Está en la página 1de 22

Universidad Nacional Experimental

de los Llanos Occidentales


“Ezequiel Zamora”
Barinas

Proceso de la Escritura

Materia:
Participante:
Lenguaje y Comunicación

Facilitador:

Prof.: Luis Jiménez


Isea Jhoxis

Carrera: C.I.- 25.460.280

Sociología

FS-01
2
Barinas, Marzo 2.023
Índice

Pág.

Introducción 4

Desarrollo 5

Redacción 5

Escribir 6

Fases en el Proceso de Escritura 9

Signos de Puntuación y Acentuación 12

Vicios de la Redacción 16

Uso Correcto de los Tiempos Verbales 21

Concordancia, Coherencia y Cohesión en las Ideas 22

Conclusión 23

3
Introducción

Sin duda, escribir es uno de los medios de comunicación más útiles, pues a
través del lenguaje escrito emitimos mensajes, registramos ideas y le permite a un
autor dejar plasmado un contenido para su oportuna lectura. Sin embargo, a pesar
de ser una de las formas de transmitir información comúnmente utilizada por
todos, muchas veces no le damos la importancia que tiene. Entre los aspectos
más relevantes, se puede destacar que con el medio escrito se logra alcanzar a
muchos destinatarios, que el mensaje llega a otros individuos aunque no estén
presentes, así como su permanencia en el tiempo, pues es un sistema de
comunicación a través de signos gráficos, transcritos o impresos para ser
transmitidos a otros que perdura, facilitando su lectura en cualquier momento. A
pesar que, todas las personas no cuentan con habilidad para la escritura, ésta se
puede desarrollar a través de ciertos hábitos que permiten mejorar su calidad, con
el fin de facilitar la comprensión adecuada del mismo. Por esta razón, es
recomendable contar con un buen estilo, pues gran parte de nuestras labores y
relaciones con otros se establece a través del medio escrito, esto además
contribuye a lograr el desarrollo personal y profesional de cada uno. Entre las
recomendaciones para aprovecharlo de la mejor manera, se deben considerar
aprender a manejar las ideas organizadamente y manifestarlas de forma precisa,
para que así sean entendibles por todos. Por otro lado, también es de
suma importancia la correcta ortografía pues es un criterio que está establecido
como norma para su buen entendimiento, la cual muchas veces es maltratada
arbitrariamente por descuido, desconocimiento o ligereza. Deja mucho que decir
de las personas cuando cometen ese tipo de errores, pues se puede interpretar
como falta de cultura o de educación .Del mismo modo, el uso de los signos de
puntuación es vital, pues nos ayuda a utilizar correctamente las palabras en el
lenguaje escrito, de manera que sean interpretadas adecuadamente en base a su
estructura y a la combinación de las mismas. De esta forma, queda entendido que
el buen manejo de la escritura puede estar al alcance de todo el que se lo
proponga y dice mucho de nuestra capacidad de comunicación escrita, del nivel
de educación, de lectura y conocimiento de cada uno.

4
La Redacción

Generalmente, cuando hablamos de redacción nos referimos a la capacidad


de una persona de redactar. Es decir, es la capacidad de poner en palabras el
pensamiento, de manera precisa, coherente y comprensible.

Es una de las capacidades que más temprano se incentivan y promueven


en los individuos formalmente educados, dado que el lenguaje y la escritura son
las herramientas más comunes, cotidianas y fundamentales que todo ser humano
emplea tanto personal como profesionalmente.

La palabra «redactar» proviene del latín redigere, traducible como


“compilar” o “poner en orden”, y se usaba inicialmente para acciones como
recoger leños para una hoguera, o materiales para una construcción. De allí pasó,
figuradamente, a usarse para “ordenar palabras”, es decir, redactar.

La redacción implica mucho más de lo que a simple vista parece. En parte


porque no todo el mundo posee el talento de manejar el lenguaje de manera
eficaz, pero también porque, como cualquier otra capacidad aprendida, requiere
de práctica y de la correcta aplicación de un método. En general, se piensa que el
proceso de redactar algo involucra tres etapas distintas:

 Planificación, etapa en que se acude a las fuentes, se organiza


mentalmente la información y se decide qué tipo de texto se hará, por
dónde se empezará a hacerlo y cuál es la dirección en la que se avanzará.
Es decir, se elabora un plan de texto o croquis, que servirá como guía a la
hora de escribir.
 Textualización, etapa de escritura propiamente dicha, en la que se elabora
un borrador del texto, o sea, una etapa previa, ciñéndose al plan
anteriormente establecido. Usualmente esta etapa consiste en “rellenar” el
plan de texto, o sea, desarrollar las ideas que aparecían en el esquema
previo.

5
 Revisión, etapa de cierre y control, en la que debemos releer lo escrito y
corregir errores, redundancias o desprolijidades, para garantizar que el
texto resultante sea tan comprensible como se debe.

Escribir

Escribir es la representación de conceptos o ideas sobre una superficie a


través de símbolos o códigos designados por la forma escrita de un lenguaje.
Escribir es un acto de comunicación y un canal por el cual se transmite un
mensaje al receptor.

Escribir también indica la composición de un mensaje más complejo y


elaborado como, por ejemplo, un libro, un discurso o música.

Se puede usar varios instrumentos o herramientas para escribir como: una


computadora, una máquina de escribir, un lápiz, una pluma o un marcador.

¿Qué es el Proceso de Escritura?

Éste consiste en una serie de pasos que se sigue al momento de iniciar un


escrito, ya sea un ensayo, libro, poema, anuncios de publicidad u otro tipo de
texto. Muchos escritores acostumbran a seguir estos pasos en los que escriben,
corrigen y vuelven un paso atrás para continuar.

Planeación

Este paso se inicia con la búsqueda de información de diferentes fuentes


que puedan de ser de ayuda al momento de realizar tus escritos. Aquí puedes
organizar tus ideas, frases, estructura, para que tu lector pueda entender las ideas
que quieres transmitir.

6
Preescritura

Consiste en realizar una producción de ideas. Va en acorde con el punto


anterior. Aquí tratas de escoger el género al que te vayas a dirigir, reconocer a la
audiencia a quien será dirigida la historia que estás planteado. Por supuesto, aquí
debes identificar los motivos por los que decidiste escribir una historia, si
solamente es para cumplir alguna tarea o porque realmente quieres expresar tus
ideas. Cual sea la razón, debes de tenerla clara.

Borrador

Primeramente, coloca todas tus ideas en papel en forma de lista o como


texto, aquí debes de tener toda la información posible. Esto puede ser complicado,
porque aunque te sientas inspirado, con tanta información no sabes cómo iniciar
cada uno de los párrafos que considerantes importantes en la historia. Ten
cuidado, porque en ocasiones ocurren los bloqueos del escritor en este paso, por
querer poner tantas cosas se descuida el punto al que quieres llegar.

Revisión

Una vez que tuviste todas tus ideas identificadas y luego en texto, debes
revisarlo, así que lee todo lo que realizaste. Este, como el anterior, es un paso
tardado y puede llegar a ser estresante en el momento en que realices algún
cambio, debido a que pudiste haber agregado algún signo de puntuación mal o de
más, incluso algunas letras pudieron colocarse por error y algunas veces el mismo
programa que utilizamos no nos marca esos errores.

Redacción

Este es un paso que se requiere en todo escrito, es cuando se revisan los


signos de puntuación y la corrección ortográfica necesarios para dar entender lo
que se quiere expresar durante el texto. Una vez puesto cada uno de los puntos,
lee cada frase, oración y párrafo para verificar si en ellos lograste lo que querías

7
expresar; tomará un tiempo, pero lo importante es detallar cada uno y así lograr un
escrito perfecto.

Reescritura

Una vez hecha la revisión es necesario hacer una reescritura. ¿Por qué?
Esto es porque puedes lograr un texto mucho más limpio y pulido, es como
cuando realizamos un dibujo, primero haces el boceto, luego vas dándole forma, lo
de líneas y das los últimos detalles para que sea un dibujo limpio. Es igual en la
escritura, sólo que aquí las palabras, la estructura del mismo, hablan por sí solo,
otorgando algo coherente, interesante y, por supuesto, algo que te satisfaga.

Estilo

En él te definirás como escritor, dejaras tu marca con sobre la manera en


que será visto. Cada persona tiene una manera distinta de expresar y de
estructurar cada escrito que realiza, pero aquí verán tu estilo de redacción, de dar
coherencia, la manera en la que trataste de expresar cada uno de los párrafos
para tu punto de vista, tu texto, llegue a donde tú quieres que lo haga.

8
Signos de Puntuación

Los signos de puntuación son marcas gráficas que, sin ser números ni
letras, permiten estructurar los párrafos para dar orden a lo que se quiere decir. A
nivel de la oración, evitan ambigüedades y, en muchos casos, ayudan a
determinar el sentido. También se puede decir que son todos aquellos que, en un
texto escrito, delimitan las frases, enunciados nominales y verbales y oracionales,
establecen la jerarquía sintáctica lógica de las proposiciones para conseguir
estructurar el texto, que puede ser una palabra universal hasta una enciclopedia,
ordenan las ideas y las jerarquizan en principales y secundarias.

Tipo de signos de puntuación

Los signos de puntuación poseen unas normas generales establecidas para


hacer el correcto uso de los mismos. Sin embargo, es posible que cada individuo
haga un uso particular de los signos pero considerando siempre las normas
generales implantadas.

El punto

El punto (.) indica la pausa que se produce al final de un enunciado. Después de


punto siempre se escribirá con mayúscula, salvo en el caso de que aparezca en
una abreviatura. Existen tres clases de punto:

El punto y seguido: se emplea para separar los distintos enunciados que forman
un párrafo. Después de un punto y seguido se continúa a escribir en la misma
línea.

El punto y aparte: separa párrafos distintos. Tras el punto y aparte, la escritura


debe de continuar en la línea siguiente, en mayúscula y sangrada.

El punto y final: es el punto que cierra un texto.

La coma: La coma (,) marca una pausa breve dentro de un enunciado.

9
 Se emplea para separar componentes de la oración o sintagma, salvo que
este precedido por alguna conjugación como y, e, o, u, ni. Por ejemplo,
“Andrea llegó de la escuela, hizo los deberes, tomó baño y se durmió”.
 Se usa para encerrar incisos o aclaraciones y para señalar omisiones. Por
ejemplo, “Si vienes, te esperamos; si no, nos vamos”.
 Separa la parte entera de un número de la parte decimal. Por ejemplo, 3,5
km.
 Las locuciones conjuntivas o adverbiales van precedidas y seguidas de
coma. Por ejemplo, en efecto, es decir, en fin.

Los dos puntos

Los dos puntos (:) representan una pausa mayor que la coma, pero menor que la
del punto. Se usa en los siguientes casos:

 Antes de una cita textual y como un llamado de atención. Por ejemplo,


“Dice el refrán: más vale tarde que nunca”.
 Antes de una enumeración. Por ejemplo, “Las cuatro estaciones del año
son: primavera, verano, otoño e invierno”.
 Tras las fórmulas de cortesía que encabezan las cartas y documentos. Por
ejemplo, "Estimada profesora:"
 Entre oraciones relacionadas sin nexo cuando se expresa causa – efecto o
una conclusión. Por ejemplo, “Perdió el trabajo, la casa, el carro: todo por el
juego”.

El punto y coma

El punto y coma (;) representa una pausa mayor que la coma, pero menor que la
del punto y seguido. Se emplea en los siguientes casos:

 Para separar los elementos de una enumeración cuando se trata de


expresiones complejas que incluyen comas. Por ejemplo, “Su pelo es
castaño; los ojos, verdes; la nariz, respingona”.

10
 Ante las conjugaciones (pero, aunque y mas), cuando se introduce una
frase larga. Por ejemplo, "Hace muchos años deseaba visitar ese lugar;
pero hasta el sol de hoy no había tenido oportunidad".

Los puntos suspensivos

Los puntos suspensivos (…) están formados por tres puntos en línea y sin espacio
entre ellos. Se emplea en los siguientes casos:

 Al final de las enumeraciones abiertas, con el mismo valor que el etcétera.


Por ejemplo, “1, 2, 3,…”.
 Cuando se deja una expresión incompleta o en suspenso. Por ejemplo, “A
pocas palabras…”.
 Para expresar dudas, temor o vacilación.
 Cuando se reproduce de forma incompleta una cita textual, texto o refrán.
Por ejemplo, "Cuando Gregorio Samsa se despertó (...), se encontró sobre
su cama convertido en un monstruoso insecto" (Kafka, La metamorfosis).

Signos de interrogación y de admiración

El uso de los signos de interrogación (¿?) marca el principio y el fin de


una pregunta formulada de manera directa. Por ejemplo, “¿Qué quieres?”.

Los signos de admiración o exclamación (¡!) son usados en los


enunciados que expresan un sentimiento o emoción intensa. Por ejemplo, “¡qué
fracaso!”, “¡fuera de aquí!”. También, en las interjecciones, “¡ay!”, “¡oh!”.

Cabe destacar que el uso de los signos de interrogación y admiración


dobles, es decir, abiertos y cerrados, es exclusivo de la lengua castellana.

11
Acentuación, ¿cuáles son las reglas?

Se le llama acentuación a la fuerza mayor que se le hace a determinada


sílaba dentro de una palabra, diferenciándola así de las demás, por su alta
duración, intensidad y tono. En el idioma español existen tres clases de acentos:
Ortográfico o gráfico, prosódico y diacrítico.

¿Cuáles son las reglas de acentuación?

Las palabras se acentúan gráficamente dependiendo de donde esté la sílaba


fuerte. Todas las palabras tienen acento, pero no todas llevan acento gráfico o
tilde.

¿Cómo saber dónde poner el acento?

Si el acento prosódico está en la última sílaba, es palabra aguda.

Si el acento prosódico está en la penúltima sílaba, es palabra llana.

Si el acento prosódico está en la antepenúltima sílaba, es palabra esdrújula.

Si el acento prosódico está en la anterior a la antepenúltima sílaba, es palabra


sobresdrújula.

¿Cómo se clasifican las palabras según su acentuación?

PALABRAS AGUDAS

Las palabras agudas (acento en la última sílaba) llevan tilde si acaban en vocal,
“n” o “s”: reiré, melocotón, cantarás; caracol, ciudad, motor

No se acentúan las palabras agudas acabadas en n o s precedida de consonante:


robots, Casals, Isern

Tampoco llevan tilde las palabras agudas terminadas en y: guirigay, jersey,


convoy
12
PALABRAS LLANAS

Las palabras llanas (acento en la penúltima sílaba) llevan tilde si no acaban en


vocal, “n” o “s”: árbol, cáliz, cráter; margen, cantas, lata, cantaseis, hicierais

También llevan tilde las palabras llanas acabadas en s precedida de consonante:


bíceps, gángsters, cómics

PALABRAS ESDRÚJULAS

Las palabras esdrújulas y sobresdrújulas (acento en la antepenúltima sílaba o la


anterior) siempre llevan tilde: múltiple, intríngulis, gráfico, cántaselo

LAS MAYÚSCULAS LLEVAN TILDE

Las mayúsculas se ajustan a las mismas reglas de acentuación que las


minúsculas, por tanto se escribe la tilde siempre que la requieran:

África, Índico, Úrsula

Las siglas y acrónimos no suelen llevar acento: Comecon, Ceseren, Insalud

MONOSÍLABOS Y DIACRÍTICOS

En general, los monosílabos no se acentúan. Sólo llevan tilde cuando hay que
diferenciarlos de otras palabras homónimas (acento diacrítico):

de (preposición) / dé (verbo dar)

el (artículo) / él (pronombre)

mas (conjunción) / más (adverbio)

mi (adjetivo) / mí (pronombre)

se (pronombre) / sé (verbos ser y saber)

si (conjunción) / sí (adverbio de afirmación y pronombre)


13
te (pronombre) / té (bebida)

tu (adjetivo) / tú (pronombre)

Otros casos de acento diacrítico:

aun / aún (incluso / todavía)

solo / sólo (único, solitario / solamente, es acento opcional).

Errores frecuentes en la acentuación de monosílabos: no llevan tilde: fue, dio, vio

DIPTONGOS

Las dos vocales débiles, i, u, forman diptongo delante y detrás de cualquier otra
vocal.

Cuando el acento recae sobre i, u acompañadas de a, e, o, las vocales i, u llevan


tilde para deshacer el diptongo: caída, creído, aúna, oído, mío, pío, río, reúne,
geografía, jugaría, acentúa, continúa

En los casos ui, ii, dos vocales débiles seguidas, no se pone tilde: huida, atribuido,
ruido, cuido, fluido, jesuita; priista

La h intercalada no influye en las reglas de acentuación; así: prohíbe, rehúsa,


cohíbe, ahínco

Otros casos de errores frecuentes:

dieciséis, jugaréis, delegáis, tenéis (son palabras agudas acabadas en -s, por
tanto llevan tilde)

veis, deis (son monosílabos, por tanto no llevan tilde)

contiguo, continuo, historia, ganancia (son palabras llanas acabadas en vocal, por
tanto no llevan tilde)

14
TRIPTONGOS

Los triptongos están formados por una vocal fuerte entre dos vocales débiles. Para
los triptongos se siguen las reglas generales de acentuación, teniendo en cuenta
que la tilde siempre recae sobre la vocal fuerte: estudiáis, despreciéis, averigüéis

PRONOMBRES ENCLÍTICOS EN VERBOS

En los casos de verbo con pronombre enclítico se siguen las normas generales de
acentuación, independientemente de si la forma verbal simple llevaba o no tilde
antes de adjuntarle el pronombre: cayose, dame, deme, dímelo, mírala,
cántamelas

PALABRAS COMPUESTAS

Palabras compuestas: cuando se unen dos palabras, si la primera llevaba tilde, la


pierde: decimoquinto, decimoséptimo, videojuego

Cuando se unen dos o más palabras con tilde por medio de guion, ambas
conservan el acento: físico-químico, histórico-filosófico

Los adverbios terminados en -mente conservan la tilde del adjetivo, si la lleva, a


partir del cual se ha formado el adverbio: cortésmente, fríamente, hábilmente,
rápidamente; dulcemente, solamente

15
Vicios de Redacción

Los vicios de redacción resultan de la: imprecisión, construcción


inadecuada, falta de concordancia, palabras malsonantes, falta de claridad,
repeticiones frecuentes e inadecuadas en el uso del lenguaje, los vicios de
redacción se evidencian cuando el escritor redacta párrafos de un escrito.

Un párrafo es una unidad de pensamiento que debe ser claro, exacto y


sencillo, esta unidad está integrada por dos elementos: el enunciado principal y los
enunciados secundarios, los últimos complementan al principal.

Claro. Expresa solo una idea central; usa correctamente las palabras y los signos
de puntuación; ordena la expresión de las ideas, emplea enlaces, sin abusar de
oraciones subordinadas que oscurecen un texto.

Exacto. Plantea ideas claras, precisas, que no pueda interpretarse de otra forma.
La falta de exactitud en lo que se dice cambia u oscurece el contenido.

Sencillo. Expresa ideas acerca del objeto del escrito, sin añadir conceptos
innecesarios, empleando palabras claras y precisas.

Los vicios de redacción son los siguientes:

Digresión.

Es una parte de la expresión que trata un tema ajeno al tema principal y rompe
con la ilación del discurso. Se sale del tema y se regresa a él sin la menor ilación.

Ejemplo:

Voltarire vivió algunos años en Inglaterra donde estudió la organización del país;
estaba a favor del régimen liberal francés y en contra de la monarquía absoluta de
Francia. Arremetió contra la intolerancia religiosa a la que llamó “infame”. Este
gran hombre, admirador de las teorías de Locke, a su regreso a Francia, publicó
16
Cartas Filosóficas o cartas sobre los Ingleses. Voltaire lucho por las libertades
políticas y religiosas. Fue un deísta apasionado. Su crítica cáustica, irónica, gustó
a los intelectuales de la época, y sus obras, a pesar de que algunas se quemaron
en la plaza pública por “escandalosa y contrarias a la religión y buenas
costumbres” fueron leídas y admiradas.

Monotonía.

Refleja el desconocimiento de la variedad del léxico, existe una pobreza en el


lenguaje. Consiste en usar los mismos términos parecidos o imprecisos, para
expresar ideas o pensamiento, se repite vocablos vagos o imprecisos que restan
calidad a la información. Estos términos pueden ser: especie, cosa, algo, puso, de
lo que es.

Ejemplos:

Tu perro es de una especie poco común. (Tu perro es de una raza poco común)

Anfibología.

Son las palabras, frases o enunciados imprecisos, con sentido ambiguo, de doble
sentido o doble interpretación.

Ejemplos:

La maestra vio paseando por el parque a su mejor alumna. (¿Quién paseaba la


maestra o la alumna?)

Pleonasmo.
Es la repetición innecesaria de una idea ya expresada. Puede servir para dar
énfasis a una frase. Algunas veces es aceptable como expresivo o poético.

17
Ejemplos:

Lo vi con mis propios ojos

Volver a reincidir

Así, pues, fueron felices para siempre

Solecismo.

Resulta de una construcción sintáctica o de una concordancia inadecuada. En la


lengua española se originan por la alteración de la concordancia, por el mal uso de
las preposiciones.

Ejemplos:

Uno de los que cantaba tropezó con la batería. (Uno de los que cantaban tropezó
con la batería)

Anacoluto

Frases partidas en las que la segunda parte no concuerda con la primera.

Ejemplo

La televisión aparte de distraernos su función había de ser también educativa. (La


función de la televisión además de distraer es educar).

Frases sin terminar.

Se deja frases inconclusas que hacen perder el sentido del escrito y se presta a
interpretaciones dudosas.

18
Ejemplo:

El médico será capaz de enfrentar de MODO ADECUADO, con un criterio


psicosomático que adquirirá con la experiencia en el trato de pacientes con
enfermedades psicológicas.

Cacofonía.

Repetición de algunas letras o sílabas en una misma frase, que producen un


sonido desagradable.

Ejemplo

Me saludas A ARMANDO (Saludos para Armando)

Babarismos.

Son vicios del lenguaje que consisten en escribir o pronunciar mal las palabras,
emplear vocablos impropios o utilizar palabras de otros idiomas que.

Ejemplos:

Faltas ortográficas Errores de acentuación Pronunciar mal las palabras

zanaoria-----zanahoria

almuada-----almohada

escusa-----excusa

váyamos-----vayamos

roido-----roído

méndigo-----medigo

19
ávaro-----avaro

dotor-----doctor

vesitas-----visitas

eligiré-----elegiré

haiga-----haya

perris-----perro

Queísmo y dequeísmo

Se llama queísmo y dequeísmo al vicio sintáctico que consiste en la ausencia o


presencia indebida de la preposición de; se da frecuentemente ante la conjunción
que, la cual introduce una proposición subordinante (enunciado o frase que
dependa de la oración principal).

Indican queísmo las frases u oraciones donde se suprime la preposición de


cuando es necesaria.

Ejemplo: Lucía llegó a la conclusión que invertiría en un negocio. (Lucia llegó a la


conclusión de que invertiría en un negocio)

Indican dequeísmo las frases u oraciones en las que la preposición de se utiliza.


Ejemplo: Si repruebas el examen será difícil de que pases el año. (Si repruebas el
examen será difícil que pases el año)

20
Uso Correcto de los Tiempos Verbales

El tiempo verbal es la categoría gramatical que ubica la realización de una acción


o sitúa un estado en el tiempo. Este puede ser presente (ama, teme, parte),
pasado (amó, temió, partió) o futuro (amará, temerá, partirá).

De acuerdo con la forma que adopten, los tiempos verbales pueden clasificarse
en:

 Tiempos simples. Son los que expresan la acción del verbo con una sola palabra.
Por ejemplo: resulta, escuche, saltó.
 Tiempos compuestos. Son los que expresan la acción con el verbo auxiliar
“haber” seguido de un participio. Por ejemplo: ha resultado, haya escuchado,
había saltado.

Por otra parte, los tiempos verbales se ven afectados por el modo, que expresa la
intención del hablante cuando comunica una acción. En español, existen tres
modos:

 Modo indicativo. Se utiliza para referirse a hechos reales o que se suponen


ciertos, es decir, para describir un estado de las cosas en la realidad. Por ejemplo:
Ayer fui al cine.
 Modo subjuntivo. Se utiliza para expresar acciones posibles, deseadas o
hipotéticas, es decir, que no están ocurriendo efectivamente. Por ejemplo: Ojalá
llueva esta noche.
 Modo imperativo. Se utiliza para dar órdenes o consejos, así como para hacer
pedidos y dar instrucciones. Por ejemplo: Escúchame atentamente.

Para tener en cuenta: Los tiempos verbales también aportan información relativa
al aspecto, que indica si una acción está en curso o ha concluido,
independientemente de si es pasada, presente o futura:

 Aspecto perfectivo. La acción está terminada. Por ejemplo: Los chicos jugaron
en la plaza.

21
 Aspecto imperfectivo. La acción no está terminada. Por ejemplo: Los chicos
jugaban en la plaza.

Concordancia, Coherencia y Cohesión en las Ideas

Coherencia

Es un medio gramatical de relación interna entre palabras. En español existen


dos clases de concordancia:

• Concordancia entre el sustantivo y adjetivo que consiste en la igualdad del


género y el número de estas dos categorías gramaticales.

• Concordancia entre el verbo de una oración y el sustantivo, núcleo del


sintagma nominal. En este caso la igualdad debe ser de número y persona.

Cohesión

Es la propiedad que tiene un texto cuando su desarrollo no presenta


repeticiones innecesarias y no resulta confuso para el receptor. La cohesión es
una característica de todo texto bien formado.

Concordancia

Es un medio gramatical de relación interna entre palabras. En español existen


dos clases de concordancia:

Concordancia entre el sustantivo y adjetivo: consiste en la igualdad del género


y el número de estas dos categorías gramaticales.

Concordancia entre el verbo de una oración y el sustantivo: puede basarse en


la forma gramatical (número, persona y género) y en el sentido.

22
Conclusión

Escribir es “representar las palabras o las ideas con letras u otros signos
trazados en papel u otra superficie” según la Real Academia de la Lengua
Española.

A medida que el hombre evoluciona, mejora las técnicas y métodos de


comunicación en comunidad, desde un principio en el paleolítico la forma de
comunicación era la rupestre y pictórica en las cavernas, pasando por
Mesopotamia con la escritura cuneiforme promulgando leyes; los jeroglíficos
egipcios, y la escritura china son un claro ejemplo de inicio a la necesidad que el
hombre siempre tuvo para dar a entender lo que pensaba, imaginaba e
identificaba. En la época feudal, la iglesia y los escribas ya al poseer una clara
idea de la escritura y lectura.

La escritura es una importante herramienta no solo para el que especializa su


conocimiento hacia la literatura, comunicación social o filosofía, sino es
fundamental para todas las formas de conocimiento; sean ingenierías, artísticas,
administrativas o técnicas, es indispensable para el desarrollo profesional en la
cotidianeidad de la vida. Ahora, se quiere promover la aplicación de otro lenguaje,
si habla castellano debe interpretar otro idioma (es lo que piden las compañías a
sus empleados y lo que los centros educativos promueven), pero como llegar más
allá a la hora de saber otro idioma distinto del propio, cuando ni sabe cómo escribir
con claridad el idioma que siempre ha hablado.

Escribir no es solo expresar lo que piensa, es saber comunicar, buscar que los
demás entiendan. Empleando un claro ejemplo, las palabras “¡ay!”, “hay”, “ahí”, en
la mayoría se escuchan de manera muy distinta, pero al escribirlas expresan un
significado totalmente diferente, una expresa total exclamación, la otra posesión, y
la otra una dirección; lo mismo se puede decir de los signos de puntuación, es
distinto un punto, de un punto y coma, de la coma, de la admiración o pregunta,
los cuales influyen en el mensaje y a la hora de hablar hay diferencia
23

También podría gustarte