Está en la página 1de 26

UNIVERSIDAD DOMINICANA O&M

PROF. MIGUEL ANGEL YUDEN RAMON M.A.


Practica de Biología

Nombre Luz Natalia Rijo Leite Matricula 23-EPSS-2-089

Biología II.
Actividad y tareas.

Observa el video y conteste lo siguiente:

1. ¿De qué trata el video?

Trata acerca de la genética, la herencia y los aportes de Mendel, además de que se muestran las
Leyes de Mendel. De cómo el monje austriaco Gregor Mendel sentó las bases de la genética.

Las características que se dan por familia suelen tener una base genética, lo que significa que
dependen de la información genética que una persona hereda de sus padres.

Se habló de los genes dominantes y recesivos, de los estudios de Mendel, de cómo no creyeron
en lo que Mendel decía, …

2. ¿Quién fue Gregorio Mendel?

Gregor Johann Mendel fue un fraile agustino católico y naturalista. Formuló, por medio
de los trabajos que llevó a cabo con diversa variedad de guisantes y arvejas, las hoy llamadas
leyes de Mendel que dieron origen a la herencia genética. Los primeros trabajos en genética
fueron realizados por Mendel. Es a menudo conocido como el "padre de la genética". Fue
maestro, aprendiz, científico, matemático y un hombre de fe. Mendel perseveró ante
circunstancias adversas y, gracias a las matemáticas, realizó, quizás, uno de los descubrimientos
más importantes de la ciencia. Su trabajo, sin embargo, no fue valorado hasta treinta años más
tarde de su publicación, cuando el término "gen" aún no era tan familiar como en la actualidad.
Mendel usó un sistema simple para desarrollar un famoso experimento que explicaría cómo
evolucionan los rasgos en todos los seres vivos: el estudio de la planta del guisante.

3. ¿Con qué plantas trabajo Mendel?

Mendel realizó sus experimentos claves con guisantes de jardín, Pisum sativum, plantas
onvenientes para estudios de la herencia.

Mendel estudió la herencia de siete características diferentes en los guisantes, que


incluyen altura, color de la flor, color de la semilla y forma de la semilla. Para ello, primero
estableció líneas de guisantes con dos formas diferentes de una característica, como altura grande
frente a baja. Cultivó estas líneas por generaciones hasta que fueron genéticamente puras
(siempre producen descendientes idénticos a los padres), luego las cruzó y observó cómo se
heredaban los rasgos.

Además de registrar cómo se veían las plantas en cada generación, Mendel contó el
número exacto de plantas que mostraban cada rasgo. Sorprendentemente, encontró patrones muy
similares de herencia para las siete características que estudió:

Una forma de una característica, como alta, siempre ocultó a la otra forma, como baja, en
la primera generación después del cruzamiento. Mendel llamó a la forma visible el rasgo
dominante y a la forma oculta el rasgo recesivo.

En la segunda generación, después de que se permitió la autofecundación entre las plantas


(autopolinización), la forma oculta del rasgo reapareció en una minoría de las plantas.
Específicamente, siempre hubo unas 3 plantas que mostraron el rasgo dominante (por ejemplo,
altas) por cada 1 planta que mostró el rasgo recesivo (por ejemplo, baja), en una razón de 3:1.

Mendel también encontró que las características se heredaron independientemente: una


característica, como la altura de una planta, no influenció la herencia de otras características,
como el color de la flor o la forma de la semilla.

4. ¿Cómo llamo a las plantas puras?

Mendel las llamó Generación parental o P1, donde a la forma visible el rasgo dominante
y a la forma oculta el rasgo recesivo.

5. ¿Cómo llamo a las plantas de la segunda generación?

En la segunda generación, después de que se permitió la autofecundación entre las plantas


(autopolinización), la forma oculta del rasgo reapareció en una minoría de las plantas.

6. Escribe los términos nuevos que has escuchado en el video.

Alelos, recesivo, rugosa, primera generación filial, generación parental, alelo alterno,
homocigóticos, heterocigóticos, …

7. ¿Qué importancia tiene para nosotros los estudios de Mendel?

Gracias a sus trabajos se ha podido describir las leyes fundamentales de la herencia,


conocidas como leyes de Mendel, con las cuales fue posible el conocer los mecanismos de la
herencia en organismos de reproducción sexual. Sus trabajos mostraron dos verdades
fundamentales: que los rasgos físicos están determinados por factores, que se conocen hoy como
genes, transmitidos por los dos padres, y que estos factores se trasmiten de una manera
predecible de una generación a la próxima.
8. ¿Qué has aprendido de este video?

Los primeros trabajos en genética fueron realizados por Mendel, conocido como el padre
de la genética. Gregor Mendel formuló, por medio de sus trabajos con guisantes y arvejas, las
llamadas leyes de Mendel que dieron origen a la herencia genética. Sin embargo, el trabajo de
Mendel no fue valorado hasta años más tarde de su publicación, cuando el término "gen" aún no
era tan familiar como en la actualidad.

Que gracias a sus trabajos se demostraron dos verdades fundamentales: que los rasgos
físicos están determinados por factores, que se conocen hoy como genes, transmitidos por los dos
padres, y que estos factores se trasmiten de una manera predecible de una generación a la
próxima.

Cómo es que los genes determinan las características hereditarias, acerca del genotipo y
fenotipo estudiados por Mendel, etc..

9. ¿Qué te gustaría aprender más? Sobre las Leyes de Mendell, el fenotipo y el genotipo.

10. Redacte una biografía de Gregorio Mendel.

Gregor Mendel

(Johann Gregor o Gregorio Mendel; Heizendorf, hoy Hyncice, actual República Checa,
1822 - Brünn, hoy Brno, id., 1884) Monje y botánico austriaco que formuló las leyes de la
herencia biológica que llevan su nombre. Sus rigurosos experimentos sobre los fenómenos de la
herencia en las plantas constituyen el punto de partida de la genética, una de las ramas
fundamentales y emblemáticas de la biología moderna.

Su padre era un veterano de las guerras napoleónicas, y su madre, la hija de un jardinero.


Tras una infancia marcada por la pobreza y las penalidades, en 1843 Johann Mendel ingresó en
el monasterio agustino de Königskloster, cercano a Brünn, donde tomó el nombre de Gregor y
fue ordenado sacerdote en 1847.

Residió en la abadía de Santo Tomás (Brünn) y, para poder seguir la carrera docente, fue
enviado a Viena, donde se doctoró en matemáticas y ciencias (1851). En 1854 Mendel se
convirtió en profesor suplente de la Real Escuela de Brünn, y en 1868 fue nombrado abad del
monasterio, a raíz de lo cual abandonó de forma definitiva la investigación científica y se dedicó
en exclusiva a las tareas propias de su función.
El núcleo de sus trabajos (que comenzó en el año 1856 a partir de experimentos de
cruzamientos con guisantes efectuados en el jardín del monasterio) le permitió descubrir las tres
leyes de la herencia o leyes de Mendel, gracias a las cuales es posible describir los mecanismos
de la herencia y que serían explicadas con posterioridad por el padre de la genética experimental
moderna, el biólogo estadounidense Thomas Hunt Morgan (1866-1945).

En el siglo XVIII se había desarrollado ya una serie de importantes estudios acerca de


hibridación vegetal, entre los que destacaron los llevados a cabo por Kölreuter, W. Herbert, C. C.
Sprengel y A. Knight, y, ya en el siglo XIX, los de Gärtner y Sageret (1825). La culminación de
todos estos trabajos corrió a cargo, por un lado, de Ch. Naudin (1815-1899) y, por el otro, de
Gregor Mendel, quien llegó más lejos que Naudin.

Las tres leyes descubiertas por Mendel se enuncian como sigue: según la primera, cuando
se cruzan dos variedades puras de una misma especie, los descendientes son todos iguales; la
segunda afirma que, al cruzar entre sí los híbridos de la segunda generación, los descendientes se
dividen en cuatro partes, de las cuales tres heredan el llamado carácter dominante y una el
recesivo; por último, la tercera ley concluye que, en el caso de que las dos variedades de partida
difieran entre sí en dos o más caracteres, cada uno de ellos se transmite con independencia de los
demás.

Para realizar sus trabajos, Mendel no eligió especies, sino razas autofecundas bien
establecidas de la especie Pisum sativum. La primera fase del experimento consistió en la
obtención (mediante cultivos convencionales previos) de líneas puras constantes y en recoger de
manera metódica parte de las semillas producidas por cada planta. A continuación cruzó estas
estirpes, dos a dos, mediante la técnica de polinización artificial. De este modo era posible
combinar, de dos en dos, variedades distintas que presentan diferencias muy precisas entre sí
(semillas lisas-semillas arrugadas; flores blancas-flores coloreadas, etc.).

El análisis de los resultados obtenidos permitió a Mendel concluir que, mediante el


cruzamiento de razas que difieren al menos en dos caracteres, pueden crearse nuevas razas
estables (combinaciones nuevas homocigóticas). Pese a que remitió sus trabajos con guisantes a
la máxima autoridad de su época en temas de biología, W. von Nägeli, sus investigaciones no
obtuvieron el reconocimiento hasta el redescubrimiento de las leyes de la herencia por parte de
Hugo de Vries, Carl E. Correns y E. Tschernack von Seysenegg, quienes, con más de treinta
años de retraso, y después de haber revisado la mayor parte de la literatura existente sobre el
particular, atribuyeron a Johan Gregor Mendel la prioridad del descubrimiento.

11. Escribe en tu cuaderno las tres leyes de Mendel de la herencia.


Las leyes de Mendel son los principios que establecen cómo ocurre la herencia genética,
es decir, el proceso de transmisión de las características físicas y biológicas de los padres a los
hijos.

Las características o rasgos que se heredan están determinados por dos versiones de un
gen, llamados alelos. Cuando los alelos son iguales, el individuo es homocigoto; cuando los
alelos son diferentes, el individuo es heterocigoto.

Las tres leyes de Mendel son:

• Principio de la uniformidad.
• Principio de segregación.
• Principio de la transmisión independiente.

Estos principios constituyen las bases de la genética y sus teorías. Fueron postuladas por
el naturalista austriaco Gregor Mendel entre los años 1865 y 1866.

Primera ley de Mendel: principio de la uniformidad.

La primera ley o principio de la uniformidad establece que cuando se cruzan dos


individuos homocigotos para una característica diferente, los hijos (primera generación filial)
serán heterocigotos para esa característica.

Esto significa que el fenotipo (las características observables) y el genotipo (los genes
que determinan la característica) de la primera generación de hijos serán idénticas.

Por ejemplo:

Se cruza una planta con dos alelos iguales AA (homocigota dominante) para flores rojas
con una planta con dos alelos aa (homocigota recesiva) para flores moradas.
Las leyes de Mendel son los principios que establecen cómo ocurre la herencia genética,
es decir, el proceso de transmisión de las características físicas y biológicas de los padres a los
hijos.

Las características o rasgos que se heredan están determinados por dos versiones de un
gen, llamados alelos. Cuando los alelos son iguales, el individuo es homocigoto; cuando los
alelos son diferentes, el individuo es heterocigoto.

Las tres leyes de Mendel son:

• Principio de la uniformidad.
• Principio de segregación.
• Principio de la transmisión independiente.

Estos principios constituyen las bases de la genética y sus teorías. Fueron postuladas por
el naturalista austriaco Gregor Mendel entre los años 1865 y 1866.

Primera ley de Mendel: principio de la uniformidad.

La primera ley o principio de la uniformidad establece que cuando se cruzan dos


individuos homocigotos para una característica diferente, los hijos (primera generación filial)
serán heterocigotos para esa característica.

Esto significa que el fenotipo (las características observables) y el genotipo (los genes
que determinan la característica) de la primera generación de hijos serán idénticas.

Por ejemplo:

Se cruza una planta con dos alelos iguales AA (homocigota dominante) para flores rojas
con una planta con dos alelos aa (homocigota recesiva) para flores moradas.

El resultado será plantas hijas con dos alelos diferentes Aa (heterocigotas) con flores
rojas, que es el carácter dominante, como se ilustra a continuación:
El cuadro de Punnet es una forma de realizar los cruces entre individuos. Se coloca en la
primera fila los alelos de un progenitor y en la primera columna los alelos del otro progenitor.
Las casillas se rellenan con la combinación de la primera fila y columna.

Al cruzar dos individuos de esta primera generación filial (heterocigotos para un rasgo),
en la segunda generación reaparecerá el fenotipo y genotipo de carácter recesivo en la proporción
1 a 3, es decir, 1 recesivo y 3 dominantes.

Por ejemplo:

Si se cruzan las plantas de la primera generación filial de color rojo (heterocigotas Aa),
entre los hijos aparecerá:

• Uno con el genotipo recesivo aa y flores moradas,


• Dos hijos heterocigotos Aa con flores rojas y
• Un hijo homocigoto AA con flores rojas.

Segunda ley de Mendel: principio de la segregación.

La segunda ley o principio de la segregación consiste en que cada versión de un gen


(alelo) para una dada característica se separa o segrega en las células sexuales del individuo. De
esta forma, los alelos tienen la misma posibilidad de ser heredados por los hijos.

Por ejemplo:

Una planta homocigota para flores rojas tendrá el genotipo AA. Las células sexuales de
esta planta tendrán solo un alelo A. En cambio, en una planta heterocigota Aa, la mitad de sus
células sexuales tendrán el alelo A y la otra mitad, el alelo a.

Tercera ley de Mendel: principio de la transmisión independiente.

La tercera ley o principio de la transmisión independiente establece que rasgos diferentes


se pueden heredar de manera independiente. Mendel obtuvo esta información al estudiar la
herencia de dos características de los guisantes: el color y la textura.
Por ejemplo:

Vamos a considerar dos características de una planta, el color de las flores (rojos o
moradas) y la textura del tallo (liso o rugoso). Los alelos para el color de las flores son A
(dominante rojo) y a (recesivo morado). Los alelos para la textura del tallo son B (dominante
liso) y b (recesivo rugoso).

Si cruzamos una planta con flores rojas y tallo liso (genotipo AABB) con una planta con
flores moradas y tallo rugoso (genotipo aabb), la primera generación filial será 100%
heterocigota AaBb. En este caso, el fenotipo dominante será flores rojas y tallos lisos, como se
espera por la primera ley de Mendel.

Si cruzamos dos individuos de la primera generación filial (AaBb x AaBb), se obtienen


16 diferentes combinaciones, de las cuales:

9 flores rojas y tallos lisos.

3 flores rojas y tallos rugosos.

3 flores moradas y tallos lisos.

1 flor morada y tallo rugoso.


12. Define los términos genéticos.

• Polinización. Es el proceso que se desarrolla desde que el polen deja el estambre en


el que ha sido generado hasta que llega al pistilo en el que germinará, un recorrido
que permitirá la aparición de nuevos frutos y semillas.

• Autopolinización. Es la transferencia de granos de polen de la parte masculina de


una flor (antera) a la parte femenina (estigma) de otra o de la misma flor. Es un
proceso ecológico de gran importancia. El resultado de la transferencia es la
fecundación de la planta.

• Fecundación. Es la unión del espermatozoide con un ovocito secundario; se lleva a


cabo en la ampolla de la trompa de Falopio a través de diversos procesos que
permiten la fusión entre ambos gametos. Previo a esto se requieren cambios en el
espermatozoide, como es la capacitación y la reacción acrosómica.

• Gametos. Es una célula reproductiva de un animal o planta. En los animales, los


gametos de las hembras se llaman óvulos y los gametos de los machos se llaman
espermatozoides. Los óvulos y los espermatozoides son células haploides, y cada
célula porta una sola copia de cada cromosoma.

• Genética. Es el estudio científico de los genes y la herencia (de cómo ciertas


cualidades o rasgos se heredan de padres a hijos como resultado de cambios en la
secuencia de ADN). Un gen es un segmento de ADN, el cual contiene las
instrucciones para elaborar una o más moléculas que ayudan a que funcione el
cuerpo.

• Herencia. Es el conjunto de bienes, derechos u obligaciones que se transmiten desde


su dueño o creador a otros individuos considerados como legítimos herederos o
aquellos voluntarios (designados por el testamento).

• Variación. Es una medida de la tendencia de los genotipos de una población a


diferenciarse. Los individuos de una misma especie no son idénticos. Si bien, son
reconocibles como pertenecientes a la misma especie, existen muchas diferencias en
su forma, función y comportamiento.

• Gen. Es la unidad física y funcional básica de la herencia. Los genes están formados
por ADN. Algunos genes actúan como instrucciones para producir moléculas
llamadas proteínas. Sin embargo, muchos genes no codifican proteínas.

• Locus. Lugar específico donde se localiza o se presenta algo. Puede referirse a un


lugar específico del cuerpo (por ejemplo, un punto de acupuntura) o al lugar de un
cromosoma donde se encuentra un gen específico.

• Nucleótido. Elemento fundamental de los ácidos nucleicos (las moléculas del interior
de las células que transmiten información genética). Los nucleótidos están unidos por
sus extremos para formar los ácidos nucleicos ADN y ARN. También se llama
mononucleótido.

• Alelo. Es la palabra que usamos para describir las formas alternativas o versiones de
un mismo gen. Las personas heredamos un alelo del padre y otro de la madre para
cada gen autosomal.

• Alelo dominante. Es la copia de un gen que siempre que esté presente se expresará,
dando lugar a un fenotipo, independientemente de la otra copia o alelo del gen. Por
ejemplo, el gen responsable del color amarillo de las semillas es dominante, y el
vinculado al color verde, recesivo.
• Alelo recesivo. Un alelo recesivo no produce un rasgo cuando hay una sola copia
presente. Ocurre lo opuesto con un rasgo dominante, que requiere que esté presente
solo uno de los dos alelos para expresar el rasgo.

• Representación literal de los genes. Representación de un gen en una cadena de


ADN. En general, la predicción de genes trata de localizar en las largas secuencias de
ADN, y de forma automatizada, las subsecuencias de nucleótidos que conforman los
diferentes genes.

• Genotipo. Se refiere a la constitución genética completa de un individuo. A menudo


se usa en un sentido más estricto para referirse al conjunto de alelos presentes en uno
o más locus específicos. También se llama idiotipo.

• Genotipo homocigótico. Un genotipo homocigoto presenta dos alelos normales o dos


alelos con la misma variante.

• Genotipo heterocigótico. Término que describe la presencia de dos versiones del


mismo gen (una heredada de la madre y la otra del padre).

• Fenotipo. Son las características físicas, bioquímicas y del comportamiento que se


pueden observar. Algunos rasgos del fenotipo de una persona son la estatura, el color
de los ojos, el color del pelo, el tipo de sangre, el comportamiento y determinadas
enfermedades.

• Fenotipo dominante. El fenotipo dominante es el que se expresa en la F1 de un


cruzamiento entre dos líneas puras.

• Fenotipo recesivo. Es un alelo cuya expresión se suprime en presencia de un alelo


dominante.

• Cromosomas. Parte de la célula que contiene información genética. Casi todas las
células humanas contienen 46 cromosomas.

• Alosomas. Es un cromosoma que difiere del resto de cromosomas. Los cromosomas


sexuales de los seres humanos son los típicos alosomas de los mamíferos y son los
que determinan el sexo.

• Autosomas. Es uno de los cromosomas numerados, a diferencia de los cromosomas


sexuales. Los seres humanos tienen 22 pares de autosomas y un par de cromosomas
sexuales (XX o XY). Los autosomas están numerados en función de su tamaño
relativo aproximado.

• Centrómero. Los centrómeros son responsables de la unión de los cromosomas a las


fibras del huso mitótico, consecuentemente de la migración de las cromátidas a los
polos y por ello del reparto equitativo de la información genética en las células hijas.

• Cinomero. El cinomero es la estructura en forma de disco trilaminar, situada en la


zona centromérica de cada cromosoma, a partir del cual tiene lugar la polimerización
de microtúbulos del huso mitótico, que conseguirán el desplazamiento de los
cromosomas durante la mitosis.

• Cinetocoro. Los cinetocoros inician, controlan y supervisan los llamativos


movimientos de los cromosomas durante la división celular.

• Cromosoma metacénctrico. Son aquellos en los que el centrómero se localiza justo


en el medio del cromosoma, lo que hace que los brazos posean una longitud idéntica.

• Cromosoma submetacentrico o acrocéntrico. Es un cromosoma en el cual el


centrómero se ubica de tal manera que un brazo es ligeramente más corto que el otro.

• Cromosoma telecéntrico. Son aquellos en los que el centrómero está colocado en


uno de los extremos, de forma que uno de los brazos del cromosoma será muy corto o
directamente no existirá.

• Nucleolos. En biología celular, el nucléolo o nucleolo es una región del núcleo que
se considera una estructura supra-macromolecular, que no posee membrana que lo
limite

• Genoma. Un gen es la unidad física y funcional básica de la herencia. Los genes


están formados por ADN. El genoma contiene toda la información necesaria para que
una persona pueda crecer y desarrollarse. El genoma contiene toda la información
necesaria para que una persona pueda crecer y desarrollarse.

• Ploidia. Ploidía es el número de juegos completos de cromosomas en una célula. En


el ser humano, las células somáticas que componen el cuerpo son diploides,

Ejercicios.
1. Varios cobayos de color negro (R) con el mismo genotipo son apareados entre sí, y
producen una progenie de 80 cobayos, de los cuales 57 son negros y 23 son blancos (r).
¿Cuáles son los genotipos de los padres? El genotipo de los padres es Aa x Aa.

Características estudiadas: el color de los cobayos.


Fenotipo de los progenitores: negro x negro.
Genotipo de los progenitores: Aa x Aa.
Gametos: ½ A ½A
½a ½a

a. ¿Cuantos cobayos blancos y cuantos cobayos negros se esperaban en la


descendencia?

1/2A, 1/2a x 1/2A, 1/2a.

1/4AA, 1/4Aa, 1/4Aa, 1/4aa.

Fenotipo f1: 75% cobayos negros, 25% cobayos de color blanco.

¾ negros, ¼ blancos.

Genotipo f1: 25% negros homocigotos, 50% negros heterocigotos, 25% blacos
homocigotos.

3x80/4 o 75x80/4 = 60 de color negro.

1x80/4 o 25x80/4 = 20 de color blanco.

2. En el guisante pisum sativum, la forma de la semilla lisa (L) es dominante sobre la


forma rugosa (l). Si se cruzan plantas de forma lisa con plantas de forma lisa y en una
descendencia de 508 plantas aparecen algunas que producen semillas rugosas
determine:

Características estudiadas: el tipo de semilla

Fenotipo de los progenitores: lisa x lisa.

Genotipo de los progenitores: Aa x Aa.

Gametos: ½ A ½A
½a ½a

a. ¿Cuántas de las 508 plantas se esperan produzcan semillas rugosas? Un 25%,


entre 120 a 130, unas 127 por lo menos.
b. ¿Cuántas se esperan produzcan semillas lisas? Cerca de 390, un 75% de ellas,
que son 381.
c. De las plantas que producen semillas lisas en la descendencia, cuántas son
homocigóticas (LL), y cuántas son heterocigóticas (Ll). Creo que serían 127
homocigóticas (LL) y unas 254 heterocigóticas (Ll), es decir, el 25% y el 50%
respectivamente. Que en total serían en total 381, un 75%.

3. Existe evidencia que considera a la diabetes mellitus como una enfermedad regulada
por un alelo recesivo, que se manifiesta en el individuo alrededor de los cuarenta años.
¿Si un hombre de 22 años tiene a sus padres padeciendo la enfermedad, cree Ud. que él
la padecerá? Explique. Si

Se dice que los genes recesivos se heredan ya sea en un patrón autosómico recesivo o
ligado al cromosoma X. Además, el hecho de que alguno de los padres tenga esta enfermedad,
aumenta el riesgo de que los hijos puedan padecerla.

4. B) Si un hombre de 45 años padece la diabetes mellitus y sus padres no tienen la


enfermedad, ¿cuál considera Ud. que es la causa de la enfermedad?

Que, aunque ambos padres no la padezcan, sean portadores del gen.

5. C) si el hombre de los 45 años en la pregunta b, tiene 11 hermanos de padre y madre,


¿Cuántos de éstos serán también diabéticos? 5 hermanos.

6. En la raza de ganado vacuno-lechero Holstein, el alelo recesivo b determina el pelaje


rojo y blanco, mientras que el alelo dominante b es responsable del negro y blanco.

a. A) si usted recibe como regalo un semental rojo y blanco, y uno negro y


blanco; asumiendo que Ud. Desconoce los genotipos de ambos sementales, ¿a
cuál de los dos Ud. debe practicarle una cruza de prueba si desea usarlo
como semental reproductor? Al negro y blanco.

b. B) Si un semental Bb es apareado con 20 vacas (Bb) y producen 20


becerritos, ¿cuántos se esperaban que sean rojo y blanco y cuántos negro y
blanco? 75% blanco y negro, 25% rojo y blanco.

c. C) Si 32 vacas (Bb) son apareadas con varios sementales (bb) obtenemos 32


becerritos, ¿cuántos se esperan que sean rojo y blanco y cuantos negro y
blanco? 50% blanco y negro, 50% rojo y blanco.

II. Preparar un resumen sobre los siguientes temas:

1. Teoría celular: postulados.


La teoría celular es uno de los más importantes y centrales postulados del campo de la biología
moderna. Plantea que absolutamente todos los seres vivos están compuestos por células. Esto
incluye a todos los organismos de nuestro planeta.

Esta teoría, además, describe el rol de las células en la historia evolutiva de la vida en el planeta.
A partir de ello explica las principales características de los seres vivientes.

La teoría celular revolucionó para siempre la manera en que el ser humano comprende la vida y
la organiza. En consecuencia, abrió numerosos campos del saber especializado y resolviendo
muchos de los interrogantes sobre su cuerpo y el de los animales, que lo acompañaban desde
épocas antiguas.

A partir de su demostración, esta teoría arrojó luces sobre el origen de la vida y sobre la
reproducción. Además, permitió comprender las dinámicas y los procesos propios de la que hoy
se considera la unidad fisiológica más básica de la biología: la célula.

La teoría celular centró los esfuerzos de la biología en la célula como estructura mínima de la
vida. Entiende que toda forma de vida está basada en la célula, es decir que todos los tejidos de
las plantas, animales y hongos pueden ser descompuestos en células individuales, aunque únicas
y diferenciadas.

Sin embargo, las células de los animales, las células de las plantas o las células de los
organismos unicelulares son muy diferentes entre sí. Además, esta perspectiva nos permitió
entender la gigantesca diversidad celular que existe, no sólo entre las formas de vida primitiva y
unicelular, sino incluso dentro de nuestro propio cuerpo.

Por otro lado, todos los estudios respecto a los procesos básicos de la vida, como nacer, crecer,
reproducirse y morir, no sólo pueden rastrearse hasta el nivel celular del organismo, sino que
además se dan, a su vez, en cada una de las células del cuerpo.

La teoría celular puede reducirse a tres postulados fundamentales:

➢ Todos los seres vivientes están compuestos por células. Por lo tanto, éstas son la
unidad mínima funcional de la vida, en sus distintos niveles de complejidad estructural.
Una célula basta para constituir un organismo (unicelular), pero muchas células pueden
organizarse en colonias o en un mismo organismo (multicelular) único, diversificando sus
funciones y alcanzando un margen de interdependencia muy elevado.

➢ Las funciones vitales de los organismos tienen lugar dentro de las células. Mediante
procesos bioquímicos, y son controlados por sustancias que las células secretan. Cada
célula opera como un sistema abierto único, que intercambia materia y energía con su
entorno de manera controlada. Además, en cada célula de un organismo se dan las
mismas funciones vitales que en el organismo entero: nacimiento, crecimiento,
reproducción, muerte.

➢ Todas las células que existen proceden de otras células anteriores. Por división
celular o por formación a partir de células madre. Las células más antiguas y primitivas
del mundo son las procariotas (sin núcleo celular).

2. Reproducción asexual (tipos y sexual).

➢ La reproducción asexual es aquella que requiere de un único organismo, que no necesita


aparearse para formar nuevos individuos. Dado que no hay intervención de células sexuales,
en la reproducción sexual no hay intercambio ni combinación de información genética.

Cuando un organismo se reproduce de manera asexual, lo hace a través de métodos que consisten
en la replicación o duplicación de su contenido genético, para dar origen a individuos nuevos
genéticamente idénticos a sí mismo.

La reproducción consiste en la producción de nuevos individuos de la misma especie que el


progenitor, lo que permite multiplicar y perpetuar la especie. La reproducción constituye una de
las etapas principales en el ciclo de vida de todo ser vivo y, si bien no es indispensable para que
un individuo sobreviva, sí lo es para que una especie permanezca en la Tierra.

Los organismos pueden reproducirse de diversas formas, que pueden agruparse en dos tipos de
reproducción: sexual o asexual, dependiendo de la cantidad de individuos implicados y si la
descendencia es genéticamente idéntica al organismo u organismos parentales.
La reproducción sexual como la de los seres humanos, implica el contacto sexual entre dos
individuos, una hembra y un macho, cada uno de los cuales aporta un gameto o célula sexual. La
unión entre los gametos femenino y masculino (óvulo y espermatozoide respectivamente) da
lugar al embrión, que al desarrollarse formará un nuevo individuo de la misma especie, cuyo
material genético resultará de la combinación de los de sus parentales. Así, en la reproducción
sexual cada progenitor aporta la mitad de la información genética, y se forma una descendencia
genéticamente distinta a sus progenitores.

La reproducción asexual es típica de los organismos unicelulares, como los procariotas y


protistas, y es común en los hongos, los invertebrados y plantas. Si bien en las formas más
complejas de vida, la reproducción sexual suele ser más frecuente, también existen algunos casos
puntuales de animales que se reproducen asexualmente.

La reproducción asexual se puede dar a través de distintos mecanismos, entre los cuales se
encuentran los siguientes:

Gemación. Consiste en la producción de protuberancias o formaciones de yemas en el cuerpo


mismo del progenitor, de las cuales surge luego un individuo independiente, capaz de
desprenderse y vivir autónomamente, o de permanecer adherido y comenzar una colonia. La
gemación es un proceso frecuente en poríferos, cnidarios y briozoos. Además, algunos
organismos unicelulares, como las levaduras y algunas bacterias, se reproducen por este método.

Fragmentación. Consiste en la producción de nuevos individuos a partir de fragmentos del


cuerpo del progenitor, reconstruyendo así el cuerpo entero a partir de un trozo significativo del
mismo. Estas fragmentaciones pueden ser intencionales o accidentales. La fragmentación es un
mecanismo de reproducción asexual presente en muchos invertebrados, como las estrellas de
mar, las ofiuras y las planarias. Además de los animales, existen plantas que se pueden
reproducir por el mecanismo de fragmentación, dirigido por la intervención humana, y que es
más conocido como “multiplicación vegetativa artificial”.

Es importante no confundir los procesos de regeneración por fragmentación con los de


reproducción asexual. Por ejemplo, algunas lagartijas son capaces de regenerar su cola si la
pierden accidentalmente, pero este fenómeno no implica reproducción ya que no conlleva la
aparición de nuevos individuos.

Fisión binaria. Es el mecanismo de reproducción asexual más sencillo y consiste en la


duplicación del material genético (moléculas de ADN) del progenitor, seguido de la división de
sus orgánulos y finalmente la escisión del citoplasma, obteniendo así dos células idénticas donde
antes había una sola. La fisión binaria es llevada a cabo por los organismos procariotas, que
incluyen a las bacterias las arqueas. También existen algunos organismos eucariotas unicelulares
que se reproducen por un mecanismo similar: una célula da origen a dos células hijas idénticas y
de tamaños parecidos. Sin embargo, en estos organismos la presencia de un núcleo celular
verdadero hace que el proceso sea un poco más complejo y elaborado.
Esporulación. Consiste en la reproducción mediante estructuras resistentes, unicelulares,
capaces de resistir a condiciones extremas, llamadas esporas o endosporas. La esporulación
puede ser parte del ciclo de vida normal del organismo o, en algunos casos, ser favorecida o
desencadenada por circunstancias ambientales desfavorables. El mecanismo de esporulación es
una forma de división celular común en hongos, plantas y cierto tipo de bacterias.

Apomixis. Este mecanismo es exclusivo de las plantas y consiste en una forma de reproducción
asexual mediante semillas, que no implica fecundación ni meiosis. En las plantas que se
reproducen por este método el individuo produce semillas genéticamente idénticas a sí mismo,
que permiten extender la especie, pero poseen poca adaptabilidad al entorno. Existen distintos
tipos de apomixis en el reino vegetal y es un tipo de reproducción asexual bastante frecuente en
este grupo de seres vivos.

Partenogénesis. Este modo de reproducción asexual implica el desarrollo de células sexuales


femeninas no fecundadas, es decir, poseedoras del mismo material genético que su progenitora,
mediante una segmentación del óvulo no fecundado. Este mecanismo de reproducción asexual
está presente tanto en grupos de invertebrados como de vertebrados: es un procedimiento usual
en ciertos peces, reptiles, insectos, crustáceos y anfibios, especialmente en épocas de riesgo para
la especie.

Poliembrionía. Consiste en una modalidad de reproducción en la cual dos o más embriones se


desarrollan a partir de un único cigoto. En realidad, puede decirse que constituye una
combinación de reproducción sexual y asexual: la primera es necesaria para la fecundación y
formación del cigoto, y la segunda tiene lugar cuando el embrión se divide en varios
genéticamente idénticos, y da lugar a dos o más individuos genéticamente idénticos entre sí, pero
distintos a sus progenitores. Según el número de embriones generados, la poliembrionía puede
ser simple o múltiple. Esta modalidad de reproducción es frecuente en ciertos insectos, en plantas
y curiosamente en los armadillos, cuya camada es siempre monocigótica (proviene de un mismo
embrión). También puede darse en humanos, como pasa en los gemelos univitelinos o idénticos,
que provienen de un mismo cigoto (y no deben confundirse con los gemelos dicigóticos).
➢ En biología, la reproducción sexual es todo proceso de generación de un individuo nuevo
que involucra a dos individuos de la misma especie, pero distinto sexo. Se diferencia de la
reproducción asexual porque implica la combinación de los materiales genéticos de ambos
progenitores para formar uno nuevo.

La reproducción sexual es característica de los organismos eucariotas, o sea, de aquellos cuyas


células poseen núcleo bien definido, y sobre todo de los pluricelulares.

Se da conforme a distintos mecanismos, que conducen siempre a la fecundación: la unión de


células sexuales provenientes de cada uno de los progenitores, para iniciar un proceso de
multiplicación acelerada y conformar un cigoto, que posteriormente será embrión y finalmente
un individuo nuevo de la especie, listo para incorporarse al ecosistema.

El origen de la reproducción sexual constituye un misterio biológico, pero se asume que surgió
en nuestro planeta hace 1.200 millones de años, antes de que existieran los primeros organismos
pluricelulares.

Algunas teorías apuntan a que fue consecuencia de las infecciones virales, otras a ciertos tipos de
fagocitosis celular que permitieron la incorporación del ADN de las células devoradas en el de la
devoradora. En todo caso, permitió combatir el empobrecimiento genético de las comunidades, y
dio paso una variación genética que no dependía de mutaciones esporádicas.

3. Teoría cromosómica de la herencia.

Cuando Gregor Mendel comenzó a investigar la herencia en 1843, los cromosomas aún no se
habían observado en un microscopio. Hasta que existieron mejores microscopios y técnicas en
los últimos años de la década de 1800, los biólogos celulares comenzaron a teñir y observar las
estructuras subcelulares, y así pudieron ver lo que hacían durante las divisiones celulares (mitosis
y meiosis).

Con el tiempo, algunos científicos empezaron a estudiar el trabajo de Mendel, por mucho tiempo
ignorado, y a revaluar su modelo en términos del comportamiento de los cromosomas.
Aproximadamente a principios del siglo XX, la comunidad biológica empezó a hacer las
primeras conexiones tentativas entre los cromosomas, la meiosis y la herencia de los genes.
Walter Sutton y Theodor Boveri generalmente se llevan el crédito por esta teoría. Sutton, un
norteamericano, estudió los cromosomas y la meiosis en los saltamontes. Boveri, un alemán,
estudió las mismas cosas en los erizos de mar.

En 1902 y 1903, Sutton y Boveri publicaron trabajos independientes que propusieron lo que
ahora llamamos la teoría cromosómica de la herencia. Esta teoría dice que los genes individuales
se encuentran en lugares específicos en cromosomas particulares y que el comportamiento de los
cromosomas durante la meiosis puede explicar por qué los genes se heredan de acuerdo con las
leyes de Mendel

Indica que los genes se encuentran en lugares específicos dentro de los cromosomas y que el
comportamiento de los cromosomas durante la meiosis puede explicar las leyes de la herencia de
Mendel.

Thomas Hunt Morgan, quien estudió las moscas de la fruta, proporcionó la primera confirmación
de la teoría del cromosoma. Morgan descubrió una mutación que afectaba el color de los ojos de
la mosca. Observó que la mutación fue heredada de forma diferente por las moscas macho y
hembra. De acuerdo con el patrón de la herencia, Morgan concluyó que el gen del color de los
ojos debe encontrarse en el cromosoma X.

Entre las observaciones que apoyan la teoría cromosómica de la herencia se incluyen

• Los cromosomas, como los genes de Mendel, vienen en pares equivalentes (homólogos) en
un organismo. Para los genes y los cromosomas, un miembro del par viene de la madre y el
otro viene del padre.

• Los miembros de un par homólogo se separan en la meiosis, así que cada espermatozoide u
óvulo recibe solo un miembro. Este proceso refleja la segregación de los alelos en gametos
en la ley de la segregación de Mendel.

• Los miembros de diferentes pares de cromosomas se reparten en gametos de manera


independiente en la meiosis, justo como los alelos de diferentes genes en la ley de
distribución independiente de Mendel.

4. Determinación del sexo.


El sexo biológico hace referencia a una serie de características físicas y hormonales que afectan a
la reproducción de los organismos que se reproducen sexualmente. Por lo general, se habla de
dos sexos reproductivos, el masculino (que produce gametos masculinos) y el femenino (que
produce gametos femeninos). La unión de los gametos masculinos y femeninos genera un cigoto
que posteriormente se desarrollará hasta convertirse en un individuo adulto.

En biología, un sistema de determinación del sexo define el desarrollo de las características


sexuales de un organismo (concretamente de una especie). Se distinguen, generalmente, dos
tipos de sistemas de determinación del sexo:

• Determinación genética del sexo (DGS): aquella que está determinada por factores
contenidos en los cromosomas.

o Determinación cromosómica: cuando existen cromosomas heteromórficos.


o Determinación génica: cuando los cromosomas son homomórficos.
o Determinación por haplodiploidía: cuando uno de los sexos posee la mitad de la dotación
cromosómica del otro.

• Determinación ambiental del sexo (DAS): aquella que está determinada por factores
ambientales.

o Determinación por temperatura (DTS): establecido por la temperatura de incubación.

5. Lista de enfermedades genéticas.

Para que una enfermedad genética sea heredada por la descendencia, el gen alterado debe estar
presente en las células de la línea germinal (óvulos o espermatozoides) y no en las células
somáticas (cualquier célula del organismo excepto óvulos y espermatozoides). En ello influirá
también la combinación de genes de los miembros de la pareja.

Entre las enfermedades hereditarias más comunes destacan:


• La enfermedad de Huntington. Es una enfermedad hereditaria que afecta a algunas células
nerviosas del cerebro, provocando su desgaste. Aunque las personas nacen con ella, los
síntomas no suelen manifestarse hasta los 30 o 40 años.La enfermedad de Huntington puede
ser heredarla y desarrollada por igual por hombres y mujeres. Los descendientes de personas
con Huntington tienen un 50% de probabilidades de heredarla.

• Fibrosis quística. La fibrosis quística afecta principalmente a los pulmones, y en menor


medida al páncreas, hígado e intestino, provocando la acumulación de moco espeso y
pegajoso en estas zonas. Cuando ambos padres son portadores del gen causante de la fibrosis,
existe un 25% de posibilidades de que el niño nazca con la enfermedad y un 50% de que sea
portador del gen, pero no la manifieste.

• Anemia falciforme. La anemia falciforme es una enfermedad de la sangre de origen


hereditario que provoca que los glóbulos rojos tengan una forma diferente a la habitual,
provocando problemas en la circulación sanguínea, así como dificultades para combatir
contra ciertas infecciones. Pueden heredarla hombres y mujeres en la misma proporción, y
para que se manifieste tanto la madre como el padre deben transmitir la forma defectuosa del
gen.

III. Dibujar los aparatos de reproducción sexual masculino y femenino. Dibujar las células
procariotas, eucariotas, vegetal y animal. Dibujar procesos mitóticos y meióticos.

Aparatos de reproducción sexual masculino y femenino.

Células procariotas, eucariotas, vegetal y animal.

Procariota. Eucariota.
Vegetal. Animal.

Procesos mitóticos y meióticos.

Mitosis.
Meiosis.

IV. Explica brevemente diferencia entre:

1. Célula procariota y Eucariota.

Las células procariotas no presentan un núcleo delimitado por una membrana en cuyo interior
se alberga el material genético. Las células eucariotas presentan un núcleo perfectamente
definido, rodeado por una membrana nuclear, doble, formada a partir del retículo
endoplasmático.

2. Célula vegetal y animal.

Las células vegetales tienen una pared celular, así como una membrana celular. En las plantas, la
pared celular rodea la membrana celular. Esto le da a la célula vegetal su forma rectangular
típica. Las células animales solo tienen una membrana celular, y carecen de pared celular.

3. Mitosis y Meiosis.

La meiosis es el tipo de división celular que crea óvulos y espermatozoides. La mitosis es un


proceso fundamental para la vida. Durante la mitosis, una célula duplica todo su contenido,
incluyendo sus cromosomas, y se divide para formar dos células hijas idénticas.
Cuadrado Punnet.

X A A
A AA (NEGRO) Aa (negro
A Aa (negro) aa (verde)

CUADRICULA GAMETICA

X ½A ½a
½A ¼ AA ¼ Aa
½a ¼ aA ¼ aa

¾ de pelo de alambre 75 % 13.5 4.5 3/4 3x18/4

De cada 4 niños 1 va a ser de ojos verdes 3:1 75% ojos negros y 25 % ojos verdes

Genotipo de la descendencia: 1 AA, 2 Aa y 1 aa

Fenotipo de la descendencia: 3 ojos negros y 1 ojo verdes

La descendencia es de 18 cachorros, cuántos de pelo de alambre y cuantos de pelo liso

Características a estudiar: el color y forma de los ojos

Fenotipo de los padres: Ojo redondos y negros x ojos rasgados y verdes

Genotipos de los padres: BBAA x bbaa

Gametos: todos BA x ba

F1 todos BbAa

Característica a estudiar: el color y forma de los ojos

Fenotipo de los padres: Ojo redondos y negros x ojos redondos y negros

Genotipos de los padres: BbAa x BbAa

Gametos: ¼ BA x ¼ BA

¼ Ba ¼ Ba
¼ bA ¼ bA

¼ ba ¼ ba

X ¼ BA ¼ Ba ¼ bA ¼ ba
¼ BA BBAA BBAa BbAA BbAa
¼ Ba BBAa BBaa BbaA Bbaa
¼ bA bBAA bBAa bbAA bbAa
¼ ba bBaA bBaa bbaA bbaa

Fenotipos

Ojos redondos y negros 9 proporción fenotípica es 9:3.3:1

Ojos redondos y verdes 3

Ojos rasgados y negros 3

Ojos rasgados y verdes 1

También podría gustarte