Está en la página 1de 13

ESPECIALIDAD EN SALUD PÚBLICA

EDUCACIÓN EN LÍNEA

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE No. 1

“INVESTIGACIÓN SOBRE EL ÚLTIMO CENSO EN MÉXICO”

NOMBRE DEL ALUMNO:


LIZBETH SAMPEDRO SUAREZ

VILLAHERMOSA, TABASCO A 26 DE AGOSTO DE 2022


RESEÑA HISTÓRICA SOBRE LOS CENSOS EN MÉXICO

El primer antecedente de los censos de población en México data de la época


prehispánica, cuando Xólotl el rey de los chichimecas, ordenó que estos fueran contados.
Para realizar el censo, cada habitante tiró una piedra en un montón al que se le llamó
“Nepohualco” y el resultado de este proceso dio como total 3 millones 200 mil personas,
según consta en los códices.

Aunque durante la Colonia se realizaron importantes esfuerzos para cuantificar a la


población novo hispana, no fue sino hasta 1895, durante la presidencia de Porfirio Díaz,
cuando se levantó el primer conteo de carácter nacional, el Censo General de la
República Mexicana, hoy Censo General de Población y Vivienda; a partir de 1900 este
censo se realiza cada diez años este se realizó el 28 de octubre de ese mismo año.

El registro de población ha ido de poco más de 12 millones de habitantes, a más de 112


millones que habitamos la República Mexicana después de 100 años de censos. En el
último registro elaborado por el INEGI, la población de nuestro país ascendía a 112
millones 322 mil 757 mexicanos; de este total 57 millones 464 mil 459 son mujeres y 54
millones 858 mil 298 son hombres. (Aguascalientes, s.f.)

INDICADORES DEMOGRÁFICOS

El presente estudio tiene por objeto conocer los principales resultados obtenidos del
Censo de Población y Vivienda realizado por el INEGI en el año 2020 y particularmente
los resultados obtenidos para la Ciudad de México.

El Censo de Población y Vivienda es una de las principales herramientas para conocer la


estructura poblacional, nos permite conocer el presente y a partir de ello explicar los
acontecimientos actuales y generar las expectativas relevantes en el corto, mediano y el
largo plazo. Derivado de este enorme esfuerzo realizado por el Instituto Nacional de
Geografía y Estadística (INEGI), la Secretaría de Desarrollo Económico (SEDECO) de la
Ciudad ha sintetizado los datos que el censo arrojó después de la elaboración y
ordenamiento el año pasado.
Es importante decir, que las condiciones sobre las que el censo fue realizado,
representaron un enorme reto en muchos sentidos, comenzando por los inherentes
riesgos de los encuestadores, quienes realizaron una enorme y arriesgada labor a fin de
recorrer el territorio nacional censando hogar por hogar, otro de los retos a superar fue la
presencia de la población en sus hogares, dado que en muchos casos la población
decidió aislarse o ausentarse de sus domicilios en la Ciudad y refugiarse en otros fuera de
esta, por considerarlo una medida de seguridad en el contexto de la pandemia provocada
por el COVID 19, situación que generó algunos sesgos sobre la medición poblacional no
solo en la Ciudad de México sino el todo el país.

Con todo ello, el Censo de Población y Vivienda fue realizado con éxito y los resultados
presentados en el mes de marzo de 2021. Esta fuente posee un valor inestimable para
realizar investigaciones en diversas ciencias y áreas, pues por su universalidad aporta
datos precisos que nos permiten conocer con mayor precisión las condiciones
poblacionales actuales y desde aquí, construir alternativas para el futuro.

Así, el presente trabajo se divide en dos partes principales, la primera hace un esbozo de
los resultados poblacionales a nivel nacional y de las entidades federativas,
posteriormente, se enfoca en los resultados de la Ciudad de México y sus alcaldías, esto
último tiene la finalidad de dar un tratamiento estadístico a los resultados del censo a un
nivel de mayor profundidad, los resultados obtenidos revelan aspectos de interés general
para todos los habitantes de esta gran Ciudad, conozcámoslos.

Principales resultados del Censo de Población y Vivienda 2020

México ocupa la posición número 11 en población a nivel mundial, por debajo de Japón y
por encima de Etiopía, permaneciendo en el mismo lugar que ocupaba en 2010. Respecto
a la distribución de la población por entidad federativa, las entidades más pobladas son el
estado de México, con casi 17 millones de habitantes, la Ciudad de México, donde
residen 9.2 millones de personas y Jalisco con 8.3 millones de personas. En contraparte,
Campeche, Baja California Sur y Colima son las entidades con menos población, con
montos de 928 mil, 798 mil y 731 mil personas respectivamente.
Población total por entidad federativa.

En cuanto a las características demográficas, de acuerdo con los datos del Censo 2020,
de la población total, 48.8% son hombres y 51.2% son mujeres.

Hombres y mujeres en México, 2020

En el país se ha venido observando un gradual proceso de envejecimiento, aunque sigue


siendo joven, esto se ve reflejado en la edad mediana, que pasó de 26 a 29 años en la
última década, es decir, en 2020, la mitad de la población tiene 29 años o menos.
El proceso de envejecimiento también queda en evidencia en la pirámide poblacional, que
presenta una tendencia a reducir su base, mientras que continúa su ensanchamiento
tanto en el centro como en la parte alta, lo que significa que la proporción de niñas, niños
y adolescentes ha disminuido y se ha incrementado la proporción de adultos y adultos
mayores.

Muestra de lo anterior es que la población de 60 años y más pasó de 9.1% en 2010 a


12.0% en 2020, mientras que la población de 0 a 17 años disminuye de 35.4% en 2010 a
30.4% en 2020.

Estructura por edad y sexo, 2020

La entidad con la menor edad mediana es Chiapas, con 24 años, mientras que la entidad
con mayor edad mediana es la Ciudad de México, donde la mitad de la población tiene 35
años o menos de edad.

Hijos nacidos vivos

En los últimos veinte años, el promedio de hijos nacidos vivos de las mujeres de 12 años
y más ha presentado un descenso constante, registrando un promedio de 2.6 en 2000,
2.3 en 2010 y, para 2020, un promedio de 2.1 hijos nacidos vivos para las mujeres en este
grupo de edad.

Migración

La población nacida en otro país y que radica en territorio mexicano asciende a 1 212 252
personas, de ellas, 797 266 (65.8%) nacieron en Estados Unidos de América.
Por otra parte, en los últimos 5 años llegaron a residir a México 550 085 personas
provenientes de otros países, principalmente de Estados Unidos de América, de la
República Bolivariana de Venezuela y de la República de Colombia. (INEGI, 2020).

Natalidad y fecundidad

Natalidad

En México, se ha registrado un descenso en los nacimientos de mujeres y hombres en los


últimos 25 años.

En 1995 se inscribieron en el registro civil un total de 1.39 millones de nacimientos de


niños y 1.36 millones de niñas, y en 2019 fueron 1.06 millones de niños y 1.03 millones de
niñas, lo que significó un decremento de 23.5% de nacimientos de hombres y de 24.4%
de mujeres. La distribución porcentual por sexo de los nacimientos registrados se
mantiene prácticamente constante: en 1995 el nacimiento de niñas representó 49.5% del
total y en 2019, el 49.2 por ciento.
Los datos indican un descenso en el número de nacimientos desde 2010, lo que podría
deberse a factores relacionados con el incremento del nivel de escolaridad de las mujeres
y su incorporación al mercado laboral, lo que podría motivar la decisión de postergar la
maternidad y disminuir el número de hijas e hijos.

Fecundidad

En los últimos 20 años, el promedio de hijas(os) nacidos vivos por mujer se redujo de 2.6
a 2.1.

Conforme aumenta la edad en el grupo de mujeres de 15 a 49 años, se observa un


aumento en el promedio de hijos nacidos vivos. En 2020 el promedio de hijos fue menor
con relación a 2000, en prácticamente todos los grupos de edad.
Participación masculina en la prevalencia anticonceptiva
El uso de métodos anticonceptivos en la población masculina como medida de prevención
de embarazo ha ido cambiando. Para 2018 el porcentaje se redujo con relación a los años
anteriores, debido en parte a que las parejas utilizan más los métodos aplicados a la
mujer.

De las mujeres sexualmente activas que declararon que su pareja hace uso de algún
método anticonceptivo se observa una disminución en la participación masculina, al pasar
de 18.0% en 2014 a 16.8% en 2018.
Mortalidad
Información sobre el volumen de las defunciones registradas en el país, así como algunas
características por edad y sexo de los fallecidos y las principales causas que originan los
decesos.
(INEGI, INEGI TEMAS, s.f.)

Atención de la salud

Entre 2010 y 2020, el porcentaje de población que declaró estar afiliada a los servicios de
salud aumentó de 64.6% a 73.5%. Actualmente hay casi 92.6 millones de afiliados y
afiliadas a alguna institución de salud, de éstas, 51.0% están afiliadas al Instituto
Mexicano del Seguro Social, 35.5% al Instituto de Salud para el Bienestar, 7.7% al
ISSSTE y el resto al ISSSTE estatal, PEMEX, Defensa o Marina, IMSS Bienestar,
Instituciones privadas y otras instituciones. (INEGI, INEGI, 2020)

Salud y nutrición

Afiliación a servicios médicos y atención médica

La población afiliada a los servicios de salud1/ en México aumentó de manera importante.


En efecto, en 2000 representó 40.1% de la población total, y en 2020 se ubicó en 73.5%.
La brecha entre la población afiliada y la no afiliada disminuyó en el periodo mencionado.
En el año 2000, en términos de porcentajes, quienes contaban con servicio de salud fue
muy similar entre mujeres y hombres. Sin embargo, para 2020 fueron más mujeres que
hombres quienes disponían de dicho servicio.

Por otro lado, casi tres de cada diez personas de la población no tienen afiliación a los
servicios de salud en 2020.

En 2020, el 81.4% de las mujeres de 60 años y más estaban afiliadas a los servicios de
salud en México, porcentaje superior en 32.5 puntos porcentuales al presentado en el año
2000. En el caso de los hombres pasó de 47.2% a 78.7%, en el periodo señalado.

Los avances en la afiliación en los servicios de salud también se observan por grupo de
edad. En efecto, en 2020, destaca que en la población entre 15 y 29 años se encuentran
los menores porcentajes de población afiliada: 71.6% de las mujeres y 68.2% de los
hombres. (INEGI, INEGI, 2020).
CONCLUSIÒN

Según los datos expuestos en la investigación sobre el último censo de población y


vivienda del país que se realizó podemos concluir que es una de las principales
herramientas para conocer la estructura poblacional, nos permite conocer el presente y a
partir de ello explicar los acontecimientos actuales y generar las expectativas relevantes
en el corto, mediano y el largo plazo.

Y que según el censo son más mujeres que hombres en el país y como el proceso de
envejecimiento va aumentando cada vez más y la proporción de niñas, niños y
adolescentes ha disminuido ya que el nacimiento de niños y niñas cada vez más van
disminuyendo esto posiblemente porque debido a los factores relacionados con el
incremento del nivel de escolaridad de las mujeres y su incorporación al mercado laboral,
lo que podría motivar la decisión de postergar la maternidad y disminuir el número de hijas
e hijos en su momento.

De igual manera nos damos cuenta de cómo ha ido aumentando favorablemente que la
población se está afiliando cada vez más a los servicios de salud especialmente en el
caso de las mujeres que son la mayoría que cuentan con algún servicio que los hombres
lo cual ayuda que por esa parte se tome de manera un poco más tranquila ya que el
personal de salud así ya puede brindarle la atención necesaria para que cada persona
mantenga su calidad de vida ayudando que el incremento de mortalidad aumente en
nuestro país por diferentes causas.
BIBLIOGRAFÍA

Aguascalientes, C. D. (s.f.). PRI Aguascalientes. Obtenido de


http://www.priags.org/sabiasque/Sabias.aspx?y=7130

INEGI. (2020). INEGI. Obtenido de


https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2021/EstSociodemo/
ResultCenso2020_Nal.pdf

INEGI. (s.f.). INEGI TEMAS. Obtenido de https://www.inegi.org.mx/temas/

También podría gustarte