Está en la página 1de 32

N “Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONÍA PERUANA


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y DE NEGOCIOS
ESCUELA PROFESIONAL DE NEGOCIOS INTERNACIONALES
Y TURISMO

GRUPO 4

Entes latinoamericanos:

CAN

ALIANZA DEL PACIFICO

ASIGNATURA:

Gestión del Turismo en Organismos Gubernamentales

DOCENTE:

Lic. NIT. Rilke Chong Vela, Dr.

ESTUDIANTES:

Atoche Mozombite, Linda Angie


Maslucán Vera, Ariana del Rosario
Meléndez Pino, Zincia Xiomara
Teagua Garate, Charity Milagros

IV NIVEL - VIII CICLO

Iquitos, Marzo 2023


Contenido
1. COMUNIDAD ANDINA (CAN)..........................................................................6

1.1. ¿QUÉ ES?....................................................................................................................................6

1.2. ANTECEDENTES HISTÓRICOS..............................................................................................6

1.3. RESEÑA HISTÓRICA...............................................................................................................7

1.4. SIGNIFICADO DE LA CAN......................................................................................................8

1.5. FUNCIONAMIENTO DE LA CAN...........................................................................................9

1.6. OBJETIVOS GENERALES........................................................................................................9

1.7. GEOGRAFÍA............................................................................................................................10

1.7.1. Biodiversidad...................................................................................................................10

1.7.2. Clima................................................................................................................................11

1.8. DEMOGRAFÍA.........................................................................................................................11

1.8.1. Etnografía.........................................................................................................................11

1.9. POLÍTICA ADMINISTRATIVA Y COMERCIAL.................................................................11

1.9.1. Sistema Andino de Integración (SAI)..............................................................................11

1.9.2. Organizaciones intergubernamentales..............................................................................11

1.10. ECONOMÍA....................................................................................................................13

1.10.1. Libre circulación de mercancías.......................................................................................13

1.11. POLÍTICA MIGRATORIA.............................................................................................14

1.11.1. Libre transito....................................................................................................................14

1.11.2. Pasaporte Andino.............................................................................................................14

1.12. ¿CÓMO FUNCIONA?.....................................................................................................14

1.12.1. Organizaciones de dirección y coordinación....................................................................14


1.12.2. Órganos e instituciones comunitarias...............................................................................14

1.13. ¿QUIÉNES HACEN PARTE?.........................................................................................15

1.14. LOGROS ALCANZADOS.................................................................................................15

1.15. PRINCIPALES INSTRUMENTOS (TRATADOS Y/O DECLARACIONES)..............17

1.16. SÍMBOLOS DE LA CAN................................................................................................17

1.16.1. Emblema...........................................................................................................................17

1.16.2. La Bandera.......................................................................................................................19

1.16.3. El Nombre........................................................................................................................19

1.16.4. Mapa.................................................................................................................................19

1.16.5. Mapa físico.......................................................................................................................19

2. ALIANZA DEL PACÍFICO................................................................................20

2.1. ¿QUE ES LA ALIANZA DEL PACIFICO?.............................................................................20

2.2. LA ALIANZA DEL PACÍFICO ES UNA PLATAFORMA ESTRATÉGICA PORQUE:.....20

2.3. LA ALIANZA DEL PACÍFICO ESTÁ ABIERTA AL LIBRE COMERCIO.........................21

2.4. ESPACIO DE COOPERACIÓN EFECTIVO QUE IMPULSA INICIATIVAS INNOVADORAS

SOBRE:.............................................................................................................................................21

2.5. ¿CUÁLES SON SUS OBJETIVOS?.........................................................................................22

2.6. LÍNEA DEL TIEMPO...............................................................................................................22

2.7. ORGANIGRAMA.....................................................................................................................23

2.8. ¿QUIÉNES HACEN PARTE?..................................................................................................23

2.8.1. Países Miembros (4):........................................................................................................23

2.8.2. Estados Observadores (61):..............................................................................................23

2.8.3. Estados Asociados (1):.....................................................................................................24


2.9. ¿CÓMO FUNCIONA?..............................................................................................................24

2.9.1. Cumbres:..........................................................................................................................24

2.9.2. Consejo de Ministros:.......................................................................................................24

2.9.3. El Grupo de Alto Nivel (GAN):.......................................................................................25

2.9.4. Coordinadores Nacionales:...............................................................................................25

2.9.5. Instancias técnicas:...........................................................................................................25

2.9.6. Presidencia Pro Tempore (PPT):......................................................................................26

2.10. PRINCIPALES LOGROS DE LA ALIANZA DEL PACÍFICO.........................................26

2.11. ÚLTIMA CUMBRE..........................................................................................................28

2.11.1. XVI Cumbre de la Alianza del Pacífico, Bahía Málaga-Buenaventura, Colombia, 26 de

enero de 2022....................................................................................................................................28

2.11.2. Recientes tratados y/o declaraciones................................................................................28

2.12. Principales instrumentos..................................................................................................29

2.13. LA ALIANZA DEL PACIFICO Y PERU.......................................................................29

2.14. ¿Qué BENEFICIOS TRAE A PERÚ EL PERTENECER A LA ALIANZA DEL

PACIFICO?.......................................................................................................................................29

3. CONCLUSION....................................................................................................30
INTRODUCCION

Esta monografía tratara sobre las entidades gubernamentales latinoamericanas

pertenecientes a la Comunidad Andina (CAN) y la Alianza del Pacífico. Estas dos

organizaciones internacionales tienen como objetivo principal fomentar la integración

económica y política en América Latina.

En la CAN, encontramos países como Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, mientras

que la Alianza del Pacífico está conformada por Chile, Colombia, México y Perú. En esta

monografía, se brindará información sobre éstas dos entidades latinoamericanas y cuáles son sus

funciones, beneficios y cómo estas entidades gubernamentales contribuyen a la integración de

las entidades latinoamericanas.

Analizaremos los acuerdos internacionales que se han establecido entre los países

miembros de estas organizaciones y cómo estas llegan a ser beneficiados.


1. COMUNIDAD ANDINA (CAN)

1.1. ¿QUÉ ES?

La Comunidad Andina (CAN) es un mecanismo de integración subregional creado

mediante el Acuerdo de Cartagena del 26 de mayo 1969, con el propósito de mejorar el nivel de

vida y desarrollo equilibrado de los habitantes de los Países Miembros mediante la integración y

la cooperación económica y social.

Como resultado del proceso de reingeniería del Sistema Andino de Integración (SAI),

iniciado bajo la Presidencia Pro Tempore de Colombia entre los años 2011 y 2012, y con el fin

de hacer más efectivo el proceso de integración andina, los Países Miembros decidieron

focalizar la agenda de trabajo en las áreas de comercio, servicios, inversiones, transporte,

interconexión eléctrica, identidad andina y movilidad de personas, principalmente.

1.2. ANTECEDENTES HISTÓRICOS

Desde la época precolombina, ha habido intentos de unificar las zonas de la

cordillera; el imperio inca lograría esto, unificando gran parte de la zona andina Sudamericana,

hasta su conquista por los españoles en 1533.

Los primeros intentos de una unión andina vendrían desde las épocas

independentistas; Simón Bolívar intentaría la creación de un Estado único con todas las

excolonias españolas, que terminaría con la creación de la Gran Colombia a partir de la

unificación de los firmantes del congreso de Panamá, Venezuela, Ecuador y Nueva Granada

(Actual Colombia); el país se disolvió a inicios de los años 1830, tras la muerte de Simón

Bolívar, por las diferencias políticas que existían entre partidarios del federalismo y el

centralismo, así como por las tensiones regionales entre los pueblos que integraban la república.

En 1836, tras el pacto entre el presidente peruano Luis José de Orbegoso y el

presidente boliviano Andrés de Santa Cruz, se crearía la Confederación Perú-Boliviana, otro


intento de unión de naciones andinas, hasta ser disuelta tras su derrota en la guerra de la

confederación en 1839.

1.3. RESEÑA HISTÓRICA

El 26 de mayo de 1969, cinco países sudamericanos (Bolivia, Colombia, Chile,

Ecuador y Perú) firmaron el Acuerdo de Cartagena, con el propósito de mejorar, juntos, el nivel

de vida de sus habitantes mediante la integración y la cooperación económica y social.

De esa manera, se puso en marcha el proceso andino de integración conocido, en ese

entonces como Pacto Andino, Grupo Andino o Acuerdo de Cartagena. El 13 de febrero de 1973,

Venezuela se adhirió al Acuerdo. El 30 de octubre de 1976, Chile se retiró de él.

La historia del Grupo Andino, que hoy conocemos con el nombre de Comunidad

Andina, se ha caracterizado por avances y retrocesos como ocurre con cualquier otro grupo de

integración.

Del modelo de “sustitución de importaciones” predominante en los setenta, que

protegía la industria nacional con altos aranceles, se pasó al modelo abierto a finales de los

ochenta. En la reunión de Galápagos (1989), los mandatarios andinos aprobaron el Diseño

Estratégico y el Plan de Trabajo donde se plasma el nuevo modelo.

De acuerdo a él, los países andinos eliminaron entre si los aranceles y formaron una

zona de libre comercio en 1993, donde las mercaderías circulaban libremente. Esto permitió que

el comercio intracomunitario creciera vertiginosamente y que también se generaran miles de

empleos. Se liberalizó también los servicios, especialmente de transporte en sus diferentes

modalidades.

Los presidentes decidieron, en 1997, introducir reformas en el Acuerdo de Cartagena

para adaptarlo a los cambios en el escenario internacional. Esas reformas permitieron que la

conducción del proceso pase a manos de los presidentes y que tanto el Consejo Presidencial
Andino como el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores formen parte de la

estructura institucional. Se creó la Comunidad Andina en reemplazo del Pacto Andino.

En vista de que los niveles de pobreza se mantenían intocados, pese al crecimiento

económico y comercial, se estableció por mandato presidencial (Quirama, 2003) el Plan

Integrado de Desarrollo Social y poco a poco se fueron recuperando para la integración los

temas de desarrollo que estuvieron presentes en los inicios del proceso. En el 2007, en la

Cumbre de Tarija, los Presidentes de los Países de la Comunidad Andina acordaron impulsar

una Integración Integral que propugna un acercamiento más equilibrado entre los aspectos

sociales, culturales, económicos, políticos, ambientales y comerciales.

Actualmente, las acciones de los países de la Comunidad Andina se guían por los

Principios Orientadores y la Agenda Estratégica aprobados en 2010, así como su Plan de

Implementación. En julio de 2011, en la Cumbre de Lima, los Presidentes de Bolivia, Colombia,

Ecuador y Perú acordaron fortalecer y dar un renovado dinamismo al proceso andino de

integración, para lo cual dispusieron emprender un proceso de revisión de la estructura

institucional y funcionamiento del Sistema Andino de Integración (SAI). En noviembre de ese

mismo año, en la Cumbre de Bogotá, ratificaron dicho acuerdo.

1.4. SIGNIFICADO DE LA CAN

La CAN es una comunidad de países que se reúnen voluntariamente con el objetivo de

alcanzar un desarrollo integral, más equilibrado y autónomo, mediante la integración andina,

suramericana y latinoamericana.

Los países que conforman son Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú estando unidos por

el mismo pasado, una variada geografía, una gran diversidad cultural y natural, así como por

objetivos y metas comunes.

Los cuatro países presentan una gran diversidad cultural, étnica y lingüística. Poseen

riquísimas manifestaciones folklóricas y artísticas que unen aún más.


1.5. FUNCIONAMIENTO DE LA CAN

La Comunidad Andina está conformada por Órganos e Instituciones que están

articuladas en el Sistema Andino de Integración, más conocido como el SAI.

Este Sistema hace que la CAN funcione casi como lo hace un Estado. Es decir, cada

una de estas instancias tiene su rol y cumple funciones específicas, por ejemplo: el Consejo

Presidencial Andino, conformado por los Presidentes de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú,

está a cargo de la dirección política de la CAN; el Consejo Andino de Ministros de Relaciones

Exteriores formula la política exterior de los países andinos en asuntos relacionados con la

integración y, de ser necesario, coordinan posiciones conjuntas en foros o negociaciones

internacionales; la Comisión, conformada por delegados plenipotenciarios, o con plenos

poderes, se encargan de formular, ejecutar y evaluar la política de integración en temas de

comercio e inversiones y generan normas que son obligatorio cumplimiento para los 4 países.

La CAN cuenta con una Secretaría General que administra y coordina el proceso de

integración y el Tribunal Andino de Justicia es la entidad que controla la legalidad de los actos

de todos los Órganos e Instituciones y dirime las controversias existentes entre países, entre

ciudadanos o entre países y ciudadanos cuando se incumplen los acuerdos asumidos en el marco

de la Comunidad Andina.

El Parlamento Andino, conformado por 20 Parlamentarios elegidos por voto popular -

5 por cada País Miembro- , es la instancia que representa al Pueblo; es decir, a los Ciudadanos

Andinos en general. Aquí se delibera sobre la integración andina y se proponen acciones

normativas que fortalezcan la integración.

Asimismo, son parte del SAI las instancias consultivas de la Sociedad Civil, como el

de los Pueblos Indígenas, de los Trabajadores y de los Empresarios. La Universidad Andina

Simón Bolívar, con varias sedes en la región, es la entidad educativa. Y, los organismos

financieros son la Corporación Andina de Fomento y el Fondo Latinoamericano de Reservas.


1.6. OBJETIVOS GENERALES

 Promover el desarrollo equilibrado y armónico de los Países Miembros en

condiciones de equidad, mediante la integración y la cooperación económica y

social.

 Acelerar el crecimiento y la generación de empleo laboral para los habitantes

de los Países Miembros.

 Facilitar la participación de los Países Miembros en el proceso de integración

regional, con miras a la formación gradual de un mercado común

latinoamericano.

 Disminuir la vulnerabilidad externa y mejorar la posición de los Países

Miembros en el contexto económico internacional.

 Fortalecer la solidaridad subregional y reducir las diferencias de desarrollo

existentes entre los Países Miembros.

 Procurar un mejoramiento persistente en el nivel de vida de los habitantes de

la Subregión.

1.7. GEOGRAFÍA

La Comunidad Andina ocupa aproximadamente la cuarta parte del continente

sudamericano teniendo costas en los dos océanos, el Pacífico y el Atlántico; su ubicación si

dividimos el continente en cuadrantes sería la del primero, es decir en el lado izquierdo superior.

La geografía de la Comunidad Andina es diversificada, con zonas áridas semi áridas,

montañosas, de planicie tropical, subtropical y templado siendo un factor determinante en su

geografía la Cordillera de los Andes.

1.7.1. Biodiversidad

Debido a su gran dimensión bañada por dos océanos y ser parte de la Cuenca del río

Amazonas además de estar dominada por los Andes la diversidad silvestre es muy diversa, los

cuatro países de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) tienen el 25 por ciento de la


biodiversidad de todo el planeta. Entre la diversa variedad de flora y fauna en los territorios que

comprenden la CAN podemos encontrar:

1.7.2. Clima

El clima en la CAN varía según la altitud y la latitud de la zona, pero podríamos decir

que es predominantemente tropical, también posee un clima subtropical en las costas central y

sur del Pacífico, debido en parte a la influencia de la corriente de Humboldt que proviene de los

mares de la Antártida, el clima frío o de montaña generalmente se da a lo largo de la Cordillera

de los Andes y en los altiplanos como en la Meseta del Collao.

1.8. DEMOGRAFÍA

La población de la CAN es de 120 258 102 habitantes, estimación aproximada al 2017

según la ONU. La distribución de la población en la Comunidad Andina es muy desigual. La

concentración de la población se da en las zonas andinas en el caso de Colombia y Bolivia, y en

las zonas costeras en Ecuador y Perú. Las zonas menos pobladas se encuentran en la región de

las selvas.

1.8.1. Etnografía

La población de la Comunidad Andina está conformado por la mezcla de diversos

grupos humanos: amerindios, europeos, africanos, y una mínima parte de asiáticos.

1.9. POLÍTICA ADMINISTRATIVA Y COMERCIAL

1.9.1. Sistema Andino de Integración (SAI)

Tiene como finalidad permitir una coordinación efectiva entre sí, tanto

económicamente como en el aspecto político y social.nSus principales organismos son:

1.9.2. Organizaciones intergubernamentales

 Consejo Presidencial Andino (Máxima reunión de los Jefes de Estado).

Creado en 1991. Es el máximo órgano del Sistema Andino de Integración y


está conformado por los Jefes de Estado de los países miembros del Acuerdo

de Cartagena. Emite directrices que deben ser ejecutadas por el resto de

instituciones y órganos. Funciona como órgano intergubernamental orientado

a coordinar las diversas voluntades de cada uno de los Estados miembros. Se

reúne de forma ordinaria una vez al año. Son funciones del Consejo

Presidencial definir la política de integración, orientar acciones en asuntos de

interés de la subregión, evaluar el desarrollo de la integración, emitir

pronunciamientos y examinar todas las cuestiones y asuntos relativos a la

integración.

 Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores. Está conformado

por los Ministros de Relaciones Exteriores de cada uno de los países

miembros, por lo que funciona como órgano de tipo intergubernamental o de

coordinación. Tiene competencias en materia de relaciones exteriores, tanto

en la coordinación de las políticas exteriores de cada miembro que afecten a la

subregión como en la propia política exterior de la organización internacional

como sujeto de derecho internacional. Otros órganos como la Comisión de la

Comunidad Andina, tienen también atribuidas competencias en materia de

política exterior para sus respectivas áreas. Son funciones del Consejo Andino

de Ministros de Relaciones Exteriores formular la política exterior de los

países miembros en los asuntos que sean de interés subregional, dar

cumplimiento a las directrices del Consejo en materia exterior, suscribir

acuerdos con países u organizaciones terceras, coordinar la posición conjunta

de los países miembros en foros y negociaciones internacionales y representar

a la Comunidad Andina en los asuntos y actos de interés común.

 Comisión de la Comunidad Andina. Es el órgano más detenidamente

regulado en el Tratado Constitutivo de la Comunidad Andina, el Acuerdo de

Cartagena. Está formado por representante plenipotenciarios nombrados por

los gobiernos de cada uno de los países miembros. Sus funciones están todas
relacionadas con el objetivo de libre mercado dentro de la subregión andina. A

diferencia de los órganos anteriores, en la comisión los asuntos se deciden por

mayoría absoluta de sus miembros, y no de unanimidad. Este mecanismo

ofrece una flexibilidad mayor para alcanzar resoluciones importantes sin el

bloqueo de alguno de los miembros. Dado que son solo cuatro los países que

forman la Comunidad Andina al menos tres de ellos deben estar de acuerdo

para sacar una decisión de la Comisión adelante. La Comisión se reúne tres

veces al año y su asistencia está considerada como obligatoria (art. 24

Acuerdo de Cartagena).

 Secretaría General de la CAN. Su sede se encuentra en Lima (Perú) y está a

cargo de un secretario general. Fue creada en agosto de 1997 como órgano

ejecutivo y técnico. Tiene mayores atribuciones que la Junta del Acuerdo de

Cartagena, que funcionó entre 1969 y 1997.

 Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina. Se ubica en Quito (Ecuador)

y es un órgano jurisdiccional. Fue creado en 1996 y entró en funciones en

1999. Se reformó en el 2001.

 Parlamento Andino. Su sede se sitúa en Bogotá (Colombia) y es el poder

legislativo de la comunidad. Fue creado el 25 de octubre de 1979. Desde abril

de 1997, es un organismo deliberante. El Parlamento Andino está formado por

parlamentarios nacionales de cada uno de los países miembros, de modo que

son elegidos de forma indirecta. El Parlamento tiene funciones de tipo

consultivo más que ejecutivas, por lo que tiene un poder limitado dentro de la

Comunidad Andina.

1.10. ECONOMÍA

1.10.1. Libre circulación de mercancías

Uno de los principales logros de la CAN en el ámbito comercial es la libre circulación

de las mercancías de origen andino en el mercado ampliado. Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú
forman en la actualidad una zona de libre comercio, es decir, un espacio en el que sus productos

circulan libremente sin pagar tributos arancelarios de ningún tipo.

1.11. POLÍTICA MIGRATORIA

1.11.1. Libre transito

Libre tránsito de personas desde el 2003, los ciudadanos de los cuatro países de la

Comunidad Andina pueden ingresar sin pasaporte a cualquiera de ellos, con la sola presentación

de su respectivo documento de identidad.

1.11.2. Pasaporte Andino

El Pasaporte Andino fue creado por medio de la Decisión 504 en julio de 2001. La

Decisión 504 dispone que su expedición se base en un modelo uniforme que contenga

características mínimas armonizadas en cuanto a nomenclatura y a elementos de seguridad. El

documento es actualmente expedido por Ecuador, Perú y Bolivia. Colombia sí llegó a adoptar

el pasaporte andino, pero en el pasaporte no aparece la leyenda "Comunidad Andina", como es

en el caso de los pasaportes de Ecuador, Perú y Bolivia. Venezuela también llegó a expedir el

Pasaporte Andino hasta 2006, año en el que se desincorporó de la Comunidad Andina. Por esto,

existen aún ciudadanos venezolanos que poseen un pasaporte de dicho modelo, los cuales

continúan siendo válidos hasta su respectiva fecha de expiración.

1.12. ¿CÓMO FUNCIONA?

La Comunidad Andina la conforman los siguientes órganos e instituciones que

integran el Sistema Andino de Integración (SAI):

1.12.1. Organizaciones de dirección y coordinación.

 Consejo Presidencial Andino.

 Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores.

 Comisión de la Comunidad Andina.


1.12.2. Órganos e instituciones comunitarias.

 Tribunal de Justicia.

 Parlamento Andino.

 Secretaría General.

 Banco de Desarrollo de América Latina- CAF.

 Fondo Latinoamericano de Reservas.

Del mismo modo, la Comunidad Andina cuenta con una Presidencia Pro Tempore

(PPT) que es ejercida por un período de un año y se rota en orden alfabético. Ecuador ejerce la

PPT desde el 17 de julio de 2021.

1.13. ¿QUIÉNES HACEN PARTE?

 Países Miembros: Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú.

 Países Asociados: Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay.

 Países Observadores: España y Marruecos.

1.14. LOGROS ALCANZADOS

 Normatividad: El orden jurídico andino que permite a los gobiernos adoptar

normas comunitarias de obligatorio cumplimiento.

 Comercio: Intercambio sin arancel del 100% de los bienes, mayoritariamente

productos manufacturados, y desarrollo de regímenes comunes en materia

aduanera.

 Movilidad de Personas: Los ciudadanos andinos pueden viajar sólo con el

documento de identidad, sin necesidad de visa o pasaporte, y cuentan con

canales preferenciales de ingreso, así como derechos comunes frente a las

empresas de transporte aéreo y terrestre. Además, pueden vivir, trabajar,

viajar, estudiar o hacer negocios en otro país andino como si se encontrara en

el propio.
 Solución de Controversias: El Tribunal Andino de Justicia-TJCA- órgano

judicial de la comunidad, es la tercera corte más activa del mundo. Durante el

año 2021 se resolvieron un total de 351 causas, de las cuales 115 estaban a

cargo de la Magistratura de Bolivia, 85 de la Magistratura de Colombia, 82 de

la Magistratura de Ecuador y 69 de la Magistratura del Perú.

 Energía: La CAN cuenta con un marco regulatorio para la interconexión

subregional de sistemas eléctricos e intercambio intracomunitario de

electricidad. Se avanzó en la consolidación del Marcado Andino Eléctrico

(MAE).

 Telecomunicaciones: Se ha logrado poner en órbita del satélite SES-10 en la

Red Satelital Andina, hito histórico en el proceso andino de integración.

 Gestión del Riesgo de Desastres: La CAN posee una Estrategia conjunta para

la Gestión del Riesgo de Desastres, así como un completo Régimen de

Propiedad Intelectual que protege las creaciones del intelecto humano.

 PYMES: Generan el 60 % del empleo en los países de la Comunidad Andina.

En el X Encuentro Empresarial Andino cerró con expectativas de negocios

por más de 1.6 millones de dólares, cifra que representa un aumento del 48%

en el promedio diario de este indicador, en comparación con la versión del año

pasado del evento. Este Encuentro contó con la participación de más de 100

empresarios de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. Durante el primer

trimestre de 2021, se registró un crecimiento promedio del 5% de las

exportaciones al interior de la Comunidad Andina por valor de US$1.884

millones, en comparación con el mismo periodo en 2020 donde el valor de las

exportaciones fue de aproximadamente $US1.788 millones.

 Relaciones externas: La CAN canaliza recursos de la cooperación

internacional y la destina a proyectos de alcance regional. El Acuerdo de

cooperación CAN-UE, suscrito en el 2003, está en negociación, con el fin de

tener en cuenta los cambios en la membresía de ambos bloques.


1.15. PRINCIPALES INSTRUMENTOS (TRATADOS Y/O

DECLARACIONES)

 Acuerdo de Cartagena de 1969

 Protocolo Modificatorio del Acuerdo de Integración Subregional Andino

(Acuerdo de Cartagena de 1997) / Protocolo de Trujillo

 Tratado de Creación del Tribunal de Justicia del Acuerdo de Cartagena

1.16. SÍMBOLOS DE LA CAN

1.16.1. Emblema

El emblema de la Comunidad Andina fue adoptado a inicios del proceso andino de

integración. Está compuesto de cinco elementos: 1) un semicírculo; 2) dos columnas; 3) un

canal; 4) un solo trazo o línea que da forma a la figura; y 5) el color dorado de la figura.

Este emblema “es algo más que una simple figura geométrica de limpias y elegantes

líneas”. Tanto la interpretación de sus creadores como las posteriores, basadas en la

cosmovisión andina, nos muestran que, efectivamente, el símbolo de la CAN es una expresión

de la identidad andina amazónica y su significado está cargado de las múltiples raíces culturales.

1. El semicírculo exterior representa el arco iris, antiguo símbolo de alianza y

paz que entre las poblaciones indígenas de los Andes fue siempre el signo de

la fertilidad. Así mismo la curvatura del arco iris significa la unión entre las

esferas del mundo de arriba (Hanan Pacha) o tiempo de la claridad (Alax

Pacha), con el mundo de aquí (Kay Pacha) o tiempo de experiencia (Akha

Pacha) y, por extensión, con el mundo de abajo (Urin Pacha o Uku Pacha) o

tiempo oscuro (Mankha Pacha). El semicírculo rodea las dos vertientes de la

cordillera, que es la columna dorsal de Sudamérica Occidental y vincula


estrechamente a los países de la Comunidad Andina, que de esa imponente

cadena de montañas recibe su nombre.

2. Las líneas quebradas de las dos columnas recuerdan los “andenes”, takanas o

terrazas construidas para hacer posible el cultivo de la tierra, testimonio

monumental, todavía intacto, del esfuerzo formidable de nuestros antepasados

para dominar la naturaleza y hacerla productiva. Es la representación gráfica

del control vertical de un máximo de pisos ecológicos, propio de las culturas

andinas. También, el símbolo de la pirámide escalonada, monumento típico de

todas nuestras culturas ancestrales, tiene el significado que “desde aquí” se

inicia o se mide. O sea que, desde su sede, la CAN sería el centro gestor de

iniciativas de sus Países Miembros. Las dos pirámides, una frente a la otra,

una complementándose con la otra en una oposición que no separa, sino que

más bien une, simboliza la paridad. Del mismo modo, esta

complementariedad se da entre el círculo y las líneas quebradas, entre la

warmi o mujer y el chacha o varón.

3. El canal expresa el justo medio, el centro, la guía. No es la separación sino el

puente, la transición, la mediación, el equilibrio, el espacio de la reciprocidad.

También es el camino por donde se tiene que ir. Es el Qapac Ñan o camino

que siguen las civilizaciones. El canal es un espacio para unir, como el día y la

noche. Es la articulación entre el Uqhu – Pacha y el Kay – Pacha, o entre el

mundo invisible y el mundo visible, entre la vida y la apariencia.

4. Tanto el semicírculo como las columnas están unidas en un devenir cíclico

representado por el trazo de una sola línea, que es continuo, sin inicio ni fin,

como el futuro, el presente y el pasado como partes de un solo tiempo, como

el “Ñawpapacha”, que en quechua designa por igual el pasado y el futuro. La

línea de un solo trazo representa la armonía, la unidad inseparable de la

dualidad y de la diversidad.
5. El color dorado tiene como significado el proceso de conocimiento, el

amanecer, la acción de iluminar, como el sol.

1.16.2. La Bandera

En mayo de 2004, se izó por primera vez la bandera de la Comunidad Andina en el

patio de honor de la sede de la Secretaría General de la Comunidad Andina. Desde entonces, su

uso ha acompañado los principales actos del proceso andino de integración y las reuniones del

Consejo Presidencial Andino.

El color de la bandera andina es el blanco que representa la paz, la armonía y la unidad

en la diversidad. El emblema de la CAN figura inserto en el lugar central y aporta, con su color

dorado, la fortaleza de los ideales en que se inspira el proceso de integración.

1.16.3. El Nombre

La Comunidad Andina es el nombre del proceso andino de integración, que integran

los Estados soberanos de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, y los órganos e instituciones del

Sistema Andino de Integración. En sus inicios, el proceso de integración andino era conocido

con el nombre de Acuerdo de Cartagena, Pacto Andino o Grupo Andino.

La sigla de la Comunidad Andina es CAN. Su uso permanente, a partir del 1 de agosto

de 1997 en que entraron en vigencia las reformas introducidas en el Acuerdo de Cartagena por

el Protocolo de Trujillo, ha permitido que esta sigla sea reconocida y aceptada. Si bien no existe

una disposición que disponga su uso, la práctica la ha impuesto y es ampliamente utilizada.

1.16.4. Mapa

Mapa de la Comunidad Andina con la Nomeclatura de Unidades Territoriales

Estadísticas a nivel 2 (Decisión 534), Vías que conforman el Sistema Andino de Carreteras

(Decisión 271), Aeropuertos (Decisión 650) y Puertos Andinos (Decisión 544, Resolución

1409).
1.16.5. Mapa físico

Mapa físico de la Comunidad Andina con la Nomeclatura de Unidades Territoriales

Estadísticas a nivel 2 (Decisión 534), Vías que conforman el Sistema Andino de Carreteras

(Decisión 271), Aeropuertos (Decisión 650) y Puertos Andinos (Decisión 544, Resolución

1409).

2. ALIANZA DEL PACÍFICO

2.1. ¿QUE ES LA ALIANZA DEL PACIFICO?

La Alianza del Pacífico nació como una iniciativa económica y de desarrollo entre

cuatro naciones de América Latina: Chile, Colombia, México y Perú. Desde ese momento hasta

la fecha, la Alianza se ha convertido en el eje de una nueva forma de hacer negocios en el

continente. (Alianza del Pacifico) (Alianza del Pacifico)¿Cuál es el secreto del éxito de esta

unión? La clave está en la articulación de fuerzas más allá de las fronteras territoriales. Este es

un mecanismo de articulación política, económica, de cooperación e integración que busca

encontrar un espacio para impulsar un mayor crecimiento y mayor competitividad de las cuatro

economías que la integran. Los miembros de la Alianza del Pacífico confían que esto es posible

a través de un avance progresivo de la libre circulación de bienes, servicios, capitales y

personas.

Mientras los lazos se fortalecen dentro de la Alianza, hay un trabajo en paralelo para

convertir al bloque en una potencia mundial de negocios y oportunidades. Es por ello que uno

de sus principales mercados objetivo es el que se extiende en el litoral asiático del Pacífico, una

de las regiones fundamentales de la economía global. El trabajo conjunto de los cuatro países

también se demuestra con la presencia de la Alianza del Pacífico en ferias de promoción

internacional. Estas actividades son coordinadas desde los grupos técnicos especializados que

hay dentro de la Alianza.

Por ahora son 26 equipos divididos en temas como Facilitación del Comercio y

Cooperación Aduanera, expertos que analizan las propuestas del Consejo Empresarial de la
Alianza del Pacífico, Pymes, Servicios y Capitales, así como los grupos técnicos de Medio

Ambiente y Crecimiento Verde, el subgrupo del Operador Económico Autorizado (OEA), entre

otros. Así, la consolidación del bloque de la Alianza del Pacífico sigue fortaleciéndose y

sirviendo de ejemplo para la región. (Alianza del Pacifico)

2.2. LA ALIANZA DEL PACÍFICO ES UNA PLATAFORMA ESTRATÉGICA

PORQUE:

- Es un proceso de integración abierto e incluyente, constituido por países con

visiones afines de desarrollo y promotores del libre comercio como impulsor

de crecimiento.

- Es una iniciativa dinámica, con alto potencial y proyección para los negocios.

- En conjunto las economías de los países miembros ocupan el octavo sitio a

nivel mundial.

- Se orienta hacia la modernidad, el pragmatismo y la voluntad política para

enfrentar los retos del entorno económico internacional.

- Ofrece ventajas competitivas para los negocios internacionales, con una clara

orientación a la región Asia-Pacífico.

2.3. LA ALIANZA DEL PACÍFICO ESTÁ ABIERTA AL LIBRE COMERCIO

- La Alianza del Pacífico constituye la octava potencia económica y la octava

potencia exportadora a nivel mundial.

- En América Latina y el Caribe, el bloque representa el 41% del PIB y atrae el

38% de la inversión extranjera directa.

- Los cuatro países concentran una población de 230 millones* de personas

(2019) y cuentan, con un PIB per cápita promedio de US$19.050* (ppp) 2019.
- La población es en su mayoría joven y constituye una fuerza de trabajo

calificado, así como un mercado atractivo con poder adquisitivo en constante

crecimiento.

2.4. ESPACIO DE COOPERACIÓN EFECTIVO QUE IMPULSA INICIATIVAS

INNOVADORAS SOBRE:

- Libre movilidad de personas.

- Intercambio académico y estudiantil.

- Promoción cultural.

- Integración de los mercados de valores.

- Participación en ferias y exposiciones en un mismo espacio.

- Mejoras en la competitividad y la innovación de las micro, pequeñas y

medianas empresas.

- Turismo.

- Preservación y respeto del medio ambiente.

2.5. ¿CUÁLES SON SUS OBJETIVOS?

 Construir, de manera participativa y consensuada, un área de integración profunda para

avanzar progresivamente hacia la libre circulación de bienes, servicios, capitales y

personas; (MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES, 2023)

 Impulsar un mayor crecimiento, desarrollo y competitividad de las economías de las

Partes, con miras a lograr un mayor bienestar, la superación de la desigualdad

socioeconómica y la inclusión social de sus habitantes; y

 Convertirse en una plataforma de articulación política, de integración económica y

comercial, y de proyección al mundo, con especial énfasis al Asia Pacífico.

2.6. LÍNEA DEL TIEMPO

A continuación se resaltan los hitos en el desarrollo de la Alianza del Pacífico, desde

la suscripción de la Declaración de Lima, primer documento formal que recoge la visión de la


iniciativa, en abril de 2011, hasta la Cumbre de Lima, de julio de 2019, momento en el que

finalizó la más reciente Presidencia Pro Témpore del Perú. (MINCETUR)

2.7. ORGANIGRAMA

2.8. ¿QUIÉNES HACEN PARTE?

2.8.1. Países Miembros (4):

Colombia, Chile, México y Perú.

2.8.2. Estados Observadores (61):


América (14): Argentina, Canadá, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos,

Guatemala, Haití, Honduras, Panamá, Paraguay, República Dominicana, Trinidad y Tobago, y

Uruguay.

África (2): Egipto y Marruecos.

Asia (12): China, Corea (del Sur), Emiratos Árabes, Filipinas, India, Indonesia, Israel, Japón,

Kazajistán, Paquistán, Singapur y Tailandia.

Oceanía (2): Australia y Nueva Zelandia

Europa (31): Alemania, Armenia, Austria, Bélgica, Azerbaiyán, Bielorrusia, Croacia,

Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España, Finlandia, Francia, Georgia, Grecia, Hungría,

Irlanda, Italia, Lituania, Noruega, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, República

Checa, Rumania, Serbia, Suecia, Suiza, Turquía y Ucrania.

2.8.3. Estados Asociados (1):

El 26 de enero de 2022, en el marco de la XVI Cumbre de la Alianza del Pacífico, se

firmó el TLC entre Singapur y la Alianza del Pacífico, que una vez entrado en vigor hará de este

país el primer Estado Asociado de la Alianza. (MINISTERIO DE RELACIONES

EXTERIORES, 2023)

La Alianza del Pacífico mantiene negociaciones con otros tres Estados Observadores

candidatos a obtener la categoría de Estado Asociado: Australia, Canadá y Nueva Zelandia.

El próximo candidato con el que se iniciarán negociaciones para su ingreso como

Estado Asociado es Corea del Sur. Ecuador solicitó iniciar negociaciones para adquirir esta

misma categoría, pero su ingreso podría darse en la categoría de País Miembro.

2.9. ¿CÓMO FUNCIONA?

En la Alianza del Pacífico existen diferentes instancias decisorias, cuyas decisiones

son tomadas siempre por consenso. (MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES, 2023)

2.9.1. Cumbres:
Reúnen a los presidentes de los Estados Miembros. Es la máxima instancia decisoria

de la Alianza del Pacífico, en la que se evalúan los avances del mecanismo y se imparten

instrucciones sobre sus futuras labores.

2.9.2. Consejo de Ministros:

Reúne a los ministros de Relaciones Exteriores y ministros de Comercio Exterior de

los Estados parte, con el objetivo de verificar el cumplimiento de los Mandatos Presidenciales;

define los lineamientos políticos de la Alianza del Pacífico en su relación con terceros Estados o

esquemas de integración; establece los grupos de trabajo que considere adecuados para la

consecución de los objetivos y la realización de las acciones de la Alianza, entre otros.

(MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES, 2023)

2.9.3. El Grupo de Alto Nivel (GAN):

Reúne a los Viceministros de Relaciones Exteriores y Viceministros de Comercio

Exterior. Realiza el seguimiento periódico y detallado del cumplimiento de los compromisos de

la Alianza, así como del trabajo de los Grupos Técnicos.

2.9.4. Coordinadores Nacionales:

Reúne a los coordinadores nacionales los países de la Alianza. Las funciones de esta

instancia son las mismas a la del GAN, pero sus labores de seguimiento se realizan de manera

permanente. Los Coordinadores Nacionales, se ocupan de consolidar una agenda de trabajo con

los Estados observadores, terceros Estados y otros foros regionales, haciendo énfasis en Asia-

Pacífico. (MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES, 2023)

2.9.5. Instancias técnicas:

La AP cuenta con 30 instancias técnicas, que se encargan de ejecutar los diferentes

mandatos presidenciales en los asuntos de sus respectivas competencias, frecuentemente, en

coordinación con otras instancias. El Consejo de Cooperación se encarga del seguimiento de la

cooperación con Estados Observadores.


 Acceso a mercados  Género

 Agencias de Promoción  Inversión

 Agenda Digital  Pesca

 Asuntos Institucionales  Laboral

 CE-CEAP  Medidas Sanitarias y Fitosanitarias

 Ciencia, Tecnología e Innovación  Medio Ambiente y Crecimiento

 Compras Públicas Verde

 Consejo de Cooperación  Movimiento de Personas y

 Cooperación Facilitación del Tránsito Migratorio

 Mejora Regulatoria  Obstáculos Técnicos al Comercio

 Cultura  Operador Económico Autorizado

 Desarrollo e Inclusión Social (OEA)

 Economía Digital  Propiedad Intelectual

 Educación  Pymes

 Encadenamientos productivos  Servicios

 Estrategia Comunicacional  Turismo

 Reglas de Origen, Facilitación del  Ventanillas Únicas de Comercio

Comercio y Cooperación Aduanera Exterior (VUCE)

2.9.6. Presidencia Pro Tempore (PPT):

La PPT de la Alianza del Pacífico alterna anualmente en orden alfabético. México

ejerce la PPT desde la XVI Cumbre, que tuvo lugar el 26 de enero de 2022, en Bahía Málaga-

Buenaventura, Colombia. Posteriormente, la PPT será entregada a Perú a finales de 2022 o

comienzos de 2023, en el marco de la XVII Cumbre del mecanismo. (MINISTERIO DE

RELACIONES EXTERIORES, 2023)

2.10. PRINCIPALES LOGROS DE LA ALIANZA DEL PACÍFICO


 Desgravación del 98% del comercio intrarregional y desgravación del 2% restante para

el año 2030.

 Ocho sedes de Embajadas compartidas (Argelia, Vietnam, Azerbaiyán, Ghana, Hungría,

Irlanda, Marruecos y Singapur).

 Realización de actividades conjuntas de promoción comercial, de inversiones y turismo.

 Integración de las bolsas de valores en el Mercado Integrado Latinoamericano (MILA),

se constituye en el brazo financiero de la Alianza.

 El Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico (CEAP) ha sido una importante

iniciativa del sector privado con el fin de dar recomendaciones a los gobiernos para

construir una agenda de trabajo útil para la facilitación de negocios.

 A través de la Plataforma de Movilidad Académica y Estudiantil, se han beneficiado

2813 estudiantes de los 4 países.

 Supresión de visas de turismo y de negocios entre los 4 países.

 Firma de un Acuerdo Interinstitucional para un Programa de Vacaciones y Trabajo, que

fomenta el intercambio cultural entre los jóvenes de nuestros países.

 Suscripción de un Acuerdo de Asistencia Consular que permite a los nacionales de los

cuatro países recibir asistencia consular en aquellos estados donde no haya

representación diplomática o consular de su país de origen.

 Exención de visado de corta estancia para extranjeros residentes en países miembros de

la Alianza del Pacífico.

 Suscripción de 9 Declaraciones Conjuntas con Estados Observadores, bloques de

integración regional y organismos internacionales, para fortalecer el relacionamiento y

concretar actividades de cooperación en temas de mutuo interés: Canadá, España,

Japón, Singapur, Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), Comisión

Económica Euroasiática (CEE), Mercosur, Unión Europea, y OCDE.

 Visión Estratégica de la Alianza del Pacífico para el año 2030, que centra sus trabajos

en cuatro ejes para lograr una Alianza: más integrada, más global, más conectada y más
ciudadana; con metas ambiciosas y alcanzables, en línea con los Objetivos para el

Desarrollo Sostenible de la Organización de Naciones Unidas.

 Declaraciones presidenciales sobre Género y Empoderamiento de la Mujer, Gestión

Sostenible de Plásticos, Mercado Digital Regional y Economía Creativa, que buscan

implementar acciones concretas que fortalezcan y den un impulso especial a estos temas

en la Alianza del Pacífico.

 La Declaración de Bahía Málaga-Buenaventura incluye los nuevos mandatos para las

Instancias Técnicas que conforman el mecanismo y son parte de la hoja de ruta o plan

de trabajo de México como Presidencia Pro Tempore de la Alianza durante el periodo

2022-2023.

 Se firmó un TLC con Singapur que, una vez entre en vigor, hará de este país el primer

Estado Asociado de la Alianza del Pacífico.

 Se mantienen las negociaciones con Australia, Canadá y Nueva Zelandia, encaminadas

a acceder a la categoría de Estados Asociados, y se anunció el inicio de las

negociaciones con Corea.

2.11. ÚLTIMA CUMBRE

2.11.1. XVI Cumbre de la Alianza del Pacífico, Bahía Málaga-Buenaventura,

Colombia, 26 de enero de 2022.

El 26 de enero se llevó a cabo la XVI (décimo sexta) Cumbre de la Alianza del

Pacífico, en Bahía Málaga - Buenaventura. En esta Cumbre se firmaron la Declaración

Presidencial y una Declaración para el Fortalecimiento de la Economía Creativa (Economía

naranja). Así mismo, se aprobaron los Planes de Implementación de las Hoja de Ruta de las

Declaración sobre la Gestión Sostenible de los Plásticos e Igualdad de Género, que contienen

las acciones concretas para fortalecer estas temáticas en la región. En cuanto a lo comercial, se

firmó el TLC con Singapur y se fijó el compromiso de iniciar las negociaciones con Ecuador

para su ingreso como país Miembro y Corea para su ingreso como Estado Asociado.
Igualmente, se adoptaron los Anexos de Cooperación Regulatoria en materia de productos de

aseo doméstico y dispositivos médicos, que facilitarán su comercialización en los 4 países.

2.11.2. Recientes tratados y/o declaraciones

 Declaración de Bahía Málaga-Buenaventura, 26 de diciembre de 2022.

 Declaración Presidencial para el Fortalecimiento de la Economía Creativa.

 Declaración Conjunta entre la Alianza del Pacífico y Singapur.

 Tratado de Libre Comercio entre Singapur y la Alianza del Pacífico.

2.12. Principales instrumentos

 Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico

 Protocolo Adicional al Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico

 Protocolos Modificatorios del Protocolo Adicional al Acuerdo Marco

 Declaraciones Presidenciales

 Decisiones del Consejo de Ministros

 Decisiones de la Comisión de Libre Comercio del Protocolo Adicional

 Visión Estratégica 2030 de la Alianza del Pacífico

 Tratado de Libre Comercio entre Singapur y la Alianza del Pacífico

 Declaraciones Conjuntas de la Alianza del Pacífico con socios estratégicos

2.13. LA ALIANZA DEL PACIFICO Y PERU

Perú se unió a la Alianza del Pacífico en el año 2011, siendo uno de los cuatro países

fundadores de esta iniciativa de integración regional. La firma del acuerdo de incorporación

tuvo lugar el 28 de abril de ese año en la ciudad de Lima, y desde entonces Perú ha participado

activamente en las reuniones y proyectos de la Alianza del Pacífico junto con Chile, Colombia y

México.

2.14. ¿Qué BENEFICIOS TRAE A PERÚ EL PERTENECER A LA ALIANZA

DEL PACIFICO?
La Alianza del Pacífico es una iniciativa de integración regional conformada por

cuatro países de América Latina: Chile, Colombia, México y Perú. La participación de Perú en

la Alianza del Pacífico ha traído consigo diversos beneficios para el país, entre los que se

incluyen:

1. Acceso a nuevos mercados: La Alianza del Pacífico representa un mercado de más de

230 millones de personas, lo que significa nuevas oportunidades de exportación para

Perú, especialmente en sectores como el agroindustrial, el pesquero y el textil.

2. Fomento de la inversión: La Alianza del Pacífico promueve la inversión entre sus países

miembros, lo que incentiva la llegada de nuevas empresas al mercado peruano y la

generación de empleo.

3. Intercambio de conocimiento: La Alianza del Pacífico fomenta el intercambio de

buenas prácticas y conocimientos entre sus países miembros en diversos ámbitos, como

la innovación, la tecnología y la educación.

4. Fortalecimiento de la competitividad: La Alianza del Pacífico promueve la

liberalización del comercio y la eliminación de barreras arancelarias, lo que impulsa la

competitividad de las empresas peruanas.

5. Participación en iniciativas conjuntas: La Alianza del Pacífico desarrolla iniciativas

conjuntas en ámbitos como la energía, la infraestructura y el turismo, lo que permite a

Perú participar en proyectos de gran envergadura y mejorar su posicionamiento en la

región.

En resumen, la Alianza del Pacífico ha aportado importantes beneficios para el Perú

en términos de acceso a nuevos mercados, fomento de la inversión, intercambio de

conocimiento, fortalecimiento de la competitividad y participación en iniciativas conjuntas.

3. CONCLUSION

En conclusión, la Comunidad Andina (CAN) es una organización subregional

compuesta por cuatro países andinos: Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. Esta organización
tiene como objetivo principal la integración económica y comercial de sus países miembros,

promoviendo la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas.

La CAN ha tenido importantes logros en términos de integración económica, como la

eliminación de barreras arancelarias y la creación de un mercado común en ciertos sectores

como el de bienes agrícolas y textiles. Además, ha desarrollado proyectos de cooperación en

áreas como la educación, el medio ambiente y la cultura.

No obstante, la CAN también ha enfrentado desafíos en su proceso de integración,

como la falta de unificación de políticas económicas y comerciales entre sus países miembros,

lo cual ha limitado la capacidad de la organización para competir en el mercado global.

En conclusión, la CAN ha logrado importantes avances en su objetivo de integración

económica, pero aún enfrenta retos importantes para consolidar su posición como una

organización subregional competitiva y sostenible a largo plazo.

En conclusión, la Alianza del Pacífico es un mecanismo de integración regional

conformado por Chile, Colombia, México y Perú, que busca impulsar el desarrollo económico y

comercial, así como la cooperación en áreas como la educación, la ciencia y la tecnología, y la

cultura.

Desde su creación en 2011, la Alianza ha logrado avances significativos en la

eliminación de barreras comerciales, la facilitación del comercio y la inversión, y la promoción

de la innovación y el emprendimiento. Además, ha establecido acuerdos comerciales con otros

países y bloques regionales, lo que ha aumentado su relevancia y proyección internacional.

Sin embargo, la Alianza del Pacífico también enfrenta desafíos, como la necesidad de

profundizar la integración económica y reducir las desigualdades entre los países miembros.

Asimismo, es importante asegurar que los beneficios de la Alianza lleguen a todos los sectores

de la sociedad y no solo a un grupo privilegiado.


En definitiva, la Alianza del Pacífico representa una oportunidad para fortalecer la

integración y la cooperación en la región, y para avanzar hacia un modelo de desarrollo más

sostenible, inclusivo y equitativo.

También podría gustarte