta. el primero y proporcionar
comida al siguiente).
La producción primaria neta es la energía disponible para el consumo de organismos
heterótrofos en un ecosistema. Los productores secundarios dependen directa o
indirectamente de los productores primarios para obtener energía para la respiración, la
nutrición, el mantenimiento y la reproducción.
10. El uso de la energía por los heterótrofos y mencione sus tipos.

Los heterótrofos son organismos que no pueden producir su propio alimento, sino que
se alimentan de otras fuentes de carbono orgánico, principalmente plantas o animales. El
término "heterótrofo" apareció en microbiología en 1946 como parte de la clasificación
de los microorganismos según el tipo nutricional. El término se utiliza ahora en muchos
campos, como la ecología, para describir las cadenas alimentarias.
En la cadena alimentaria, los heterótrofos son consumidores primarios, secundarios y
terciarios, pero no son productores. Los heterótrofos se pueden dividir según su fuente de
energía. Si un heterótrofo usa energía química, entonces es un quimioheterótrofo (por
ejemplo, humanos y hongos). Si utiliza luz para producir energía, entonces es un
fotoheterótrofo (por ejemplo, bacterias verdes sin azufre).
Los organismos vivos heterótrofos incluyen todos los animales y hongos, algunas
bacterias y protozoos y muchas plantas parásitas. Los heterótrofos pueden ser orgánicos
y litotrofos. Los organismos orgánicos utilizan compuestos de carbono reducido como
fuentes de electrones, como carbohidratos, grasas y proteínas de plantas y animales.
Por otro lado, los organismos merotróficos utilizan compuestos inorgánicos como el
amonio, el nitrito o el azufre para ganar electrones. Otra forma de clasificar diferentes
heterótrofos es clasificarlos como quimiotrofos o fotótrofos.
Los fotótrofos utilizan la luz para obtener energía y realizar procesos metabólicos,
mientras que los quimiotrofos utilizan la energía obtenida de la oxidación de sustancias
químicas del medio ambiente.
11. Eficacias ecológicas de los consumidores.

La eficiencia ecológica es la capacidad de adaptarse y utilizar de manera óptima los


recursos de un ecosistema para maximizar el uso de materiales y energía. Una cadena
trófica o cadena alimentaria está formada por una serie de organismos interrelacionados
como presas y depredadores. El primer animal se come al segundo, el segundo se come
al tercero, y así sucesivamente, según una serie de niveles tróficos o niveles tróficos.
Consumidores
Los productores primarios (herbívoros) se comen a los productores primarios. Los
carnívoros comen herbívoros que son consumidores secundarios y así sucesivamente. En
promedio, alrededor del 10% de la energía transferida en cada nivel trófico se almacena
en los tejidos del cuerpo; Del 90% restante, una parte se utiliza en el metabolismo del
cuerpo y otra no se absorbe. Esta energía no asimilada es utilizada por los detritívoros y
eventualmente por los descomponedores.
12. El papel de los descomponedores.
Los descomponedores son especies que utilizan los desechos producidos por otros
organismos para crear un equilibrio ecológico y mantener los procesos de la cadena
alimentaria. El proceso de descomposición de los organismos es el siguiente: cuando un
organismo muere en el medio natural, su estructura física se descompone y forma
descomponedores que se encargan de consumir la materia orgánica y convertirla en
Inorgánica.
Funciones de los animales descomponedores.
Estos seres vivos cumplen funciones sumamente importantes para el equilibrio de la
naturaleza. Entre ellas encontramos:

• Convierten la materia orgánica en inorgánica.


• Transmiten energía y materia en diferentes ecosistemas.
• Usan recursos biológicos.
• Participan en el eslabón final de la cadena alimentaria, pero también
desempeñan un papel clave en las primeras etapas del ciclo de vida.
Tipos de descomponedores.
Todos los días estamos rodeados de organismos en descomposición que realizan las
funciones descritas anteriormente y, por tanto, son esenciales para la vida.
Hongos. Los hongos son un grupo de organismos eucariotas pertenecientes al reino
Fungi. Este tipo de falla se puede encontrar en ecosistemas muy diversos y puede usar
problemas como hojas, plantas e incluso heces.
Insectos. Los insectos, quizás los descomponedores más comunes, participan
principalmente en la descomposición de cadáveres de animales, de los que obtienen
nutrientes y buscan alimentarse. Estos seres vivos con patas, antenas y, a menudo, alas
también se pueden encontrar en una variedad de ambientes, aunque muy pocos viven en
ambientes acuáticos.
Bacterias. El último tipo de descomponedor son las bacterias, microorganismos
procarióticos que son de tamaño muy pequeño y tienen muchas formas diferentes. Gracias
a ellas es posible reciclar elementos, sin embargo, también son causantes de diferentes
enfermedades tanto en animales como en humanos.
Ejemplos de descomponedores:
Teniendo completamente claro qué son los descomponedores y cuáles son sus tipos
llega el momento de ejemplificar con especies a algunos de los seres vivos que tienen este
papel dentro de la naturaleza. Algunos de ellos son:
✓ Las lombrices de tierra, también llamadas lumbricidas, ayudan a enriquecer el
suelo, manteniéndolo fértil. Por eso son tan importantes para el equilibrio
natural de los ecosistemas y, por supuesto, para la cadena alimentaria.

✓ Las moscas o tábanos son especies muy comunes que no sólo convierten el
estiércol en materia orgánica, sino que también sirven de alimento a algunos
animales. Estos insectos voladores se encargan de destruir y utilizar sustancias
de los cadáveres de otras especies, pero por ello las moscas son portadoras de
enfermedades infecciosas.

✓ Ejemplos de criaturas destructivas incluyen las arañas del orden Araneae, que
se encuentran en la mayoría de los ecosistemas. Todas las arañas se alimentan
principalmente de pequeños insectos, por eso son tan importantes para el
equilibrio biológico.

✓ Los pequeños insectos que suelen aparecer en nuestros hogares, como las
hormigas, también actúan como descomponedores. Biológicamente son
valiosos porque participan en el exterminio de especies y también sirven como
alimento para algunos animales.

✓ Aunque solemos llamarlos escarabajos, los coleópteros son insectos


pertenecientes al reino animal que se encuentran habitualmente en todo tipo de
espacios, aunque su presencia en ambientes acuáticos es muy limitada.
Algunos de estos descomponedores se alimentan de especies en
descomposición.

✓ Las bacterias descomponedoras, cuya dieta se basa principalmente en la


extracción de nutrientes de las raíces de las plantas. Pertenecen a la familia
Pseudomonadaceae y vienen en una variedad de formas y tamaños.

✓ La bacteria Pseudomonas, que es un tipo de bacteria en descomposición. Al


igual que otros descomponedores, estas bacterias se encuentran en muchas
áreas diferentes de la naturaleza y su función es importante porque tienen la
capacidad de descomponer compuestos orgánicos.

✓ Las actinobacterias son un tipo de bacterias en descomposición que se


encuentran en el suelo. Por tanto, su papel en la descomposición de la materia
orgánica beneficia al suelo regenerando los nutrientes presentes en él. Como si
no fuera suficiente, estas bacterias son necesarias para crear humus, sustancias
de la distribución de desechos orgánicos.
CONCLUSIÓN.

Este tema tratado resultó ser bastante amplio e interesante, pues engloba muchos más
temas relacionados o que aportan a un mejor entendimiento de ciertas informaciones.
Llevarlo a cabo me resultó bastante útil, pues ahora poseo un conocimiento más amplio
y profundo, siendo que antes desconocía bastante en cuanto al mismo, dando a entender
que es cierto que nunca se termina de aprender nuevas cosas.
El tema de los flujos de energía a través de los ecosistemas abarca bastante, y espero
haber recopilado las informaciones suficientes para la realización de este trabajo, que todo
lo presentado pueda servirle a alguien más y poder llevarme conmigo los conocimientos
obtenidos a medida que iba investigando.

También podría gustarte